Está en la página 1de 35

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES

Y DE ADMINISTRACIÒN PÚBLICA
DE LA F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO


MODALIDAD MIXTA

4º CUATRIMESTRE

DERECHO AGRARIO

GUÌA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO

1
DERECHO AGRARIO.

ÌNDICE GENERAL

Página

Identificación de la materia 4
Características de los destinatarios 4
Introducción a la asignatura 5
Materiales didácticos 5
Forma de abordar cada tema 6
Temario
Tema 1 “DEFINICIONES DE DERECHO AGRARIO Y OTROS CONCEPTOS AFINES” 7
Objetivo específico del tema 8
Introducción al tema 9
Autoevaluaciòn 10-11
Tema 2 “EL DERECHO AGRARIO MEXICANO COMO UN DERECHO SOCIAL” 11
Objetivo específico del tema 12
Introducción al tema 12
Autoevaluaciòn 13
Tema 3 “DISPOSICIONES QUE GENERARON EL NACIMIENTO DEL SISTEMA SOCIAL
AGRARIO MEXICO” 14
Objetivo específico del tema 14
Introducción al tema 15
Autoevaluaciòn 16
Tema 4 “PRINCIPALES REFORMAS Y ADICCIONES DE 1992 AL ARTICULO 17
CONSTITUCIONAL” 17
Objetivo específico del tema 17
Introducción al tema 18
Autoevaluación 18-19
Tema 5 “EL EJIDO EN MEXICO” 19
Objetivo específico del tema 20
Introducción al tema 20
Autoevaluación 21
Tema 6 “LA COMUNIDAD” 22
Objetivo específico del tema 22
Introducción al tema 23
Autoevaluación 24

2
Tema 7 “LA PEQUEÑA PROPIEDAD INDIVIDUAL”
25
Objetivo específico del tema 25
Introducción al tema 26
Autoevaluación 27
Tema 8 “LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN ACTIVIDADES AGRARIAS” 28
Objetivo específico del tema 28
Introducción al tema 29
Autoevaluación 30
Tema 9 “LAS SOCIEDADES RURALES” 31
Objetivo específico del tema 31
Introducción al tema 32
Autoevaluación 33
Bibliografía básica y complementaria 34
Bibliotecas virtuales y sitios de interés. 35

3
LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO
MODALIDAD MIXTA

DERECHO AGRARIO

CUARTO CUATRIMESTRE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA DERECHO AGRARIO


CICLO LICENCIATURA
AREA OBLIGATORIA
CRÉDITOS 6.25
ASIGNATURA PRECEDENTE NINGUNA
ASIGNATURAS SUBSECUENTE DERECHO PROCESAL AGRARIO

INSTITUCIÒN EDUCATIVA RESPONSABLE

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES DE LA


ADMINISTRACIÒN PÚBLICA DE LA F.S.T.S.E.

CARACTERÌSTICAS DE LOS DESTINATARIOS


Alumnos del Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de Administración
Pública de la FSTSE, que por sus actividades personales no cuenten con tiempo
libre suficiente para su formación en horarios rígidos, y que además sean
capaces de establecer compromisos y de interactuar asertivamente en un
proceso de aprendizaje autodidacta.
3

4
INTRODUCCIÒN A LA ASIGNATURA
El derecho agrario en nuestro país es de vital trascendencia para su estudio y
análisis pues como parte del derecho social vincula al sector talvez más desprotegido y
con menos apoyos para su desarrollo, claro esta que han existido múltiples impulsos para
que poco a poco se haya ido transformando al sistema agrario.

Recordando nuestros antecedentes históricos, la reforma agraria, el plan de Ayala,


plan de Guadalupe, el ejido en nuestro país la comunidad etc, son de vital trascendencia el
estudio y reflexión por parte de los alumnos, ya que el derecho agrario en México es la
base en cuanto a nuestra economía pues si entramos de fondo al análisis de la tierra, los
ejidos la comunidad era y en muchos lugares de nuestra República Mexicana todavía el
Sistema Agrario adquirió el principal medio de sobrevivencia para la sociedad en general.

El comprender y tener amplitud de conocimiento en cuanto a la historia


definiciones, principales reformas y la diversidad de características que nuestro sistema
agrario a adquirido esto conforme nuestra sociedad avance y, es pues, entendible que
conforme la sociedad valla cambiando también nuestras leyes se modificaran, por ello el
alumno tiene que tener bien depurado desde los antecedentes hasta el proceso de cómo se
ha transformado y en la actualidad nuestro sistema agrario, ya que la clase talvez mas
oprimida es este sector de campesinos al cual el licenciado en Derecho debe tener las
bases primordiales para poder tener una visión y así representar los intereses de los
campesinos.

Nuestra Carta Magna es para Derecho agrario la ley fundamental pues de ella se
emana el artículo 27 Constitucional, el cual debemos comprender de manera especial pues
es la base en nuestra materia, por lo anterior y con las diversas reformas y adiciones al
mencionado artículo Constitucional, junto con los antecedentes y la forma en que con el
transcurso y avance de nuestra sociedad el Derecho Agrario en México es un pilar para
que el alumno en Derecho Burocrático estudie, y se interese y fortalezca los
conocimientos, tenga herramientas y el criterio suficiente para entender y comprender las
raíces de nuestra economía mexicana.

 Materiales didácticos

1 .Guía de estudio.
2. Bibliografía básica y complementaria.
3. Internet (sitios de interés y bibliotecas
4 virtuales)
4. Materiales de apoyo (copias, impresos, revistas de consulta etc.).
Sugerencia: Utilizar el blog del INESAP http://comunidadinesapsea.blogspot.com/
(Con la finalidad de subir, bajar e intercambiar información, relacionada a las materias de nuestro plan de
estudios)

5
FORMA DE ABORDAR
5 CADA TEMA

Descubrir el conocimiento en forma sistemática, exige emplear los


procedimientos y las técnicas específicas de estudio que personalmente el
alumno universitario ha adquirido durante el proceso de instrucción, conforme a
las habilidades que le son propias; adicionalmente, se recomienda, para obtener
mejores resultados mediante un esfuerzo concentrado:

- Efectuar las lecturas propuestas en la guía, con el objeto de descubrir los


elementos generales de cada tema.

- Realizar las actividades de aprendizaje sugeridas en cada unidad, como forma


de cimentar la adquisición del conocimiento.

- Cada vez que considere oportuno elaborar cuadros o diagramas en torno a lo


leído o aprendido, hágalo. La estructuración de las ideas es posible a través de
cuadros sinópticos, tablas comparativas, matrices, llaves, dibujos o esquemas
que usted prefiera, siempre que en ellos represente los conceptos más
importantes.

-Conteste la guía de auto-evaluación que se le proporciona al finalizar cada


unidad.

- Revise los resultados de su auto-evaluación, mediante la consulta de las


actividades de aprendizaje que previamente llevó a cabo. Si el resultado no le es
satisfactorio, inicie nuevamente el proceso.

- No inicie las actividades de aprendizaje de una nueva unidad, sin antes haber
aprendido el conocimiento de los temas precedentes, dado que se encuentran
vinculados en una secuencia lógica jurídica, la cual exige seguir,
necesariamente, el orden establecido.

6
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 6

Individuales; Elaboración de cuestionarios, síntesis, cuadros sinópticos, fichas


bibliograficas, mapas conceptuales, ensayos y reportes de investigación documental.

Docente; Participación en dinámicas de grupo, exposición individual de los


conocimientos temáticos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÒN Y ACREDITACIÒN

Reporte de investigación documental (Ensayo): 30%

Examen parcial: 30%

Examen final: 40%

TEMA 1
DEFINICIONES DE DERECHO AGRARIO Y OTROS CONCEPTOS AFINES

1. 1.- DIVERSAS DEFINICIONES DE DERECHO AGRARIO.


1. 2.- CONTENIDO DEL DERECHO AGRARIO MEXICANO.
1. 3.- CONCEPTOS AFINES.
LIBRO: DERECHO AGRARIO MEXICANO
1. 3.1.- LO AGRARIO.
1. 3.2.- LO AGRICOLA. AUTOR: CHAVEZ PADRON MARTHA
1. 3.3.- POLÍTICA AGRARIA. PAGINAS: 3 A LA 14,
1. 3.4.- REFORMA AGRARIA.
1. 3.5.- PROBLEMA AGRARIO. LIBRO: ELEMENTOS DE DERECHO
PROCESAL AGRARIO

AUTOR: GARCIA RAMIREZ SERGIO

PAGINAS: 1 A LA 14

7
7
OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA

El principal objetivo en este tema es6tener amplitud de definiciones en cuanto al


derecho agrario, no solo las que pueda manejar el autor recomendado sino también el
poder tener una concepción propia, es decir, que el alumno con relación a diversas
definiciones tenga un criterio propio, para así comprender la importancia de esta materia
en nuestro Sistema Mexicano.

También es trascendental el diferenciar entre lo agrario y lo agrícola, el entender


los principales problemas que afligen en nuestro país en cuanto al sistema agrario desde
sus antecedentes hasta cuales son los que influyen en la actualidad, y que el alumno sepa
diferenciar y reflexionar los principales cambios que ha sufrido por el simple transcurso
del tiempo. Y así tener un esquema de lo que se tratara en este cuatrimestre en cuanto a la
materia que nos interesa.

8
7
INTRODUCCION AL TEMA

DEFINICIONES DE DERECHO AGRARIO Y OTROS CONCEPTOS AFINES.

La importancia que se desprende de estudiar el derecho agrario en nuestro país


esta plenamente justificado, esto se debe pues, a nuestro pasado histórico, ya que el
reconocer y conocer las bases y evolución de esta parte fundamental del derecho nos
obliga como mexicanos a investigar los puntos fundamentales en esta materia, el alumno
de la Licenciatura en Derecho Burocrático se entrelazará entre la investigación y la
enseñanza profesional del pasado histórico, la realidad que nos aflige en el presente y para
así alcanzar un mejor y mas justo futuro.

Es por lo anterior que en este tema el alumno tendrá que investigar y tener un
criterio amplio con relación a las diversas definiciones del derecho agrario, analizando
con la bibliografía propuesta además de llegar a una definición propia, esto con la
finalidad de llegar a la comprensión de lo que es el derecho agrario, es pues de relevancia
el conocer el contenido del derecho agrario en nuestro país, los problemas agrarios han
sido conforme a la evolución de nuestra sociedad uno de los principales y grandes
conflictos nacionales, claro esta que se ha evolucionado y ha tenido grandes aportaciones
en nuestro sistema jurídico, esto a través de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos que reconoce los derechos fundamentales de un grupo social, es claro e
importante el distinguir que no solo salvaguarda los derechos de un individuo sino que
protege a todo un sector que por las razones que mas adelante observaremos ha sido
vulnerado y su desarrollo no ha sido del todo impulsado o exitoso.

Es pues, trascendental que el alumno adopte una postura de investigador y en este


tema se empiece a familiarizar con los conceptos, temas y contenido que se desprende de
esta importante rama del Derecho Social, ya que teniendo las nociones principales se
podrá llegar a comprender la esencia que nos marca el Derecho Agrario y su relevancia en
nuestro sistema Jurídico, sin olvidar claro la problemática, las principales reformas para
así obtener una Justicia Social, que lejos de ser la idónea se acerca y por lo tanto el
alumno generara esa conciencia que hará reflexionar y aportar ideas para el progreso y
pleno desarrollo de nuestro Sistema Agrario.

9
AUTOEVALUACIÓN
8

Conteste la guía de auto-evaluación, basándose en la bibliografía básica y


complementaria que se recomendó.

1.- ¿QUE ES EL DERECHO AGRARIO?.

2.- DIGA UNA DEFINICIÓN DE DERECHO AGRARIO BASÁNDOSE EN LA


CONSTITUCIÓN FEDERAL?.

3.- MENCIONE UNA DEFINICIÓN PROPIA DEL DERECHO AGRARIO.

4.- DIGA QUE SIGINIFICA LO AGRARIO, CON RELACION AL DERECHO

5.- DIGA QUE SIGNIFICA LO AGRÍCOLA Y SU IMPORTANCIA EN EL


DERECHO.

6.- REALICE UN CUADRO SINOPTICO EN DONDE MENCIONE LAS


PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE SON PRODUCTO DE LA AGRICULTURA Y
CUALES NO.

7.- MENCIONE 5 PUNTOS QUE COMPRENDEN EL CONTENIDO DEL DERECHO


AGRARIO MEXICANO, Y EXPLÍQUELAS.

8.- MARQUE CON UNA X, DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES CUALES SON


REGIDAS POR NUESTRO DERECHO AGRARIO.

( ) La simple recolección esporádica de frutos silvestres.


( ) La caza.
( ) La Pesca.
( ) La Silvicultura.
( ) La Ganadería.
( ) El Turismo.
( ) La Agricultura.
( ) La Minería.
( ) La explotación de recursos no renovables para la construcción.
( ) El Aprovechamiento de los hidrocurburos.

9.- MENCIONE LAS 15 ACTIVIDADES ECONOMICAS-AGRICOLAS


AUXILIARES, QUE COADYUVAN PARA EL OPTIMO RESULTADO, Y POR
CONSECUENCIA TAMBIEN SE CONSIDERAN REGULADAS POR EL DERECHO
AGRARIO.

10.- MENCIONE UN ANTECEDENTE DE LAS RELACIONES JURÍDICAS DE LOS


TRABAJADORES DEL CAMPO Y EL SEGURO SOCIAL RURAL.

10
11.- DIGA PORQUE LA ORGANIZACIÓN DE LOS CAMPESINOS, EJIDATARIOS
Y PEQUEÑOS PROPIETARIOS RESULTO IMPORTANTE EN NUESTRO SISTEMA
AGRARIO.

12.- CUAL FUE EL PRINCIPAL PROBLEMA


. AGRARIO EN NUESTRO PAIS.
13.- COMO RESULTADO DE QUE APARECE LA REFORMA AGRARIA

TEMA 2
EL DERECHO AGRARIO MEXICANO COMO UN DERECHO SOCIAL

2.1.- CLASIFICACIÓN DEL DERECHO.


2.1.1.-TEORÍA TRADICIONAL.
2.1.2.- CLASIFICACIÓN MODERNA.
2.2.- LA CONSTITUCIÓN POLÍTICO-SOCIAL DE 1917.
2.2.1.- LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES.
2.2.2.- LA PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN.
2.3.- EL DERECHO AGRARIO COMO DERECHO SOCIAL EN MÉXICO.
2.3.1.- EL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL.

LIBRO: DERECHO AGRARIO MEXICANO

AUTOR: CHAVEZ PADRON MARTHA

PAGINAS: 15 A LA 51,

LIBRO: DERECHO AGRARIO MEXICANO

AUTOR: CHAVEZ PADRON MARTHA

PAGINAS: 52 A LA 64 SINTESIS TEMA 1 y 2

11
OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA

EL DERECHO AGRARIO MEXICANO COMO UN DERECHO SOCIAL.

El objetivo principal del tema es que el alumno investigador tenga los


conocimientos suficientes para poder tener un criterio propio de la importancia de esta
materia y como afecta directamente sobre la sociedad mexicana ya que al ser una
problemática de carácter nacional, el alumno tendrá que adoptar esa conciencia social que
por naturaleza nos pertenece como mexicanos.

Por ende en toda la historia del derecho agrario mexicano tiene tras sí la lucha
equilibrante entre los intereses individuales, sociales, y hasta los públicos, es por esto que
esta rama del derecho va encaminada a salvaguardar los intereses de la sociedad y no solo
los individuales, en este tema el alumno investigara y analizara principalmente al derecho,
en su clasificación pero es de gran importancia abordar a nuestra carta magna como
nuestra ley suprema y base fundamental de nuestro sistema jurídico mexicano agrario, y
es quien reconoce y otorga todas las garantías tanto individuales como también las
sociales que es a lo que nos enfocaremos primordialmente en este tema.

INTRODUCCÒN AL TEMA

El estudio del Derecho en su aspecto doctrinario, es de vital trascendencia ya que


con ello se toman las bases para entrar a sus ramas, y en sí a la que al alumno de la
licenciatura en Derecho Burocrático le incunve en este cuatrimestre que es la de Derecho
Agrario, que es una fuente del Derecho Social, se empezara analizando desde sus
orígenes, como se fue dando y transformando el desarrollo del Sistema Agrario Nacional,
el estudio de la clasificación del Derecho, la Teoría Tradicional, su clasificación moderna,
y como su naturaleza lo impera en la Carta Magna, base fundamental de nuestro Sistema
Jurídico, y fuente principal en el Derecho Agrario, con la incorporación del Articulo 27
Constitucional.

Recordemos que la Constitución Federal, ley Suprema, a parte de designar y


otorgar las Garantías Individuales a todo Ciudadano que se encuentre en el Territorio
Nacional, es también relevante las garantías Sociales que del Constituyente se formaron y
que gracias a ello se han ido evolucionado conforme al transcurso del tiempo debido a las
necesidades de la misma Sociedad, esto mediante diversas reformas, sin olvidar que existe
un gran olvido en la Comunidad Agraria.

Es por ello que se debe de analizar de fondo las leyes secundarias que emanan de
la ley suprema para así evitar la inequidad en cuanto al desarrollo agrario. El alumno
comprenderá principalmente en este tema los alcances del artículo 27 Constitucional.

12
AUTOEVALUACIÓN

1.- REALICE UN CUADRO SINOPTICO DE LA CLASIFICACIÓN DEL DERECHO.

2.- DIGA EN QUE CONSISTE PRINCIPALMENTE LA TEORIA TRADICIONAL


DEL DERECHO.

3.- CUAL ES LA IMPORTANCIA PRINCIPAL QUE EL CONSTITUYENTE


VISUALIZO EN CUANTO A LA DENOMINACIÒN DE LA CONSTITUCIÓN
POLITICA-SOCIAL DE 1917.

4.- EN CUANTAS PARTES SE DIVIDE LA CONSTITUCIÒN POLÌTICA DE LOS


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

5.- ANALICE MEDIANTE UNA SÍNTESIS EL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL.

6.- EXPLIQUE LA GARANTÌA DE LIBERTAD Y DE UN EJEMPLO.

7.- EXPLIQUE LA GARANTÌA DE IGUALDAD Y DE UN EJEMPLO.

8.- EXPLIQUE LA GARANTÌA DE SEGURIDAD JURÍDICA Y DE UN EJEMPLO.

9.- EXPLIQUE LA GARANTÌA DE PROPIEDAD Y DE UN EJEMPLO.

10.- REALICE UN CUADRO SINOPTICO ENTRE NORMA MORAL Y NORMA


JURÍDICA.

11.- EL DERECHO AGRARIO EN NUESTRO PAIS COMO PARTE DEL SISTEMA


JURÍDICO ¿QUÉ REGULA?

12.- ¿POR QUÉ SE DICE QUE EL DERECHO AGRARIO ES UN DERECHO SOCIAL


EN MÉXICO?

13.- A QUE SE REFIERE CON EL TÈRMINO PARTE ORGÀNICA DE LA


CONSTITUCIÓN.

14.- DE QUE ARTÌCULO COMIENZA LA PARTE ORGANICA DE LA CARTA


MAGNA, Y CUALES SON LOS CAPITULOS CON QUE SE COMPONEN

13
TEMA 3

DISPOSICIONES QUE GENERARON EL NACIMIENTO DEL SISTEMA


SOCIAL AGRARIO MEXICANO

3.1.- PLAN DE AYALA DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 1911.


3.2.- DISCURSO DE LUIS CABRERA DEL 3 DE DICIEMBRE DE 1912.
3.3.- ADICIONES AL PLAN DE GUADALUPE DEL 12 DE DICIEMBRE DE 1914.
3.4.- DECRETO DEL 6 DE ENERO DE 1915.
3.5.- ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS DE 1917.
LIBRO: HISTORIA DEL DERECHO AGRARIO MEXICANO

AUTOR: ANTONIO DIAZ DE LEON MARCO

PAGINAS: 195 A LA 302,

NOTA: 3.3 PAGINA 482


3.1 PAGINA 256 LIBRO DERECHO AGRARIO EN MEXICO AUTOR MARTHA
CHAVEZ PADRON.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA


DISPOSICIONES QUE GENERARON EL NACIMIENTO DEL SISTEMA
SOCIAL AGRARIO MEXICANO.

El objetivo principal en este tema es que el alumno que analiza el Derecho


agrario, tiene que conocer su pasado histórico, pues el entender la esencia que
originaron diversos movimientos para que mediante la lucha social y diversos
documentos, acciones, decretos y propuestas, en ese entonces planes de
Estado, engendrados por la opresión de los que menos tenían orillaron a realizar
las bases para lograr el nacimiento del Sistema Social Agrario Mexicano.

El alumno investigara en esta materia las bases para entender los


conceptos y términos del Derecho Agrario primordiales, es por ello que ahora
entraremos al análisis de las diversas disposiciones que se dieron en ese marco
social y que generaron la supremacía en nuestro Sistema Agrario. Sin dejar de
lado claro la polémica que se de entre los alumnos y que con estas disposiciones
tengan los fundamentos para crear una mesa de dialogo e intercambio de puntos
de vista de nuestro pasado histórico Agrario Nacional.

14
INTRODUCCION AL TEMA

Cuando nos encontramos en el México Independiente se comenzó con problemas


agrarios importantes ya que los latifundios continuaron existiendo, la colonización se
utilizo de una manera mediocre como un medio directo y único de contrarrestar el
latifundio creciente, a esto se le añadió el problema de la propiedad eclesiástica con todo y
el acaparamiento de propiedades y capitales.

No fue tardía la reacción que mediante diversos movimientos sociales se busco de


manera equitativa la justicia social, ya que el descontento era masivo y mediante el Plan
de San Luis elaborado el 5 de octubre de 1910, seguido por el Plan de Ayala del 28 de
Noviembre de 1911, dichos documentos tuvieron relevancia para una verdadera
Revolución Social.

Es también un pilar fundamental el discurso de Luis Cabrera el 3 de diciembre de


1912. Planteo con realismo la estrecha relación que existe entre las cuestiones agrarias, la
revolucion vibro en nuestro país, además de la separación, es decir, la incongruencia entre
una legislación incompleta y la realidad diferente y a todas luces compleja. Es pues
inaceptable el no atender lo importante que Luis Cabrera aporto para la verdadera
concepción del problema Agrario en México.

Mencionamos la necesidad de justicia social que a gritos se pedía en ese marco de


nuestro pasado histórico, por tales circunstancias se logro un éxito rotundo en cuanto al
nacimiento de los artículos 123 y 27 Constitucionales, este ultimo principalmente para el
análisis de nuestro Sistema Agrario.

El plan de Guadalupe realizado en Veracruz el 12 de diciembre de 1914, la ley del


6 de Enero de 1915 y la Constitución Federal del 5 de Febrero de 1917 también fueron
motivo de una verdadera creación del derecho Social Mexicano.

El Artìculo 27 de Nuestra Carta Magna nos da como herencia un nuevo concepto


de propiedad mas proporcional a las necesidades de la Sociedad, y que para esos tiempos
fue una cuestión muy evolutiva, es decir, de dicho precepto muchas naciones adoptaron
como ejemplo y sirvió para aplicarlas a ellas mismas. En este artìculo su esencia
primordial es que la propiedad privada se somete a los intereses de la mayoría, es decir,
del interés publico, y por lo tanto el Estado se reserva el derecho de regular el
aprovechamiento de los elementos materiales susceptibles de apropiación, con la principal
finalidad de establecer una Nación mas justa y equitativa, es decir, perceptible de justicia
social.

15
AUTOEVALUACIÓN

1.- DIGA QUE ENTIENDE POR JUSTICIA SOCIAL.

2.-CUAL ES LA APORTACIÓN FUNDAMENTAL DEL PLAN DE SAN LUIS.

3.- QUIEN ELABORO EL PLAN DE SAN LUIS DEL 5 DE OCTUBRE DE 1910, Y


PORQUE SE ORIGINO.

4.- QUIEN ELABORO EL PLAN DE AYALA, Y QUE MOVIMIENTO LO


ENCAUSO, ADEMÁS DE LA REGION EN DONDE SE DESARROLLO
PRINCIPALMENTE.

5.-QUE APORTACIONES TRASCENDENTALES PRODUJO EL PLAN DE


AYALA.

6.-QUE PLANTEO LUIS CABRERA PRINCIPALMENTE EL 3 DE DICIEMBRE DE


1912.

7.- REALICE UN CUADRO SINOPTICO DE LAS PRINCIPALES APORTACIONES


DEL PLAN DE SAN LUIS, PLAN DE AYALA Y EL PLAN DE GUADALUPE.

8.- MENCIONE LAS PRINCIPALES ADICIONES AL PLAN DE GUADALUPE


DEL 12 DE DICIEMBRE DE 1914, QUE IMPULSARON PARA UNA JUSTICIA
SOCIAL EN MÉXICO.

9.- DIGA LA TRASCENDENCIA DEL DECRETO DEL 6 DE ENERO DE 1915.

10.- DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, DIGA CUALES SON LOS 2 ARTICULOS


QUE SE CREARON PARA OBTENER NO SOLO GARANTIAS INDIVIDUALES
SINO TAMBIEN SOCIALES.

11.- MEDIANTE UN ANÁLISIS PRECISO DEL ARTICULO 27


CONSTITUCIONAL DIGA CUAL ES LA PRINCIPAL ESCENCIA DE ESTE
PRECEPTO.

12.- MEDIANTE LA LECTURA DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL


REALICE UN ENSAYO DE DICHO PRECEPTO.

16
TEMA 4
PRINCIPALES REFORMAS Y ADICIONES DE 1992 AL ARTÍCULO 27
CONSTITUCIONAL

4.1.- EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE 1991.


4.2.- ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL REFORMADO EN 1992.
4.2.1.-INTRODUCCIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN
ACTIVIDADES AGRARIAS, FRACCIÓN IV.
4.2.2.-MODIFICACIÓN DE DERECHOS DE EJIDATARIOS Y COMUNEROS EN
LA FRACCIÓN VII.
4.2.3.-LA TERMINACIÓN DEL REPARTO AGRARIO CON LAS
DEROGACIONES DE LAS FRACCIONES X, XI, XII Y XIII DE DICHO
PRECEPTO.
4.2.4.-ALGUNAS MODIFICACIONES A LA PEQUEÑA PROPIEDAD EN LA
FRACCIÓN XV DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL.
4.2.5.- NUEVO PROCEDIMIENTO PARA LA REDUCCIÓN DE EXCEDENTES
DE TIERRA DE LOS PROPIETARIOS (FRACCIÓN XVII DEL ARTÍCULO 27
CONSTITUCIONAL).
LIBRO: HISTORIA DEL DERECHO AGRARIO MEXICANO

AUTOR: ANTONIO DIAZ DE LEON MARCO

PAGINAS: 918 A LA 948,

NOTA: 4.2 PAGINA 872.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA


PRINCIPALES REFORMAS Y ADICIONES DE 1992 AL ARTÍCULO 27
CONSTITUCIONAL.

El alumno mediante el análisis de este tema comparara y comprenderá las


dimensiones que genero dichas reformas al artìculo 27 Constitucional, principalmente en
el año de 1992, y mediante esta investigación el estudiante sabrá que derechos se
modificaron a los ejidatarios y comuneros.

Los planteamientos que se hicieron para las modificaciones a la pequeña


propiedad, el nuevo procedimiento para la reducción de excedentes de tierra de los
propietarios, es decir, el alumno analizara los motivos y mediante la comparación
minuciosa entenderá los avances que produjo dichas reformas a nuestro Sistema Jurídico
Agrario.

17
INTRODUCCION AL TEMA

Las reformas y adiciones de 1992 al artìculo 27 Constitucional no incumbieron


principalmente en un marco Nacional, sino que influenciado por diversos factores
exteriores a la Nación se derivaron estas reformas, tales como la justificación de obtener
la libertad de asociación, y así apoyar e impulsar el Tratado de Libre Comercio,
fundándose dicha iniciativa en 10 puntos que en este tema abordaremos para su análisis.

Además se produjeron acontecimientos internacionales, que en su momento justificaron


las razones sociales, políticas y de interrelación que influyeron en dichas reformas del
artículo 27 constitucional.

La introducción de las sociedades mercantiles tuvo relevancia en estas reformas, ya que


con el crédito se innovo un método para las actividades agrarias en nuestro país, la
terminación del reparto de tierras, algunas modificaciones a la pequeña propiedad, todas
estas reformas de 1992 ocasiono un giro rotundo en la actividad Agraria y en el Sistema
Jurídico, revolucionando el Derecho Agrario, dichas reformas se analizaran con precisión
para el òptimo entendimiento de su razón de ser.

AUTOEVALUACIÓN
1.- EN QUE FECHA EL EJECUTIVO FEDERAL REMITIO SU PROPUESTA AL
PODER LEGISLATIVO PARA LA REFORMA DEL AÑO 1992 DEL ARTìCULO 27
CONSTITUCIONAL.

2.- DIGA LOS 10 PUNTOS PARA DAR LIBERTAD Y JUSTICIA AL CAMPO


MEXICANO QUE ARGUMENTO EN ESE ENTONCES EL EJECUTIVO FEDERAL.

3.- MEDIANTE UN CUADRO SINOPTICO REALICE UN ANÁLISIS DE LOS DIEZ


PUNTOS EN QUE SE FUNDO LA INICIATIVA DEL 1992.

4.- EXPLIQUE 5 ACONTECIMIENTOS INTERNACIONALES QUE INFLUYERON


EN LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DE 1992.

5.- EN NUESTRO PAÌS CUAL FUE EL PRINCIPAL PROBLEMA EN CUANTO AL


CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA Y EL DECRECIMIENTO DE LA
POBLACIÓN RURAL.

6.- QUE OTROS PROBLEMAS GENERARON EL CRECIMIENTO DE LA


POBLACIÓN.

7.- REALICE UN ENSAYO DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL REFORMADO


EN 1992.

8.- EXPLIQUE QUE PRODUJO LA INTRODUCCIÓN DE LAS SOCIEDADES


MERCANTILES EN LAS ACTIVIDADES AGRARIAS.

18
9.- EXPLIQUE LA FRACCIÒN VII DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL
REFORMADO EN 1992. 18

10.- EXPLIQUE PORQUE SE DEROGARON LAS FRACCIONES X, XI, XII, XIII


DEL ARTÌCULO 27 CONSTITUCIONAL

11.- REALICE UNA COMPARACIÓN DE LA FRACCION XV DEL ART. 27


CONSTITUCIONAL ANTES Y DESPUÉS DE REFORMARSE.

12.- REALICE UN ENSAYO DE LA REFORMA DE LA FRACCIÒN XVII DEL


ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL.

13.- DIGA UN COMENTARIO PERSONAL DE LAS REFORMAS DE 1992 DEL


ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL, MINIMO DE 2 CUARTILLAS.

TEMA 5
EL EJIDO EN MÉXICO

5.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INSTITUCIÓN.


5.2.- CONCEPTOS DEL EJIDO MEXICANO DESDE 1920, HASTA 1991.
5.3.- CARACTERISTICAS QUE TENÍA EL EJIDO HASTA 1991 (ARTÍCULO 52,
LEY FEDERAL DE LA REFORMA AGRARIA).
5.4.- EL NUEVO CONCEPTO DEL EJIDO CON LAS REFORMAS DE 1992.
5.5.- LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL EJIDO.
5.6.- LOS ÓRGANOS DEL EJIDO.
5.7.- EL PATRIMONIO EJIDAL.
5.7.1.- TIERRAS PARA EL ASENTAMIENTO HUMANO.
5.7.2.- TIERRAS DE USO COMÚN.
5.7.3.- TIERRAS PARCELADAS.
5.8.- TIERRAS DE ZONAS URBANAS.
5.9.- REQUISITOS PARA LA FORMACIÓN DE NUEVOS EJIDOS.
5.10.- EJIDATARIOS, AVECINDADOS Y POSESIONARIOS.

LIBRO: DERECHO AGRARIO EN MEXICO

AUTOR: CHAVEZ PADRON MARTHA

PAGINAS: 399 A LA 430,


.
NOTA: 5.7 PAGINA 340

19
OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA

El alumno investigara y mediante el análisis de nuestra pasado histórico observara


y entenderá lo que es el ejido, desde su definición, antecedentes y formación de los
mismos, entraremos al estudio de la ley federal de la reforma agraria, en donde conocerá
el investigador todo lo relacionado al ejido en cuanto a nuestro sistema Jurídico Agrario.

El Ejido en nuestro país se ha ido transformando conforme a la evolución de la


sociedad, producido por las necesidades de la misma, es por lo anterior que el alumno será
capaz de comprender a esta institución y observara los alcances y limites que el ejido tiene
en el derecho Agrario.

INTRODUCCION AL TEMA
EL EJIDO EN MÉXICO

El ejido como institución es tan amplia que se hace complicada su análisis y


denominación pero en este tema el investigador comprenderá su importancia en nuestro
Sistema Agrario, sus antecedentes dotan del México prehispánico, en Tenochtitlan con la
tribu mexica dividiéndose la tierra en cuatro calpullis, correspondiéndole cada propiedad a
cada uno de los grandes clanes familiares, es por ende que su origen se desprende en el
Calpulli. Debido a las diversas reformas, sobre todo la del año de 1992, el ejido para
entrar a su estudio se ha dividido en su perfil y naturaleza.

Después del 1992 y mediante el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y
Canadá, se tuvo que modificar radicalmente gran parte de la estructura jurídica ejidal.

El ejido implicó varios elementos, como son los supuestos no sólo para generar la
acción, impulsar el procedimiento respectivo, sino también para que el ejido tuviera
existencia legal, como es la capacidad jurídica agraria.

El ejido es un tema de vital relevancia ya que a parte se constituye por los bienes
que se le dota, no debemos de olvidar que debe de existir una organización para que los
ejidatarios aprovechen en su totalidad la producción, además de la explotación de las
tierras, es por ello que entraremos al análisis de la Ley Federal de la Reforma Agraria, en
donde observaremos la estructura, requisitos para la formación y organización de los
ejidos, obligaciones y derechos, de los ejidatarios, empezando por el comisariado ejidal.

20
AUTOEVALUACIÓN

1.- EXPLIQUE EN DONDE Y CON QUE TRIBU SE GENERO EL EJIDO EN


MÉXICO.

2.- EXPLIQUE AL EJIDO EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.

3.- DIGA 3 CONCEPTOS DEL EJIDO MEXICANO DESDE 1920 HASTA 1991.
MENCIONANDO LAS CAUSAS POR LAS CUALES SE MODIFICO LA
INSTITUCIÓN EJIDAL AGRARIA.

4.- REALICE UN ENSAYO DEL ARTÍCULO 52 DE LA LEY FEDERAL DE LA


REFORMA AGRARIA.

5.- DIGA LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS QUE TENIA EL EJIDO HASTA


1991.

6.- CON RELACION A LAS REFORMAS DEL AÑO 1992. MENCIONE LA


ESCENCIA DEL NUEVO CONCEPTO DEL EJIDO

7.- REALICE UN CUADRO SINOPTICO EN DONDE COMPARE LAS


PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL EJIDO ANTES Y DESPUÉS DE LA
REFORMA DE 1992.
8.- DE QUE DEPENDIA LA DISMINUCIÓN O AUMENTO DEL PATRIMONIO DEL
EJIDO.
9.- EXPLIQUE PORQUE EL EJIDO TIENE PATRIMONIO PROPIO.
10.- EXPLIQUE PORQUE EL EJIDO TIENE PERSONALIDAD JURÍDICA PROPIA Y
DIGA EN DONDE ESTA FUNDAMENTADO.
11.- EL EJIDO EN CUANTO A LOS ORGANOS EJIDALES CON QUE
AUTORIDADES REPRESENTATIVAS INICIARON.
12.- EXPLIQUE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO ADEMÁS DE LA
FUNDAMENTACIÓN DEL COMITÉ PARTICULAR EJECUTIVO.
13.-MENCIONE LA ESTRUCTURA, OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LA
ASAMBLEA GENERAL DE EJIDATARIOS O COMUNEROS.
14.- EL COMISARIADO EJIDAL QUE OBLIGACIONES Y DERECHOS TIENE Y EN
DONDE ESTA FUNDAMENTADO SU ACTUAR.
15.- A QUE SE REFIERE LA CIRCULAR NUMERO 7 DEL 30 DE JUNIO DE 1916.
16.- MENCIONE LOS REQUISITOS PARA LA FORMACIÓN DE NUEVOS EJIDOS
Y FUNDAMENTELO.
17.- DIGA LOS CONCEPTOS, OBLIGACIONES Y DERECHOS, ADEMÁS DE SU
FUNDAMENTACION PARA SU ACTUAR DE: LOS EJIDATARIOS,
AVECINDADOS Y POSESIONARIOS.
18.- REALICE UN CUADRO, DONDE COMPARE A LOS EJIDATARIOS,
AVECINDADOS Y POSESIONARIOS.

21
TEMA
21 6
LA COMUNIDAD

6.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN EL CALPULLI.


6.2.- RECONOCIMIENTO LEGAL DE LA COMUNIDAD Y SUS EFECTOS.
6.3.- PRINCIPIOS SOBRE LA PROTECCIÓN A LAS TIERRAS INDÍGENAS.

LIBRO: DERECHO AGRARIO EN MEXICO

AUTOR: CHAVEZ PADRON MARTHA

PAGINAS: 5 A LA 8.
.
NOTA: 6. 3 PAGINA 185 A LA 188

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA


LA COMUNIDAD.

El objetivo principal en este tema de la comunidad radica en que el alumno


investigador de la materia de Derecho Agrario, tenga los conocimientos suficientes con
relación a la comunidad, domine este concepto, analizando el pasado histórico, desde
como se integro la organización comunal, desde el calpulli.

Es por lo antes mencionado que el alumno podrá debatir y analizar como se formo
la comunidad en México, y como en la actualidad y en el proceso de las reformas agraria,
se defendio los derechos de los indígenas que originalmente fueron soyugados por los
conquistadores, y después por el clero.

Pero estos antecedentes históricos los analizaremos de manera especifica y


minuciosa y el alumno se dará cuenta de la importancia que genero el calpulli en México.

22
INTRODUCCIÒN AL TEMA

LA COMUNIDAD

La comunidad tiene sus orígenes en el México prehispánico, cuando la tribu


mexica se asentó en Tenochtitlan y la tierra de ese islote se dividió originalmente en
cuatro calpullis, cuya propiedad correspondía a cada uno de los cuatro grandes clanes
familiares, recogidos por un calpulteco o dios familiar.

Esos núcleos de población estaban gobernados por un calpulleque o chinancalli,


cabeza o pariente mayor, quien repartía las tierras en parcelas familiares llamadas calpulli,
a cada cabeza de familia residente del barrio, manejando un concepto de propiedad con
función social, pues el titular del calpulli debía trabajarlo personal y constantemente,
siendo amonestado si dejaba de cultivar su parcela un año, y suspendiendo
definitivamente sus derechos si dejaba de trabajarla mas de dos años.

Los principios sobre la protección a las tierras indígenas fue un parte aguas para
salvaguardar los derechos de los mas desprotegidos, pues existía la opresión cuando en la
conquista y llegada de los españoles trajeron virus enfermedades, otros costumbres
diferentes a la comunidad, por lo tanto se produjo el sometimiento para los indígenas
despojandolos de sus tierras, y obligándolos a trabajos injustos.

Después de ello el clero también tuvo ingerencia para quitarle a los indígenas sus
propiedades, pero gracias a esta protección de las tierras indígenas empezó a nacer el
respeto a la clase mas desprotegida del sector agrario, y talvez de todos los sectores de la
sociedad.

23
AUTOEVALUACIÓN
23

1.- DIGA QUE ES EL CALPULLI.

2.- DIGA EL CONCEPTO DE COMUNIDAD.

3.- EXPLIQUE BREVEMENTE LOS ANTECEDENTES DE LA COMUNUDAD.

4.- QUE TRIBU Y EN DONDE SE DIO ORIGEN AL CALPULLI.

5.- QUE ES UN CALPUTETEO.

6.- QUE ES UN CALPULLEQUE.

7.- MENCIONE LOS FACTORES QUE DIERON PRINCIPIO PARA EL


RECONOCIEMIENTO LEGAL DE LA COMUNIDAD.

8.- MENCIONE LOS EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO JURÍDICO DE LA


COMUNIDAD.

9.- MENCIONE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS PARA QUE SE DIERA LA


PROTECCIÓN DE LAS TIERRAS INDÍGENAS.

10.- MENCIONE LA FUNDAMENTACION PARA LA PROTECCIÓN DE LAS


TIERRAS INDÍGENAS.

11.- EN QUE FECHA SE DIO LA PROTECCIÓN DE LAS TIERRAS INDÍGENAS.

12.- QUE PAPEL JUGO EL CLERO CON LOS INDIGENAS.

24
TEMA 7
24
LA PEQUEÑA PROPIEDAD INDIVIDUAL

7.1.- TIPOS DE PEQUEÑA PROPIEDAD EN MÉXICO.


7.1-1.- AGRÍCOLA.
7.1.2.- GANADERÍA.
7.1.3.-FORESTAL.
7.2.- LÍMITES A LA PEQUEÑA PROPIEDAD INDIVIDUAL.
7.2.1.-POR LA CALIDAD DE LAS TIERRAS.
7.2.2.-POR LA CLASES DE CULTIVOS.
7.2.3.-POR LA SUPERFICIE NECESARIA PARA MANTENER EL GANADO.
7.3.- ENAJENACIÓN DE EXCEDENTES Y ORDEN DE PREFERENCIA.
7.4.- PROHIBICIÓN DE LATIFUNDIOS.
LIBRO: DERECHO AGRARIO EN MEXICO

AUTOR: CHAVEZ PADRON MARTHA

PAGINAS: 157 A LA 170


.
NOTA: 7. 2 PAGINA 62 LIBRO MARCO ANTONIO
DIAZ DE LEON LIBRO HISTORIA DEL DERECHO
AGRARIO MEXICANO.
7. 4 ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA


LA PEQUEÑA PROPIEDAD INDIVIDUAL.

El alumno investigador analizará en este tema a la pequeña propiedad, en todos sus


entornos, desde lo social, económico y legislativo, y por supuesto de manera insistente el
artìculo 27 Constitucional, el cual es eje de dicha propiedad privada.

Mediante lecturas y mesas de dialogo los alumnos de la licenciatura en Derecho


Burocrático, tendrán la habilidad mediante el conocimiento de intercambiar puntos de
vista y además sabrán la dimensión que nos marca el precepto constitucional, siendo
capaz el investigador de manejar dicha institución de manera plena.

A estas alturas del curso el alumno manejara un dialogo con los términos en la
materia de Derecho Agrario en un principio podrían ser confusos, pero gracias a la
investigación y análisis se adoptara una optima comprensión de la propiedad privada, y
otros temas que mas adelante veremos para así ser un alumno con las bases suficientes y
poder debatir en cuanto al derecho Agrario, y conocer los alcances y limites de nuestro
Sistema Jurídico Agrario Mexicano.

25
INTRODUCCION
25 AL TEMA
LA PEQUEÑA PROPIEDAD INDIVIDUAL.

En este tema analizaremos los diferentes tipos de pequeña propiedad en México,


tales como la agrícola, ganadera, forestal su reglamentación y limitaciones en cada una de
ellas.

En la Ley Agraria se reglamentan estos tipos de propiedades, además de la ley


suprema en su artìculo 27 Constitucional, recordando que desde 1946, se ha ocupado de
determinar los diversos tipos de pequeña propiedad.

Las reformas constitucionales al artículo 27 efectuadas en 1992 a la fracción XV


modificaron a la propiedad agrícola, ganadera, y forestal, este sistema produjo la
estimulación a los pequeños propietarios para que estos tuvieran mejoría en la calidad de
sus tierras, también reglamentado en la ley secundaria que es la Ley Agraria.

También mejoraron las clases de cultivos, se reglamento los limites para tener un
optimo manejo del ganado, y claro sin olvidar también la prohibición de los latifundios.

26
AUTOEVALUACIÓN
1.- MENCIONE LOS TIPOS DE PEQUEÑA PROPIEDAD EN MÉXICO.

2.- EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA PEQUEÑA PROPIEDAD AGRÍCOLA.

3.- EXPLIQUE LA PEQUEÑA PROPIEDAD EN LA GANADERIA.

4.- EXPLIQUE LA PEQUEÑA PROPIEDAD FORESTAL.

5.- EXPLIQUE LAS MEJORAS DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD EN GENERAL, CON


LAS REFORMAS DE 1992. EN EL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL.

6.- EXPLIQUE LAS MEJORAS QUE SE DIERON EN LA REFORMA DE 1992 A LA


LEY AGRARIA EN CUANTO A LA PEQUEÑA PROPIEDAD.

7.- EN QUE CONSISTE EL LIMITE A LA PEQUEÑA PROPIEDAD.

8.- A QUE SE REFIERE EL TÈRMINO POR LA CALIDAD DE LAS TIERRAS.

9.- A QUE SE REFIERE EL TÈRMINO POR LAS CLASES DE CULTIVOS.

10.- CUALES SON LOS LIMITES PARA DESIGNAR LA SUPERFICIE NECESARIA


PARA MANTENER EL GANADO, FUNDAMENTE.

11.- QUE ES LA ENAJENACIÓN DE EXCEDENTES Y ORDEN DE PREFERENCIA.

12.- DONDE ESTA REGLAMENTADO LA PROHIBICIÓN DE LATIFUNDIOS. Y


EXPLIQUELO

27
TEMA 8
27
LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN ACTIVIDADES AGRARIAS

8.1.- LÍMITES A LAS SOCIEDADES MERCANTILES O CIVILES


PROPIETARIAS DE TIERRAS.
8.2.- REQUISITOS EN LA CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES.
8.2.1.- EN CUANTO AL NUMERO DE SOCIOS.
8.2.2.-EN CUANTO AL CAPITAL SOCIAL.
8.2.3.- EN CUANTO AL OBJETO.
8.3.- CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES “T”.

LIBRO: DERECHO AGRARIO EN MEXICO

AUTOR: CHAVEZ PADRON MARTHA

PAGINAS: 433 A LA 438


.
NOTA: ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA


LAS SOCIEDADES MERCANTILES EN ACTIVIDADES AGRARIAS.

El alumno en este tema comprenderá la importancia que produce que las


sociedades mercantiles interactúen en las actividades agrarias, ya que con relación a otras
áreas concernientes al derecho como lo son el area económica, social, es importante para
el mejoramiento y desarrollo del sector Agrario.

Claro esta que el alumno mediante el análisis de las diversas áreas ampliara su
conocimiento jurídico, económico y social. Para ello tendrá que realizar diversas lecturas
para el optimo entendimiento y así se justifique la injerencias de las sociedades
mercantiles en las actividades agrarias. Para ello se recomienda hacer una mesa de debates
para que los alumnos previo conocimiento debatan y perfeccionen al Derecho Agrario en
México.

Las sociedades mercantiles tienen que tener una organización, planeación


dirección y control, además de un capital para la inversión estratégica y así obtener los
objetivos y el aprovechamiento de las tierras.

Los propietarios de las tierras, como lo marca el artìculo 27 Constitucional radica


esencialmente en el Estado, quien otorgara de manera equitativa a los individuos creando
así la pequeña propiedad privada, de ahí surgen las sociedades mercantiles quienes
participan con un numero de socios para obtener una plusvalía con un buen
aprovechamiento de la tierra.

28
INTRODUCCION AL TEMA
28
Las sociedades mercantiles en las actividades agrarias en nuestro país, esta
regulado para así tener control y poner limites a dichas sociedades para que no se preste al
desplazamiento de la comunidad agraria, del ejido, y sí exista un aprovechamiento y
desarrollo, exista también infraestructura, para que mediante el tratado de libre comercio
exista la oportunidad real y provocar un verdadero desarrollo en el campo mexicano.

En general, el procedimiento a seguir para su constitución es el siguiente:

• Resolución de la Asamblea de cada núcleo que participe en la organización, o


bien, de los productores rurales en su caso (artículo 108 de la Ley Agraria).

• Elección de dos representantes de la Asamblea de cada núcleo y dos miembros


designados de entre el Comisariado Ejidal o comunal y el Consejo de Vigilancia
de cada participante, así como la determinación de sus facultades (artículo 108 y
109 de la Ley Agraria).

• Asamblea constitutiva, en la que se elige al Consejo de Administración y al


Consejo de Vigilancia y se aprueban los estatutos (artículo 108 de la Ley Agraria).

• Protocolizar el acta constitutiva ante un fedatario público (artículo 108 de la Ley


Agraria).

• Inscripción del acta constitutiva en el Registro Agrario Nacional (artículo 108 de


la Ley Agraria).

• Las asociaciones rurales de interés colectivo, se deberán inscribir además en el


Registro Público de Crédito Rural o de Comercio, cuando en ellas participen
Sociedades de Producción Rural o uniones de éstas (artículo 110 de la Ley
Agraria).

• Permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores (excepto ARIC y las uniones


de ejidos).

En las uniones y en las asociaciones, el liderazgo y la vía democrática desempeñan


un papel importante, ya que facilitan el acceso periódico de sus agremiados a puestos de
representación y control, lo que implica la rotación de las responsabilidades. Se requiere
que en las organizaciones se den procesos participativos para renovar periódicamente a
quienes conforman sus órganos de gobierno, evitando con esto el surgimiento de
fenómenos de dominación y subordinación de sus miembros.

29
29
AUTOEVALUACIÓN

1.- DIGA EL CONCEPTO DE SOCIEDADES MERCANTILES.

2.- CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES


EN LAS ACTIVIDADES AGRARIAS.

3.- CUALES SON LOS REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE LAS


SOCIEDADES MERCANTILES.

4.- CUAL ES LA FINALIDAD EN CUANTO A LA REGLAMENTACIÓN DE LOS


NUMEROS DE SOCIOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE LAS SOCIEDADES
MERCANTILES.

5.- EXPLIQUE EL TÈRMINO CAPITAL SOCIAL.

6.-CUALES SON LAS CARECTERISTICAS DE LAS ACCIONES “T”.

7.-CUAL ES EL OBJETO PRINCIPAL EN LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

8.-REALICE UN CUADRO SINOPTICO CON RELACION A LAS VENTAJAS Y


DESVENTAJAS PARA LA INTRODUCCIÓN DE LAS SOCIEDADES
MERCANTILES EN LAS ACTIVIDADES AGRARIAS.

9.- MENCIONE EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA CONSTITUCIÓN, EN


GENERAL, DE LAS SOCIEDADES RURALES.

10.-PORQUE EN LAS UNIONES Y EN LAS ASOCIACIONES, EL LIDERAZGO Y


LA VÍA DEMOCRÁTICA DESEMPEÑAN UN PAPEL IMPORTANTE.

11.- REALICE UN CUADRO SINOPTICO DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES


EN ACTIVIDADES AGRARIAS, CON EJEMPLOS.

30
30
TEMA 9
LAS SOCIEDADES RURALES

9.1.- LAS UNIONES RURALES.


9.2.- EMPRESAS EJIDALES Y COMUNALES.
9.3.- ASOCIACIONES RURALES DE INTERÉS COLECTIVO.
9.4.- SOCIEDADES DE PRODUCCIÓN RURAL.

NOTA: SE SUGIERE REALIZAR UN ENSAYO DE LOS


TEMAS ANTERIORES.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA

LAS SOCIEDADES RURALES.

El alumno en este tema comprenderá el entorno de las sociedades rurales como


una institución de vital relevancia ya que la esencia del Sistema Agrario como lo sabemos
es la comunidad, y por lo tanto en los sectores donde existe la costumbre como fuente del
derecho y que prevalece en la mayor parte del territorio Nacional, el investigador creara
una conciencia con respecto a esto.

Aprenderá cuales son los términos esenciales en cuanto a una buena organización
y administración para así tener una visión universal en cuanto al Sistema Agrario
Mexicano, claro esta mediante la reglamentación de nuestro sistema Jurídico Agrario.

Conocerá y manejara los términos asociación y sociedad que en nuestro código


civil se reglamentan para así el investigador en esta materia se empape con otras materias
del Derecho.

Y finalmente pulirá esa conciencia de justicia social que se engendra desde nuestro
pasado histórico y se pule con las diversas reformas y adiciones a nuestro sistema
Jurídico.

31
INTRODUCCION AL TEMA
LAS SOCIEDADES RURALES.

Unión de Ejidos y Comunidades.-Es la que se constituye con la unión de dos o


más ejidos o comunidades, teniendo por objeto coordinar actividades productivas, de
asistencia mutua, de comercialización o realizar cualquier otro fin no prohibido por la Ley
(artículo 108 de la Ley Agraria, párrafo primero).

Sociedades de Producción Rural.-Se constituyen con la unión de dos o más


productores rurales. Su responsabilidad puede ser limitada, ilimitada o suplementada. Su
objeto es coordinar actividades productivas, de asistencia mutua, de comercialización o
realizar cualquier otro fin no prohibido por la Ley.

La razón social se formará libremente, seguida de las palabras «Sociedad de


Producción Rural» o de su abreviatura «SPR», con la indicación del régimen de
responsabilidad que se hubiere adoptado (artículo 111 de la Ley Agraria, párrafo
segundo).

Es importante aclarar dicho sea de paso que en la Ley General de Crédito Rural,
de aplicación a las figuras jurídicas constituidas antes de la vigencia de la Ley Agraria,
establecía en su artículo 68 que las sociedades de producción rural se integraban por
colonos o pequeños propietarios. La Ley Agraria vigente permite que se constituyan con
cualquiera de los productores rurales, por lo que puede incluir colonos, pequeños
propietarios, ejidatarios y comuneros.

Unión de Sociedades de Producción Rural.- Es la que se constituye por la unión


de dos o más sociedades de producción rural, con el objetivo de coordinar actividades
productivas, asistencia mutua, comercialización o cualquier otro fin no prohibido por la
Ley (artículo 113 de la Ley Agraria).

Asociaciones rurales de interés colectivo.- Son aquellas que se constituyen por la


unión de dos o más ejidos, comunidades, uniones de ejidos o comunidades, sociedades de
producción rural o uniones de sociedades de producción rural; su objeto es la integración
de los recursos humanos, naturales, técnicos y financieros para el establecimiento de
industrias, aprovechamientos, sistemas de comercialización y cualquier otra actividad
económica (artículo 110 de la Ley Agraria). Estas Asociaciones adquieren personalidad
jurídica a partir de su inscripción en el RAN y, en los casos que se integren con SPR o
USPR, necesitarán además de la inscripción en el Registro Público de Crédito Rural o de
Comercio.

32
AUTOEVALUACIÓN.

1.- MENCIONE LOS PRINCIPALES ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS


SOCIEDADES RURALES EN MÉXICO.

2.- QUE SON LAS UNIONES RURALES.

3.- EXPLIQUE LA ESCENCIA DE LAS UNIONES EJIDALES Y COMUNALES,


FUNDAMENTANDO.

4.- CUAL ES LA FINALIDAD DE LAS EMPRESAS EJIDALES Y COMUNALES.

5.- REALICE UN CUADRO SINOPTICO EXPLICANDO EL ARTÍCULO 108 DE LA


LEY AGRARIA.

6.- QUIENES PUEDEN CONFORMAR LAS ASOCIACIONES RURALES DE


INTERES COLECTIVO.

7.- CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LAS ASOCIACIONES RURALES DE


INTERES COLECTIVO.

8.- QUE ES LA SOCIEDAD DE PRODUCCIÓN RURAL, Y COMO SE PUEDE


CONFORMAR LA UNION DE DICHA SOCIEDAD.

9.- EXPLIQUE EL ARTÍCULO 113 DE LA LEY AGRARIA.

10.- EXPLIQUE EL ARTÍCULO 108 DE LA LEY AGRARIA.

11.- MENCIONE MEDIANTE UN CUADRO SINOPTICO LAS DIFERENCIAS


ENTRE LAS SOCIEDADES RURALES QUE VIMOS EN ESTE TEMA, CON SU
FUNDAMENTO LEGAL PARA CADA UNA DE ELLAS.

33
DERECHO AGRARIO

No TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO


DERECHO AGRARIO EN CHÁVEZ PADRÓN, MÉXICO,
1 LIBRO PORRÚA
MÉXICO MARTHA 2007
ELEMENTOS DE DERECHO GARCÍA RAMIREZ, MÉXICO,
2 LIBRO PORRÚA
PROCESAL AGRARIO SERGIO 2005
HISTORIA DEL DERECHO DIAZ DE LEÓN, MÉXICO,
3 LIBRO PORRÚA
AGRARIO MEXICANO MARCO ANTONIO 2002

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

No TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

González
1 LIBRO Derecho agrario Navarro, Harla 2005
Gerardo
Durand
El derecho agrario y el problema agrario de
2 LIBRO
México
Alcántara, Porrúa 2002
Carlos
Rivera
McGraw
3 LIBRO El nuevo derecho agrario mexicano Rodríguez,
Hill
2006
Isaias

34
http://comunidadinesapsea.blogspot.com/

Email: inesap_fstse.sea77@yahoo.com.mx

BIBLIOTECAS VIRTUALES

 http://www.scjn.gob.mx
 http://www.ordenjuridico.gob.mx/
 http://www.inacipe.gob.mx/
 http://www.juridicas.unam.mx/
 http://dof.gob.mx/
 http://www.bibliotecas.tv/
 http://www.universidadabierta.edu.mx/Principal/biblioteca.htm
 http://www.lapaz.gob.mx/bibliotecas/linkslibros.htm
 http://www.cna.org.mx/pdf/A_LEGISLATIVA_CNA_MAR2009.pdf

Biblioteca CICESE
Biblioteca de la Universidad Anáhuac
Biblioteca de la Universidad Abierta
Biblioteca de la Universidad de las Américas
Biblioteca de la Universidad Veracruzana
Biblioteca del Colegio de México
Biblioteca Digital Conaculta
Biblioteca Digital INEGI
Biblioteca Digital Universitaria
Biblioteca Eduardo García Máynez
Biblioteca Francisco Xavier Clavigero
Biblioteca Jurídica Virtual
Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología
Biblioteca Palafoxiana de Puebla
Biblioteca Virtual de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Biblioteca Virtual Fernando Rosenzweig
Biblioteca Virtual Tecnológica
Biblioteca Virtual Universia
El Dorado UCOL
El Prisma
Red Estatal de Bibliotecas del Estado de Jalisco

SITIOS DE INTERES

 http://www.rincondelvago.com/
 http://www.wikipedia.org/

35

También podría gustarte