Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales “Ezequiel Zamora”


Oficina de Planificación y Evaluación Institucional
Comisión Central de Currículo
Comisión Curricular de la Carrera de Derecho–UNELLEZ

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUB-PROYECTO


DERECHOS ESPECIALES (AGRARIO Y AMBIENTAL, SEGURIDAD SOCIAL Y PROTECCIÓN DEL NIÑO
Y DEL ADOLESCENTE)

VICERRECTORADO: PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA: CIENCIAS SOCIALES

SUBPROGRAMA: FORMACIÓN GENERAL Y BÁSICA

CARRERA: DERECHO

ÁREA DE CONOCIMIENTO: FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA

PROYECTO: CIENTÍFICO

SUBPROYECTO: DERECHOS ESPECIALES (AGRARIO Y AMBIENTAL,


SEGURIDAD SOCIAL Y PROTECCIÓN DEL NIÑO Y
DEL ADOLESCENTE)
PRELACIÓN: NINGUNA

CODIGO: D540232004

HORAS SEMANALES: 05 HORAS (TOTALES): CINCO (05) H. TEÓRICAS Y


CERO (0) H. PRÁCTICAS

UNIDADES CRÉDITO: CINCO (05)

AÑO: CUARTO (IV)

CONDICIÓN: OBLIGATORIO

MODALIDAD DE APRENDIZAJE: PRESENCIAL


PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES)
PROF. (A) GUERRERO YOLANDA
PROF. (A) LOPEZ AIDA
ABOG. (A) MORO NORMA
PROF. (A) SANZ MARÍA DE LAS MERCEDES

BARINAS, OCTUBRE DE 2008


2

JUSTIFICACIÓN

El Suproyecto Derechos Especiales (Agrario y Ambiental, Seguridad Social y Protección del Niño y del Adolescente)”
completa la formación profesional y los conocimientos aprendidos por el estudiante en los subproyectos cursados en
los tres primeros años de la Carrera de Derecho; pues sus componentes: Derecho Agrario y Ambiental, Seguridad
Social y Protección del Niño y del Adolescente, constituyen tres de las principales materias en el ejercicio profesional
del abogado dado que el subproyecto esta dirigido a promover y desarrollar competencias para el buen desempeño
ante los particulares y ante los entes públicos: administrativos y jurisdiccionales a fin de gestionar conforme a Derecho
los problemas que se le presenten.

El subproyecto se desarrolla bajo la modalidad de “clase activa”, entendida como la interrelación del docente
facilitador con el estudiante, lo que implica la lectura analítica y reflexiva de los instrumentos legales, Doctrina y
Jurisprudencia con la finalidad de que los estudiantes intervengan en clase y adquieran competencias para dirigirse a
diferentes personas y entes a fin de resolver las controversias presentadas y seguir el curso de los procedimientos
administrativos y judiciales pertinentes para cada caso que se les presente en el desenvolvimiento profesional.

El Derecho Agrario y Ambiental se enmarca dentro de los principios del ordenamiento jurídico establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en materia agraria y ambiental y desarrollados tanto
en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA) como en la Ley Orgánica del Ambiente (LOA), Ley Penal del
Ambiente (LPA) y otras relacionadas con la materia; todo, en pro de la realización de la Justicia Social en el campo y
del derecho al ambiente sano y ecológicamente equilibrado a fin de realizar la Justicia Social dentro del Estado
democrático y social de Derecho y Justicia en que se constituye el pueblo de Venezuela.

El Subproyecto Seguridad Social tiene por finalidad el estudio de las nociones fundamentales sobre la seguridad
social, como derecho humano y social fundamental, garantizado por el Estado a partir de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y demás Leyes Orgánicas y ordinarias que regulan la materia. Los temas
incluidos en el sub-proyecto constituyen una herramienta jurídica para el futuro del Abogado, aportándole los
conocimientos básicos para su interpretación y aplicación en situaciones concretas.

Los Principios y Directrices del Derecho de Protección del Niño, Niña y Adolescente Venezolano, se encuentran
plasmados y articulados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN) en la Constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela (CRBV) y en la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
(LOPNNA), encaminados todos básicamente al reconocimiento de los Niños, Niñas y Adolescentes como sujetos
plenos de derechos, a cuya satisfacción la trilogía (Estado, Familia y Sociedad) debe con “Prioridad absoluta” poner el
máximo énfasis de sus esfuerzos, bajo la óptica de la Doctrina de la Protección Integral que sustituye al tratamiento
deshumanizado, desigual y arbitrario de la Situación Irregular imperante en Venezuela hasta la entrada en vigencia de
la LOPNA (01/04/ 2000) .

El Sub-proyecto esta dividido en cuatro unidades de aprendizaje. En la Unidad I se abordará el manejo de conceptos
jurídicos en materia de Derecho Agrario y Ambiental. En la Unidad II se estudiará la Seguridad Social y la Unidad III se
analizará la Protección del Niño y del Adolescente.

OBJETIVO GENERAL DEL SUBPROYECTO.


Desarrollar competencias para el manejo de conceptos jurídicos en materia de Derecho Agrario y Ambiental,
Seguridad Social y Protección del Niño y del Adolescente, para el buen desempeño profesional del futuro abogado en
la asistencia y representación de intereses públicos y privados ante los entes administrativos y jurisdiccionales a fin de
resolver los conflictos que se presenten en el ámbito de los Derechos Especiales objeto de estudio.

UNIDAD I: DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL. VALOR (34%).


3
OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD:
Al término de la unidad el estudiante comprenderá la estructura y dimensión de las instituciones previstas dentro de la
legislación agraria y ambiental venezolana.

CONTENIDO:

1. DERECHO AGRARIO.

• Concepto de Derecho Agrario: Objeto, Contenido y Finalidad.


• Desarrollo Histórico del Derecho Agrario.
• Bases o principios Constitucionales del Derecho Agrario.
• Principios Sustantivos y Adjetivos del Derecho Agrario.
• Legislación Agraria: Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
• Sujetos Agrarios. Sujetos preferenciales.
• La función social agroalimentaria de la Nación.
• La propiedad y posesión agraria. La propiedad “sui géneris”.
• La adjudicación de tierras y el derecho de permanencia.
• El fundo estructurado y el conuco.
• El latifundio: Concepto Legal.
• Órganos de la Administración Agraria y Competencias.
• Declaratoria de Finca Productiva. Declaratoria de Finca Mejorable. Declaratoria de Tierras
Ociosas. Rescate de Tierras. Expropiación.
• Justicia Agraria: Poderes Cautelares y Medidas Preventivas del Juez Agrario. Competencias.
Jurisdicción Especial Agraria, (Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia; Sala
Agraria, tribunales Superiores Regionales Agrarios, Juzgados de Primera Instancia Agraria).
• Defensoría pública en materia agraria.
• Relación entre las instituciones del Derecho Agrario con la agricultura sustentable y los medios
legales para eliminar el latifundio como problema agrario.

ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS:
• Explicación del marco conceptual: teórico legal.
• Grupo de lectura y discusión oral de los resultados obtenidos.
• Trabajo práctico grupal: Indagar los casos de Declaratoria de Tierras Ociosas, Rescate de
Tierras y Expropiaciones en el Estado Barinas.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:


• Humanos: Docente-facilitador y estudiantes.
• Didácticos: Pizarra, marcadores. Diapositivas, láminas de acetato. Retroproyector. Video Beam.
• Gacetas Oficiales (legislación), Doctrina y Jurisprudencia.
• Bibliografía recomendada.
• Oficina Regional del INTI.
• www.tsj.gob.ve
• Página Web.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:


• Competencia de síntesis: conclusiones orales sobre el grupo de lectura……………..4%
4
• Competencia de síntesis: conclusiones sobre casos de Declaratoria de Tierras Ociosas,
Rescate de Tierras o Expropiaciones en el Estado Barinas …………………………… 5%
• Competencia analítica: prueba objetiva sobre los marcos teóricos desarrollados…... 8%

DURACION DEL CONTENIDO DERECHO AGRARIO: 5 semanas.

CONTENIDO:

2. DERECHO AMBIENTAL.

• Conceptos de Derecho Ambiental y Derecho al Ambiente.


• Bases constitucionales del Derecho Ambiental.
• Legislación Ambiental y Principios rectores del Derecho Ambiental para la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de vida.
• Elementos Ambientales: Agua, atmósfera, suelo y subsuelo y medidas de protección
• Áreas naturales de protección, las áreas de uso especial.
• Actividades capaces de degradar el ambiente. Tipos de contaminación.
• Controles. Estudios de impacto ambiental y sociocultural.
• Planificación y Gestión Ambiental.
• Autoridades ambientales y Guardería Ambiental.
• El daño ambiental y responsabilidad.
• Ilícitos ambientales: Infracciones administrativas, delitos ambientales y sanciones.
• Jurisdicción Especial Penal Ambiental.
• Educación ambiental y participación ciudadana.
• Relación del Derecho Agrario y Ambiental en pro del desarrollo sustentable, conservación
ambiental y calidad de vida.

ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS:
• Explicación del marco conceptual: teórico-legal.
• Grupo de lectura y discusión oral de los resultados obtenidos.
• Trabajo práctico grupal: Indagar las actividades que degradan y contaminan el ambiente en la
comunidad donde viven y aportar propuestas para la participación de la comunidad en la
corrección de las mismas en función de la calidad de vida ambiental comunitaria.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:


• Humanos: Docente-facilitador y estudiantes.
• Didácticos: Pizarra, marcadores. Diapositivas, láminas de acetato. Retroproyector. Video Beam.
• Gacetas Oficiales (legislación), Doctrina y Jurisprudencia.
• Bibliografía recomendada.
• Página Web.
• www. tsj.gov.ve

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:


• Competencia de síntesis: conclusiones orales sobre el grupo de lectura…………..….4%
• Competencia de aplicación: estudio de las actividades capaces de degradar el ambiente de la
comunidad donde se habita y propuesta para su corrección……....…5%
5
• Competencia analítica: prueba objetiva sobre los marcos teóricos desarrollados…....8%

DURACION DEL CONTENIDO DERECHO AMBIENTAL: 5 semanas.

UNIDAD II: SEGURIDAD SOCIAL. (33%).

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD:


La presente unidad tiene como propósito fundamental facilitar a los estudiantes los conocimientos
específicos acerca de la Seguridad Social, como parte del estudio de las instituciones laborales.

CONTENIDO:

1. LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL.

• Concepto de Seguridad Social.


• Definiciones de Autores.
• Naturaleza jurídica.
• Principios y características que rigen la Seguridad Social.
• Antecedentes Históricos de la Seguridad Social.
• Objetivos e Importancia de la Seguridad Social en Venezuela.
• Fundamentos Constitucionales de la Seguridad Social.
• Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.
• Definición de Sistema Prestacional y Régimen Prestacional.
• Contingencias amparadas por el sistema.
• Prestaciones garantizadas por el sistema.

ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS:
• Presentación de conceptos por el docente.
• Lectura y discusión de material seleccionado por el docente.
• Trabajo en pequeños grupos.
• Presentación por escrito de los resultados en un informe escrito.
• Confrontación de resultados.
• Construcción colectiva de conclusiones.
• Prueba Escrita.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:


• Humanos: Docente-facilitador y estudiantes.
• Didácticos: Pizarra, marcadores. Diapositivas, láminas de acetato. Retroproyector. Video Beam.
• Gacetas Oficiales (legislación), Doctrina y Jurisprudencia.
• Bibliografía recomendada.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:


• Competencia de síntesis: conclusiones orales sobre el grupo de lectura…………………..4%
• Competencia de síntesis: conclusiones sobre el trabajo en grupo………………....………. 4%
• Competencia analítica: prueba objetiva sobre los marcos teóricos desarrollados……….... 8%
6
DURACION DE LA UNIDAD: 5 semanas.

CONTENIDO:

2. REGÍMENES PRESTACIONALES Y FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y


FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL.

• Regímenes prestacionales y formas de financiamiento:


• Régimen Prestaciones de Salud
• Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas
• Régimen prestacional de pensiones y otras asignaciones económicas:
1. Pensiones de vejez o jubilación, discapacidad parcial permanente, discapacidad total permanente, gran
discapacidad, viudedad y orfandad.
2. Indemnizaciones por ausencia laboral debido a: enfermedades o accidentes de origen común, maternidad y
paternidad.
• Asignaciones por cargas derivadas de la vida familiar.
• Los subsidios que establezca la ley que regula este Régimen Prestacional
• Régimen Prestacional de Empleo
• Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
• Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat
• Recursos
• Fondos
• Patrimonio
• Modalidades de Financiamiento
• Aportes de empleadores
• cotización de los trabajadores
• base del cálculo de las cotizaciones

ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS:
1. Presentación de conceptos por el docente.
2. Lectura y discusión de material seleccionado por el docente.
3. Trabajo en pequeños grupos.
4. Presentación por escrito de los resultados en un informe escrito.
5. Confrontación de resultados.
6. Construcción colectiva de conclusiones.
7. Prueba Escrita.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:


• Humanos: Docente-facilitador y estudiantes.
• Didácticos: Pizarra, marcadores. Diapositivas, láminas de acetato. Retroproyector. Video Beam.
• Gacetas Oficiales (legislación), Doctrina y Jurisprudencia.
• Bibliografía recomendada.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:


• Competencia de síntesis: conclusiones orales sobre el grupo de lectura………………4%
• Competencia de síntesis: conclusiones sobre el trabajo en grupo………………….…...5%
• Competencia analítica: prueba objetiva sobre los marcos teóricos desarrollados……..8%
7
DURACION DE LA UNIDAD: 5 semanas.

UNIDAD III. DERECHO DE PROTECCION DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTES. VALOR (33%).

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD:


Hacer el recorrido documental histórico y cronológico del Tratamiento de la infancia a nivel mundial y nacional hasta el
01/04/2000, con el señalamiento de las peculiaridades y trascendencia especifica de ese período.

CONTENIDO:

1. LOS DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS DEL NIÑO.


• CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO:
1. Contenido (Derechos, Deberes y Garantías previstas)
2. Alcance Internacional (Precisión sobre los países suscribientes y no suscribientes)
3. Análisis Crítico de su Trascendencia Internacional.

• CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA:


1. Constitucionalidad de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos: suscritos por Venezuela:
Trascendencia Nacional.
2. Regulación Especifica de los Derechos de la Infancia en el capitulo de los Derechos Sociales y de las
Familias.

• LEY TUTELAR DEL MENOR:


1. Referencia al tratamiento a la Infancia bajo la Doctrina de la Situación Irregular: Vigencia Temporal y Análisis
Critico.

ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS:
• Explicación del marco conceptual: teórico legal.
• Grupo de lectura y discusión oral de los resultados obtenidos.
• Trabajo práctico grupal: Indagar los mecanismos de articulación y coordinación entre los distintos integrantes
del Sistema de Protección del Niño, Niña y Adolescente.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:


• Humanos: Docente-facilitador y estudiantes.
• Didácticos: Pizarra, marcadores. Diapositivas, láminas de acetato. Retroproyector. Video Beam.
• Gacetas Oficiales (legislación), Doctrina y Jurisprudencia.
• Bibliografía recomendada.
• Sistema de Protección del Niño, Niña y Adolescentes
• www.tsj.gob.ve
• www.unicef.org

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:


• Competencia de síntesis: conclusiones orales sobre el grupo de lectura……………………………4 %
• Competencia analítica: prueba objetiva sobre los marcos teóricos desarrollados…………………12 %

CONTENIDO:

2. DERECHO DE PROTECCION DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTES.


8

• LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (LOPNNA):


1. Referencia al Tratamiento a la Infancia bajo la Doctrina de la Protección Integral: Conceptualización
2. Contenido (Derechos, Deberes y Garantías previstas)
3. Principios que informan la Doctrina de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes: Interés
superior, prioridad absoluta, gratuidad, igualdad, Protección Integral y Protección Especial.
4. Sistema de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.(Conceptualización y Desarrollo)
5. Integrantes del Sistema de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes. (Análisis)
6. Atribuciones de los Integrantes del Sistema de Protección Integral de Niños, Niñas y
Adolescentes.(Desarrollo)
7. Primera Reforma a la LOPNA (10/12/2007): Principales Innovaciones; breve referencia a los
Procedimientos
8. Administrativos y Judiciales en materia de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS:
• Explicación del marco conceptual: teórico legal.
• Grupo de lectura y discusión oral de los resultados obtenidos.
• Trabajo práctico grupal: Indagar los mecanismos de articulación y coordinación entre los distintos integrantes
del Sistema de Protección del Niño, Niña y Adolescente.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:


• Humanos: Docente-facilitador y estudiantes.
• Didácticos: Pizarra, marcadores. Diapositivas, láminas de acetato. Retroproyector. Video Beam.
• Gacetas Oficiales (legislación), Doctrina y Jurisprudencia.
• Bibliografía recomendada.
• Sistema de Protección del Niño, Niña y Adolescentes
• www.tsj.gob.ve
• www.unicef.org

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:


• Competencia analítica: prueba objetiva sobre los marcos teóricos desarrollados…………….…… 5%
• Competencia de síntesis: conclusiones orales sobre el grupo de lectura…….……………………. 12%

DURACION DE LA UNIDAD: 5 semanas.

LINEAS DE INVESTIGACION: DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL.:


• Analizar el cumplimiento de la función social agroalimentaria de las tierras adjudicadas por el INTI en los
distintos municipios del Estado Barinas.
• Diagnosticar las actividades capaces de degradar el ambiente en la comunidad donde se habita y proponer
medidas correctivas aplicables por la misma comunidad.
• Elaborar proyectos de reciclaje de materiales sólidos desechables y proponerlos a la comunidad para su
ejecución y provecho.

LINEAS DE EXTENSION: DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL:


• Promover el ejercicio de la participación comunitaria en la gestión de las actividades capaces de degradar el
ambiente en función de una mejor calidad de vida, mediante:
• El reciclaje de materiales sólidos desechables, como cartón, papel, plásticos, vidrio, aluminio, etc.
• El preparado de abonos con los desechos orgánicos a fin de mantener pequeños cultivos.
• Asesorar a los miembros de la comunidad donde se habita sobre la importancia de mantener el ornato y
limpieza de la comunidad, e incentivar: el sembrado de hortalizas, plantas culinarias, medicinales y
9
ornamentales, utilizando los abonos preparados por la misma comunidad con miras a mejorar la calidad de
vida con el uso y venta de lo producido.
• La recolecta y almacenamiento del agua de lluvia que escurre por los techos de las casas para el regado de
pequeños cultivos.

INTEGRACION DOCENCIA - INVESTIGACION Y EXTENSION: DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL:


• Informar a los miembros del sector campesino donde se habita sobre las garantías de la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario para su incorporación al proceso productivo.
• Informar a los miembros de la comunidad donde se habita del derecho de todos los venezolanos y
venezolanas, que opten por el trabajo rural y la producción agraria como oficio u ocupación principal, a la
adjudicación de tierras, muy especialmente a las ciudadanas que sean cabeza de familia y que se
comprometan a trabajar una parcela para manutención de su familia.
• Informar a los miembros de la comunidad donde se habita sobre los derechos y deberes ambientales a fin de
mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad.
• Incentivar la Educación Ambiental, orientando a los niños y adolescentes de la comunidad rural o urbana
donde se habita sobre la importancia de mantener limpios y cuidados los espacios donde se convive.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL:


• Organización de la Seguridad Social.
• Relaciones Laborales y Seguridad Social.
• La regulación jurídica de la relación de trabajo y su impacto social en Venezuela.
• Sistemas de seguridad social.
• Tendencias y problemas contemporáneos de la Seguridad Social.
• Historia de la Seguridad Social.

LINEAS DE EXTENSIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL:


• Sistemas de seguridad social en el Municipio Barinas.
• Efectividad en la aplicación de la Ley de Política Habitacional en relación con la solución de vivienda en el
Municipio Barinas.

INTEGRACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL:


• Estudio para conocer el cumplimiento de las empresas del sector público en el Municipio Barinas en materia
de financiamiento de la seguridad social de sus trabajadores.
• Estudio para conocer el cumplimiento de las empresas del sector privado en el Municipio Barinas en materia
de financiamiento de la seguridad social de sus trabajadores.
• Estudio para conocer el cumplimiento de las PyMES en el Municipio Barinas, en materia de financiamiento
de la seguridad social de sus trabajadores

LINEAS DE INVESTIGACIÓN DEl DERECHO DE PROTECCION DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTES:


• La Evolución histórica del Derecho de Familia y del Niño a nivel Mundial.
• La Evolución histórica del Derecho de Familia y del Niño a nivel Continental.
• La Evolución histórica del Derecho de Familia y del Niño a nivel Suramericano.
• La Evolución histórica del Derecho de Familia y del Niño a nivel Latinoamericano.
• Evolución histórica del Derecho de Familia y del Niño en la Legislación Venezolana.
• Estudio Comparativo de la evolución del Derecho de Familia y del Niño.

LINEAS DE EXTENSIÓN DE DERECHO DE PROTECCION DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTES:


• Análisis de los alcances de la Reforma LOPNNA del 10/12/2007.
• Sistema de Protección Integral de Niños; niñas y Adolescentes del Municipio Barinas.
10
• Sistema de Protección Integral de Niños; niñas y Adolescentes del Estado Barinas.
• Integrantes del Sistema de Protección de Niños; niñas y Adolescentes del Municipio Barinas.
• Integrantes del Sistema de Protección de Niños; niñas y Adolescentes del Estado Barinas.
• Doctrina de Protección Integral.
• Deberes, Derechos y Garantías de los de Niños; niñas y Adolescentes.

INTEGRACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE DERECHO DE PROTECCION DEL NIÑO, NIÑA Y


ADOLESCENTES:
• Estudio para conocer el estado de articulación entre los integrantes del sistema de Protección del Niño Niña y
Adolescentes en el Municipio Barinas.
• Estudio para conocer el estado de articulación entre los integrantes del sistema de Protección del Niño Niña y
Adolescentes en el Estado Barinas.
• Estudio para determinar el conocimiento de la LOPNNA, en planteles educativos públicos y /o privados del
municipio Barinas.
• Estudio para determinar el conocimiento de la LOPNNA, en instituciones de salud públicas y /o privadas del
municipio Barinas.
• Estudio para determinar el conocimiento de la LOPNNA, entre los órganos de la administración pública y /o
privados del municipio Barinas, prestadoras de servicios públicos.
• Estudio para determinar el conocimiento de la LOPNNA, entre la comunidad del municipio Barinas.

BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFIA AGRARIO:
• Argüello L., I. (2004). Ejercicio de las Pretensiones Agrarias Referidas a la Propiedad y la Posesión. Caracas:
Universidad Central de Venezuela.
• Código Civil de Venezuela (1982). Gaceta Oficial, 2990 (Extraordinario), Junio 26, 1982.
• Colmenares Martínez, J. (2004). Régimen Jurídico de la propiedad Predial en Venezuela las Confiscaciones.
Caracas: Vadell Hermanos Editores.
• Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo
24, 2000.
• Decreto Nº 3.408 (Decreto sobre Reorganización de la Tenencia y Uso de las Tierras con Vocación Agrícola).
(2005, Enero 10). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.103, Enero 10, 2005.
• De Valera, I (Coord). (2006). Seguridad Jurídica y Propiedad de la Tierra. Caracas: Academia de las Ciencias
Políticas y Sociales, Serie Eventos, 20.
• Duque Corredor, R. (2001a). Derecho Agrario Instituciones (I, II Tomos). Caracas: Editorial Jurídica Alva.
• Duque Corredor, R. (2001b). Cursos sobre Juicios de la Posesión y de la Propiedad. Caracas: Editora El
Guay.
• Duque Corredor, R. (2004a). La Afectación de Tierras Privadas Según el Decreto con Fuerza de Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario. En Separata de: Ensayos de Derecho Administrativo. Homenaje a Nectario
Andrade Labarca (pp. 509-572). Caracas: Tribunal Supremo de Justicia.
• Duque Corredor, R. (2004b). La Ley de Tierras y la Tenencia de la Tierra en Venezuela. En TEMAS
AGRÍCOLAS I, Caracas: Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro (IPAF).
• Chesney Lawrence, L. (1993). Lecciones sobre el Desarrollo Sustentable. Caracas: Ediciones Fundambiente.
• Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social. (2002). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 37.475, Julio 01, 2002.
• Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.771,
(Extraordinario), Mayo 18, 2005.
• Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela. (2004). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 37.942, Mayo 20, 2004.
11
• Ley Orgánica de la Defensa Pública (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.595,
Enero 02, 2007.
• López de Chacón, C. (1997, Mayo). Venezuela. Agrario y Ambiental en el Mundo Jurídico. En Justicia Agraria
y Ambiental, (Memoria del I Congreso del Comité Americano de Derecho en San José y Liberia, Costa Rica,
del 19 al 23 de Mayo de 1997) (pp. 597-614). San José de Costa Rica: Editorial Guayacán.
• Núñez, A. E. (1999). Contenido Sustantivo y Procesal del Derecho Agrario. Caracas: Vadell Hermanos
Editores.
• Santos Ditto, J. (1997). Derecho Agrario y Derecho Ambiental: Fuentes del Desarrollo. En Justicia Agraria y
Ambiental (Memoria del I Congreso del Comité Americano de Derecho Agrario, celebrado en San José y
Liberia del 19 al 23 de mayo de 1997)(pp.185-203). San José de Costa Rica: Editorial Guayacán.
• Sanz Jarque. J. (1999). La Cuestión Agraria y el Nuevo Orden Social al Tercer Milenio. Ponencia Presentada
en el “Simposio Internacional sobre Derecho, Justicia Agraria y Ambiental para la Paz”. Guatemala: Libros de
Catastro Nº2, pp. 125-131.
• Soto, O. (2001). “El Derecho Agrario Venezolano y la Cuestión Tierra. Derecho Agrario y Reforma Agraria
Revista , 31, pp.103-144.
• Soto, O. (2003). El Proceso Agro – Reformista y la Revolución Chavista. Maturín: Servicio Autónomo
Imprenta del Estado Monagas (SAIDEM).
• Sainz Muñoz, C. (2003). Procesos Agrarios en la Nueva Ley de Tierras. La Victoria: Editorial Cedil.
• Venturini, A. (1995). Aspectos Sustantivos y Adjetivos del Derecho Agrario. Valencia: Universidad de
Carabobo.
• Venturini Villarroel, A. (2002, Julio 24). El «Fundo Estructurado» en la Nueva Ley de Tierras y Desarrollo
Agrario. Repertorio Forense, 12.898, 1-2.
• Venturini Villarroel, A. (2002, Marzo 8). Aproximación al Estudio del «Conuco» en el Derecho Agrario
Venezolano. Repertorio Forense, 12.760, 1-3.
• Zeledón Zeledón, R. (2000). Derecho Agrario del Futuro. San Jose (Costa Rica): Editorial Guayacan.
• Zeledón Zeledón, R. (2002). Sistemática del Derecho Agrario. México: Editorial Porrúa.

BIBLIOGRAFIA AMBIENTAL:
• Asprino de Febres, M. (1997). La Criminalización de los Daños Ambientales en Venezuela. Mérida: ULA.
• Arismendi, L.M. (1999). Análisis Práctico de la Ley Penal del Ambiente Venezolana (Tipos Penales). Mérida:
editorial Arismeca.
• Banco del Caribe. (1992). Las Áreas Naturales Protegidas en Venezuela: Un Patrimonio que debemos
Conservar. Caracas: Autor.
• Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo
24, 2000.
• Decreto Nº 1221 (Reglamento sobre Guardería Ambiental). (1990, Noviembre 02). Gaceta Oficial de
Venezuela, 34.678, 19 Marzo, 1991.
• De Los Rios, I. (1994). Derecho del Ambiente. Especial referencia a las disposiciones penales. Caracas:
Editora Isabel de Los Rios.
• De Los Ríos, I. (2001). La Dimensión Ambiental en la Constitución Bolivariana. (Conferencia) Caracas: UCV.
Facultad de Ciencias Jurídicas. (Mimeografiado).
• Chesney Lawrence, L. (1993). Lecciones sobre el Desarrollo Sustentable. Caracas: Ediciones Fundambiente.
• Jaquendo de Zsögön, S. (1999). El Derecho Ambiental y sus Principios Rectores. Madrid: Dykinson
• Ley de Protección a la Fauna Silvestre. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela 29.289, Agosto
11, 1970.
• Ley Forestal de Suelos y Aguas. (1966). Gaceta Oficial de la República de Venezuela 1.004 (extraordinario).
Enero 26, 1966.
• Ley Orgánica del Ambiente. (1976). Gaceta Oficial de la República de Venezuela 31.004. Junio 15, 1976.
• Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. (1983). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 3.238
(Extraordinario). Agosto 11, 1983
12
• Ley Penal del Ambiente (1992). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.358 (Extraordinario), Enero
03, 1992.
• Lope-Bello, N. (1997). Derecho Ambiental Internacional. Caracas: Equinoccio.
• López de Chacón, C. (1997, Mayo). Venezuela. Agrario y Ambiental en el Mundo Jurídico. En Justicia Agraria
y Ambiental, (Memoria del I Congreso del Comité Americano de Derecho en San José y Liberia, Costa Rica,
del 19 al 23 de Mayo de 1997) (pp. 597-614). San José de Costa Rica: Editorial Guayacán.
• Machado, R. (2001). La Revolución Ambiental (Análisis al Nuevo Paradigma Constitucional). Mérida: Editorial
Venezolana C.A.
• Martines Rincones, J. “La Teoría del delito Ecológico”, en Ley Penal del Ambiente, Mérida: ULA.
• Saavedra Balza, L. (1992). La Protección Jurídica del Ambiente…Una Inducción a la Practica. Caracas: UCV.
• Santos Ditto, J. (1997). Derecho Agrario y Derecho Ambiental: Fuentes del Desarrollo. En Justicia Agraria y
Ambiental (Memoria del I Congreso del Comité Americano de Derecho Agrario, celebrado en San José y
Liberia del 19 al 23 de mayo de 1997)(pp.185-203). San José de Costa Rica: Editorial Guayacán.
• Sosa. A. y Oswaldo Mantero (1993). Derecho Ambiental Venezolano. Caracas: Universidad Católica Andrés
Bello.

BIBLIOGRAFÍA SEGURIDAD SOCIAL:


• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999.
• De Buen Lozano, E. (1997). Instituciones del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM): D.F. México.
• Consulta de Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_Social
www.gabilos.com/weblaboral
http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=4209
http://www.mintra.gov.ve/legal/constituciones/constitucion1999.html
http://www.ucla.edu.ve/dac/investigaci%F3n/compendium8/proteccion.html
http://www.mintra.gov.ve/legal/constituciones/constitucion1999.html
http://www.mintra.gov.ve/legal/leyesorganicas/loSeguridadSocial.html
http://www.tsj.gov.ve/informacion/miscelaneas/panorama_derecho2.html
• Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.
• Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Gaceta Oficial 37.600. Diciembre 30, 2002
• Consulta de Internet:
http://www.mintra.gov.ve/legal/constituciones/constitucion1999.html
http://www.mintra.gov.ve/legal/leyesorganicas/loSistema SeguridadSocial.html
http://www.ilo.org.Organización Internacional del Trabajo
• Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.
• Consulta de Internet:
http://www.ucla.edu.ve/dac/investigaci%F3n/compendium8/proteccion.htm
http://www.mintra.gov.ve/legal/leyesorganicas/loSistema SeguridadSocial.html
www.gabilos.com/weblaboral/seguridadsocial/textoConcepto.htm

BIBLIOGRAFÍA DE LOS DERECHOS DE PROTECCION DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE:


• Buaiz, Y. (1996): La Convención sobre Los Derechos de los Niños: Principio del Fin de la Doctrina de la
situación Irregular. En UNICEF-Venezuela: Derechos del Niño. Textos Básicos. Caracas. Editorial la Primera
Prueba.
• Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela 5.453 (Extraordinario).
• Cornieles, C. (Coordinador) (2001): Primer año de vigencia de la LOPNA. Segundas Jornadas sobre la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Caracas, Centro de Investigaciones Jurídicas UCAB.
13
• Cornieles, C. y Moráis de Guerrero, M. (Coordinadores) (2003): Tercer Año de Vigencia de la Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente. IV Jornadas LOPNA. Caracas, Centro de Investigaciones
Jurídicas UCAB.
• Cornieles, C. y Moráis de Guerrero, M. (Coordinadores) (2004): Cuarto Año de Vigencia de la Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente. V Jornadas LOPNA. Caracas, Centro de Investigaciones
Jurídicas UCAB.
• Cornieles, C. y Moráis de Guerrero, M. (Coordinadores) (2005): Quinto Año de Vigencia de la Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente. VI Jornadas LOPNA. Caracas, Centro de Investigaciones
Jurídicas UCAB.
• Cornieles, C. y Moráis de Guerrero, M. (Coordinadores) (2006): Sexto Año de Vigencia de la Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente. VII Jornadas LOPNA. Caracas, Centro de Investigaciones
Jurídicas UCAB.
• Cornieles, C. y Moráis de Guerrero, M. (Coordinadores) (2007): VIII Jornadas LOPNA. Reconciliación de los
Educadores con la Ley. Caracas, Centro de Investigaciones Jurídicas UCAB.
• Cornieles, C. y Moráis de Guerrero, M. (Coordinadores) (2008): IX Jornadas de la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente: la Reforma. Caracas, Centro de Investigaciones Jurídicas.
• Cornieles, C. y Moráis de Guerrero, M. (Coordinadores)(2002): Segundo Año de Vigencia de la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Terceras Jornadas LOPNA. Caracas, Centro de
Investigaciones Jurídicas UCAB.
• García, E y Belfo, M. (compiladores) (1998) : Infancia, Ley y Democracia en América Latina. Editorial Temis
De Palma.
• Instituto de Estudios Jurídicos del Estado Lara (2007). XXXIII Jornadas J.M. Dominguez Escobar. La Nueva
LOPNA. Editorial Horizonte C.A.
• Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. (1998). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela 5.266, Octubre 2, 1998 (Extraordinario).
• Ley Aprobatoria de la Convención sobre los derechos del Niño (1990). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela 34.541, Agosto 29, 1990.
• Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente. (2007). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela 5.859, Diciembre 10, 2007 (Extraordinario).
• Moráis de Guerrero, M. (Coordinadora)(2000): Introducción a la Ley Orgánica para la Protección del Niño y
del Adolescente. Caracas, Centro de Investigaciones Jurídicas UCAB.
• Morales, G. (2002): Temas de Derecho de Familia. Instituciones Familiares en la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente. Caracas: Editores Hermanos Vadell.
• Morales, G. (2005): Familia. Intervenciones Protectoras y Mediación Familiar. Caracas: Editores Hermanos
Vadell.

También podría gustarte