Está en la página 1de 43

1

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES


Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA
F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO


MODALIDAD MIXTA

DERECHO PROCESAL
CIVIL

6º CUATRIMESTRE

GUÍA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO


2

DERECHO PROCESAL CIVIL.


ÍNDICE GENERAL.

PÁGINAS

Identificación de la materia 4
Características de los destinatarios 4
Introducción a la asignatura 5-6
Objetivo general de la asignatura 6
Materiales didácticos 7
Forma de abordar cada tema 7
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación 8
Actividades de Aprendizaje 8

TEMA I NORMA PROCESAL 9


Introducción al tema 10
Objetivo específico del tema 10
Autoevaluación 11

TEMA II JURISDICCIÓN. 12
Introducción al tema 13
Objetivo específico del tema 13
Autoevaluación 14

TEMA III LA COMPETENCIA. 15


Introducción al tema 16
Objetivo específico del tema 16
Autoevaluación 17

TEMA IV SUJETOS PROCESALES. 18


Introducción al tema 19
Objetivo específico del tema 19
Autoevaluación 20

TEMA V ACCIÓN 21
Introducción al tema 22
Objetivo específico del tema 22
Autoevaluación 23

TEMA VI EXCEPCIÓN. 24
Introducción al tema 25
Objetivo específico del tema 25
Autoevaluación 26-27
3

TEMA VII SENTENCIAS. 28


Introducción al tema 29
Objetivo específico del tema 29
Autoevaluación 30

TEMA VIII RECURSOS. 31


Introducción al tema 32-33
Objetivo específico del tema 33
Autoevaluación 34

TEMA IX JUICIO ORDINARIO CIVIL. 35


Introducción al tema 36-38
Objetivo específico del tema 38
Autoevaluación 39-41

Bibliografía básica 42
Bibliografía complementaria 42
Bibliotecas virtuales 43
Sitios de interés 43
4

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO


MODALIDAD MIXTA

PROCESAL CIVIL
SEXTO CUATRIMESTRE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL CIVIL


CICLO LICENCIATURA
CRÉDITOS 7.5
ASIGNATURA PRECEDENTE DERECHO CIVIL IV
ASIGNATURA SUBSECUENTE PRÁCTICA FORENSE DE
DERECHO CIVIL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RESPONSABLE

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DE LA FSTSE

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOS


Estudiantes del Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de Administración Pública
de la FSTSE que, por sus actividades personales, no cuenten con tiempo libre
suficiente para su formación en horarios rígidos y que, además, sean capaces de
establecer compromisos y de interactuar asertivamente en un proceso de aprendizaje.
5

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA.
El Derecho Procesal Civil es la disciplina jurídica que estudia la función jurisdiccional
del Estado y los límites, extensión y naturaleza de la actividad del órgano
jurisdiccional, de las partes y de otros sujetos procesales. Contiene las normas
jurídicas que regulan los procedimientos que deben seguirse para hacer posible la
realización del Derecho Civil. Es la rama del Derecho Público interno que define y
delimita la función jurisdiccional, establece las formas adecuadas para su ejercicio y
señala, además, la manera como se desarrollan y desenvuelven los juicios de
naturaleza civil. En sentido estricto, contiene el conjunto de normas que regulan el
proceso en materia civil.

El Derecho Procesal Civil es parte del Derecho Público porque el particular acude al
Estado y le exige que resuelva su controversia; en este sentido, el sujeto pasivo de
esta relación jurídica es el Estado ya que éste es el obligado; en efecto, cuando el
Derecho Objetivo no es cumplido y el afectado peticiona al Estado la tutela
jurisdiccional, surge el Derecho Procesal para la realización practica del derecho
sustantivo violado. La naturaleza jurídica del Derecho Procesal Civil es de Derecho
Público y la ciencia que lo estudia forma parte integrante de él, sí bien se considera
autónoma (Rocco).

El Derecho Procesal Civil es una rama del Derecho Procesal que regula la actuación
ante los Tribunales para obtener la tutela de los derechos en asuntos de naturaleza
civil o mercantil. Es el juez quien debe velar no solo por la correcta impartición de
justicia al momento de resolver el conflicto llevado al litigio, sino que debe velar
también por el cumplimiento de las normas que regulan el proceso; un proceso que
no es legal, aparte de lesivo, es inútil.

El Derecho Procesal Civil considera una sucesión concatenada de etapas tendientes


a ordenar y desarrollar el proceso; para ello, cada etapa tiene una serie de normas de
procedimiento a las que hay que ajustarse para que el proceso sea válido, esto es,
legal y jurídicamente válido.

Carnelutti lo define como el conjunto de normas que establecen los requisitos y


efectos del proceso. Alsina lo concibe como el conjunto de normas que regulan la
actividad del Estado para la aplicación de las leyes de fondo.
6

Su carácter de Derecho Público determina la imposibilidad de dejar librada su


regulación a la autonomía de la voluntad privada: nada importa que la materia
procesal se refiera al Derecho Privado, como ocurre con el proceso civil
precisamente. Lo decisivo en una institución es la función que realiza y no la materia
sobre la que recae.

Si el Derecho Procesal Civil contempla los procedimientos judiciales, entonces puede


ser concebido como parte del Derecho Judicial; el Derecho Procesal Civil, por lo
tanto, es la denominación jurídica del Derecho Jurisdiccional correspondiente a esta
materia.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

El alumno, al finalizar el curso, analizará, identificará y explicará los elementos


principales que conforman la totalidad del proceso jurídico en materia civil, así como
sus distintas etapas, retomando elementos de la Teoría General del Proceso tales
como la jurisdicción, la competencia, las partes, las acciones, las excepciones, los
recursos, las sentencias, así como la substanciación y tramitación de los juicios del
orden civil.
7

MATERIALES DIDÁCTICOS:
1 .Guía de estudio.
2. Bibliografía básica y complementaria.
3. Internet (sitios de interés y bibliotecas virtuales)
4. Materiales de apoyo (copias, impresos, revistas de consulta etc.)
Sugerencia: Utilizar el blog del INESAP http://comunidadinesapsea.blogspot.com/
(Con la finalidad de subir, bajar e intercambiar información, relacionada a las materias
de nuestro plan de estudios).

FORMA DE ABORDAR CADA TEMA


Descubrir el conocimiento en forma sistemática, exige emplear los procedimientos y
las técnicas específicas de estudio que personalmente el alumno universitario ha
adquirido durante el proceso de instrucción, conforme a las habilidades que le son
propias; adicionalmente, se recomienda, para obtener mejores resultados mediante
un esfuerzo concentrado:

- Efectuar las lecturas propuestas en la guía, con el objeto de descubrir los elementos
generales de cada tema.

- Realizar las actividades de aprendizaje sugeridas en cada unidad, como forma de


cimentar la adquisición del conocimiento.

- Cada vez que considere oportuno elaborar cuadros o diagramas en torno a lo leído o
aprendido, hágalo. La estructuración de las ideas es posible a través de cuadros
sinópticos, tablas comparativas, matrices, llaves, dibujos o esquemas que usted
prefiera, siempre que en ellos represente los conceptos más importantes.

- Conteste la guía de autoevaluación que se le proporciona al finalizar cada unidad.

- Revise los resultados de su autoevaluación, mediante la consulta de las actividades


de aprendizaje que previamente llevó a cabo. Si el resultado no le es satisfactorio,
inicie nuevamente el proceso.

- No inicie las actividades de aprendizaje de una nueva unidad, sin antes haber
aprendido el conocimiento de los temas precedentes, dado que se encuentran
vinculados en una secuencia lógica jurídica, la cual exige seguir, necesariamente, el
orden establecido.
8

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Reporte de investigación documental (Ensayo): 30%


Examen parcial: 30%
Examen final: 40%

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Individuales: elaboración de cuestionarios, síntesis, cuadros sinópticos, fichas


bibliográficas, mapas conceptuales, ensayos y reportes de investigación documental.

Docente; Participación en dinámicas de grupo, exposición individual de los


conocimientos temáticos.
9

TEMA I.
NORMA PROCESAL.

1.1 DERECHO ADJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO.


1.2 NORMA JURÍDICA, ACCIÓN Y PROCESO.
1.3 CARACTERES DE LA RELACIÓN JURÍDICA.
1.4 PRESUPUESTOS PROCESALES.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO.


LIBRO: TEORÍA GENERAL DE PROCESO, 9ª EDIT.
EDITORIAL HARLA, MÉXICO, 1996.

1.1 AL 1.4 Pág. 1 A LA 261

AUTOR: OVALLE FAVELA, JOSÉ.


LIBRO: DERECHO PROCESAL CIVIL, 9ª EDIT.
EDITORIALOXFORD U. P., MÉXICO, 2003.

1.1 AL 1.4 Pág. 23 A LA 117


10

INTRODUCCIÓN AL TEMA I
Toda disciplina científica que se precie de serlo, debe contar con los fundamentos que
le otorgan ese carácter; la ciencia jurídica no es la excepción en tanto disciplina
científica, ya que su fundamentación se constituye con sustratos teóricos, categorías
e hipótesis de investigación, entre otros, todos ellos fuente de la generación científica
de sus conceptos siendo que, adicionalmente y en tanto cuerpo normativo dirigido a la
regulación conductual de sus destinatarios, quienes deben observar obligatoriamente
sus preceptos, también tiene sus fuentes de donde emanan; así, la doctrina reconoce
básicamente dos tipos de fuentes: las formales y las históricas.

En este orden de ideas, el Derecho Procesal se sustenta en los conceptos básicos o


fundamentales que todo proceso incorpora, a saber: Jurisdicción, Proceso y Acción
(J. Ramiro Podetti denomina a la integración de dichos conceptos como “la trilogía
estructural de la ciencia del proceso”), además de que tiene perfectamente
identificadas sus fuentes formales, considerando que la primordial, sino la única, es la
legislación; de la misma manera, el Derecho Procesal Civil, como una de sus
disciplinas procesales concretas, comparte con aquel la misma naturaleza de fuentes,
sustratos teóricos, categorías y conceptos que, junto con su principal instrumento
para cumplir su cometido, las normas que lo rigen, integran su contenido.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA I


Al concluir el tema, el alumno conocerá la naturaleza de la norma procesal, las
fuentes del Derecho Procesal, identificando la que se considera la principal y,
derivado de ello, estará en condiciones de precisar las normas específicas
contempladas en nuestro sistema jurídico que lo rigen; de la misma manera,
comprenderá los conceptos de proceso y acción como los fundamentales de la
ciencia procesal y como ejemplo de los Derechos Objetivo y Subjetivo. Así mismo,
entenderá los conceptos de relación Jurídica Material o Sustancial y relación Jurídica
Procesal, acercándose a la noción primaria de los denominados presupuestos
procesales y su clasificación.
11

AUTOEVALUACIÓN
TEMA I

Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Establezca usted la diferencia conceptual entre Derecho Sustantivo, Derecho


Objetivo, Derecho Subjetivo y Derecho Adjetivo.

2. Diga usted ¿Cuáles se consideran los conceptos fundamentales de la ciencia


procesal, explicándolos brevemente?

3. Mencione ¿Cuál es la relación que existe entre los conceptos de acción, de


pretensión y de derecho subjetivo?

4. Explique ¿Cuáles son los requisitos de la acción, de acuerdo a la teoría que


distingue a ésta del derecho subjetivo sustancial?

5. Diga usted el concepto de proceso, enumerando las teorías que intentan explicar
su naturaleza jurídica e indicando sus principios fundamentales.

6. ¿Cuál es la diferencia conceptual entre proceso y procedimiento?

7. ¿Cuál es la diferencia que existe entre relación material o sustancial y relación


procesal?

8. Explique ¿Cuál es la razón por la cual se considera a la legislación la fuente por


excelencia de creación de las normas procesales y el tipo de normas que pueden
ser creadas por otro tipo de fuente?

9. Enumere las disposiciones constitucionales de contenido procesal que se


identifican en el Sistema Jurídico Mexicano, explicándolas brevemente.

10. Mencione ¿Cuál es el criterio que se utiliza para identificar a una norma jurídica
como procesal, precisando los factores que integran su objeto?

11. Diga usted ¿Cuál es el precepto constitucional que establece la regla general de
interpretación de las normas procesales, propias del enjuiciamiento civil?
12

TEMA II

JURISDICCIÓN.

2. 1.- LA JURISDICCIÓN COMO ACTIVIDAD SOBERANA.

2. 2.- LA JURISDICCIÓN Y LAS OTRAS FUNCIONES DEL ESTADO.

2. 3.- ORIGEN CONSTITUCIONAL DE LA INTEGRACIÓN DE LOS ÓRGANOS


JURISDICCIONALES.

2. 4.- JERARQUIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL Y AUXILIARES NO


JERARQUIZADOS.

2. 5.- REQUISITOS SUBJETIVOS PARA SER DESIGNADO TITULAR DE LOS


ÓRGANOS JURISDICCIONALES.

2. 6.- DIVERSAS CLASES DE JURISDICCIONES.

2. 7.- LÍMITES OBJETIVOS DE LA JURISDICCIÓN.

2. 8.- LÍMITES SUBJETIVOS DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES.

2. 9.- SUBSTITUTIVOS DE LA JURISDICCIÓN.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO.


LIBRO: TEORÍA GENERAL DE PROCESO, 9ª EDIT.
EDITORIAL HARLA, MÉXICO, 1996.

2.1 AL 2.9 Pág. 9 A LA 182


13

INTRODUCCIÓN AL TEMA II
Establece Niceto Alcalá-Zamora y Castillo que “Todo proceso arranca de un
presupuesto (litigio), se desenvuelve a lo largo de un recorrido (procedimiento) y
persigue alcanzar una meta (sentencia) de la que cabe derive un complemento
(ejecución)” (“La Teoría General del Proceso y la enseñanza del Derecho Procesal”, en Revista
Iberoamericana de Derecho Procesal, apdo. 41-E, p. 32.); de la misma manera, el citado
autor (“Proceso, autocomposición y autodefensa”, México, UNAM, 1970) entiende el proceso
como “…la figura jurídica instituida por el estado para resolver los fenómenos de la
conflictiva social”, donde se considera al litigio como el más fiel exponente de dicha
conflictiva, siempre y cuando éste tenga una trascendencia jurídica. De esta manera,
el ilustre procesalista Cipriano Gómez Lara (“Teoría General del Proceso”, Harla, 9ª Edit,
México, 1996 p 95) nos dice que el proceso se entiende como el “Conjunto complejo de
actos del estado como soberano, de las partes interesadas y de los terceros ajenos a
la relación sustancial, actos todos que tienden a la aplicación de una Ley general a un
caso concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo.”

En específico y para este tema, debe considerarse la actividad del Estado como un
elemento primordial en la figura jurídica procesal y, dentro de ella, a la jurisdicción
(“decir el Derecho”) entendida como una de las funciones soberanas del Estado.
Desde esta vertiente, se hace necesario el estudio de aquella, revisando su
clasificación, sus límites objetivos y subjetivos, su fundamento Constitucional, así
como la organización del poder judicial, tanto federal como estatal, pasando por el
estudio de la jerarquización del Poder Judicial, las funciones de los subalternos del
juzgador y hasta la revisión de los denominados equivalentes jurisdiccionales.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA II


Al concluir el tema, el alumno comprenderá el concepto de jurisdicción como una más
de las funciones del Estado, su concepto doctrinal, su división y sus límites tanto
objetivos como subjetivos; de la misma manera, identificará el fundamento
constitucional de la jurisdicción, en el marco de las facultades que al Poder Judicial le
otorga la propia Constitución, así como la organización de aquel, tanto en el ámbito
federal como en el de las distintas Entidades de la República, derivado de los
preceptos establecidos en sus respectivas Constituciones y Leyes Orgánicas. Así
mismo, entenderá la jerarquización correspondiente y los distintos subalternos que
auxilian al juzgador en el desempeño de su función jurisdiccional, revisando el
concepto de “equivalentes jurisdiccionales” dentro del concepto general de las figuras
heterocompositivas.
14

AUTOEVALUACIÓN.
TEMA II
Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Enumere las principales funciones que realiza el Estado en su calidad de ente


fáctico, creador del orden jurídico, sustentado en el concepto de soberanía.

2. Diga ¿Cuál es la definición doctrinal de Jurisdicción, estableciendo su


naturaleza jurídica?

3. Enumere los diferentes tipos de jurisdicción que se contemplan en el concepto


de la división de ésta, explicándolas brevemente.

4. Establezca la diferencia que existe entre los límites objetivos y subjetivos de la


jurisdicción.

5. Mencione ¿Cuál es el fundamento normativo de la jurisdicción, de la


organización del poder judicial, tanto federal como de las Entidades
Federativas, así como de su correspondiente jerarquización?

6. Identifique los diferentes auxiliares y subalternos del juzgador, estableciendo


las funciones que cada uno de ellos tiene asignadas.

7. Diga usted el concepto doctrinal del equivalente jurisdiccional y cuáles son los
que considera la doctrina como tales.

8. ¿Cuál se considera el genuino equivalente jurisdiccional explicando las


razones de ello?
15

TEMA III
COMPETENCIA.

3. 1.- CONCEPTO DE COMPETENCIA.

3. 2.- CRITERIOS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA.

3. 3.- LA CUESTIÓN DE COMPETENCIA. INHIBITORIA Y DECLINATORIA.

3. 4.- DISTINCIÓN ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO.


LIBRO: TEORÍA GENERAL DE PROCESO, 9ª EDIT.
EDITORIAL HARLA, MÉXICO, 1996.

3.1 AL 3.4 Pág. 127 A LA 147


16

INTRODUCCIÓN AL TEMA III


El concepto de competencia es aplicable a todo el Derecho Público, en el sentido de
que alude al ámbito en el que todo órgano de autoridad puede y debe desempeñar
legalmente sus funciones y atribuciones; en efecto, desde la óptica de que tales
órganos de autoridad son entes facultados por la norma vigente, la propia norma
aplicable establece los alcances y límites de dicha facultad.

Referido a los órganos jurisdiccionales, cuando se aborda el tema correspondiente a


los límites objetivos de la Jurisdicción en el sentido de los objetos sobre los cuales la
función jurisdiccional puede recaer, necesariamente se toca el tema de la
competencia, la cual ha sido definida por De Pina y Larrañaga (“Instituciones de Derecho
Civil”, Porrúa, México, 1969) como “…la medida del poder o facultad otorgado a un
órgano jurisdiccional para entender de un determinado asunto”.

En este orden de ideas, existe una diferencia conceptual entre jurisdicción y


competencia, de la que también se tienen criterios bien definidos para determinarla,
derivado de lo preceptuado por la normatividad aplicable la cual también previene lo
relacionado a los conflictos de atribuciones o contiendas funcionales. De hecho,
cuando se plantea un problema de competencia entre órganos jurisdiccionales, el
código adjetivo previene dos formas para dar cause a dicha problemática, a saber: la
declinatoria y la inhibitoria, estableciendo el procedimiento mediante el que ambas
formas se pueden desahogar.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA III


Al concluir el tema, el alumno comprenderá el concepto jurídico de competencia, la
distinción respecto del concepto jurisdicción y la vinculación de ambos conceptos
cuando se aborda el problema de los límites objetivos de la señalada jurisdicción.

De la misma manera, conocerá cuáles son los criterios normativos y doctrinales que
determinan la competencia, comprenderá la naturaleza jurídica de los conflictos
competenciales y conocerá la forma de plantear la incompetencia del órgano
jurisdiccional.
17

AUTOEVALUACIÓN
TEMA III

Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. De el concepto general de competencia y el específico relativo al órgano


jurisdiccional.

2. ¿Cuál es la clasificación de la competencia, explicando brevemente cada


dimensión o manifestación?

3. Establezca los criterios para determinar la competencia objetiva.

4. Explique ¿Cuáles son los supuestos que modifican las reglas formales de la
competencia?

5. Indique ¿Cuáles son los conceptos relacionados con la competencia subjetiva,


explicándolos brevemente?

6. Dé la definición de conflicto de atribuciones o contienda funcional.

7. Mencione en qué ámbitos se desarrolla la función del Estado mexicano y


donde es factible la aparición de los conflictos de atribuciones.

8. Enumere los tipos de conflictos de atribuciones que se dan en la esfera estatal


mexicana.

9. ¿Cuántos sistemas se aplican para resolver los conflictos de atribuciones,


explicándolos brevemente?

10. ¿Cuál es la diferencia que existe entre las contiendas funcionales que se
plantean en la esfera estatal y las que se dan en el ámbito jurisdiccional?

11. ¿Cuáles son las formas que tanto la doctrina como la práctica forense
contemplan para plantear las cuestiones de incompetencia de un órgano
jurisdiccional?

12. Explique brevemente cómo se sustancian cada una de las formas para
plantear la incompetencia del un órgano jurisdiccional.
18

TEMA IV
LOS SUJETOS PROCESALES.

4. 1.- DEFINICIÓN DE PARTE.

4. 2.- PARTE EN EL SENTIDO REAL Y PARTE EN EL SENTIDO FORMAL.

4. 3.- LA CAPACIDAD DE SER PARTE: CAPACIDAD DE ESTAR EN JUICIO Y LA


"LEGITIMATIO AD PROCESUM".

4. 4.- LA "LEGITIMATIO AD CAUSAM" Y LA SUBSTITUCIÓN PROCESAL.

4. 5.- LAS PARTES COMPLEJAS Y EL "LITIS-CONSORTIO".

4. 6.- LOS TERCERISTAS Y LA INTERVENCIÓN "AD EXCLUDENDUM ET AD


ADJUVANDUM".

4. 7.- LOS ABOGADOS.


BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
4. 8.- LOS GESTORES JUDICIALES.
AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO.
LIBRO: TEORÍA GENERAL DE PROCESO, 9ª
4. 9.- EL MINISTERIO PÚBLICO. EDICION.
EDITORIAL HARLA, MÉXICO, 1996.

4.1 AL 4.5 Pág. 183 A LA 208


19

INTRODUCCIÓN AL TEMA IV

Retomando el planteamiento ya citado que hace Cipriano Gómez Lara respecto del
concepto de proceso, como el “Conjunto complejo de actos del estado como
soberano, de las partes interesadas y de los terceros ajenos a la relación sustancial,
actos todos que tienden a la aplicación de una Ley general a un caso concreto
controvertido para solucionarlo o dirimirlo.”, en este tema se estudiarán a todos los
protagonistas que tienen intervención en él, siendo que el proceso es considerado
como una de las formas heterocompositivas para dirimir conflictos sociales con
trascendencia jurídica; esto es, litigios.

En efecto, una vez que un sujeto de derecho en el ejercicio de su facultad subjetiva,


entabla una demanda ante el órgano jurisdiccional que considera competente y
cuando dicho órgano ha emplazado a juicio al demandado, se integra el denominado
“triángulo procesal” que se establece entre el juzgador y los litigantes; adicionalmente,
durante la sustanciación procedimental, no sólo desarrollan acciones las partes sino
además los denominados terceros ajenos a la relación sustancial (los testigos, los
peritos, los abogados), los terceros llamados a juicio, los terceristas a quienes la
eventual ejecución de la sentencia les depara alguna afectación y, por supuesto, los
auxiliares del juzgador (autoridades, particulares y subalternos).

Como un tópico primordial, es necesario revisar la naturaleza del abogado, como


perito en la materia jurídica y considerado como uno más de los terceros ajenos pero
cuya función es muy importante durante la sustanciación del proceso.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA IV


Al concluir el tema, el alumno comprenderá, retomando los conceptos aprendidos en
los temas precedentes, el concepto de parte en el juicio, las características y
presupuestos que debe cubrir quien es parte, la integración del denominado “triángulo
procesal”, el concepto de eventualidades que se pueden presentar en el proceso,
entre ellas la denominada “Litis Consorcio”, el concepto de terceros respecto del
proceso con su respectiva clasificación, además de las tercerías y de la figura del
abogado como uno de los terceros ajenos, considerando los tipos de representación
que puede adoptar.
20

AUTOEVALUACIÓN
TEMA IV

Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es el concepto de parte y su distinción respecto del ámbito procesal


(sujeto procesal)?

2. Diga ¿Cuál es el concepto de legitimación y su clasificación, explicando cada


tipo?

3. Indique la diferencia que existe entre los conceptos de parte formal y parte
material en un proceso, así como su relación con la legitimación.

4. Mencione ¿Cuál es el concepto de “triángulo procesal”, distinguiendo la


naturaleza de cada uno de quienes lo integran?

5. Diga usted ¿Cuáles son los presupuestos que deben cubrirse para ser
considerado parte formal en un juicio?

6. Defina los conceptos de capacidad, legitimación y representación, explicando


brevemente los tipos que comprende cada uno de dichos conceptos.

7. Escriba los conceptos de mandato judicial y de gestión de negocios,


estableciendo la diferencia entre ellos.

8. Diga la clasificación de los poderes y explique brevemente los grados de los


poderes generales.

9. Señale ¿Cuáles son las reglas que los códigos sustantivo y adjetivo establecen
para regular la denominada gestión de negocios?

10. Redacte la clasificación de los terceros, la correspondiente a los terceros


llamados a juicio, la diferencia conceptual con respecto de las tercerías y su
respectiva clasificación.

11. De el concepto de abogado, explicando la distinción entre patrocinio y


procuración.
12. Explique brevemente el contenido del artículo 112 del CPCDF.
21

TEMA V

ACCIÓN.

5. 1.- LA DEMANDA.

5. 2.- INTEGRACIÓN DE LA DEMANDA.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO.


LIBRO: TEORÍA GENERAL DE PROCESO, 9ª EDIT.
EDITORIAL HARLA, MÉXICO, 1996.

5.1 AL 5.2 Pág. 49 A LA 62


22

INTRODUCCIÓN AL TEMA V
Tal como hemos aprendido en los temas anteriores y siguiendo la opinión de Cipriano
Gómez Lara, la acción es un medio por el cual se puede hacer valer la pretensión
(manifiesta del interés de los colitigantes) y el vehículo para llevar dicha pretensión al
campo de lo procesal, forma heterocompositiva por excelencia para dirimir litigios con
trascendencia jurídica. Desde esta perspectiva y considerando la especificidad del
proceso civil, en este tema se desarrollarán los conocimientos correspondientes al
estudio de la demanda, entendida como un instrumento de la acción, su estructura
formal, los requisitos de su integración, los efectos de su presentación y las actitudes
del juzgador frente a su interposición.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA V


Al concluir el tema, el alumno comprenderá la naturaleza jurídica de la demanda, los
requisitos para su debida integración así como los dispositivos normativos que ello
regula.
23

AUTOEVALUACIÓN
TEMA V

Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Defina los conceptos de acción, pretensión y demanda, estableciendo su


relación.
2. Explique el medio por el cual puede ser expresada la demanda y las normas
procesales que esto regulan.
3. Enumere y explique brevemente los requisitos de la demanda, identificando los
preceptos normativos aplicables.
4. ¿Cuáles son las recomendaciones para el apartado de hechos de la demanda,
la finalidad de ellas y los requerimientos que preceptúa el código adjetivo de la
materia?
5. ¿Cómo se aplica el principio de contradicción respecto del demandado y qué
previene la ley en el caso de ignorancia del domicilio del demandado o de ser
persona incierta?
6. Mencione en qué consiste el objeto inmediato y el objeto mediato de la acción,
de acuerdo con lo establecido por Chiovenda.
7. Diga ¿Cuál es el sentido de registrar la firma en todo documento que interpone
un sujeto de derecho en un juicio, indicando el precepto normativo que lo
establece?
8. Explique ¿Qué son los puntos petitorios y cuál es el significado de la fórmula
procesal: “protesto lo necesario”?
9. Redacte ¿Cuál es la clasificación de los documentos que deben acompañar a
la demanda, explicando brevemente cada tipo de ellos?
10. Diga usted ¿Cuál es el contenido de los preceptos establecidos en los artículos
97 y 98 del código adjetivo de la materia?
11. Enumere las cuatro partes de la estructura formal de una demanda,
estableciendo la relación que tiene con las etapas procesales.
12. ¿Cuáles son las actitudes que puede asumir el juzgador frente a la
presentación de la demanda, explicándolas brevemente?
13. Señale ¿Cuáles son los efectos de la presentación de la demanda y los
preceptos normativos aplicables?
24

TEMA VI
EXCEPCIÓN.

6. 1.- FORMA DE LA CONTESTACIÓN.

6. 2.- DEROGACIÓN DE LA RÉPLICA Y DUPLICA.

6. 3.- LA RECOMENDACIÓN.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO.


LIBRO: TEORÍA GENERAL DE PROCESO, 9ª EDIT.
EDITORIAL HARLA, MÉXICO, 1996.

6.1 AL 6.3 Pág. 227 A LA 248

AUTOR: OVALLE FAVELA, JOSÉ.


LIBRO: DERECHO PROCESAL CIVIL, 9ª EDIT.
EDITORIALOXFORD U. P., MÉXICO, 2003.

6.1 AL 6.3 Pág. 62 A LA 111


25

INTRODUCCIÓN AL TEMA VI
Cuando el actor ejerce su Derecho de acción, se desencadenan una serie de
actividades que demandan la realización de actos jurídicos, tanto para el órgano
jurisdiccional como para las partes, en tiempos precisos, determinados y sucesivos a
lo largo de la cada etapa del proceso; así, el juzgador ante el cual se interpone una
demanda, una vez que ha resuelto sobre la admisibilidad de ésta, emite un acuerdo
respecto de la procedencia de la notificación y el emplazamiento a juicio al
demandado. Por su parte, el demandado tendrá una serie de opciones que se
traducen en las actitudes que puede asumir respecto del citado emplazamiento; de la
misma manera, estará frente a la toma de decisiones respecto del contenido de la
demanda de la cual se le ha corrido traslado y cuyo referente obligado lo constituyen
las excepciones, las objeciones respecto de los presupuestos procesales y las
defensas que estime pertinente esgrimir y que la propia norma previene; de tal
decisión dependerán las repercusiones que en su momento se reflejarán en el
desarrollo del proceso.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VI


Al concluir el tema, el alumno comprenderá la naturaleza jurídica de la contestación de
la demanda, los requisitos de ésta, así como las eventuales actitudes que puede
asumir el demandado al ser emplazado a juicio por el juzgador; de la misma manera,
identificará los preceptos normativos aplicables.
26

AUTOEVALUACIÓN
TEMA VI

Instrucciones: conteste correctamente y las siguientes preguntas.

1. Explique las formalidades del emplazamiento y su relación con la garantía


a que alude el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (CPEUM), que se traduce en el Derecho de Defensa?

2. En ¿Que consiste los efectos y los preceptos normativos que rigen las
formalidades del emplazamiento, así como las consideraciones que ha
hecho la Suprema Corte de Justicia respecto de que el demandado sea
persona incierta o se ignore su domicilio?

3. Mencione por qué medios es posible combatir un emplazamiento que se


haya efectuado irregularmente, cuando se han inobservando los requisitos
que plantea la norma aplicable, así como las hipótesis respecto de la
eventualidad de la interposición del amparo.

4. ¿Cuáles son las posibles actitudes del demandado ante el emplazamiento


efectuado?

5. Diga ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la contestación de la demanda y las


consecuencias jurídicas de que el demandado eventualmente no la
conteste?

6. Diga usted ¿cuáles son las variantes en la eventualidad de que el


demandado conteste la demanda y los requisitos de su contestación,
explicándolos brevemente y señalando el precepto normativo que lo
regula?

7. ¿Cómo se entiende al allanamiento, el concepto de éste de acuerdo al


planteamiento de Briseño Sierra, el precepto normativo aplicable y la
limitación respecto de la renuncia de derechos que lleva implícito el
allanamiento?

8. Redacte el concepto de la confesión, indicando los efectos para cada


modalidad de aquella.
27

9. Mencione en qué consiste el reconocimiento, estableciendo la diferencia


con la confesión y el allanamiento, indicando sus variantes.

10. ¿Qué se entiende por “denuncia del litigio”, señalando cuándo es aplicable,
así como los preceptos que la regulan?

11. En qué consiste la “negación de los hechos”, sus consecuencias en el litigio


y los preceptos aplicables a este supuesto.

12. Diga la diferencia que existe entre la negación de los hechos y la negación
de los derechos invocados por el actor en su demanda, señalando en qué
tipo de excepción se materializa en la práctica forense y argumentando su
naturaleza jurídica (defensa, excepción o resistencia).

13. Dé el concepto de excepción en sus dos acepciones y establezca su


clasificación, explicándolas puntualmente y cuál es el criterio que en el
sistema jurídico mexicano se tiene respecto de la diferencia entre
excepción y defensa.

14. ¿Cuáles son los criterios de clasificación de las excepciones cuando se


diferencian entre procesales y sustanciales, entre dilatorias y perentorias y
entre previas y de fondo?

15. ¿Qué se entiende por reconvención, indicando el precepto normativo que la


regula?

16. Diga usted ¿cuál es la clasificación de la rebeldía o contumacia y los


presupuestos para que el juzgador esté en condiciones de realizar la
declaración correspondiente?
28

TEMA VII
SENTENCIAS.

7. 1.- FACULTADES Y DEBERES DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES.

7. 2.- DERECHOS, OBLIGACIONES Y CARGAS PROCESALES DE LAS PARTES.

7. 3.- PRINCIPIOS QUE REGULAN LA ACTIVIDAD DEL JUEZ Y DE LAS PARTES


EN EL PROCESO.

7. 4.- COSA JUZGADA.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO.


LIBRO: TEORÍA GENERAL DE PROCESO, 9ª EDIT.
EDITORIAL HARLA, MÉXICO, 1996.

7.1 AL 7.4 Pág. 289 A LA 296

AUTOR: OVALLE FAVELA, JOSÉ.


LIBRO: DERECHO PROCESAL CIVIL, 9ª EDIT.
EDITORIALOXFORD U. P., MÉXICO, 2003.

7.1 AL 7.4 Pág. 187 A LA 223


29

INTRODUCCIÓN AL TEMA VII


Considerada como el elemento fundamental de la etapa del proceso denominada
juicio, la cual pone término al proceso en la primera instancia, en ella, al igual que los
colitigantes que plantean sus conclusiones respecto de todo lo actuado en la secuela
procesal ya sustanciada (alegatos en Materia Civil), desde un perspectiva general e
integradora, se considera que también el juzgador hace lo propio a través de la
emisión de la Sentencia.

En este sentido, la Sentencia puede considerarse como el resultado de las


conclusiones a que llega el juzgador una vez impuesto de los productos generados a
través de la sustanciación del proceso; desde esta perspectiva, la sentencia es el Acto
Jurídico que pone fin a un proceso que agotó totalmente su secuela. En este sentido,
dicha sentencia debe contener al menos tres puntos fundamentales a saber: los
resultandos, los considerandos y los puntos resolutivos.

Existen otro tipo de resoluciones y de sentencias, así como otras formas de terminar
un proceso, las cuales están previstas por la teoría y la normatividad aplicable a lo
procesal. De la misma manera, un tema muy importante que la doctrina ha abordado
es el relacionado con la formación de la decisión Judicial.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VII


Al concluir el tema, el alumno comprenderá la Naturaleza Jurídica de la Sentencia,
sus tipos y clasificación, los elementos que la constituyen, su finalidad y los
preceptos normativos que la regulan.
30

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VII

Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. De el concepto de sentencia.

2. ¿Cuál es la estructura formal de la sentencia?

3. Señale los tipos de sentencia que considera la teoría.

4. ¿Cuándo causa ejecutoria una sentencia?

5. Diga usted la diferencia entre una resolución y una sentencia.

6. ¿Qué otras formas existen para dar por concluido un proceso?

7. En ¿Qué consiste el desistimiento de la instancia y de la acción?

8. Diga la diferencia que existe entre la sentencia que ha causado estado y la que
ha causado ejecutoria.

9. Redacte el concepto de “cosa juzgada”.


31

TEMA VIII
RECURSOS.

8. 1.- LOS PROCESOS IMPUGNATIVOS.

8. 2.- LA APELACIÓN.

8. 3.- LA QUEJA.

8. 4.- FALSOS PROCESOS IMPUGNATIVOS.

8. 5.- PROCEDIMIENTOS IMPUGNATIVOS.

8.6.- EL PROCESO IMPUGNATIVO FEDERAL DE AMPARO.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

AUTOR: GÓMEZ LARA, CIPRIANO.


LIBRO: TEORÍA GENERAL DE PROCESO, 9ª EDIT.
EDITORIAL HARLA, MÉXICO, 1996.

8.1 AL 8.5 Pág. 297 A LA 301

AUTOR: OVALLE FAVELA, JOSÉ.


LIBRO: DERECHO PROCESAL CIVIL, 9ª EDIT.
EDITORIALOXFORD U. P., MÉXICO, 2003.

8.1 AL 8.5 Pág. 227 A LA 280


32

INTRODUCCIÓN AL TEMA VIII

El término impugnare, de acuerdo a sus raíces etimológicas in y pugnare (dentro de la


pugna), se interpreta como estar dentro de la lucha, entrar en combate, atacar; en
términos procesales, la etapa impugnativa se refiere al momento procesal oportuno
para combatir una decisión tomada por otro que causa alguna afectación al interés
propio, en clara referencia a la pretensión esgrimida.

Desde la perspectiva del seguimiento puntual de la secuela procesal, la decisión a que


se hace referencia y otras de la misma índole, serán aquellas que el juzgador toma en
relación con la sustanciación del proceso, referidas a los tipos de resoluciones que la
norma aplicable preceptúa. En efecto, el derecho adjetivo establece una serie de
medios por los cuales el particular que tenga un interés jurídico en el litigio que se
está dirimiendo y que considere que alguna decisión tomada por el juzgador afecta
dicho interés, está en posibilidad de combatir la resolución que le causa agravios a
través de los medios previstos, siempre y cuando cumpla con las condiciones y
requisitos que la propia normatividad aplicable exige.

Siguiendo a Ovalle Favela en su multicitada obra, “El concepto de medios de


impugnación alude precisamente a la idea de luchar contra una resolución judicial, de
combatir jurídicamente su validez o legalidad” (p 227); para Alcalá-Zamora, los medios
de impugnación “son actos procesales de las partes dirigidos a obtener un nuevo
examen, total o limitado a determinados extremos, y un nuevo proveimiento acerca de
una resolución judicial que el impugnador no estima apegada a Derecho, en el fondo o
en la forma, o que reputa errónea en cuanto a la fijación de los hechos” (ALCALÁ-
ZAMORA y LEVEN, “Derecho procesal penal”, Buenos Aires, 1945)

Tales medios de impugnación aludidos deben reunir ciertas condiciones que la


doctrina señala como existentes en todo acto procesal: supuestos, requisitos y
presupuestos, de tal manera que el acto procesal correspondiente a la impugnación
los debe reunir necesariamente. Por otra parte, existen diversos criterios de
clasificación de los medios de impugnación:

1. Por la generalidad o especificidad de los supuestos, tenemos los ordinarios, los


especiales y los excepcionales.
2. Por la identidad o diversidad del juzgador, tenemos los verticales y los
horizontales.
3. Por los poderes atribuidos al tribunal, tenemos los de anulación, los de
sustitución y los de control.

De la misma manera, habría que distinguir los medios de impugnación, que se


consideran el género, de los recursos, de la promoción de un ulterior proceso y de los
incidentes impugnativos los cuales son considerados la especie de aquellos; los
recursos se caracterizan por ser medios de impugnación que se plantean y resuelven
dentro del propio proceso; los incidentes corresponden a los procedimientos que se
siguen dentro de un proceso para dirimir una cuestión accesoria al litigio principal.
33

Dentro de los medios de impugnación también se incluye el Amparo, aunque se


discute en el ámbito teórico o doctrinal si se trata de un proceso diferente o de un
recurso. El medio de impugnación por excelencia es la Apelación, el cual es
considerado un recurso ordinario, sustitutivo y vertical que abre la segunda instancia,
mediante el cual un Tribunal, diferente del juzgador que emitió la resolución que se
combate, toma conocimiento de la impugnación y es quien deberá resolver sobre el
recurso interpuesto; esto es, el tribunal señalado (ad quem), generalmente es un
Órgano de Superior Jerarquía respecto del juzgador (a quo) que pronunció la
resolución impugnada.

En este sentido, de acuerdo con Ovalle Favela, a dicho recurso también se le


denominaba de alzada precisamente por el orden jerárquico que entraña dicha “figura”
jurídica; de la misma manera, a este medio de impugnación vertical se le denomina
devolutivo ya que se considera que “…en virtud de ellos se devolvía la “jurisdicción” al
superior jerárquico que la había “delegado” en el inferior”. (p. 231)

Por otra parte y como ejemplo de un medio de impugnación excepcional, vertical y de


anulación, tenemos a la Apelación Extraordinaria, la cual no es considerada un recurso
“…sino como un proceso ulterior, como un proceso impugnativo de la cosa juzgada…”
(p. 277). Como todo acto procesal, debe cumplir ciertos supuestos, le corresponde
cubrir ciertos requisitos y tiene su propio modo de sustanciación.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VIII

Al concluir el tema, el alumno comprenderá la naturaleza de los medios de


impugnación, su clasificación, su naturaleza jurídica, las condiciones que deben
cubrir, su sustanciación y los preceptos normativos que la regulan. Adicionalmente,
entenderá la naturaleza jurídica y los fines de la Apelación, medio impugnativo por
excelencia por el cual se combaten las sentencias definitivas dictadas por la
primera instancia jurisdiccional y que ponen fin al proceso en dicha instancia;
entenderá cuáles son las condiciones que debe reunir como todo acto procesal, su
interposición y sustanciación correspondientes. De la misma manera, comprenderá
la naturaleza jurídica de la Apelación Extraordinaria, sus fines, supuestos,
requisitos y sustanciación, así como la pertinencia de la interposición del Amparo.
34

AUTOEVALUACIÓN
TEMA VIII

Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. ¿Qué son los medios de Impugnación?

2. En ¿Qué consisten los medios ordinarios y los medios extraordinarios de


impugnación?

3. Diga en ¿Qué momento procesal se puede promover la apelación?

4. ¿Qué es la apelación extraordinaria y cuáles son sus efectos?

5. En ¿Qué consiste la queja?

6. Diga ¿qué es el recurso de apelación en efecto suspensivo y devolutivo?

7. Mencione en ¿Qué consiste la expresión de agravios?

8. Explique en ¿Qué consiste la denegada apelación?

9. Diga usted ¿cómo se sustancia la apelación extraordinaria?

10. ¿Cuál es el objeto del recurso de queja?

11. ¿Cuándo procede el recurso de responsabilidad y cuál es el término para


hacerlo valer?
35

TEMA IX
JUICIO ORDINARIO CIVIL.

9. 1.- DEMANDA Y EMPLAZAMIENTO.

9. 2.- ACTITUDES DEL DEMANDADO.

9. 3.- LA PRUEBA.

9. 4.- MEDIOS Y PRUEBA.

9. 5.- ALEGATOS.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
9. 6.- SENTENCIA. AUTOR: OVALLE FAVELA, JOSÉ.
LIBRO: DERECHO PROCESAL CIVIL, 9ª EDIT.
9. 7.- LA APELACIÓN. EDITORIAL OXFORD U. P., MÉXICO, 2003.

9.1 AL 9.5 Pág. 31 A LA 186


36

INTRODUCCIÓN AL TEMA IX
El juicio civil, en tanto disciplina procesal concreta, además de contar con sus propios
principios, normatividad que lo rige y etapas específicas en su proceso, tiene una
clasificación propia de acuerdo con: a) la finalidad que se persigue respecto de la
resolución que se espera emita el juzgador; b) la amplitud de conocimiento que se
ventile en el proceso; c) el orden de proceder de acuerdo a los plazos de su
desenvolvimiento; d) la generalidad o especificidad de los litigios, e) la cuantía de
acuerdo con el valor pecuniario de los intereses que involucra el litigio; f) la forma en la
cual se sustancie el proceso; y g) el contenido patrimonial según se involucre en el
litigio uno o la totalidad de los derechos patrimoniales de las partes.

De la misma manera, una característica general del proceso es que en él siempre


encontramos una secuencia de etapas que, de manera general, Cipriano Gómez Lara
identifica como principales: de instrucción y de juicio. Para José Ovalle Favela, en su
multicitada obra, “El recorrido o procedimiento a través del cual se desarrolla el
proceso se va concretando en una sucesión de actos y hechos que tienen una triple
vinculación entre sí…Éste no se realiza en un solo momento, sino a través de diversos
actos que se desarrollan sucesivamente por etapas, aunque en ocasiones dichos
actos puedan concentrase.” (p 31) Para este autor, las etapas en el derecho procesal
civil son: la etapa Preliminar, la Expositiva, la Probatoria, la Conclusiva, la Impugnativa
y la Ejecutiva.

Para el caso de la etapa preliminar, ella se configura cuando eventualmente, antes de


iniciar un juicio civil, es posible que el accionante tenga que prever algunas
circunstancias particulares en torno del litigio que pretende hacer del conocimiento de
la autoridad jurisdiccional; en efecto, dichas particularidades pudiesen corresponder a
la necesidad de subsanar alguna deficiencia respecto del negocio objeto del litigio, o
asegurar anticipadamente la viabilidad de la ejecución de la eventual sentencia que se
persigue dicte el juzgador, o bien realizar algunos actos tendentes a provocar la
demanda (Medios preparatorios, Medidas cautelares, Medios provocatorios,
respectivamente); en este sentido, toda vez que dichas circunstancias son casuísticas
o contingentes, tal etapa puede aparecer o no.

Ya que la etapa preliminar, al ser de carácter contingente, puede o no aparecer, la


etapa expositiva es formalmente considerada como la primera del proceso; a esta
etapa también se le denomina postulatoria, polémica o introductoria de la instancia, la
cual tiene como finalidad el que las partes expongan al juez sus pretensiones, los
hechos y los preceptos en que sustentan tales pretensiones, a través del instrumento
formal por el cual hacen valer su derecho de acción; esto es, a través de la demanda y
su contestación realizadas por el actor y el demandado, respectivamente. La acción, al
decir de Gómez Lara, que abre el proceso al litigio, es la forma proyectiva de instar por
excelencia. (pp. 111-113)
37

Tal como se ha establecido en apartados precedentes, una vez que el juzgador ha


determinado lo conducente respecto de la admisibilidad de la demanda y ordenado el
emplazamiento por medio de la notificación, el demandado enfrentará la toma de
decisiones respecto de una serie de opciones que se traducirán en las actitudes que
puede asumir respecto del citado emplazamiento, opciones que se proyectarán en el
contenido de la demanda de la cual se le ha corrido traslado y cuyo referente obligado
lo constituyen las excepciones, las objeciones respecto de los presupuestos
procesales y las defensas que estime pertinente esgrimir.

La segunda etapa del proceso es la probatoria la cual contempla cuatro momentos


diferentes a saber: Ofrecimiento, Admisión, Preparación y Desahogo de las pruebas
que las partes aportan, a efecto de proporcionar elementos para que el juzgador
obtenga el cercioramiento acerca de los hechos establecidos en la demanda,
condición necesaria para que aquel esté en posibilidad objetiva de emitir la resolución
correspondiente. En efecto, ya que en la demanda se establece una relación entre la
pretensión, el sustento normativo de ésta (el derecho sustantivo presuntamente
violado que afecta la esfera jurídica del actor) y los hechos que sitúan las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se suscitó la conducta presuntamente
violatoria del precepto, la prueba es el instrumento que, relacionado directamente con
los hechos, pretende demostrar la veracidad de éstos y generar convicción en el
juzgador sobre la verdad jurídica que buscan acreditar las partes.

De esta manera, el instrumento por excelencia en dicha etapa lo es la prueba, en sus


distintas modalidades como pueden ser la Confesional, la Documental, la Pericial, la
Inspección Judicial, la Testimonial y la Presuncional, todas ellas consideradas
genéricamente como Medios de Prueba, siendo que todas y cada una de ellas tiene su
objeto y naturaleza jurídica propia; de ello se deriva la necesidad del previo estudio de
la prueba en general, partiendo de su análisis sistemático que, a decir de Couture
(“Fundamentos del derecho procesal civil”, Buenos Aires, 1958), contempla los aspectos de: su
concepto, su objeto, quién tiene a su cargo la obligación de probar, los procedimientos
probatorios, la valoración de las probanzas y los medios de prueba que previene la
norma aplicable. De igual forma, existen los principios rectores de la actividad
probatoria que se desarrolla en esta etapa, los cuales son: la necesidad de la prueba,
la prohibición de aplicar el conocimiento privado del juez sobre los hechos, la
adquisición, la contradicción y la publicidad de la prueba, así como la inmediación y
dirección del juez en la producción de estas.

Adicionalmente, la valoración de las probanzas es un tópico fundamental de esta


etapa y se refiere a la operación que realiza el juzgador en torno de los medios de
prueba ofrecidos por las partes, admitidos por él en el juicio, preparados y
desahogados en los tiempos establecidos, de tal manera que el resultado de todo
ello deberá ser ponderado a efecto de acreditar los extremos establecidos en la
demanda y su contestación y, eventualmente, en la reconvención; al respecto, la
doctrina contempla fundamente para esta valoración el sistema legal o tasado, el
sistema de libre apreciación razonada y el sistema mixto (que combina los
principios de los dos anteriores).
38

Los alegatos y la sentencia están considerados por Ovalle Favela (óp cit. p. 38) en la
tercera etapa del proceso, así como el término de éste en la primera instancia; en ella,
desde una perspectiva general e integradora, los sujetos del triángulo procesal emiten
sus conclusiones respecto de todo lo actuado en la secuela procesal ya sustanciada:
cada parte mediante sus Alegatos y el juzgador a través de la emisión de la sentencia.
Prosiguiendo con Ovalle Favela, “…los alegatos…constituyen una carga procesal, un
‘imperativo del propio interés’ y no una obligación” (óp. cit. p. 182), de lo que se sigue
que es de primordial interés de las partes elaborar y presentar sus alegatos como el
corolario de todo el trabajo de sustanciación del procedimiento litigioso.

Para ello, deben ponerse especial atención en el contenido el cual considera: una
relación breve y precisa de los hechos controvertidos, así como un análisis detallado
del resultado del desahogo de las pruebas, tanto de las propias como las de la
contraria, estableciendo puntualmente cuáles de ellas robustecen la propia pretensión
al acreditar los hechos establecidos en la demanda, así como destacar aquellos de la
contraparte que debilitan la acreditación de sus extremos, un apartado destinado a
demostrar la exacta aplicación de los preceptos jurídicos que sustentan la pretensión,
robustecidos con las tesis de jurisprudencia aplicables al caso concreto controvertido y
el apartado de conclusiones a través del cual se relacionan los contenidos de ambos
aspectos precedentes mediante argumentaciones lógicas que contundentemente
demuestren que los hechos fueron probados y que los fundamentos de la pretensión
son aplicables y, por lo tanto, es congruente que la sentencia se falle a favor del
interés propio.

Por otra parte, la sentencia también puede considerarse como el resultado de las
conclusiones a que llega el juzgador una vez impuesto de la sustanciación del
proceso; desde esta perspectiva, la sentencia es el acto jurídico que pone fin a un
proceso que agotó totalmente la secuela procesal. En este sentido, dicha sentencia
debe contener al menos tres puntos fundamentales: los resultandos, los
considerandos y los puntos resolutivos.

Finalmente y considerada como el ejemplo por excelencia de los medios impugnativos,


reiteramos que la Apelación es un recurso ordinario, sustitutivo y vertical que abre la
segunda instancia mediante la cual un tribunal, diferente del juzgador que emitió la
resolución que se combate, toma conocimiento de la impugnación y es quien deberá
resolver sobre el recurso interpuesto.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA IX

Al concluir el tema, el alumno comprenderá la naturaleza jurídica del Proceso


Ordinario Civil y de las etapas que lo constituyen, examinando los objetivos, las
características, los requisitos y la forma de sustanciación de cada una de ellas.
39

AUTOEVALUACIÓN
TEMA IX

Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Establezca la diferencia entre los tipos de juicios civiles clasificados por su


finalidad, y por su plenitud o limitación de conocimiento.

2. ¿Qué tipos de juicios corresponden al rubro de clasificación de orden de


proceder, de generalidad o especificidad de los litigios, a la cuantía, la forma y
al contenido patrimonial?

3. Establezca la diferencia que existe entre los juicios plenarios rápidos y los
juicios sumarios y enumere los juicios civiles ordinarios y los especiales.

4. Diga usted ¿cuál es la diferencia entre los juicios contenciosos y no


contenciosos?

5. ¿En qué consiste la “triple vinculación” que tienen la sucesión de actos y


hechos en los que se va concretando el proceso, al decir del Ovalle Favela?

6. ¿Cuál es el contenido de la etapa preliminar, el objetivo de la etapa expositiva,


la finalidad de la etapa probatoria, en qué consiste la etapa conclusiva, el
presupuesto de la etapa impugnativa y el objetivo de la etapa ejecutiva?

7. ¿Cuáles son los objetivos que se persiguen cuando se promueven los medios
preparatorios del juicio en general y los medios preparatorios del juicio
ejecutivo?

8. ¿Qué condición debe cubrirse al promover la medida preparatoria, cuál es la


actitud del juzgador frente a dicha promoción una vez iniciado el proceso
correspondiente y las normas del código adjetivo aplicables?

9. ¿En qué tipo de juicios se pueden promover los medios preparatorios, sus
presupuestos, efectos y los preceptos normativos que lo regulan?

10. ¿Cuál es el objetivo de la medida cautelar, los elementos comunes de dichas


medidas, según Fix-Zamudio, la clasificación de las medidas cautelares y su
criterio de clasificación?
40

11. ¿Cuáles medias cautelares contempla el código adjetivo de la materia, en qué


consiste cada una de ellas y cuál es el supuesto que debe cumplir el
promoverte?

12. ¿Cuáles medios provocatorios a juicio prevé el Código de Procedimientos


Civiles para el DF (CPCDF), en qué consisten las diligencias preliminares de
consignación y qué normas procesales son aplicables?

13. ¿Cuál es la distinción entre la relación jurídica procesal y la relación jurídica


material o sustancial, así como la diferencia entre derecho subjetivo material y
el derecho subjetivo procesal (derecho de acción)?

14. ¿Cuáles son los elementos o condiciones de la acción según la teoría


tradicional que la hace depender de la existencia del derecho subjetivo
material y cómo entiende la teoría de la autonomía de la acción a ésta en su
sentido abstracto y cuáles son sus condiciones en sentido estricto?

15. ¿En qué consiste el concepto de interés y por qué se considera condición
esencial de la acción y cuál es el orden metodológico que el juzgador debe
observar para examinar los presupuestos procesales, las condiciones de la
acción y los fundamentos de la pretensión, de acuerdo con la propuesta de
Buzaid?

16. ¿Cuál es el fundamento normativo que establece el momento procesal


oportuno en que deben resolverse las excepciones y en qué momento se abre
el periodo a pruebas?

17. Diga usted ¿qué son los medios de prueba y cuál es su clasificación?

18. ¿Quién desahoga la prueba confesional, así como cuáles son los requisitos
para que sea admitida?

19. Diga usted ¿en qué consiste la prueba testimonial y la clasificación de los
testigos?

20. En ¿Qué consiste la prueba pericial y diga los requisitos de su ofrecimiento


para que sea admitida?

21. Explique en qué consiste la pertinencia de la prueba.

22. Señale ¿Cuál es la diferencia que existe entre documentos públicos y


documentos privados, indicando en qué consiste el cotejo y la compulsa?

23. ¿Cuál es el objeto de la inspección judicial?


41

24. En ¿Qué consiste la valoración de Prueba y quién la realiza?

25. Mencione la diferencia que existe entre el pliego de posiciones y el


interrogatorio.

26. Diga usted en ¿Qué consisten la objeción de la prueba y la impugnación?

27. Escriba la diferencia que existe entre objeción e impugnación y los términos
que la ley establece para hacerlos valer.
42

Bibliografía Básica

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO


ALCALA-ZAMORA Y CASTILLO, MÉXICO,
1 LIBRO DERECHO PROCESAL MEXICANO PORRUA, 2ª
NICETO 1985
MÉXICO,
2 LIBRO DERECHO PROCESAL CIVIL ARELLANO GARCÍA PORRUA
2005
MÉXICO,
3 LIBRO DERECHO PROCESAL CIVIL PALLARES, EDUARDO PORRUA, 11ª
1989

Bibliografía Complementaria

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO


MÉXICO,
1 LIBRO TEORÍA GENERAL DE PROCESO GÓMEZ LARA, CIPRIANO. HARLA, 9ª
1996
OXFORD, U. MÉXICO,
2 LIBRO DERECHO PROCESAL CIVIL OVALLE FAVELA, JOSÉ.
P. 9ª 2003
PORRÚA, MÉXICO,
3 LIBRO EL PROCESO CIVIL EN MÉXICO BECERRA BAUTISTA, JOSÉ.
6a. 1977.
ESTUDIOS DE DERECHO PROCESAL, EN HONOR DE UNAM, vol. MÉXICO,
4 LIBRO VARIOS AUTORES.
NICETO ALCALÁ ZAMORA. 1 1978.
43

http://comunidadinesapsea.blogspot.com/

Email: inesap_fstse.sea77@yahoo.com.mx
BIBLIOTECAS VIRTUALES.

 http://www.scjn.gob.mx
 http://www.ordenjuridico.gob.mx/
 http://www.diputados.gob.mx/
 http://www.inacipe.gob.mx/
 http://www.juridicas.unam.mx/
 http://dof.gob.mx/
 http://www.bibliotecas.tv/
 http://www.universidadabierta.edu.mx/Principal/biblioteca.htm
 http://www.lapaz.gob.mx/bibliotecas/linkslibros.htm
 http://www.cna.org.mx/pdf/A_LEGISLATIVA_CNA_MAR2009.pdf

Biblioteca CICESE
Biblioteca de la Universidad Anáhuac
Biblioteca de la Universidad Abierta
Biblioteca de la Universidad de las Américas
Biblioteca de la Universidad Veracruzana
Biblioteca del Colegio de México
Biblioteca Digital CONACULTA
Biblioteca Digital INEGI
Biblioteca Digital Universitaria
Biblioteca Eduardo García Máynez
Biblioteca Francisco Xavier Clavijero
Biblioteca Jurídica Virtual
Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología
Biblioteca Palafoxiana de Puebla
Biblioteca Virtual de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Biblioteca Virtual Fernando Rosenzweig
Biblioteca Virtual Tecnológica
Biblioteca Virtual Universia
El Dorado UCOL
El Prisma
Red Estatal de Bibliotecas del Estado de Jalisco

SITIOS DE INTERES

 http://www.rincondelvago.com/
 http://www.wikipedia.org/

También podría gustarte