ESTUDIANTE:
JOSÉ RICARDO PEÑA ARBELÁEZ
DOCENTE:
IVETTE LUCIA DAUDER MONTIEL
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................. 4
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 43
INTRODUCCIÓN
Cuando generamos aspectos tan determinantes en una sociedad como lo son los
económicos, comerciales, sociales, entre otros; nos enfrentamos a una transformación
decisiva en nuestro entorno que es muy notoria, en consecuencia y para afrontar todo estos
cambios, toda sociedad debe estar preparada para esto que permita una expansión y un
crecimiento económico razonable frente a todos estos fenómenos que se presentan hoy en
día.
Todos los aspectos que se relacionan están bajo la Norma Internacional de Información
Financiera conocida NIIF , en la cual se cataloga y se discrimina con más detalle todos los
procesos contables y conceptos relacionados con la contabilidad pública que es para los
usuarios de vital importancia conocer.
4
OBJETIVOS
Comprender y saber cómo realizar ciertas tareas contables de gran utilidad para conocer
los estados financieros ce una empresa y los movimientos que se generan dentro de esta con
los productos o bienes con los que se comercia.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
a. Documento resumen del Marco conceptual de las NIIF, que garantice el aprendizaje
significativo. Debe contener como mínimo tres páginas, utilice la norma APA.
Respuesta: en un comienzo las NIIF (Normas Internacionales de Información
Financiera) se determinan como una serie de principios de contaduría con estándares
técnicos que fueron establecidos por la IASB (International Acconuting Standards Board);
donde se busca establecer el sistema más propicio para la elaboración de los estados
financieros, teniendo en cuenta los objetivos trazados para ello, dándole a todo esto una
sincronía a la normativa contable internacional.
Comprendido esto se entiende que cada una de las NIIF establecidas debe contener
gran calidad técnica de desarrollo, donde cada una de estas es identificada con un nombre y
separada por parágrafos enumerados para mayor comprensión y legibilidad, en cada uno de
estos parágrafos están contenidos las reglas para la presentación, el reconocimiento y la
valoración de la información financiera de la organización declarante.
Ahora bien, se puede tomar como objetivo principal de esta norma internacional, el de
formalizar las bases para presentar un estado financiero con un propósito general de que
6
estos se puedan comparar con otros de la misma entidad de periodos anteriores y con los de
otras entidades relacionadas y que ejerzan un vínculo comercial entre sí, esta norma no es
aplicable a estados financieros de periodos de carácter intermedio. Por lo general es
obligación de las entidades que quieran acceder a mercados internacionales cumplir a
cabalidad y preparar los estados financieros bajo los criterios y parámetros de las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC) y las ya mencionadas Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF); donde la información suministrada por las entidades
permitan a todos los usuarios conocer el valor real del estado financiero, donde estas
reflejan de manera más certera el estado económico de la entidad.
Las NIIF y su marco conceptual en general contienen una guía muy detallada de los
objetivos de la información contenida en los estados financieros, donde se busca establecer
cuál va a ser el método para la preparación de los estados financieros y el principal objetivo
de cada uno de estos estados, donde las NIIF proponen en primer lugar el estado de
situación patrimonial o de balance general, estado de cuentas de pérdidas y ganancias,
estado de evolución patrimonial neto e integrales, flujo de efectivos y las notas de
aclaración de los estados anteriormente mencionados.
Ahora bien, los elementos que deben y tienen que contener los estados financieros
anteriormente mencionados se dividen en cinco grandes grupos patrimoniales; los activos,
los pasivos, el patrimonio neto, los gastos y los ingresos; ya con estos grupos definidos se
puede marcar como un objetivo de los estados financieros, el de suministrar toda la
información de la estructura financiera o balance general de una entidad, su desempeño a
lo largo de su existencia como organización (estado de resultados) y los cambios
presentados por la entidad en la posición financiera (estado de flujo de efectivo), donde
toda esta información y su veracidad hace parte para la toma de decisiones de carácter
económico por parte de los usuarios.
de la entidad debe ser de fácil entendimiento por parte de todos los usuarios que tengan
conocimientos básicos de contabilidad, de negocios y de actividades económicas; la
relevancia de la información suministrada que sea capaz de forma significativa en la toma
de decisiones de los usuarios, donde toda la información es pertinente y de veracidad; toda
la información recibida de la entidad debe ser de alta fiabilidad, donde esta esté libre de
error y de prejuicio donde se debe expresar fielmente todas las transacciones de forma
completa; la información presentada debe tener una consistencia generalizada y uniforme
donde esta pueda contar a los usuarios una información comparable a lo largo de todos los
periodos de existencia de la organización; la integridad de la información debe ser completa
para no ocasionar en el usuario descontentos equívocos y errados y de poca fiabilidad;
asegurar la trasparencia de la información y de los estados financieros revelando y
proporcionando todo registro que sea de utilidad para la toma de decisiones.
Para realizar una medición de los estados financieros de una entidad, se tienen en cuenta
ciertos aspectos que facilitan este proceso , donde en este se determina los importes
monetarios y se lleva la contabilidad de los estados financieros existentes; a tener en cuenta
para esta medición se tiene que; conocer el costo histórico de un activo donde en este se
determina el precio de adquisición o lo que se llama costo de producción en un activo, en el
pasivo es el valor que se espera pagar cuando se cumple con la obligación; el costo
corriente o costo de reposición es el valor a pagar en la actualidad por un activo; el valor
razonable o valor de mercado es cuando se hace un intercambio de activos o se cancelan los
pasivos entre compradores y vendedores que se muestras interesados y están informados
debidamente; y por ultimo para realizar una medición se tiene el valor presente de las
entradas netas de efectivo que se espera que genere un activo.
OBJETIVOS ELEMENTOS
DE LA NORMA BÁSICOS
Proporcionar
información general Activos Ingresos
Calcular las
utilidades o pérdidas Pasivos Gastos
Determinar la Patrimonio
situación financiera
ESTADOS Resultados de
Analizar las variantes gestión por parte
en la cuenta
FINACIEROS FINALIDAD de los
patrimonial administradores
Reconocer las
actividades que
mueven el flujo de
FORMAS DE
caja PRESENTACION
-Detallado o
Contenido analítico
CARACTERISTICAS -Resumido o
concentrado
CONJUNTO
-Integridad DE ESTADOS
-Periodicidad FINANCIEROS
-Razonabilidad -Horizontal o
-Materialidad Presentación de cuenta
Estado de posición -Verticales o
financiera (balance) de reportes
-Confiabilidad
-Comprensibilidad
-Veracidad Estado de resultados
-Oportunidad Relación entre
-Uniformidad
sociedades
Estados de cambio
en el patrimonio
Notas explicativas de
los estados -Estados financieros
financieros Estado de flujo de consolidados
efectivo -Estados financieros
combinados
9
Calcular el precio
Relación minuciosa y promedio de cada uno de A las salidas de las
Costo = el valor del inventario
detallada del as existencias mercancías se les asigna el
inicial + el costo de mercancías los artículos de las
de mercancías al iniciar precio más antiguo de los
compradas - inventario final actividades económicas. mercancías en existencia
del inventario. artículos existentes, asi estas
unidades de inventario quedan
el ultimo valor de entrada.
Un inventario
Se determina por final Consiste en
Definido como
MÉTODOS PARA
Sistemas más SISTEMAS DE LA VALORACIÓN Métodos más
utilizados INVENTARIO utilizados
DE INVENTARIOS
SISTEMA DE
Conceptualizado Método de
INVENTARIO
como Método identificación
PERMANENTE Aquí implica que
O PERPETUO UEPS- LIFO especifica
*Alcance:
Esta norma tiene que ser utilizada en la contabilidad de los elementos de propiedades,
planta y equipo, en ocasiones cuando otra norma permita una contabilidad diferente al
utilizado. Esta norma no aplica para ciertos casos tales como:
[a] las propiedades planta y equipo categorizadas como mantenidas para la venta en
acuerdo con la NIIF 5.
[b] todos los activos de origen biológico que se relacionan con actividades agrícolas y
son diferentes a las plantas de producción, aplica para plantas biológicas pero no a sus
productos.
[c] la medición de los activos para evaluación y exploración de recursos minerales.
[d] en las reservas minerales y los derechos de minería, en recursos como petróleo, gas
natural y otros recursos de carácter no renovable de similitud; esta norma si aplicara para
los elementos de propiedades , planta y equipo que son utilizados para el desarrollo d estas
actividades.
Cabe resaltar que otras normas pueden obligar a distinguir ciertos elementos de
propiedades, planta y equipo en acuerdo con lo exigido en esta norma.
11
*Definiciones:
En esta norma se puede identificar la siguiente terminología que identifica cada
parágrafo en general:
Costo es el valor pagado en efectivo o su equivalencia al efectivo que se paga,
tambien es el precio razonado de una contraprestación que se entrega al momento de
la adquisición de un activo cuando fuera de su aplicación.
Depreciación es el reparto sistemático del valor por depreciación de un activo a lo
largo de su vida útil.
Importe depreciable es el valor del activo menos su precio residual.
Importe en libros es el valor por el que es reconocido el activo, después de deducir la
depreciación acumulada y las perdidas por el deterioro del valor acumulado.
Importe recuperable es el mayor entre el precio razonado menos el costo de venta
de un activo y su importe en uso.
Perdida por deterioro es el importe en libros de un activo y su exceso sobre su
importe recuperable.
Planta productora es una planta viva que se utiliza para elaborar y suministrar
productos agrícolas, donde se espera que su producción sea de más de un periodo y
no es probable que sea vendida como producto agrícola.
Propiedades, planta y equipo son activos que son tangibles y que a su vez tiene una
entidad propia para la producción y el suministro de bienes y servicios, que si se
desea se arrienda a terceros con fines administrativos; es de esperar que sean
utilizados durante más de un periodo.
Valor específico para una entidad es el importe que está presente de los flujos de
efectivo que la organización espera y desea obtener sobre el uso continuo de los
activos y su completa disposición al terminar su vida útil, o tambien el desembolso
que se espera para suspender o cancelar un pasivo.
Valor razonable es el valor que se percibiría por vender un activo o que se pagado
por cambiar un pasivo en una transacción ordenada entre los participantes del
mercado y es realizado en la fecha de la medición.
12
*Reconocimiento:
las condiciones de algunos elementos de esta norma par a que continúen con su
funcionamiento, deben realizarse inspecciones periódicas, donde llegado el caso si
necesitan cambio serán plasmados en los libros de propiedades, planta y equipo como una
sustitución.
La ecuación contable está compuesta por tres elementos básicos característicos, los
cuales cada uno de ellos tiene una función específica y diferentes componentes detallados,
el activo, el pasivo y el patrimonio, forman la teoría básica de todo fundamento contable;
como reseña se agrega que los activos es la igualdad entre los pasivos más el patrimonio,
dicho gráficamente es,
a. Patrimonio.
Es tambien conocido como el capital contable y está conformado por el conjunto o
grupo de bienes, obligaciones y derechos que adquiere una persona o sociedad empresarial,
siendo la parte residual de los activos.
b. Pasivo.
El elemento pasivo en contabilidad, se puede definir como las obligaciones o deudas
adquiridas por parte de un particular o de una organización, donde estos financian la
actividad económica y son utilizados para pagar sus activos. Se calcula de tal manera que el
pasivo es la igual a la resta entre el patrimonio y los activos de la empresa.
Ejemplo: una organización exige a su contador privado que desglose los pasivos más
significativos que tiene como obligación para asumir y redirigir la actividad la empresa,
esta actividad se desarrolló asi,
Activos
Efectivo en caja y entidades 255.000
Edificaciones y locales comerciales 173.000
Vehículos empresariales 115.000
Inventario de artículos y mercancías 352.000
Cuentas por cobrar 35.000
Total activos 710.000
Pasivos
Cuentas por pagar a proveedores 135.000
Intereses bancarios por pagar 15.000
Préstamos bancarios por pagar 130.000
Hipotecas por pagar 75.000
Total pasivos 355.000
c. Activo.
Es el elemento que hace parte del conjunto de bienes y de los derechos que tiene el
titular o titulares de una empresa, tambien hacen parte de este otras partidas con la
característica en común de generar ingresos, el activo neto es, en terminos de contabilidad
lo mismo que el patrimonio neto, donde este se determina por la ecuación general contable
ya descrita anteriormente que gráficamente se expresa asi,
Activos
Efectivo en caja y entidades financieras 245.000
Edificaciones y un local comercial 276.000
Vehículos de carga y empresariales 352.000
Inventario de mercancías 484.000
Cuentas por cobrar distribuidores aut. 63.000
Total activos 1.420.000
Pasivos
Cuentas por pagar a proveedores 215.000
Intereses bancarios por pagar 19.000
Préstamos bancarios por pagar 95.000
Total pasivos 329.000
CUENTAS DE ACTIVO
Debe Haber
+ -
Empiezan y aumentan Disminuyen y se
cancelan
Saldo débito
Ejemplo: En una cuenta de activo de una empresa, se hace la compra efectiva de una
máquina para contrachapados por valor de $15.000.000, esta maquinaria constituye el
primer ingreso en el registro contable, después de unos meses se adquiere otro tipo de
máquina de la misma marca pero con más prestaciones por un valor de $21.000.000, este
nuevo ingreso significa un aumento en la cuenta y que sumado al valor del movimiento
anterior se tiene un debito por un total de $36.000.000.
Al cabo de un tiempo la máquina que se compró primero es vendida por el mismo valor
o sea $15.000.000 y esta salida es registrada en el haber de la cuenta, dado que esto
constituye una disminución en el activo y su movimiento crédito es de $15.000.000.
Ahora bien el saldo de la cuenta d activo se calcula de tal modo que la diferencia entre
los débitos y los créditos sea un saldo débito.
Cuando son mayores todos los débitos, el saldo es debito asi confirmando lo anterior.
20
CUENTAS DE ACTIVO
Debe Haber
+ -
$15.000.000 $15.000.000
$21.000.000
$36.000.000 $15.000.000
$21.000.000
Saldo débito
*Pasivo:
CUENTAS DE PASIVO
Debe Haber
- +
Disminuyen y se Empiezan y
cancelan aumentan
Saldo crédito
Ejemplo: Una pequeña empresa donde se fabrican muebles ha adquirido una deuda en el
primer ciclo de mes por concepto de suministro de madera de flor morado para fabricación
de sillas de comedor por un valor de $5.000.000, este valor constituye la primera entrada
en el haber del registro contable, seguidamente al cabo de unos días contrae otra deuda por
concepto de una grapadora industrial con un valor de $1.500.000, generando un aumento en
la deuda que sumado a la anterior producen un saldo crédito por $6.500.000.
Al cabo de un tiempo deciden cancelar la primera deuda por valor de $5.000.000 y este
se debita del registro al constituir una disminución apreciable del pasivo.
21
Entonces cuando son mayores los créditos, se entiende que el saldo es crédito.
CUENTAS DE PASIVO
Debe Haber
- +
$5.000.000 $5.000.000
$1.500.000
$5.000.000 $6.500.000
$5.000.000
Saldo crédito
*Patrimonio:
Este elemento contable tambien hace parte de las cuentas reales o de balance, este
representan los aportes de los dueños o del dueño de la entidad, el patrimonio tiene como
característica principal que es la parte residual del activo de la empresa, después de haber
deducido todo el pasivo contable; este elemento tambien se encuentra constituido por un
aporte inicial y a largo plazo por los aportes adicionales que se le hagan a la entidad, su
movimiento es igual al de la cuenta pasivo de la empresa. En su dinámica se puede deducir
que por lo general el saldo es crédito, pero dependiendo tambien de los diferentes tipos de
aportes puede ser débito.
CUENTA DE PATRIMONIO
Debe Haber
- +
Disminuyen Nacen
y aumentan
Saldo crédito
22
Ejemplo: En la creación de una empresa, cinco socios hacen diferentes aportes, los
cuales son, $900.000, $1.200.000, $1.100.000, $1.500.000 y $ 2.000.000, respectivamente
por participación. Cuando son contabilizados estos aportes se deben registrar en el haber,
esto debido al aumento del patrimonio, al cabo de dos años uno de los socios se retira de la
empresa y quien había hecho un aporte de $1.100.000; esto al representar una disminución
sustancial en el patrimonio, el monto se anota en el debe del registro.
CUENTAS DE PATRIMONIO
Debe Haber
- +
$900.000
$1.200.000
$1.100.000 $1.100.000
$1.500.000
$2.000.000
$1.100.000 $6.700.000
$5.600.000
Saldo crédito
*Ingresos:
debitan hasta que su ejercicio finaliza para que su saldo sea cancelado. En este elemento de
las cuentas nominales o de ganancias y pérdidas, por lo general su saldo es crédito.
CUENTA DE INGRESOS
Debe Haber
- +
Disminuyen y se Empiezan
cancelan y aumentan
Saldo crédito
Ejemplo: Una empresa ha decido poner en venta tres de sus locaciones en diferentes
ciudades, por la primera se percibe un valor de $3.000.000, la segunda por $2.500.000 y la
tercera por $2.700.000. Todos estos conceptos se registran en el haber de la cuenta de
ingresos porque representan un aumento, al sumar las cuantías recibidas por dicho
concepto, da como resultado un saldo crédito de $8.200.000.
CUENTAS DE INGRESOS
Debe Haber
+
$3.000.000 local 1
$2.500.000 local 2
$2.700.000 local 3
$8.200.000
Saldo crédito
*Costos:
Este elemento contable perteneciente a las cuentas nominales o de pérdidas y ganancias,
hace una agrupación de las cuentas que representan la acumulación respectiva de los costos
directos e indirectos de una empresa en la elaboración de productos o prestación de
servicios, dependiendo de la actividad económica a la que se dedique dicha empresa; el
movimiento de esta cuenta empieza uy aumenta en el debe, disminuyendo y cancelando en
el haber, su dinámica contable esta determinada generalmente por un saldo débito.
24
CUENTAS DE COSTOS
Debe Haber
+ -
Empiezan y aumentan Disminuyen y se
cancelan
Saldo débito
CUENTAS DE COSTOS
Debe Haber
+ -
$810.000
$432.000
$1.242.000
Saldo débito
*Gastos:
En este elemento de las cuentas nominales o de ganancias o pérdidas, se ven reflejados los
pagos que debe efectuar una organización empresarial por servicios requeridos y otro tipo
de elementos que son necesarios para su funcionamiento, donde esto constituye un gasto
por lo cual no es recuperable, estos gastos son prácticamente la disminución de los
beneficios económicos por el aumento de los pasivos o por salidas necesarias del
patrimonio neto no relacionado, en este tipo de cuentas, el movimiento empieza y aumenta
en el debe y se disminuyen y cancelan en el haber, en su dinámica se ve como resultado por
lo general un saldo débito.
25
CUENTAS DE GASTOS
Debe Haber
+ -
Empiezan y aumentan Disminuyen y se
cancelan
Saldo débito
Ejemplo: A una empresa del sector de la construcción le llegan las facturas de cobro del
mes de octubre por concepto de agua y energía de $600.000 y de $400.000 respectivamente
de una obra ubicada en un sector residencial de la ciudad, asi tambien recibe una factura de
cobro por concepto de arrendamiento de equipos especializados para perforación y drenado
por valor de $1.150.000, estos valores deben ser registrados en el debe de la cuenta porque
representan un aumento en el gasto para la empresa constructora, haciendo la sumatoria de
la columna del debe se refleja un saldo debito de $2.150.000.
CUENTAS DE GASTOS
Debe Haber
+ -
$600.000
$400.000
$1.150.000
$2.150.000
Saldo débito
* Todos los empleados están sindicalizados y tienen descuento del 1% del salario.
* Tienen descuento del 10% del salario para aportes a la cooperativa
TUFINANCIACION.
* Se les descuenta cuota para pago préstamo así: los que tienen salario superior al
mínimo el descuento es de $145.000 y los que devengan el mínimo el descuento es de
$108.000.
*Se debe aplicar los respectivos aportes de salud y pensión.
*Realizar la liquidación de las prestaciones sociales.
LIQUIDAR Y CONTABILIZAR LA NOMINA
Solución:
En primer lugar se determinan los apartados devengado por cada empleado, comenzando
por determinar su salario básico, las comisiones si corresponden, el auxilio de trasporte si
corresponden y las horas extras laboradas por cada uno de los trabajadores que les
corresponda.
En primer lugar se determinan las horas extras laboradas por el empleado, utilizando la
fórmula para el cálculo de su valor monetario, calculando en primer lugar el valor de la
hora ordinaria según corresponda a cada empleado, procediendo de la siguiente manera
para el primer empleado.
27
*Pedro Pérez:
𝑠𝑢𝑒𝑙𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 $5.800.000
ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎 = = = $𝟐𝟒. 𝟏𝟔𝟔 𝒉𝒐𝒓𝒂
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 240 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
LIQUIDACION
TRABAJO EXTRA
FORMULA VALOR
Valor hora ordinaria x Factor x No. de horas
COMISIONES
AUXILIO DE TRANSPORTE
En este caso en particular y por legislación vigente en Colombia, solo se puede devengar
el auxilio de trasporte a empleados que devengan hasta dos salarios mínimos legales
vigentes.
De la misma manera se procede con los demás empleados y aplicando todos los decretos
legales vigentes para trabajadores en Colombia.
28
*Luis Ángel:
COMISIONES $1.200.000
En este caso el empleado al percibir menos de dos salarios mínimos legales vigentes tien
derecho a una contraprestación por concepto de auxilio de transporte.
*Carlos García:
COMISIONES
AUXILIO DE TRANSPORTE
*Norma Correa:
LIQUIDACION
TRABAJO EXTRA
FORMULA VALOR
Valor hora ordinaria x Factor x No. de horas
COMISIONES
*Francisco Alves:
LIQUIDACION
TRABAJO EXTRA
FORMULA VALOR
Valor hora ordinaria x Factor x No. de horas
COMISIONES $900.000
*Miriam Castro:
LIQUIDACION
TRABAJO EXTRA
FORMULA VALOR
Valor hora ordinaria x Factor x No. de horas
COMISIONES
* Pedro Castro:
COMISIONES $650.000
*Ana Salcedo:
COMISIONES
AUXILIO DE TRANSPORTE
TOTAL
EMPLEADO SUELDO COMISIONES HORAS AUXILIO DE DEVENGADO
MENSUAL EXTRAS TRNSPORTE
Ya una vez realizados todos los valores devengados para todos los empleados, se
procede ahora con las deducciones correspondientes para cada uno de los empleados,
teniendo en cuenta que el subsidio de transporte para quienes les corresponde será deducido
del valor devengado por cada empleado, variando su base de cotización. Entonces se
comienza liquidando los de aportes de salud.
Una vez realizada la liquidación de aportes para pensión, los empleados que devengan
cuatro o más salarios mínimos legales vigentes se les deducirán un 1% adicional para el
fondo de solidaridad pensional.
Ahora se procede con lo estipulado por la ley tributaria a retención en la fuente, esta
obligación aplica para todos los empleados con sueldos superiores a 4´770.183 pesos; como
en la empresa Dulces la Especialidad SAS solo existe un empleado con un salario superior
al monto ya mencionado, a este será el único que se le aplique este tributo con una base
gravable correspondiente a su salario y teniendo en cuenta el UVT ( unidad de valor
tributario) que para el año 2019 se determinó en 34.270 pesos.
Para Pedro Pérez, que es el único empleado con un salario superior al ya indicado se
hacen las deducciones correspondientes y exentas de retención para calcular su retención
en la fuente, y se opera de la siguiente manera,
Luego de haber realizado el respectivo cálculo del neto a pagar por concepto de la
nómina correspondiente al mes de junio de 2019, se procede con la liquidación de las
prestaciones sociales que le corresponden pagar a la empresa empleadora, calculada de la
siguiente manera,
36
Punto 5. Registre por partida doble los siguientes ejercicios y elabore balance de
prueba y balance final, realice indicadores de liquidez, prueba ácida y capital de trabajo,
realice análisis de los resultados.
a. Para iniciar un negocio, una persona aporta $1.000.000 en efectivo, otra aporta un
terreno por $500.000 y otro $500.000 en efectivo.
e. Compra mercancías por $800.000, cancela el 50% con cheque del banco Davivienda y
el resto a 60 días.
h. Compra al contado una máquina de escribir, para uso de la empresa, por valor de
$420.000.
Ya realizado el registro por partida doble de cada concepto, se procede con el desarrollo
del balance de prueba y el balance final de la empresa, de la siguiente manera,
ACTIVO PASIVO
ACTIVO NO CORRIENTE 2.320.000 PASIVO NO CORRIENTE 2.720.000
-Terrenos 500.000 -Proveedores 2.720.000
-Equipos proceso de información 1.400.000 PASIVO CORRIENTE 660.000
-Equipos de oficina 420.000 -Bancos nacionales 660.000
ACTIVO CORRIENTE 4.190.000
-Mercancías 1.300.000 PATRIMONIO NETO 3.130.000
-Clientes 200.000 -Aportes sociales 2.000.000
-Cuentas por cobrar 75.000 -utilidad del ejercicio 1.130.000
-Bancos 1.285.000
-Caja 1.330.000
Nota:
La utilidad del ejercicio se determina sumando el comercio al por mayor y al detal con los arrendamientos.
42
Con los resultados obtenidos tras haber realizado el análisis financiero y de resultados
de la empresa en cuestión, se determina que por su indicador de liquidez siendo de 6.35, se
entiende que esta tiene una capacidad de endeudamiento y cuenta con los recursos
suficientes , de que por cada peso invertido tiene para afrontar la deuda con 6.35 pesos,
cuanto sea mayor su índice de liquidez mayor será su salud financiera; para la prueba acida
o comúnmente tambien conocida como liquidez seca se obtienen parecidos resultados, pero
con la diferencia de que esta determina para la empresa los suficientes activos líquidos a
razón de 1:4.38, queriendo decir que por cada peso invertido su capacidad de
endeudamiento es de 4.38 pesos, discriminando el inventario dado que es un activo no tan
liquido como se sabe, por depender la salida de los mismos. Ahora bien con el capital de
trabajo se entiende que tiene los recursos suficientes disponibles a corto plazo con los que
cubrirá las necesidades de la empresa y los imprevistos a tiempo, mostrando una salud
económica muy sana dados los resultados de los negocios realizados por la empresa.
43
CONCLUSIONES
En primer lugar, se puede concluir con la elaboración de este trabajo el gran aporte en
conocimientos básicos para el desarrollo de cualquier tipo de proceso contable, tambien
cabe añadir que se comprendió la terminología y conceptos utilizados en contabilidad para
el desarrollo de esta actividad, que es tan importante donde se deben plasmar en libros
contables todos los movimientos comerciales que se realizan por diferentes entes
económicos.
Se reconocieron los conceptos básicos y fundamentales para todo proceso contable como
lo son los activos, los pasivos y el patrimonio, donde cada uno de estos componentes tienen
sus características y aspectos específicos para clasificarlos y nombrarlos en cada uno de
estas tres cuentas; tambien se identificaron en estas cuentas su lógica matemática en su
ecuación que es la igualdad de las cuentas en sus diferentes ecuaciones posibles.
Se aprendió a como confeccionar una nómina de empresa y las componentes que en ella
se expresan, donde se determina el valor real a percibir por servicios laborales de un
individuo, o de todo un grupo de individuos que trabajen en esta, donde se discrimina en
todo concepto lo devengado y lo deducido por el empleado y los diferentes obligaciones a
los que está sujeto.
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA