Está en la página 1de 84

MANUAL PARA

EL LABORATORIO
DE ENSEÑANZA EN LA
ELABORACION
DENTADURAS
INDICE

PROLOGO
OBJETIVOS
COMPETENCIA
INTRUDUCCION
REGLAMENTOS
INSTRUMENTAL DE NORMAS

CAPITULO I

PRACTICA 1: “ZONAS PROTESICAS”


 Zonas primarias de soporte
 Zonas secundarias de soporte
 Sellado periférico
 Zonas de alivio

PRACTICA 2: “IMPRESIÓN PRIMARIA”


 Toma de impresión primaria o preliminar
 Porta impresión comercial
 Porta impresión perforada
 Porta impresión no perforada

PRACTICA 3: “CUCHARILLA INDIVIDUAL”


 Elaboración porta impresión individual
 Secuencia de fabricación de una cucharilla
con la técnica de laminado de acrílico
auto curable superior
 Secuencia de elaboración de cucharilla inferior

PRACTICA 4: “IMPRESIÓN SECUNDARIO Y FISIOLOGICA”


 Rectificación de bordes
 Rectificación de zonas superiores
 Sellado posterior
 Rectificación de zonas inferiores
 Toma de impresión en maniquí

CAPITULO II

PRACTICA 5: “BARDEADO”
 Bardeado clásico
 Bardeado en cera rosa
 Bardeado en masilla para moldear o plastilina

PRACTICA 6: “BASE DE REGISTRO”


 Bloqueo en cera de zonas retentivas
 Técnica por goteo

PRACTICA 7: “RODILLO DE CERA”


 Secuencia de elaboración del rodillo con
Cera rosa
 Medidas definitivas de los rodillos

CAPITULO III

PRACTICA 8: “RELACIONES INTERMAXILARES”


 Posición maxilar en el espacio con respecto al cráneo
 Practicas sobre modelos de yeso y maniquís
 Dimensión vertical
 Técnicas para encontrar DV
 Relación Céntrica
 Secuencia en maniquís de la colocación de modelina
En RC

PRACTICA 9: “MONTAJE EN ARTICULADOR”


 Preparación para los modelos para montaje
 Traslado del arco facial al articulador y montaje
modelos

CAPITULO IV

PRACTICA 10: “SELECCIÓN Y COLOCACION DE DIENTES”


 Selección y enfilado de dientes artificiales
 Colocación de dientes artificiales
 Selección de dientes cara oclusal
 Preparación de rodillos para colocar dientes

OCLUSION

 Colocación de dientes posteriores superiores


 Articulado de dientes inferiores
 Colocación de dientes posteriores inferiores
 Colocación de dientes incisivos inferiores

PRACTICA 11: “FESTONIADO”


 Festoneado de los dientes superiores
 Festoneado de prótesis inferior

CAPITULO V

PRACTICA 12: “ENMUFLADO”


 Muflas
 Enfrascado con silicon como separador
 Secuencia en la aplicación del silicon de laboratorio
sobre los dientes en cera a manera de separador

PRACTICA 13: “DESENCERADO”


 Secuencia de apertura, limpieza y recolocación de
Dientes en la mufla

PRACTICA 14: “PROCESADO O ACRILIZACION”


 Fases de acrílico termo curable
 Colocación final en prensas de cocimiento para llevarlas
a las estufas de procesado

PRACTICA 15: “REMONTAJE”


 Salvamento de modelo fisiológico

PRACTICA 16: “RECORTADO, AJUSTE OCLUSAL Y PULIDO”


 Lateralidades de trabajo y balance
 Ajuste oclusal
 Pulido de las dentaduras
 Colocación de las dentaduras sobre modelos de
Yeso y maniquís
PROLOGO

La intención de este libro es iniciar al alumno de odontología en la dinámica de los


laboratorios de Prostodoncia Total, no se pretende dar una guía para laboratorios
dentales de uso comercial, ni siquiera una forma de enseñanza para los
laboratoristas/técnicos novatos o que se inician en la fabricación de dentaduras
completas en un laboratorio dental puesto que se incluyen temas de Anatomía de
cabeza y cuello, impresiones, relaciones intermaxilares y oclusión que son
conocimientos previos propios de la carrera del cirujano dentista.

Para el alumno de licenciatura en Odontología es importante contar con un


instrumento guía específico para el tipo de práctica que llevara el proceso
enseñanza – aprendizaje con situaciones reales al entorno que se le presentara
durante el curso inicial de Prostodoncia Total el cual no se trabaja con paciente
reales y si con simuladores o con modelos prefabricados.

Con las aclaraciones pertinentes durante el documento presente se tratara de


hacer más fácil la transiciones de pacientes figurados a pacientes reales, causa
esta de gran confección durante el aprendizaje en el cambio de un semestre
teórico a otro clínico.

Así mismo se presenta un formato de evaluación cualitativo sencillo por


competencias que ayudan al maestro a dar una valoración al desempeño del
alumno es también intención de este manual presentar algunos cambios en el
procedimiento que facilitan y actualizan el trabajo en todo el proceso de
elaboración en una dentadura artificial completa.

1
OBJETIVO

Proveer al alumno de la información del trabajo a desarrollar y su conducción


dentro de los laboratorios de Prostodoncia total, llegando a practicar la elaboración
de una dentadura artificial como auxiliar en el proceso enseñanza- aprendizaje.

COMPETENCIA

El estudiante de odontología elaborara una dentadura artificial completa sobre


modelos figurados, manejando todos los equipos instrumentos y materiales
dentales con precisión y cuidado, dentro de los espacios adecuados para tal fin,
llevando un comportamiento de disciplina y responsabilidad en el recinto, así como
alta solidaridad, respeto y empatía con maestros y compañeros.

2
INTRODUCCION

El aprendizaje de la prótesis total o dentaduras artificiales requiere para su


comprensión completa que al mismo tiempo que la teoría adquiramos la habilidad
y el conocimiento práctico, por esto el laboratorio de enseñanza tiene una vital
importancia en este curso.

En el laboratorio construiremos una prótesis total desde sus inicios, simulando


tener un paciente totalmente desdentado con las características anatómicas
ideales, esto lo lograremos con modelos figurados de yeso elaborados en troquel y
que podrán ser adquiridos en cualquier comercio de suplementos dentales o bien
por medio de simuladores desdentados.

La ventaja de elaborar por sí mismo una prótesis total desde su fase clínica hasta
su fase final de laboratorio dental, nos hace adquirir la experiencia necesaria para
detectar errores en nuestro trabajo profesional, dar instrucciones precisas al
mecánico dental puesto que conocemos con precisión la técnica y discutir con él
los procedimientos de laboratorio, variantes y modificaciones que podrían
necesitarse en las dentaduras, lo que nos llevarán a mejores resultados clínicos.

Los alumnos que se presenten a este laboratorio deberán tener muy presente sus
conocimientos todavía frescos de Anatomía Humana y Dental, Materiales Dentales
y Oclusión.

Las prácticas que a continuación se describirán llevan un orden cronológico, de tal


manera que sería difícil adelantar una práctica sin haber realizado la anterior, cada
una de ellas se realiza bajo la supervisión constante del instructor, por lo tanto
toda práctica tendrá que ser realizada en el laboratorio de la facultad asignado
para ello, el cual cuenta con todo lo necesario-Clima artificial, ventilación, mesas
altas de trabajo fijas, instalaciones eléctricas en cada mesa, 2 lavabos, 2 motores
de banco, estufa de cocimientos y recortadoras.

3
La estancia en los
laboratorios de prótesis
total consta de 2 horas 2
veces a la semana ( 68
horas al semestre), a
diferencia de las 2 horas a
la semana de teoría ( 34
horas al semestre), esto
hace que la convivencia
entre alumnos sea
prolongada sugiriéndose
grupos de 18 alumnos
como máximo, para
mantener disciplina y no
correr algunos riesgos de
seguridad y tiempo, por lo
que se propone un reglamento de laboratorio sencillo y fácil de cumplir, pero muy
importante para que nuestro trabajo sea seguro, rápido, limpio y aprovechemos al
cien por ciento el aprendizaje que ahí se imparte.

4
REGLAMENTO

1.-El alumno deberá presentarse puntualmente a su práctica y comenzar a trabajar


inmediatamente.

2.-Se presentará con bata AZUL en todas las prácticas.

3.-Llevará durante las prácticas todo el instrumental, equipo y material que cada
práctica señale con excepción del instrumental de norma, el cual será llevado
constantemente y durante todas las prácticas.

4.-Al terminar su práctica se le firmará su hoja correspondiente, si no tiene firma la


práctica se dará por anulada.

5.-Al término de su práctica deberá dejar limpio el taller o laboratorio

5
INSTRUMENTAL DE NORMA

Este instrumental deberá ser llevado siempre que se encuentre trabajando en


cualquier práctica del laboratorio de prótesis total.

1. Dremel o micromotor de mano de 30.000 R.P.H.


2. Exacto o bisturí
3. Espátula 7A
4. Espátula ancha para ceras
5. Fresón de flama de acero
6. Piedra montada de cono mediano
7. Fresa de cono invertido grande para baja velocidad
8. Cuchillo para yesos
9. Lija de agua
10. 2 Espátulas para yeso y para alginato cola de castor
11. 2Tazas de hule
12. Regla escala Vernier
13. Mechero de alcohol con soplete
14. Campo de trabajo amplio 50cm x 50cm
15. Loseta de vidrio
16. Bicolor
17. Vaselina un frasco
18. Pinceles
19. Lentes de protección
20. Tapones para oídos

6
CAPITULO I

PRACTICA N°1
ZONAS PROTESICAS

El reconocimiento de las estructuras


de la cavidad bucal que soportarán y
estarán en contacto con la
dentadura artificial es el objetivo
inicial de esta práctica, los principios
de soporte, estabilidad, y retención
(Triada protésica) que debe cumplir
una dentadura artificial están
íntimamente relacionados con estas
estructuras por lo que son llamadas
zonas protésicas o zonas de
influencia protésica según Osawa ,
probablemente se nos haga tedioso Fig. 1.- Zonas Protésicas Maxilares
repetir estructuras anatómicas,
pero los cambios que se producen en una boca totalmente desdentada son
severos y nos crearía un descontrol no reconocerlas clínicamente si previamente
no nos preparamos para ello y
llevamos erróneamente en nuestra
mente las mismas estructuras pero
en el concepto de una boca dentada,
el resultado sería el de un diseño mal
elaborado de nuestra dentadura y por
lo tanto el fracaso de ésta, que en
muchos casos se traduce como daño
a la cavidad bucal.

Las zonas protésicas son


básicamente Fig.cuatro,
2.- Zonas
deProtésicas
las cualesMandibulares
la tercera
se divide en pequeñas zonas
independientes y en ocasiones localizadas
dentro de las otras tres.
7
ZONA PRIMARIA DE SOPORTE
Tomando como base las consideraciones del Dr. D. Felton. Consiste en el área
donde la base de la prótesis ejercerá la mayor presión durante los movimientos de
masticación, y abarca toda la cresta en el maxilar superior ampliándose
ligeramente el área posterior del Proceso residual con un ancho aprox. de 4mm. -
(Ver Fig.3)

Fig. 3.- Zona Primaria de Soporte


Superior

En la mandíbula se ha determinado que la fuerza mayor de masticación se


concentra en la repisa Bucal o superficie vestibular posterior del proceso residual
mandibular a nivel de molares. - (Ver Fig. 4)

Fig. 4.- Zonas Primaria de Soporte Inferior

8
ZONA SECUNDARIA DE SOPORTE
Es la zona de soporte más amplia y donde se ejercerá presión cualitativamente
poco menor a las crestas del maxilar superior y la repisa vestibular de la
mandíbula.
Abarca todos los planos en declive de los procesos tanto en vestibular como en
palatino lingual, extendiéndose en el maxilar superior por todo el paladar con
excepción del rafe medio que es zona de alivio y teniendo como limites posteriores
la línea vibrátil en superior y la zona mesial de la papila piriforme o papila retro
molar en la inferior. La zona secundaria de soporte termina en las superficies
vestibulares 2mm aproximadamente antes de los fondos de saco, por lingual en
inferior tiene los límites de las líneas milo hioideas internas y apófisis Geni que son
consideradas zonas de alivio. - (Ver Fig. 5 y 6)

Fig. 5.- Zona secundaria de soporte Superior Fig. 6.- Zona secundaria de soporte Inferior
(verde)
Anterior donde abarca rugas palatinas que
soportan la presión y Posterior o vertientes de los
bordes residuales donde se obtiene retención
secundaria.

9
SELLADO PERIFÉRICO
Como su nombre lo indica, es el lugar en donde se realizará el sellado que evitará
la entrada de aire a la superficie interna de la prótesis, en íntimo contacto con la
mucosa y de esta manera favorecen la adhesión, produciendo un vacío que
mantendrá la prótesis en su lugar. (Ver Fig. 7 y 8)

Fig. 7.- Sellado Periférico Superior Fig. 8.- Sellado Periférico Inferior

Este sellado se llevará a cabo en toda la periferia de los maxilares, en el lugar


donde se encuentra el fondo de saco tanto lingual como vestibular para el proceso
inferior, y en lo que se refiere al maxilar llegando hasta 2 mm posterior a toda la
línea vibrátil escotando las prótesis en las inserciones de los frenillos.

ZONAS DE ALIVIO
Son aquellos puntos, pequeñas áreas lineales y estructuras en las que se
recomienda no hacer presión con la base de la prótesis por la razón de que son
lugares altamente sensibles, móviles o donde existen complejos arteriales y
nerviosos que podrían ser dañados durante el uso de la prótesis (Ver Fig. 9 y 10) .
Las zonas de alivio son:

Para el maxilar superior


I Papilas piriformes
II Escotaduras Hamulares
III Agujeros palatinos mayores y menores
IV Agujero palatino anterior o papila incisal
10
V Fobias palatinas
VI Raffé medio

Fig. 9. Arcada Superior

Para la mandíbula
I Frenillos labiales y vestibulares
II Frenillo lingual
III Líneas Milo hioideas
IV Apófisis Geni

Fig. 10.- Arcada Inferior

11
PRÁCTICA:
El trabajo en esta práctica consiste en reconocer todas las zonas protésicas por
medio decolores, que nos relacionará y familiarizara con los nombres, formas y
características individuales de la topografía de cada una de las Zonas, los colores
tienen que ser de aceite y serán utilizados sobre modelos desdentados figurados.

MATERIAL
Modelos figurados totalmente
desdentados
Colores de aceite: Blanco, Azul,
Rojo, Verde.
4 Pinceles Solvente

MÉTODO
Se inicia marcando con un lápiz el centro de proceso de cada modelo a manera de
referencia.
Para el modelo superior se dibujan líneas paralelas a cada lado de la línea media
con 2 mm de espacio cada una, uniéndose por la parte posterior a nivel de la
tuberosidad y por la zona anterior poco antes de tocar la papila incisiva.
Posteriormente dibujamos la zona principal de soporte inferior a manera de
triángulos isósceles con vértices redondeados y cada una de las zonas de alivio,
así como el límite de la zona secundaria y el sellado periférico, Ver figuras para
recordar mejor nombre y ubicación de las Zonas Protésicas las pintaremos
cuidadosamente cada una de colores diferentes.

12
Los colores podrán ser utilizados de la siguiente manera: Azul para la Zona
Principal de soporte; Verde para la Zona Secundaria de soporte; Blanco para el
sellado periférico; Rojo para las Zonas de Alivio.

Fig. 12.- Vista Final de la Práctica de Zonas Protésicas

13
PRACTICA N°2
IMPRESIÓN PREELIMINAR

TOMA DE IMPRESIÓN PRIMARIA O PRELIMINAR

La impresión primaria para desdentados totales también llamada preliminar,


anatómica o estática, tiene como objetivo obtener un negativo de las estructuras
anatómicas de una boca totalmente desdentada con fidelidad y amplitud.
En palabras del Dr. Pedro Saizar.
”Esta impresión no es una impresión cualquiera: es un paso técnico definido que,
como tal, integra el modus operandi del Odontólogo.
Una impresión preliminar defectuosa, es con frecuencia el primer paso en el
camino del fracaso protético”
Una Impresión preliminar ideal de cumplir los siguientes requisitos:
A.- AMPLITUD: Abarcando la mayor extensión posible aún más allá de las zonas
que se desea reproducir o examinar (sobre extendidas).
B.- FIDELIDAD: Seleccionando el material de impresión adecuado, que
proporcione detalle y cuerpo para desplazar mucosas de carrillos, lengua, piso de
boca y labios.
C.- SUPERFICIE LISA Y SIN BURBUJAS: Este tipo de superficie se logra con un
espatulado correcto durante los 30 segundos que sugiere el fabricante y secando
previamente la mucosa a registrar.
D.- BORDES PERIFERICOS REDONDEADOS: Es común para el principiante
obtener bordes angostos cuando se presionan por fuera los carrillos o los labios
tratando de empujar el material hacia el fondo de saco la superficie externa de
labios y carrillos no debe tocarse y mucho menos presionarse, si el alginato tiene
la densidad correcta penetrará a todo lo largo del fondo de saco dando la
redondez adecuada y evita que el borde de la cucharilla aparezca a través del
material.
E.- FRENILLOS Y ESTRUCTURAS EN GENERAL MARCADOS Y DEFINIDOS:
El frenillo marcado es una forma de comprobar que el material llego hasta el fondo
de saco; Todas las zonas protésicas estarán presentes claramente.

14
Esta impresión es generalmente simple, de un solo paso y se toma como
complemento para el diagnóstico e iniciación del trabajo al utilizar el modelo
adquirido de ella para elaborar una porta impresión individual.

Material para impresión:


Existen varios materiales que pueden servir para esta primera impresión como son
los conocidos hidrocoloide: Agar-agar Reversible y alginato irreversible, este
último es el más popular por su facilidad de manejo, economía y fidelidad.
El alginato es un hidrocoloide irreversible que se caracteriza por la propiedad de
que su estado sol puede cambiar a gel, pero éste no puede regresar a su estado
primitivo, al menos por medios simples.
La base principal es el ácido algínico, que se obtiene de las algas marinas.

COMPOSICIÓN
Alginato de potasio 12%
Tierra de diatomeas 70%
Sulfato de calcio 12%
Fosfato trisódico 2%

Tiempo de trabajo:
Con alginato Normal de 2 a 4.5 minutos (Se entiende como tiempo de Gelificación
desde el momento de preparar la mezcla hasta el gelificado final). El tiempo de
espatulado debe ser de 45 segundos a 1 minuto.
Tiempo de estabilidad después de retirarlo de la boca antes de iniciar la
contracción:
5 a 7 minutos que es el tiempo que necesita para su recuperación elástica (30
minutos a 100% de humedad en un recipiente hermético).

15
Materiales y equipos:
Alginato
Yeso Tipo III (piedra) amarillo
Porta impresiones Rim-Lock
Jeringa desechable de 10 ml
Espátula para alginato (Metálica o de plástico
Espátula para yesos (Metálica)
Taza de hule Flexible para alginato
Taza de hule rígida para yesos
Vaselina
Pincel ancho

TÉCNICA:

PASO No.1: Porta impresión


El primer paso para es la selección del porta impresiones comercial, que puede
ser del tipo Rim-Lock para las simples o del tipo de aluminio recortables en las
complejas, y ambas deben ajustarse a los contornos de los procesos sin molestar
tejidos duros ni desplazar carrillos, debe haber espacio suficiente entre las zonas a
registrar y la superficie interna de la cubeta para recibir el material de impresión ( 3
a 4 mm), sin olvidar su fácil inserción y desalojo a través de la apertura bucal .

La técnica descrita a continuación será para las impresiones simples.

PASO No.2: Preparación del material para impresión


Se prepara el alginato en una proporción de 20 a 25 gr de polvo por 50 mml de
agua aproximadamente, utilizando los dosificadores que se anexan a los envases
del material y tienen las proporciones exactas para facilitar su manejo.

16
Fig. 13.- Los dosificadores los proporciona el
fabricante dentro de los envases

ACLARACION: Algunas Marcas de Material tienen su proporción


específica por lo que no es recomendable usar dosificadores que no
sean de las marcas.

PORTA IMPRESIÓN COMERCIAL


Estas deben ser de acero pues proporcionan la mayor seguridad de que la
cucharilla no se deforma durante las presiones ejercidas con la mano durante la
toma de impresión
Existen perforadas y no perforadas, la diferencia consiste en el tipo de presión que
se va a ejercer dependiendo de los tejidos blandos.

PORTA IMPRESIÓN PERFORADA


Se utiliza la cucharilla perforada cuando se requiere hacer menor presión para no
deformar de manera significativa tejidos flácidos que estén involucrados en la zona
primaria y secundaria de soporte.

PORTA IMPRESIÓN NO PERFORADAS


Lo contrario sucede cuando se necesita ejercer fuerte presión en los casos de
procesos cuyas zonas primarias y secundarias están resorbidas y los tejidos
blandos adyacentes (Lengua, Carrillos, Piso de boca) estorban al material de
impresión para reproducir la superficie del proceso residual.

17
Es entonces que se utiliza la cucharilla sin perforar, pues ante la presión ejercida
por la mano, la cucharilla sin perforar proyecta todo el material de impresión hacia
el proceso desplazando tejidos blandos.
El modelo ideal de cucharilla comercial para desdentados es el tipo RIM-LOK que
por décadas ha demostrado adaptarse a todas las situaciones topográficas de los
procesos desdentados teniendo como característica las varillas internas de
retención.
Para la toma de impresión en desdentados el porta impresión comercial es
diferente de la necesaria para dentados estas diferencias proporcionan confort al
paciente y la seguridad de penetrar a todos los rincones de un proceso
desdentado, por su redondez imitando la forma del proceso residual y su baja
altura.

Fig. 14.- Perfil de una cucharilla para desdentados nótese su


forma baja y redondeada.

18
Fig. 15.- Porta impresiones Tipo Rim-lok sin perforar Fig. 16.- Porta impresiones Tipo Rim-lok
para totalmente desdentados. perforadas para totalmente desdentados.

La técnica descrita a continuación será exclusivamente para las


impresiones sobre el simulador o maniquí ya que la impresión sobre
modelos de yeso es exactamente igual sin la dificultad de la manipulación
de labios.

19
PASO No. 3:
Se mide el portaimpresión para seleccionar el más adecuado al modelo figurado o
almaniquí.

Fig. 17.- Las cucharillas ideales deben quedar


ligeramente holgadas.

Se coloca vaselina ligeramente tanto al modelo del maniquí como al modelo


pintado de la práctica anterior el cual simulara ser nuestro “paciente” cuando no se
cuenta con un simulador.

Fig. 18.-Con pincel se en vaselina el modelo para


simular la saliva que servirá como separador yeso-
alginato.

20
Con una taza de hule flexible y espátula para alginato del tipo "cola de castor" se
baten polvo y agua hasta obtener una masa uniforme , espesa y firma,
procediendo a cargar el portaimpresión y la jeringa desechable.

Fig. 19.-El espatulado se hace


vigorosamente y presionando la espátula
sobre las paredes de la tasa hasta obtener
una masa uniforme.

PASO NO. 4:

Fig. 20.-procesos superiores envaselinados y


preparados para impresión.

Fig. 21.-Inyección en un solo intento del fondo de


saco.

21
Se inyecta el alginato en los fondos de saco
y piso de boca, colocamos el porta
impresiones en boca centrándolo, orientado
hacia línea media y se presiona con (Ver
figura 19, 20 y 21) los dedos medio e índice
hasta que desborde el material de impresión

Fig. 22.-El alginato debe ser llevado a la boca de


forma segura y presionando de atrás hacia
adelante.

Fig. 23.-Presion firma a ambos lados del


porta impresión.

Fig. 24.- Impresionamos el modelo


presionando sin exageración pero
firmemente.

22
Fig. 25.- La impresión debe ser nítida y mostrar y todas las estructuras del modelo.

PASO No 5:
Se Retira la impresión cuando se termine la Gelificación del alginato, e
inmediatamente se lava perfectamente bajo el chorro de agua por algunos
segundos y desinfecta con hipoclorito o benzil amonio (Timsen). Preparando
posteriormente el relleno de la superficie lingual o piso de boca.

Fig. 26.- Lavamos y desinfectamos


inmediatamente.

A continuación se sumerge la impresión en una lechada de yeso que proveerá el


sulfato de potasio necesario para contrarrestar el sulfato de sodio del alginato que
puede crear superficie mal fraguada en el modelo de yeso, la impresión se deja en
la lechada mientras se prepara el yeso piedra e inmediatamente se corre la
impresión. Ver fig. 27

23
Fig. 27 Para mejorar la superficie del modelo de
yeso se contrarresta el sulfato de sodio del
alginato sumergiendo la impresión brevemente
en una lechada de yeso.

El tiempo transcurrido entre el retiro del porta impresión de la boca y el corrido en


yeso no debe exceder de 5 a 7 minutos o 30 minutos si se mantiene en un
ambiente de 100% de humedad sin exponerlo al aire (en una toalla de papel
húmeda y en una bolsa sellada).

Fig. 28.- El corrido en yeso debe ser de inmediato y la cucharilla debe


ser colgada en una ranura.

A/ corrido con retenciones para yeso del Zócalo final B/ Yeso adherido.

Se recomienda colocar retenciones de yeso para adherir el zócalo que se puede


conformar a mano o con moldes prefabricados Ver Fig. 26

24
PRACTICA NO.3
CUCHARILLA INDIVIDUAL

ELABORACIÓN DEL PORTAIMPRESIÓN INDIVIDUAL


Un porta impresión individual es aquel que se elabora a partir del modelo
anatómico y se realiza con el objetivo de:
1.-Ser más precisos en la forma anatómica de los procesos del paciente
2.-Controlar el material de impresión para que tenga un grosor uniforme en toda la
superficie, disminuyendo de esta forma alguna deformación que pueda
presentarse durante la aplicación de presión en la toma de impresión y también en
el vaciado del yeso.
3.- Permitir darle espacio al material rectificador de bordes para una “perfecta”
reproducción del fondo de saco, lo que asegurará un sellado periférico óptimo.
4., Permitir más libertad de los movimientos musculares que el paciente tiene que
realizar durante la impresión, dado que debe ser una impresión dinámica.
Puede ser de varios materiales como la Placa Base de Graff, acetato o acrílico
auto curable.
Considerando ventajas y desventajas, facilidad de elaboración y manejo.
Propiedades, como, dureza, estabilidad, resistencia y posibilidad de reparación,
pulido y costo, se permite utilizar el acrílico auto curable de cualquier color ya que
no es necesario para este paso el mimetismo con los tejidos bucales.

MATERIAL
Acrílico autopolimerizable polvo y líquido
2 hojas de cera rosa
Separador yeso acrílico

EQUIPO
Mechero
Pincel de pelo suave y ancho
25
Frasco de vidrio
Loseta de cerámica o cristal
Espátula ancha para cera o 7A
Bicolor
Bisturí

La elaboración de la cucharilla o porta impresiones individual, es el primer paso


para realizar la impresión secundaria o fisiológica y al contrario de su antecesora
ésta debe ser bien delimitada y conformada de acuerdo a cada boca desdentada
puesto que tendrá una función específica. Para tal efecto se utilizará el modelo de
diagnóstico o preliminar de la práctica anterior, el cual estará para tal caso
recortado y preparado.

Preparación del modelo


Con el bicolor se delimitan los bordes del porta impresión (azul) y la cera
espaciadora (en rojo), pintando sobre el modelo preliminar con dos líneas
paralelas siguiendo el sellado periférico y a 2mm de distancia una de otra y a 2mm
antes del fondo de saco.

Figura. 29.- 4mm. De distancia total desde el fondo de saco a la línea más alta

26
Sobre la línea más alta se colocan dos hojas de cera previamente reblandecidas
en el mechero y se adaptan al modelo recortando con el bisturí sobre esta línea.
(Ver Figura)
Se aplica vaselina toda la superficie del modelo incluyendo la cera.

Fig. 30.- Preparación del espaciador de cera sobre los modelos primarios
A1 y A2. - Hoja de cera adaptada sobre modelos superior e inferior B1 y
B2. - Recorte hasta la línea superior o roja dejando descubierta la línea
azul C.- Cera recortada de ambos modelos.

Preparación del acrílico (método de laminado)


Dosificar el polvo y líquido en proporción 3/1 dentro del frasco y mezclar hasta
diluir perfectamente el polvo y esperar hasta que la mezcla llegue a su fase
plástica y se retira del frasco.
Al Colocar la masa entre dos losetas previamente humedecidas se ejerce presión
(se sugiere colocar dos monedas a cada lado como topes), la lámina así obtenida
podrá ser adaptada al modelo, sobre la cera y recortada hasta la segunda línea (la
más cercana al fondo de saco).

27
Debe tener una saliente frontal a manera de mango para facilitar su manejo, el
cual se puede elaborar individualmente o durante el proceso de adaptación al
modelo.

Forma del mango para cucharillas individuales desdentadas:

Fig. 31.- El mango debe librar los labios,


por lo tanto tendrá un cuello largo y
perpendicular a la cucharilla.

SECUENCIA DE FABRICACIÓN DE UNA CUCHARILLA INDIVIDUAL


CON LA TÉCNICA DE LAMINADO DE ACRÍLICO AUTOCURABLE.

PORTA IMPRESIÓN SUPERIOR

Fig. 32.- Envaselinado del modelo previa


elaboración de la cucharilla.

28
Fig. 33.- Laminado en una loseta
haciendo presión uniforme.

Fig. 34.- Se adapta la lámina de acrílico a la


superficie del modelo con énfasis en el
fondo de saco.

Fig. 35.- El mango se elabora en ese


momento como parte integral de la
cucharilla.

Fig. 36.- Se puede Recortar con las manos,


tijeras o bisturí el excedente aprovechando el
vestíbulo de modelo u orilla del zócalo.

29
Fig. 37.- presión con las manos para
evitar deformación.

Se presiona con las manos las orillas o sellado periférico incluido Postdaming o
sellado posterior para evitar que al llegar la fase exotérmica y empiece la rigidez,
el acrílico se levante y separe del modelo deformándose sin atrapar la cera
espaciadora. (Ver figura 38).

Fig. 38.- Con las manos presionamos para Fig. 39.- Es importante que el
evitar se despegue el acrílico. acrílico atrape la cera.

Fig. 40.- Cera y acrílico en su parte


interna deben ser sola superficie sin
escalones o bordos.

30
PORTA IMPRESIÓN INFERIOR

SECUENCIA DE ELABORACIÓN DE CUCHARILLA INFERIOR

Se adapta la lámina al modelo y modelamos un mango sin cortar el acrílico, esto lo


hace más firme para evitar el riesgo de despegarse durante la tracción final de la
impresión fisiológica. (Ver figuras 42 y 43)

31
Con el filo del Zócalo se puede hacer presión y recortar el excedente manteniendo
la adaptación al fondo de saco y para el piso de boca o zona lingual podemos usar
bisturí, en este punto no se recomienda el uso de tijeras para no tener que
levantar el acrílico despegándolo del modelo. (Ver figuras, 46, 47, 48).

Fig. 47.- Recorte de excedentes con Fig. 48.- Recorte de excedentes con
las manos aprovechando los bordes bisturí.
del modelo.

Fig. 49.- debemos hacer presión Fig. 50.-Olla de presión en agua


constante con las manos. fría.

Se tiene que mantener la presión con las manos sobre el acrílico para evitar su
deformación durante la polimerización final que es exotérmica o introducirla a una
olla de presión en frío para optimizar la polimerización además de la deformación.
(Ver figuras 48 y 49).

32
Después de la polimerización de ambas cucharillas se recortan los excedentes de
los bordes con lijas o piedras montadas suavizándolos y dando espacio a la
modelina que se usara en la rectificación de bordes, esto se lograra recortando el
borde hasta la línea azul previamente marcada (Ver Fig. 51)

Fig. 51.- Recorte de excedentes


suavizándolos para que sea mejor
aceptada por el paciente.

Fig. 52.- El porta impresión individual


debe mostrar 2 mm de espacio
aproximadamente entre el borde y el
fondo de saco. (Nivel de la línea azul)

Fig. 53.- Vista de los dos


porta impresiones con el
espacio para rectificación
de bordes con modelina
33

Es técnica usual también colocar rodillos de acrílico sobre la cresta de las


cucharillas para ayudarse a mantener la presión cuando se hace la rectificación de
bordes y lo mismo que durante la toma de impresión como veremos en la
PRACTICA 4.
Los rodillos pueden ajustarse para ocluir entre ellos (superior con inferior) en caso
de utilizar la técnica a boca cerrada. (Ver Fig.54)

Fig. 54.- Rodillos de acrílico colocados sobre la


cresta de la cucharilla para ayudar a mantener
presión firme durante los procedimientos
34

PRACTICA N° 4
IMPRESIÓN FISIOLOGICA

La impresión fisiológica también llamada Dinámica o Secundaria, es la más


importante, porque con el positivo en yeso o modelo maestro obtenido de ella se
elaborará la prótesis en fase final.
Por lo tanto esta impresión deberá cumplir requisitos muy estrictos en cuanto a
fidelidad, detalle, extensión y estabilidad dimensional.
La característica más importante es que se realiza en el momento de la función de
los músculos circundantes que en su mayoría corresponden a músculos de la
expresión o faciales, de ahí su carácter de fisiológica o dinámica y para tal fin se
realizara una primera fase de la impresión con los bordes del porta impresión que
corresponderá al sellado periférico o fondo de saco , regiones retro molares y
palatales cuando están en movimiento, esta primera fase se denomina
rectificación de bordes o recorte muscular.
Se puede realizar la rectificación con un material de impresión de alta densidad
como el silicón tipo III (masilla) o como se usara en este texto, el compuesto para
modelar o Modelina Tipo I de baja fusión también conocida como Godiva.

Existen tres técnicas para impresiones fisiológicas que son:


1.-Máxima presión.
2.-Mínima presión.
3.-Presión selectiva.

La impresión más versátil ya que puede usarse en la mayoría de los casos es la


técnica de presión selectiva y por lo tanto esa es la que se practicará en este
manual de laboratorio
El material para las impresiones fisiológicas es de alta precisión. Se pueden
utilizar varios materiales que nos ofrece el mercado como son:
A/ Compuestos Zinquenólicos
B/ Elastómeros entre los que se encuentran:
b.1/ Hules de poli sulfuro
35

b.2/ Siliconas por condensación y siliconas por adhesión


b.3/ Poliésteres

MATERIAL
El material utilizado en esta práctica consistirá en:
Modelina de baja fusión color marrón 4 barras
Hule de poli sulfuro de consistencia regular 1 Tubo Catalizador y 1 Tubo Base

COMPOSICIÓN
Modelina: Cera de abeja, goma laca, gutapercha, ácido esteárico comercial (que
es una combinación de ácido esteárico, palmítico y oleico), resina Kauri y Tiza
francesa como relleno.
Hules de poli sulfuro: Base-Poli sulfuro líquido con rellenos y aceleradores como
azufre, óxido de zinc, sulfuro de cinc, sílice fina, dióxido de titanio, carbonato de
calcio y aminas orgánicas.
Catalizador:-peróxido de plomo

EQUIPO
1.-Taza de hule con agua
2.- Mechero
3.- Porta impresión individual

PASO 1
RECTIFICACIÓN DE BORDES
La primera fase de la impresión consiste en reproducir la zona periférica o sellado
periférico en el momento de la acción muscular ya que en esta zona se
encuentran múltiples inserciones.
36

Como material sólo necesitaremos compuesto para modelar o modelina de baja


fusión Como primer paso es flamear una porción de la barra de modelina hasta un
punto de reblandecimiento y colocarla en el borde del vestíbulo Labial del porta
impresión individual, conoceremos su consistencia y plasticidad (¡PRECAUCIÓN!)
se debe tener a la mano una taza de hule con agua para atemperar la modelina
antes de llevarla a la boca del paciente.

Para comenzar la rectificación se debe asegurar que existan 2 mm de espacio


para la modelina, es el mismo espacio que se marcó previamente con las líneas
en el modelo de diagnóstico.

Fig. 55.- Espacio de 2 mm visto en Fig. 56.- Espacio de 2 mm visto en paciente.


maniquí.

RECTIFICACIÓN DE LAS ZONAS


SUPERIORES

Se flamea una barra de modelina y se coloca


lentamente en el borde labial anterior (I) que va
del frenillo labial central al frenillo bucal o lateral
ya sea izquierdo o derecho (solo un lado cada
vez), ya colocada se vuelve a flamear hasta
borrar cualquier huella o defecto en la superficie
de la modelina y se sumerge breves segundos
en el agua fría.
Se lleva a la boca del paciente fuertemente Fig. 57.- La rectificación debe ser hecha
y pidiendo al paciente que mueva sus labios alternando lado izquierdo y derecho.
37

hacia adelante pronunciando el fonema "U", o halando el labio superior hacia


afuera hacia un lado y otro, se hace esto durante 10 segundos y al retirar el porta
impresión de la boca, la modelina deberá tener un aspecto opaco y liso.
El procedimiento se repite del lado contrario y cuantas veces sea necesario hasta
que la modelina tenga la reproducción correcta.
La segunda zona periférica a rectificar será el borde Bucal (II) izquierdo o derecho
delimitado por los frenillos bucal y escotadura Hamular, ésta se realizará
pronunciando el fonema "U" y hacia atrás pronunciando los fonemas " i " y “E” o
halando el carrillo hacia afuera, abajo, hacia atrás y adelante.
Al terminar los dos lados se rectificarán los frenillos con los mismos movimientos.

SELLADO POSTERIOR
El sellado posterior o postdaming (III) tiene una mención aparte por no ser una
rectificación de fondo de saco ni de zonas blandas exclusivamente, puesto que
abarca parte del paladar duro y parte del paladar blando y por lo tanto es una zona
plana y más ancha ( 5 mm ). Los movimientos del paladar blando se logran
pronunciando el fonema "A" o soplando con la nariz y la boca cerradas, para lograr
que el velo del paladar baje.

Fig. 58.- Sellado periférico Superior


38

SECUENCIA DE RECTIFICACIÓN DE BORDES EN SUPERIOR EN


LABORATORIO SOBRE MODELO FIGURADO DE YESO Y SOBRE MANIQUI

En modelos figurados o en maniquíes estamos limitados en cuanto a movimientos


de las inserciones por lo tanto solo re realizara la secuencia de colocación de la
modelina, atemperado y verificación de que se hizo contacto con el fondo de saco.

Fig. 59.- Reblandecer la Fig. 60.- Colocación de modelina sobre vestíbulo


modelina sin tocar la flama y labial
colocarla en el reborde de la
cucharilla

La modelina debe atemperarse en agua fría


antes de colocarla en boca para no quemar al
paciente (Ver Fig.-51)
En el laboratorio aunque no tengamos un
paciente igualmente se atempera con la
finalidad de acostumbrar al practicante como un
paso indispensable “Sine qua non” y evitar
accidentes futuros durante los procedimientos
en clínica.
Fig. 61.- Siempre debemos atemperar la
modelina en agua fresca
39

Se coloca por partes con ligera presión y observando que exista excedente.

Fig. 62.- Rectificación vestíbulo- labial Fig.63.- Rectificación vestíbulo - labial


izquierda en modelo figurado de yeso izquierda en maniquí

Una muestra de que la modelina ha llegado al fondo de saco es la perdida de brillo


mostrando superficies opacas y completamente lisas sin grumos o dobleces.

Fig.64.- Resultado de la rectificación


vestíbulo - labial izquierdo

Fig. 65.- Colocación de la Fig. 66.- Rectificación de la Fig. 67.- Rectificación de la


modelina sobre el vestíbulo- modelina sobre el vestíbulo- modelina sobre el vestíbulo-
labial derecho labial en modelo de yeso labial en Maniquí
40

Fig. 68.- Resultado Final de la rectificación Fig. 69.- Recortado de excedentes internos

El recorte de excedentes internos que se metieron a la cera espaciadora se hace


con bisturí o navaja, Se calienta a la flama y se vuelve a rectificar porque es
importante mantener el espacio uniforme que está siendo guardado por la cera
espaciadora entre la superficie palatina y la cucharilla, espacio que será ocupado
por el material de impresión (Ver Fig.-68)

Fig. 70.- A.- Modelina recién colocada y flameada. B, C y D.- Rectificación en modelo de yeso y en
maniquí del vestíbulo bucal posterior Izquierdo

Fig. 71.- Resultado final de la rectificación Fig.72.- colocación de modelina en el


del vestíbulo bucal posterior Izquierdo vestíbulo posterior derecho

41
Fig. 73.- Rectificación del vestíbulo bucal posterior Derecho A.-Sobre modelo de yeso B.-
Sobre maniquí

Fig. 74.- Resultado final de la rectificación de los vestíbulos bucales A.-Detalle de


la opacidad de la modelina uniformidad y el excedente que corresponde al
vestíbulo de los modelos. B.- Vista de la rectificación bucal de ambos lados

Fig. 75.- Rectificación del sellado posterior o Postdam en A.-Sobre modelo y B.- Sobre
maniquí
42

Fig. 76.- Rectificación del sellado posterior A.-Sobre modelo de yeso B.-Sobre
maniquí, nótese el ancho del sellado posterior y la continuidad del sellado
periférico sin aparente unión de cada sección

RECTIFICACIÓN DE ZONA INFERIOR INFERIOR

La rectificación para las zonas bucales y vestibulares inferiores (I), (II) es igual que
para las zonas superiores, la diferencia se encuentra en las zonas linguales
inferiores (IV) y (III) la cual comienza por las
linguales posteriores (III) con movimientos de
la lengua hacia arriba y hacia los lados
tocando los carrillos de lado a lado,
posteriormente la zona del vértice
mandibular o frenillo lingual (V), que se hará
en una sola intención (no hay izquierda ni
derecha) sacando la lengua y moviéndola de
una comisura a otra.
El sellado de las ramas se realizará al mismo
tiempo en ambos lados y pidiendo al
paciente intente cerrar la boca mientras
presionamos con los dedos sobre los bordes
posteriores de la cucharilla.
Fig. 77.- La rectificación debe ser hecha
alternando lado izquierdo y derecho.
43

SECUENCIA DE RECTIFICACIÓN DE BORDES INFERIOR EN LABORATORIO


SOBRE MODELO FIGURADO Y SOBRE MANIQUI

Recuerda que reblandecer la modelina,


llevarla al agua fría para atemperar y
posteriormente registrar la impresión del
modelo es un requisito indispensable para
cada paso de la rectificación

Fig. 78.- Rectificación del vestíbulo labial inferior A. Colocación de la modelina


B 1-2.-Impresión en maniquí C.-Sobre modelo de yeso

Fig. 79.- Detalle de rectificación del


vestíbulo labial inferior

44
Fig. 80.- A B, C, D.-Secuencia de la rectificación del vestíbulo bucal inferior izquierdo
en modelos de yeso y maniquí

45

Fig. 82.- A y B.- Secuencia de la rectificación del vestíbulo bucal inferior izquierdo
en modelos
Figura.de yeso
81.- A y B.-Secuencia de la rectificación del vestíbulo bucal
inferior izquierdo en maniquí

Fig. 83.- Resultado final de la


Impresión del reborde bucal derecho
e izquierdo inferior
Fig. 84.- Impresión del frenillo lingual inferior sobre
maniquí

46
Fig. 85.- A B, C, D.- Secuencia de la rectificación del piso de boca o sellado
lingual en modelos de yeso y maniquí

Fig. 86.- Impresión final del


reborde lingual inferior o piso
de boca izquierdo y derecho
tanto en modelos como en
maniquí

Fig. 87.-Impresión del reborde


posterior inferior a nivel de
papilas piriformes sobre
maniquí

47
Terminada la rectificación sobre el modelo figurado se recortan los excedentes
externos con bisturí o navaja teniendo mucho cuidado de no romper la modelina

Fig. 88.- El excedente recortado


es un vestíbulo que existe en los
modelos de yeso y en los
tipodontos del maniquí, que no
corresponde a una rectificación
real en paciente

Fig. 89.- Raspado de las superficies


de la rectificación
aproximadamente 1 mm para dejar
fluir el material de impresión.

Fig. 90.- Rectificación final en modelos48


de yeso con el recorte del excedente

PASO 2
PREPARACIÓN DEL MATERIAL DE IMPRESIÓN
Terminada la rectificación se prepara el porta impresión para recibir el material
elegido.
Se comienza por desgastar aproximadamente 1 mm de la superficie de la
modelina tanto en los bordes superiores como en la superficie interna de la
rectificación con un instrumento filoso (bisturí o exacto) (Ver Fig.91), esto es con el
fin de darle espacio al material y por lo tanto permitir que desborde arrastrando
con ello aire que pudiera atraparse, como efecto secundario la superficie raspada
será un poco más retentiva para el material de impresión, a continuación se retira
la cera que aún se encuentra en la parte interna del porta impresión, en estos
momentos se pueden hacer perforaciones con una fresa de bola grande para baja
velocidad en el porta impresión en los lugares que se necesita hacer menor
presión o para evitar atrapamiento de aire.

Fig. 91.- Preparación de la


cucharilla eliminando la cera

El hule de poli sulfuro de consistencia regular se presenta en dos tubos base y


catalizador, (algunos fabricantes lo presentan en color diferente al clásico café
chocolate, eliminando el dióxido de plomo y el azufre en el catalizador,
sustituyéndolo por hidróxido de cobre y dióxido de titanio minimizando también su
desagradable olor azufroso para mejorar la aceptación del paciente Ver figura 92.

49
Se coloca sobre una loseta una tira de cada tubo, de 9 cm. de largo y se mezcla
por un minuto y medio con la espátula hasta tener un color homogéneo sin vetas,
de ahí se carga en el porta impresión extendiéndolo hasta los bordes. (Ver figura
94)

50
Recordemos que este es un porta impresión individual que se ha fabricado
controlando los espacios entre acrílico y mucosa, por lo tanto no es necesario
cargarla con cantidad exagerada de material como en el caso de los alginatos
pues lo único que vamos a cubrir tiene el grosor de la cera espaciadora
(2mm ).Ver figura 95

Fig. 95.- El porta impresión individual solo


se llena con una capa mínima que sustituye
los 2 mm que ocupaba la cera.

PASO 3

IMPRESIÓN FISIOLÓGICA
El porta impresión individual cargado con el material se lleva a la boca del
paciente colocándola de atrás hacia adelante, observando que desborde por toda
la periferia y se repiten los movimientos musculares de la rectificación de bordes
(en caso de utilizar un modelo figurado o maniquí se tendrá la precaución de
envase linar el modelo para facilitar el deslizamiento del material. Con los dedos el
operador se mantiene en posición, ejerciendo presión uniforme hasta su fraguado
durante el tiempo indicado por el fabricante, se retira cuidadosamente con un solo
movimiento vertical. La impresión deberá ser nítida, sin burbujas, con los límites
propios de la boca del paciente.

51
TOMA DE IMPRESIÓN EN MANIQUI

Fig. 96.- El cargado de5 la


impresión con Hule se realiza
colocando solo una delgada capa
de material

52
Figura 99--Aspecto de una impresión fisiológica correcta con hules de
poli sulfuro color celeste sin plomo

Es también posible elaborar rodillos de presión en las cucharillas individuales que


pueden servir tanto en la técnica a boca cerrada como de boca abierta ayudando a
aumentar la presión de los dedos (Ver Fig. 100)

Fig. 100.- Cucharilla suprior con


rodillos de acrílico para mejorar la
presión

53
54
CAPITULO II

PRACTICA N°5
BARDEADO

El bardeado de la impresión o encofrado según Rhan (10) es de suma


importancia porque es necesario que el modelo maestro tenga las delimitaciones
externas, altura de zócalo y la claridad de bordes necesaria para los siguientes
pasos:
A.- Elaboración de base de registro
B.- Montaje en el articulador
C.- Colocación de los modelos en las muflas o frascos de acrilizado.
“Es inútil obtener un borde exacto en altura y anchura, si no se logra reproducirlo
por no preparar correctamente la impresión” (Swenson) (11)
Los hules de poli sulfuro tienen buena estabilidad dimensional pero no es la
óptima comparados con otros elastómeros, aunque por su costo bajo y manejo
similar a otros materiales con mejores propiedades pero de mayor costo, se le ha
seleccionado para las prácticas de enseñanza con modelos figurados, por lo tanto
se deben manejar con gran detalle y cuidado, siguiendo las especificaciones del
fabricante, recordando que puede tener alteraciones al trabajarlos a las
temperaturas altas de climas calurosos, es aconsejable que cuando se realice el
bardeado y corrido de la impresión no deba de transcurrir más de una hora
(idealmente 30 minutos).(Ver tabla 1)

55
TABLA 1

Para tal caso se presentan a continuación dos métodos de bardeado, el primero


que es el tradicional y recomendado por autores clásicos (1, 3,11), el segundo es
más reciente y lo recomienda Rahn y Ivanhoe (10) con un pequeño cambio de
material de bardeado y con la ventaja de ser más rápido adaptándose a las
exigencias de cualquier material en cuanto a su tiempo de estabilidad dimensional.

Vaciado en yeso
El vaciado en yeso posterior al bardeado se realiza de forma tradicional
mezclando
Agua y yeso tipo III en proporción 2 a 1

MATERIAL
2 bloques de plastilina o masilla para modelar
2 láminas de cera rosa en hojas de 2 mm
Medio Kilo de yeso Amarillo Tipo III
Equipo
Mechero del alcohol
56
Espátula 7ª
Cuchillo para yesos
Taza de Hule rígida
Espátula de cola de castor

PASO No I
BARDEADO CLASICO
La impresión fisiológica debe bardearse, y esto se hace tradicionalmente
elaborando vestíbulo con cera blanda en tiras que se adaptarán al borde exterior
de la impresión que delimite el fondo de saco con el futuro zócalo de yeso, con
mucho cuidado y sin tocar la superficie interna de la impresión se adapta la tira por
tramos y se sella inmediatamente con la espátula para cera 7A muy caliente con
movimientos seguros.
Se debe tener el cuidado de no colocar cera en los bordes superiores de la
impresión pues alteran el fondo de saco, por lo tanto, se puede delimitar
previamente con un marcador la línea donde debe ser colocada la cera con un
espacio entre 2 y 3 mm en todo el sellado periférico como lo recomienda Bernal
(12) (Ver Fig.-104)

57
Fig. 106.-Colocacion de
lacera roja en el vestíbulo
de ambas impresiones.

La impresión inferior incluirá los bordes linguales, pero esta zona no será
bardeada de la misma forma ya que se trata de el espacio ocupado por la lengua y
tendrá que ser un espacio plano que facilite el trabajo sobre el modelo (igual que
los modelos de yeso comerciales).

PASO No 2
BARDEADO EN CERA ROSA

Marcamos una hoja de cera rosa por su mitad horizontal y se corta con el bisturí
de tal manera que se presenten dos partes iguales y de un ancho más corto que la
hoja original, a continuación se adhiere un borde de la hoja perpendicular a la
cera blanda previamente adaptada a la impresión, se continua por toda la periferia
hasta que las dos hojas o una parte de la segunda se unan en sus bordes
verticales sellando con espátula caliente tanto los bordes horizontales como los
verticales.

Figura 107.-Bardeado de la
impresión superior.

58
La impresión Inferior será cerrada en el espacio lingual con un pequeño triángulo
de cera rosa soportada por la cera blanda.

Figura 108.- Bardeado de la impresión inferior nótese la cera en la zona


lingual que formara la mesa lingual

La impresión bardeada se correrá en yeso amarillo y recortada posteriormente


según las especificaciones para recortado de modelos desdentados.

BARDEADO EN MASILLA PARA MODELAR O PLASTILINA

Propuesto originalmente en Material de Play –Doh (10) , nosotros encontramos


en esta variante mayor rapidez por su mejor manejo (fácil y muy familiar)
comparado al uso de las ceras y además recomendamos en lugar del Play –Doh
cambiar a Plastilina pues presenta mejores propiedades de moldeado y adhesión
a los elastómeros usados para impresión secundaria, pudiendo hacer un sellado
con espátula caliente, además de tener la ventaja que su almacenamiento es
sencillo llegando a tener una durabilidad casi indeterminada, aún así la plastilina
debe ser manejada y almacenada en un ambiente de temperatura fresca o baja
menor a los 25 Co esto podría ser un problema en regiones cálidas pero si
tomamos en cuenta que en dichas regiones todos los materiales dentales deben
ser trabajados bajo climas artificiales la plastilina se vuelve un material fiable.
Siguiendo la recomendación de los espacios de 2 a 3 mm anteriormente descrita,
delimitamos la posición de la barda para no invadir los bordes de la impresión y
dependiendo de la temperatura ambiente, atemperamos manualmente la plastilina
si es necesario al punto moldeable.

59
SECUENCIA DE VESTIBULARIZACION Y BARDEADO CON PLASTILINA EN
SUPERIOR

Fig. 109.- Recorte de


excedentes de material de
impresión con bisturí

60
Dándole un grosor estimado de 4 mm a la plastilina de manera que este sobrado
el vestíbulo y pueda ser recortado posteriormente cuando se convierta a yeso y
adelgazarlo con libertad en la recortadora. Se coloca la plastilina por vestibular a
2 o 3 mm del fondo de saco sellando con espátula caliente la unión con el hule
para evitar la filtración del yeso.

61
VESTIBULARIZADO DE IMPRESIÓN INFERIOR
En la impresión inferior se debe agregar además del vestíbulo, la mesa lingual que
ayudará a tener perfecto acceso a las zonas linguales, tanto para la elaboración
de placa base o de registro como para el procesado final. (Fig. 116 y 117)

62
Se recomienda no embutir en un solo bloque de plastilina por tener el riesgo de
desplazar los excedentes de la impresión deformándola.
El bardeado final se realiza con cera rosa calibre 2mm, cortando una hoja a lo
largo y por mitades esto es recomendable para no tener un zócalo de yeso
demasiado alto con el consecuente gasto de yeso innecesario, además del tiempo
en la recortadora.

63
Vaciado en yeso
Para el vaciado en yeso se prefiere el Yeso Amarillo tipo III por su menor dureza
en comparación del yeso para troqueles tipo IV, puesto que al ser retirado de la
dentadura una vez acrilizada debemos minimizar el riesgo de romperla optando
por que se rompa primero el yeso si es necesario.

64
66
PRACTICA N°4
PLACA BASE O BASE DE RESGISTRO

La placa base es una base preliminar sobre la que se toman las medidas
necesarias al paciente que darán la posibilidad de reproducir la forma, el tamaño,
la posición de los dientes y registrar las relaciones entre los maxilares, es por eso
que también es llamada base de registro.
Los materiales utilizados para elaborarlas pueden ser de tres tipos: Placas base
de Graff, acetato o en acrílico auto curable (6), debido a que la placa base se
encontrara en varias ocasiones a muy cercano al calor de la flama se recomienda
el acrílico autocurable por su mayor resistencia al calor.

MATERIAL:
Acrílicos Autocurables polvo y liquido
Microfilm separador yeso –acrílico
Cera blanda
Pincel
Espátula de Lecrón
Salero
Gotero

COMPOSICION
Acrílico
El acrílico para odontología está compuesto de Polimetil metacrilato presentado en
forma de polvo y líquido. El polvo consta de esferas prepolimerizadas de Polimetil
metacrilato y peróxido de Benzoilo como iniciador de la polimerización, el líquido
contiene metilmetacrilato no polimerizado y pequeñas cantidades de hidroquinona
como inhibidor para evitar una polimerización prematura durante su
almacenamiento.

67
Al unir polvo y liquido pasa por 5 fases de aglutinamiento hasta convertirse en una
masa moldeable, la última de estas fases es el endurecimiento o polimerizado total
de la masa que originalmente o normalmente polimeriza a base de aplicar calor
para descomponer el peróxido de Benzoilo y dejar los radicales libres para iniciar
la polimerización actualmente estos acrílicos han sido modificados para
polimerizar por otros medios como el microondas o por activación química como
es el caso de los acrílicos autocurables o curado en frio al cual se le adhirió al
líquido una amina terciaria (Dimetil-para-toluidina ) que es la responsable de la
descomposición del peróxido y por lo tanto indicador de la polimerización
sustituyendo a la acción térmica

Separador microfilm
Originalmente se usaban como separador yeso-yeso agua jabonosa o glicerinas, a
la cual se le embebían los modelos por 30 minutos para saturar los poros del yeso.
Para separar yeso- acrílico se utilizó con gran efectividad el papel aluminio.
Actualmente se utiliza el separador Microfilm yeso-acrílico sustituto de papel
aluminio compuesto de Alginato de sodio, Glicerina, Alcohol, Fosfato disódico,
Preservador y agua.

Cera Rosa
75% de parafina, cera de abeja blanca y resina esencia de terebintina y
colorantes

PASO No I
BLOQUEO EN CERA DE ZONAS RETENTIVAS

Es necesario asegurarse que el modelo fisiológico no sufra daños que puedan


afectar la prótesis definitiva y para esto es indispensable cubrir con cera cualquier
zona que pudiera producir una retención peligrosa, como podría ser el vestíbulo
labial de ambos procesos superior e inferior o las tuberosidades en superior. Ver
Fig.-129

68
En los modelos figurados prácticamente no existen formas topográficas que
provoquen retenciones, pero igualmente como en el caso de la modelina y su
atemperamiento, nos imaginaremos que existen, para acostumbrarnos a
bloquearlas porque en un modelo de paciente real puede costarnos repetir toda la
impresión fisiológica y consecuentemente pérdida de tiempo.

69
PASO No 2
Terminado el bloqueo se pinta con separador yeso acrílico toda la superficie de los
procesos con dos o tres capas del microfilm.

TECNICA POR GOTEO

Con el polímero acrílico autocurable en un


dispensador o en un salero tanto el modelo superior
como el inferior deberá ser espolvoreado inclinándolo
ligeramente de tal manera que solo pueda ser
espolvoreado un vestíbulo y la vertiente palatina del
proceso del cuadrante contrario (Fig.19), alternando
las inclinaciones de un lado y del otro, esto es con el
fin de no escurrir el acrílico hacia el fondo de saco o
hacia el centro palatino cuando apliquemos las gotas
del monómero si el modelo estuviera en posición
normal , esta misma técnica la utilizamos para el
modelo inferior, solo mantendremos el modelo en
posición horizontal cuando se espolvoree la cresta
alveolar, (los pasos de espolvoreo y goteo se
alternarán en cada posición).
Figura. 133.-El polvo del acrílico puede estar colocado
en un dispensador o en un salero.

70
71
La capa deberá cubrir los procesos con un grosor no mayor de 2 milímetros por lo
tanto será una base delgada pero resistente y no les robará altura a los dientes
artificiales (Ver Figura 125). Después de polimerizada se procederá a recortar
excedentes y dejar sus bordes romos, es también recomendable pulir las placas
bases para comodidad del paciente y del operador pues sintiéndose cómodo el
paciente permitirá trabajar cómodo al operador. (Ver Figura 138)

72
Para mejorar la retención de los rodillos de cera a las placas base o de registro se
realizan muescas con espátula Lecrón caliente a todo lo largo de la cresta de las
bases

73
PRACTICA N° 7
RODILLOS DE CERA

Los rodillos de cera son el elemento con el cual registraremos las medidas de las
relaciones intermaxilares, las cuales son buscadas en cada paciente y por lo tanto,
la medida de cada rodillo será diferente y específica para cada uno, se debe hacer
esta aclaración puesto que en las siguientes prácticas se explicará cual es la
técnica para encontrar cada una de las relaciones intermaxilares sobre paciente,
a pesar de que en el taller utilizaremos medidas promedio (Paso I) para ser
utilizadas en modelos figurados que no tienen que ser forzosamente las que
tenga un paciente real.

MATERIAL
Cera rosa calibrada 2 mmm -2 hojas
Espátula conformadora o para yesos
Mechero de alcohol
Espátula 7A
Vernier

PASO 1

Elaboración de Rodillos con hojas de cera


Se dobla una hoja de cera de 2mm de calibre a lo largo y por 3 veces hasta tener
un rodillo que colocaremos en la cresta de la placa base.

74
SECUENCIA DE ELABORACION DEL RODILLO CON CERA ROSA

Al colocar el rodillo en la placa base se mide 1 cm. a partir del borde posterior de
la placa base y se recorta el rodillo, esto asegura que no se colocara un molar en
la vertiente distal de la tuberosidad y cercana a la zona hamular.

75
PASO 2

PREPARACION DEL RODILLO


El rodillo de cera se prepara con mayor facilidad usando una espátula
conformadora de rodillos y marcando las medidas con una regla Pie de Rey con
escala Vernier

76
77
La espátula conformadora dejara una superficie oclusal en el rodillo superior tersa
y completamente acoplada a un plano que ayudara a su vez a orientar el rodillo
inferior.

Paso 3
MEDIDAS DEFINITIVAS DE LOS RODILLOS

Rodillo Superior - Altura


El rodillo superior será colocado en la cresta de la base de registro teniendo de
límite como se mencionó antes un centímetro antes de llegar al borde de la base
en la zona posterior, a nivel de las tuberosidades deberá tener una angulación en
el vestíbulo labial de entre 80 y 85o (ver ilustración), tendrá una altura de 12 mm
en la zona anterior y 6 mm en la zona posterior.

78
Rodillo Inferior - Altura
El rodillo inferior no tendrá angulación en vestíbulo labial y su altura será de 10
mm en la zona anterior y de 0 en la zona posterior al nivel de papila piriforme, la
razón de no tener altura es porque debe topar con la rama ascendente de la
mandíbula.

79
Ancho de los rodillos
Los dos rodillos (Sup. e Inf.) tendrán un ancho de 5mm. en la zona de dientes
anteriores y de 10mm. En la zona de segundos molares como se ilustra. (Figuras
153)
Se conforma el rodillo con espátula para yesos caliente ( o mejor si se cuenta con
una espátula conformadora) y se adosa a la base con espátula 7A,debemos tener
cuidado de que al tomar las alturas con nuestro vernier, este se apoye en la placa
base al nivel de la cresta alveolar y contar desde ahí los 10 o 5 mm.

80
CAPITULO III

PRACTICA N°8
RELACIONES INTERMAXILARES

También podría gustarte