Está en la página 1de 3

Desarrollo psicosocial en los niños 6 a 11 años

Es una etapa del desarrollo que comprende de los seis a los once años. En esta etapa se
aprecian distintos cambios; tantos físicos, psicológicos, cognitivos y sociales:

Cambios físicos:

Entre los 6 y los 11 años los niños crecen entre 5 y 7 centímetros y medio y casi
duplican su peso. A partir de los seis y siete años los niños pierden sus dientes y nacen los
permanentes. El crecimiento es más lento y estable, luego el llamado “estirón” se da en los
9 años en las niñas y a los 11 en niños. La longitud de los huesos aumenta y sufren de
dolores durante la noche. La fuerza y las habilidades atléticas mejoran. A los nueve o diez
años las niñas aumentan de fuerza perdiendo flexibilidad.

Entre los siete y ocho años el prosencefalo crece a su tamaño de adulto. El área
superficial de los lóbulos superiores frontales aumenta. Madura el funcionamiento y
estructura del cuerpo calloso ayudando a pasar a las operaciones concretas. Las
enfermedades respiratorias son comunes pero, en general, la salud es mejor que en
cualquier otra época de la vida. Pero a menudo la miopía se diagnostica entre los siete a 11
años.
Desarrollo motor

Las habilidades motoras finas para la escritura se adquieren entre los seis o siete años.
Debido al mejoramiento del desarrollo motor en la niñez intermedia, niños y niñas pueden
realizar una mayor cantidad de actividades que los niños de pre-escolar no. Cerca del 10%
del juego de los niños en edad escolar es el juego rudo que parece ser universal. Desde los
siete hasta los once años, el juego rudo disminuye a medida que los niños participan más en
los juegos con reglas.
Las diferencias en las capacidades motrices de varones y chicas aumentan a medida que
se acerca la pubertad, en parte, debido a que las fuerzas de los muchachos son mayores y,
en parte, debido a las exceptivas y a la experiencia cultural. Las niñas a los once años
suelen ser más altas y pesadas que los niños, pero posteriormente esto se empareja cuando
los niños cumplen doce o trece años.

Desarrollo cognitivo:

Está aprendiendo a planificar con antelación y a evaluar lo que hace. Reconocimiento


de símbolos para resolver problemas. El niño muestra interés en leer novelas (narrativa),
revistas y libros con instrucciones para completar proyectos. Puede desarrollar un interés
especial en coleccionar objetos o en pasatiempos.
Tal vez se oriente más hacia proyectos y metas. Podrían gustarle los juegos con reglas
más complejas. Las cosas tienden a ser extremas: blanco o negro, correcto o incorrecto,
maravilloso o espantoso, divertido o aburrido. Tal vez diga con frecuencia “¡Eso no es
justo!” y no acepta reglas si no ha ayudado a establecerlas.
Enfoque Piagetiano: El Niño en la etapa de las operaciones concretas los niños son
menos egocéntricos que antes y son más competentes en tareas que requieren razonamiento
lógico, como distinguir fantasía de realidad, clasificación (inclusión de clase), deducción e
inducción, emitir juicios de causa o efecto, seriación, inferencia transitiva, pensamiento
espacial, conservación y trabajo con números. Sin embargo, su razonamiento
principalmente está limitado a la aquí y a la ahora. La concreción de su pensamiento da
como resultado el de calaje horizontal, desarrollo desigual de destrezas relacionadas
Según Piaget el niño entra en las operaciones concretas y su pensamiento se vuelve:
Flexible. Reversible. No limitado al aquí y ahora. Multidimensional Menos egocéntrico.
Caracterizado por el uso de inferencias lógicas. Caracterizado por la búsqueda de relaciones
causales.

Desarrollo mental:

A la edad de 6 años, los niños deberían estar en posibilidades de contar hasta 100 y de
escribir su propio nombre. A la edad de 8, deberían estar en capacidad de leer por placer y
mantenerse al corriente en los temas escolares. Deberían poder escribir párrafos y entender
lo que leen, así como poder decir la hora. Su memoria debería volverse más aguda durante
este período, y deberían estar en capacidad de establecer y alcanzar objetivos.

Cambios psico-sociales:

Psicosocial en esta etapa es un proceso esencial en la formación del niño, ya que a partir
de aquí se generan diversos valores como el respeto, la tolerancia, la amistad, el amor, el
compañerismo. Es por eso que el ambienté en el que se desenvuelve el niño sea ideal. El
vínculo familiar tiene como responsabilidad cuidar todos los espacios en donde interactúa
el niño.

Desarrollo social:

Alrededor de los 7 u 8 años, los niños alcanzan la tercera etapa del desarrollo del auto-
concepto. En esta época los juicios acerca del yo se vuelven más conscientes, realistas,
equilibrados y generales a medida que los niños forman sistemas representacionales: auto
conceptos amplios e inclusivos que integran varios aspectos del yo.
La etapa intermedia de la niñez se refiere al período entre los 5 y los 10 años de edad.
Los niños de cinco años pueden estar preparándose, con entusiasmo y con alguna
incertidumbre, para el primer día de escuela. A los diez años, la mayoría de los niños se
sienten capaces e independientes en sus comunidades.
La vida afectiva esta es una de las áreas más importantes así dentro de la vida afectiva
encontramos la autoestima. La autoestima es la imagen y el valor que se da el niño a sí
mismo. Es una dimensión afectiva y se construye a través de la comparación de la
percepción de sí mismo y del yo ideal, juzgando en qué medida se es capaz de alcanzar los
estándares y expectativas sociales. La autoestima se basa en: La significación: que es el
grado en que el niño siente que es amado y aceptado por aquéllos que son importantes para
él. La competencia: es la capacidad para desempeñar tareas que consideramos importantes.
La virtud: consecución de los niveles morales y éticos. El poder: grado en que el niño
influir en su vida y en la de los demás.
La personalidad:

Se forma a través de los lazos afectivos, herramientas sociales, inteligencia emocional y


confianza en sí mismos. A través de ellas van a aprender a comunicarse, comprenderán las
normas de conducta asimilando y adquiriendo los valores. Estas interacciones que se
producen en la escuela y en el medio familiar les permiten consolidar o modificar muchos
de los aspectos del desarrollo socio personal.
La amistad se inicia una nueva forma de relaciones especialmente con otros niños, pues
se interesa por las actividades de grupo y coopera gustoso en los juegos basados en reglas.
Aprende nuevos juegos, practica el deporte y el ejercicio, juega con las palabras y los
símbolos y es capaz de jugar solo y con sus amigos.
Temores en la niñez 7 a 8 años: Seres sobrenaturales, oscuridad, noticias (como
informes sobre la amenaza de una guerra nuclear o el secuestro de un niño), permanecer
sólo, lesiones en su cuerpo 9 a 12 años: Pruebas y exámenes escolares, resultados escolares,
lesiones en su cuerpo, aspecto físico, rayos y truenos, muerte, oscuridad.
Para ensenar a los niños de cinco y siete años se utilizan objetos concretos donde
combinan, comparan y contrastan los objetos. Por ejemplo bloques, palos, cubos). Lo niños
adquieren confianza dominando y descubriendo los principios para a aprender: aprenden
haciendo. Los niños pueden recordar mejor, por lo tanto se pueden aplicar juegos que
estimulen su memoria. Los niños a los nueve años pueden agrupar y organizar la
información. Así que pueden organizar frutas y verduras. Sus imágenes mentales suelen ser
más vivas o apegadas a la realidad.

Características principales en esta etapa:

Necesidades:
Nutrición y sueño: necesitan consumir, en promedio 2400 calorías cada día, más en el
caso de los niños mayores y menos en el de los más chicos. Se recomienda una dieta
balanceada que incluya muchos granos, frutas y vegetales, así como altos niveles de
carbohidratos. La necesidad de sueño disminuye de alrededor de 11 horas al día a los 5
años, a poco más de 10 horas a los 9 y unas 9 horas a los 13 años.

También podría gustarte