Está en la página 1de 2

Guía de lectura, preguntas de parcial y actividades para “De la subjetividad en

el lenguaje” de Émile Benveniste

Romina Colaneri

1. “De la subjetividad en el lenguaje” pertenece al primer volumen del libro


Problemas del lingüística general, que recopila las publicaciones de Émile
Benveniste entre 1939 y 1964 y cuyos capítulos están agrupados en seis
partes. Revise el índice y observe el título de la parte a la que pertenece este
capítulo. Mire, además, el título del texto que va a leer y el de la revista donde
fue publicado originalmente (en una nota al pie en la primera página). ¿Puede
inferir de qué va a tratar el escrito? ¿Qué espera encontrar en él?
2. Ahora lea el texto completo antes de resolver las consignas que siguen. El
propósito de esta lectura es enterarse “de qué trata” el capítulo. Puede, si lo
considera necesario, marcar las zonas en las que se pierde o aquellas palabras/
conceptos que no entiende en esta primera lectura.
Resuelva las siguientes consignas, que van a ayudarla/o a comprender el texto:
3. ¿Cuál de estos objetivos se propone Benveniste en este texto:

a. Explicar un concepto acerca del lenguaje que ya fue formulado


previamente.
b. Describir una característica del lenguaje.
c. Mostrar una nueva perspectiva para analizar un aspecto del lenguaje y
fundamentarla.

4. Revise los primeros cuatro párrafos. Allí se menciona que “el lenguaje es un
instrumento de comunicación”. ¿El autor comparte esta idea? Antes de
responder, revise el primer párrafo: ¿se le atribuye a alguien esta afirmación?
¿Qué función cumplen allí las preguntas?
5. Lea con atención los párrafos 5 y 6: ¿qué relación plantea Benveniste entre
lenguaje, sujeto y subjetividad ? Construya un párrafo para explicar la relación
que existe entre estas tres nociones para el autor (extensión máxima 9 líneas).

116
6. En el cierre del párrafo 7, Benveniste afirma, en relación con los pronombres
yo y tú que: “Es una realidad dialéctica, que engloba los dos términos y los
define por relación mutua, donde se descubre el fundamento lingüístico de la
subjetividad.” ¿Qué significa, en este contexto, que la relación entre esos
pronombres es una realidad dialéctica? Reformule el enunciado para
explicarlo de otro modo.
7. Para mostrar la subjetividad en el lenguaje, el autor se apoya en ejemplos de
distintos tipos de formas lingüísticas de lenguas particulares. ¿Cuáles de esas
formas lingüísticas están presentes en todas las lenguas según el texto?
8. ¿A qué remite/ refiere yo? Explique su funcionamiento en el ejercicio de la
lengua.
9. ¿Qué otras clases de pronombres manifiestan subjetividad para Benveniste?
Proponga ejemplos para las distintas categorías.
10. Observe el análisis de la temporalidad: ¿a qué remite/ refiere el tiempo
presente?
11. Benveniste afirma que ciertos verbos de disposiciones u operaciones mentales
manifiestan la subjetividad cuando están enunciados en primera persona e
incluye en esa categoría a los verbos creer, suponer, presumir y concluir.
¿Qué tipo de información transmiten estos verbos?
12. Proponga otros verbos de esa categoría que funcionen de la misma manera.
13. Para el autor, también ponen en evidencia la subjetividad los verbos que
denotan un acto individual con alcance social cuando son enunciados en
primera persona. Elabore una explicación sobre el funcionamiento de estos
verbos.
14. Benveniste menciona como ejemplos de la categoría anterior a los verbos
jurar, prometer, garantizar, certificar, comprometerse a..., obligarse a
conseguir... Proponga otros ejemplos que funcionen de la misma manera.
15. Enuncie la definición de lenguaje que aporta E. Benveniste.
16. Explique cómo se vincula la noción de lenguaje con la de subjetividad.
17. Fundamente la siguiente frase: “Los pronombres personales son el primer
punto de apoyo para este salir a la luz de la subjetividad en el lenguaje.”
18. Explique el valor que Benveniste le otorga a la expresión de la temporalidad
en relación con la subjetividad.

117

También podría gustarte