Está en la página 1de 71

Capı́tulo 7

Obra Civil

Contenidos
7.1. Viales de Acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.1.1. Dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
7.1.2. Pendiente transversal y longitudinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7.1.3. Radio de curvatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
7.1.4. Gálibo de paso de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.1.5. Drenajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.1.6. Diseño del vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.2. Plataformas de montaje. Zapatas y cimentación . . . . . . . . . . . . 76
7.3. Lı́neas Subterráneas MT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

En el presente capı́tulo se describen los procesos de construcción del parque eólico, englo-
bados en tres procesos fundamentales: viales de acceso y plataformas de montaje, cimentación
del aerogenerador y lı́neas eléctricas subterráneas.

7.1. Viales de Acceso


Un correcto diseño de los accesos a construir, o con el aprovechamiento de las vı́as existentes,
también es importante por su repercusión en los plazos y costes del parque diseñado. Los viales
que se pueden considerar, según la zona en la que se encuentran, son los viales de acceso al
parque y los viales interiores de la instalación.

Los viales generales de acceso al parque se realizan desde cualquier carretera de la red
de carreteras generales; exceptuando las autovı́as o autopistas.

Los viales interiores son accesos especı́ficos que se realizan mediante nueva construcción,
cuyo diseño se ha realizado previamente, a partir de las especificaciones técnicas de infraestruc-
turas facilitadas por el fabricante del aerogenerador. Si hubiese algún vial existente dentro del
emplazamiento, se intenta seguir su trazado en la medida de lo posible.

7.1.1. Dimensiones
Los viales de acceso deben tener una anchura adecuada para que el material sea transportado
de forma segura, siendo normalmente de 5 metros. Estas dimensiones pueden variar en los
viales interiores dependiendo si el montaje mecánico de los aerogeneradores se realiza con o sin
desmontaje de la grúa. Si se realiza este desmontaje el ancho es de 5-6 metros, mientras que
si no se desmonta puede alcanzar una anchura de 8-10 metros, dependiendo de las medidas de
73
74 7.1.Viales de Acceso

dicha grúa. Una vez finalizados los trabajos de montaje, los viales interiores son regenerados y
su ancho es reducido a 5-6 metros.

7.1.2. Pendiente transversal y longitudinal


Para el diseño de los tramos de acceso e interiores, se deben evitar tanto pendientes transver-
sales como longitudinales siempre que sea posible. Si no hay más opción porque el terreno no lo
permite, se acotan los valores máximos y mı́nimos permitidos de acuerdo a la normativa vigente.

La pendiente transversal del vial de acceso está restringida a unos valores máximo y mı́nimo
del 2 % y 0,2 % respectivamente. Para los interiores, las especificaciones en este punto están
dadas dependiendo si hay movimiento interno de la grúa. De no existir, los valores son los
mismos que los dados para los de acceso; pero en caso de haber movimiento, el valor máximo
de pendiente se reduce hasta el 0,5 %.

Para la pendiente longitudinal, los valores no son tan estrictos debido a la complicada
orografı́a que presentan los parques eólicos. Se debe presentar un firme de hormigón, u otro tipo
de pavimento, con el que se consiga un firme rugoso para mejorar la tracción de los transportes.

PENDIENTES LONDITUDINALES MÁXIMAS


Tramo recto Tramo curvo
10-13 % sin hormigonar
Vial de acceso 6-7 % sin hormigonar
si pendiente <200 m
al parque
>13 % hormigonado >10 % hormigonado
Vial interior del
7-10 % 7-10 %
parque

Tabla 7.1: Pendiente de los viales. Fuente: Luqentia

En ambos tipos de viales se recomienda una pendiente mı́nima que será del 0,5-1 % tanto en
rectas como en curvas, para reducir el tiempo de evacuación de agua superficial del vial.

7.1.3. Radio de curvatura


Los radios de las curvas vienen determinados generalmente por la longitud de las palas a
transportar, las cuales deben ir asentadas sobre una plataforma en sus dos extremos y en el
centro. Como se puede observar en la imagen 7.5, cuanto menor es el radio de curvatura, mayor
es el sobreancho que debe tener el vial en la curva.

(a) Esquema del vial (curva) (b) Transporte palas

Figura 7.1: Radio de curvatura para el transporte. Fuente: Transpilot


7.Obra Civil 75

Es necesario para el transporte de las palas que no exista ningún obstáculo ni en la zona
exterior ni en la interior, debido al vuelo de la pala sobre el transporte.

7.1.4. Gálibo de paso de transporte


La distancia en altura y anchura para el transporte del material necesario para la construc-
ción de los aerogeneradores, está determinada por el material más grande sobre el transporte,
generalmente el primer tramo de la torre por ser el componente estructural de mayor diámetro.

Las actuaciones necesarias para no interferir o dañar las estructuras de comunicación que
existen en los viales de acceso son el aumento de altura libre de las lı́neas eléctricas / telefonı́a
y la señalización con un gálibo de seguridad.

7.1.5. Drenajes
Se dimensiona un sistema de drenaje superficial para recoger de lluvia o recoger y dar
continuidad a los cauces naturales interceptados por el vial. Se dispone de cunetas para drenaje
longitudinal de aproximadamente 0,6 m de anchura y 0,3 m de profundidad, con el objetivo
de preservar los viales de la acción erosiva del agua. Para el transversal, se instalan tubos
prefabricados de PVC de diámetro 0,4 m capaces de drenar el caudal de agua acumulado
en las zonas de vaguada. Para el recubrimiento de estos tubos, se realiza sobre una base de
hormigón de 10 cm de espesor, y un espesor de 5 cm sobre la parte superior y lateral del conducto.

La pendiente de estos conductos ha de ser la suficiente para permitir el desagüe y evitar el


aterramiento en la entrada y no demasiada para evitar una fuerte erosión en la salida (aproxi-
madamente 2 %).

Figura 7.2: Sistema de drenaje. Fuente: Structuralia

7.1.6. Diseño del vial


El diseño de los viales se realiza mediante rasantes o lı́neas de nivel de desmontes que
minimicen el impacto sobre el medio ambiente. En el camino empleado se trata de compensar
volúmenes de excavación con los productos resultantes del desmonte, con el fin de reducir el
transporte en exceso de tierras al vertedero.

En la primera fase de la ejecución del vial, se procede a la apertura de la traza mediante


el desbroce y retirada de la capa de tierra vegetal, hasta localizar un material suficientemente
compactado que sea válido como soporte del vial a construir. Este material seleccionado
compone la primera capa con un espesor aproximado de 0,2-0,4 m, mientras que la segunda
capa de rodadura estará formada de zahorras naturales o artificiales debidamente compactadas.
El camino resultante está diseñado para soportar un peso máximo de 150 toneladas, debido al
76 7.2.Plataformas de montaje. Zapatas y cimentación

(a) Plano acotado del vial (cunetas)

(b) Tipo de material de compactación

Figura 7.3: Diseño del vial. Fuente: Luquentia

continuo tránsito de camiones cargados.

Como se puede ver en la imagen 7.3, a ambos lados del vial se sitúan las cunetas de desagüe
(drenajes) descritas en el anterior apartado, de 0,6 m de anchura y 0,3 m de profundidad.

La tierra vegetal retirada será almacenada o acopiada de forma que no pierda sus propiedades
durante este periodo, por si es necesario para una posterior regeneración de zanjas o taludes.
No se almacena con el resto de material de excavación, ni se acopia con más de dos metros de
altura para evitar arrastres de material.

7.2. Plataformas de montaje. Zapatas y cimentación


Estas plataformas rectangulares (o explanadas) se realizan con un nivel de compactación
acorde a las cargas que soporta; aplicándose zahorra artificial en los casos que ası́ lo requieran.
Tiene unas dimensiones mı́nimas e inclinación, de acuerdo con las especificaciones marcadas por
el fabricante. Las plataformas están dimensionadas en función del tamaño del aerogenerador a
instalar, debido a que unas dimensiones reducidas dificultan el montaje y encarecen el coste de
cada máquina instalada.

Los datos proporcionados por el fabricante para el GAMESA G87 dan varias configuraciones
de plataforma para torres de 80-100 m:

Reducidas: 30 x 35 m

Estándar : 44 x 44 m

El diseño más adecuado es el estándar para no tener problemas en el montaje y optimizar


costes de instalación con el modelo de torre seleccionado.
7.Obra Civil 77

La superficie de la misma se diseña con una pendiente mı́nima del 0,2-1 % para facilitar
el drenaje del agua superficial acumulada; no aceptándose en ningún caso zonas cóncavas que
favorezcan la formación de charcos y a la fluencia de materiales tras la aplicación de presión
sobre la superficie.

Para la cimentación de la torre, previamente se habrá realizado un estudio geotécnico


en el que se recojan las caracterı́sticas geológicas, hidrogeológicas o sismorresistentes (entre
otras) del terreno ocupado por el emplazamiento. A partir del este análisis, se realiza un
diseño de la zapata superficial o pilotada. El diseño de ambos tipos es similar, pero las segun-
das incluyen unos pilotes al no cumplir el terreno con la tensión admisible para la altura de torre.

Figura 7.4: Estructura con pilotes. Fuente: Structuralia

Una vez seleccionada la zapata en cada situación del emplazamiento, se coloca la virola que
es la parte de la torre que queda en el interior de esta cimentación con hormigón, y a partir de
la cual, se erige el resto de la torre. Se instala con una nivelación milimétrica mediante grandes
gatos hidráulicos, debido a que cualquier pequeño desvı́o en la virola se traduce en una gran
inclinación a la altura del buje. Su orientación marca los puntos de entrada de los cables de
evacuación de energı́a y también, la posición de la puerta de acceso al aerogenerador. La cota
de la virola de cimentación siempre ha de ser inferior que la de la plataforma, para asegurar la
integridad estructural del conjunto.

La ejecución de la cimentación que ensambla los elementos descritos, requiere de los


siguientes procedimientos constructivos:

Excavación del hueco, de aproximadamente 4-5 m de profundidad, para la zapata mediante


el uso de maquinaria pesada.

Si las caracterı́sticas del terreno lo requieren para mejorar su capacidad portante, se rellena
con piedras y hormigón hasta la cota requerida.

Hormigón de limpieza o de nivelación (capa de 10-15 cm), sobre el que se instala el ferra-
llado de la armadura inferior. Se emplea acero del tipo B500-SD con distintos diámetros
en toda la armadura.

Inserción y posicionamiento de la virola en la excavación.

Ferrallado de la armadura superior, en la que se introduce parte del hierro de la misma a


través de la virola para asegurar su unión con la losa de hormigón.

Mediante una bomba de hormigonado se crea la losa de hormigón para formar la zapata
de la estructura eólica. La virola, una vez hormigonada por dentro y por fuera como se
78 7.3.Lı́neas Subterráneas MT

puede ver en la imagen inferior, sobresale 40-50 cm sobre el nivel de la plataforma para
facilitar la operación con el resto de tramos de la torre.

Tras la finalización de montaje, se procede a la regeneración de las plataformas con el


material retirado previamente (tierra vegetal) en las labores de adecuación de la zona de
instalación.

(a) Ferrallado de la armadura (b) Losa de hormigón

Figura 7.5: Zapata de la estructura. Fuente: Addi.ehu

7.3. Lı́neas Subterráneas MT


Las lı́neas de media tensión de la red interior son las encargadas de evacuar la energı́a que
se recoge de todos los puntos de instalación dispersos a lo largo del parque. Como se ha podido
ver en los cálculos eléctricos, no suponen grandes pérdidas eléctricas dada la tensión nominal
que se ha aumentado previamente; debido a las elevadas pérdidas que supondrı́a el transporte
en condiciones de baja tensión.

De la misma forma que se tienen distintos requerimientos para el transporte de electricidad


a distintos niveles de tensión, los cables de media de tensión deben ir soterrados y e ir contiguos
al vial construido en la medida que sea posible. Este enterramiento se lleva a cabo mediante
zanjas, que son de tres tipos en función de la posición de esta canalización a lo largo del parque:
Zanjas tipo 1 (paralelas vial): este primer tipo de excavación hace referencia a las que
discurren a lo largo del vial, bajo las cunetas comentadas en los puntos anteriores. Como
se puede apreciar en la imagen inferior 7.6a, se refuerzan con una capa de hormigón y una
estructural metálica para que el agua fluyente no deteriore la superficie y puedan quedar
al descubierto los conductores.

Zanjas tipo 2 (cruzamientos): en los puntos donde las zanjas cruzan viales o caminos de
acceso existentes, también se refuerza con hormigón. Además, los cables se instalan por el
interior de tubos de PVC con el fin de soportar las cargas producidas por el tránsito de
vehı́culos en estos puntos de cruce.

Arquetas de empalme: Si un tramo de los diseñados es más largo de lo que se puede


tender con un conductor, es necesario realizar empalmes intermedios. Se pueden hacer
directamente en la zanja o en el interior de arquetas debidamente registradas.
Cualquiera de las situaciones de instalación que se puedan dar en todo el parque eólico, ha
de estar debidamente señalizada mediante cintas de colores llamativos, enterradas a un nivel
superior a los cables, para facilitar su localización ante futuras excavaciones.
7.Obra Civil 79

(a) Paralelas

(b) Cruzamientos

Figura 7.6: Tipos de zanjas. Elaboración propia


Capı́tulo 8

Estudio del Impacto Ambiental

Contenidos
8.1. Fases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
8.2. Ecosistemas de Flora y Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
8.3. Identificación de los Impactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
8.3.1. Lı́nea eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
8.3.2. Parque eólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
8.4. Valoración de los Impactos. Matriz de Leopold . . . . . . . . . . . . 85
8.5. Medidas Preventivas / Correctoras de los Impactos . . . . . . . . . . 89

En el presente capı́tulo, se desarrolla el análisis medioambiental desde el punto inicial de


diseño hasta un posible desmantelamiento, pasando por las fases de ejecución y explotación. El
objetivo marcado para este estudio es identificar las acciones susceptibles de generar impactos
medioambientales, para valorarlos cuantitativamente y desarrollar una serie de medidas preven-
tivas y/o correctoras. Para finalizar, se lleva a cabo un plan de vigilancia ambiental para asegurar
la sostenibilidad del emplazamiento a lo largo de su vida útil.

8.1. Fases
La repercusión ambiental está determinada por los siguientes factores:

Potencia instalada

Número de aerogeneradores y emplazamiento de los mismos

Tipo de aerogenerador: número de palas, altura, velocidad de giros, diámetro del rotor

Generación de residuos

Creación de empleo y desarrollo socioeconómico de la zona

81
82 8.2.Ecosistemas de Flora y Fauna

En el siguiente diagrama 8.1 se agrupan las actividades, de cada fase del proyecto, que pueden
producir un impacto:

Figura 8.1: Actividades del proyecto con efecto. Fuente: Elaboración propia

8.2. Ecosistemas de Flora y Fauna


Antes de realizar un inventario resumido de las especies animales y vegetales afectadas en
las distintas fases del parque, se deben revisar las caracterı́sticas destacadas en el capı́tulo 5
acerca del terreno y las peculiaridades meteorológicas que se dan en cada zona de la isla. Como
consecuencia de estos microclimas, y en particular en la zona seleccionada para la construcción,
se halla una zona arbustiva baja y con un terreno muy árido. El impacto producido en este
aspecto será mucho menor que si se hubiese elegido en una zona más favorecida por el régimen
de los vientos alisios; donde se pueden encontrar palmeras, dragos y otras plantas voluminosas
y tı́picas de las regiones canarias.

Se ha de destacar que se ubica fuera de las áreas protegidas por las reservas naturales
cercanas al Teide, lo cual impedirı́a su construcción al no ser terreno urbanizable.

Centrando el estudio en la flora y vegetación de las zonas bajas o costeras, las siguientes
especies son las más caracterı́sticas de la zona y pueden verse afectadas durante el proceso de
construcción:

Tabaiba dulce (Euphorbia balsamı́fera); muy abundante

Siempreviva de mar (Limonium pectinatum)

Leña blanca u orijama (Neochamaelea pulverulenta)

Cardomanso canario (Volutaria canariensis)

Tomillo marino común (Frankenia ericifolia)

Gualdón canario (Reseda scoparia)


8.Estudio del Impacto Ambiental 83

Verode (Kleinia neriifolia)

Piña de mar (Atractylis preuxiana)

Saladillo blanco común (Polycarpaea nı́vea)

Amuelle salado (Atriplex glauca)

Magarza (Argyranthemum frutescens)

Cardoncillo gris (Ceropegia fusca)

Matorrisco común (Lavandula canariensis)

Para analizar la fauna local, se divide en dos partes; destacando en primer lugar las aves que
son las que más interacción tiene con el parque eólico:

Pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis); ave marina que suele criar en acanti-
lados e islotes costeros

Bisbita caminero o ’correcaminos’ (Anthus berthelotii)

Vencejo unicolor o andoriña (Apus unicolor)

Pájaro moro (Bucanetes githagineus)

Mosquitero canario o ‘chivito’ (Phylloscopus canariensis)

Curruca tomillera o ‘pájaro nano’ (Sylvia conspicillata orbitalis)

Alcaraván (Burhimus oedicnemus distintus)

Cernı́calo vulgar (Falco tinnunculus canariensis); especie destacada del grupo de las rapa-
ces

En la siguiente lista de mamı́feros cuyo hábitat o número de ejemplares puede verse afectado,
se incluye en la primera parte los reptiles y anfibios más frecuentes, y en la segunda la fauna
introducida a lo largo de los años:

Perenquén de Delalande (Tarentola delalandii)

Lagarto tizón (Gallotia galloti galloti)

Eslizón dorado o ’lisa’ (Chalcides viridanus)

Ranita meridional (Hyla meridionalis)

Erizo moruno o ’erizo de tierra’ (Atelerix algirus)

Conejo común (Oryctolagus cuniculus)

Rata negra o campestre (Rattus rattus)

Ratón casero (Mus musculus)


84 8.3.Identificación de los Impactos

8.3. Identificación de los Impactos


En los siguientes apartados se clasifican los impactos ambientales más significativos en las
estructuras del parque: el tendido eléctrico y el parque eólico.

8.3.1. Lı́nea eléctrica


Colisión y posible electrocución de la avifauna.

Desbroce y eliminación de vegetación en una franja de seguridad.

Contaminación acústica durante la construcción de la lı́nea.

8.3.2. Parque eólico


Los procesos que conllevan afecciones sobre el entorno son de distinta clase, dependiendo de
la fase en la que se hayan producido, por lo que se dividirán en fase de construcción y fase de
explotación del parque.

Fase de construcción:

- Incremento del tráfico y compactación de los terrenos por los que pasan.
- Aumento de la contaminación y partı́culas en suspensión por emisión de gases de escape
de esta maquinaria.
- Modificación del paisaje, eliminación de la vegetación por despeje y desbroce para la
ocupación del parque.
- Disminución de los hábitats naturales.
- Afecciones a recursos agrı́colas o ganaderos.
- Aumento del nivel sonoro producido por las obras llevadas a cabo.
- Contaminación del suelo y/o aguas debido a vertidos accidentales.
- Modificación de la accesibilidad de la zona ocupada y alrededores.
- Incremento de la demanda de mano de obra durante este periodo, que conlleva un estı́mulo
socioeconómico para la zona.
- Predisposición a nuevas actividades económicas.

Fase de explotación:

- Reducción de los gases de invernadero producidos al tratarse de una energı́a renovable.


- Ahorro en el consumo de combustibles fósiles; el cual es muy elevado en la isla.
- Creación de puestos de trabajo durante la vida útil del parque.
- Aumento de la estabilidad de la red con el sistema de almacenamiento.
- Incremento notable en la garantı́a de suministro eléctrico respecto a los parques eólicos
convencionales.
- Disminución de la dependencia de los grupos diesel de generación; lo que supone un
ahorro en el coste de producción en la isla.
- Modificación del paisaje a nivel visual por la presencia de los aerogeneradores.
8.Estudio del Impacto Ambiental 85

- Leve aumento del nivel sonoro en zonas cercanas debido a las palas y la caja multiplica-
dora.
- Posibilidad de colisión de las aves contra las palas, o electrocuciones en las lı́neas de
transporte eléctrico.
- Decrecimiento de la calidad del suelo y/o subsuelo por fugas accidentales o gestión inco-
rrecta de los residuos generados durante la vida útil de operación.

8.4. Valoración de los Impactos. Matriz de Leopold


Para llevar a cabo una lista de seguimiento y control de los impactos identificados ante-
riormente, se toma como referencia el propuesta diseñada por Leopold (1971); basada en un
método matricial que se adapta a las caracterı́sticas de cada proyecto y lugar.

Inicialmente fue diseñado para evaluar los impactos asociados con proyectos mineros y se
ha ido adaptando posteriormente a la mayorı́a de proyectos con construcción. Se desarrolla
una matriz con el objeto de establecer una relación causa-efecto con las acciones y elementos
susceptibles de verse modificados por el proyecto eólico. Además de ser un sistema de evaluación
ambiental de forma rápida, se puede utilizar como un método de resumen para una comunicación
de resultados.

Los valores asociados a cada interacción con el medio, van a estar marcados por los siguientes
puntos que caracterizarán a cada uno:

Magnitud: Hace referencia a la intensidad, a la dimensión del impacto en sı́ mismo. Se


antepone un signo + ó - dependiendo si produce un efecto positivo o negativo.

Importancia: Hace referencia a la relevancia del impacto sobre la calidad del medio y a
la extensión o zona territorial afectada.

Según la legislación, además de los dos puntos anteriores, los impactos ambientales deben
estar caracterizados en los siguientes términos:

Extensión: área de influencia teórica del impacto. Según el espacio afectado, se clasificará
en puntual o extensivo.

Momento: tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto.
Puede ser inmediato si el tiempo transcurrido es nulo, a corto plazo si éste es inferior, a
medio plazo si va de 1 a 5 años, o a largo plazo si es mayor de 5 años.

Persistencia: tiempo que permanece el efecto desde su aparición hasta que el factor afec-
tado vuelva a tener las condiciones iniciales; ya sean por medios naturales o por la intro-
ducción de medidas correctoras. Puede ser fugaz si es menor de un año, temporal de 1 a
10 años y permanente si es superior a 10 años.

Reversibilidad : posibilidad de reconstrucción del factor afectado a través de medios natu-


rales una vez que la acción deja de incidir sobre el entorno. Se clasifica en irreversible o
reversible.

Recuperabilidad : posibilidad de reconstrucción del factor afectado tras la aplicación de


medidas correctoras; pudiendo ser recuperable o irrecuperable.

Sinergia: reforzamiento de dos o más efectos simples. Se conoce como impacto sinérgico si
dos efectos simultáneos producen un impacto superior a la suma de ambos.
86 8.4.Valoración de los Impactos. Matriz de Leopold

Acumulación: incremento porcentual y progresivo en la manifestación del efecto cuan-


do la acción que lo produce persiste de forma continuada. El efecto puede ser simple o
acumulativo.

Como consecuencia de las caracterı́sticas anteriores, recogidas en el decreto RD 1131/88, los


impactos van a ser valorados en dicho decreto como:

Compatible: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa


prácticas protectoras o correctoras.

Moderado: aquel cuya recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas


y en el que, la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo.

Severo: aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de
medidas protectoras o correctoras y en el que, aún con esas medidas, aquella recuperación
precisa un perı́odo de tiempo dilatado.

Crı́tico: aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable; con él se produce una pérdida
permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso
con la adopción de medidas protectoras o correctoras.

En la tabla 8.1 se detalla esta clasificación, dependiendo del rango numérico obtenido y del
carácter beneficioso o perjudicial del impacto:

NEGATIVO RANGO POSITIVO


Compatible +/- (1-25) Reducido
Moderado +/- (26-50) Moderado
Severo +/- (51-75) Notable
Crı́tico +/- (76-100) Alto

Tabla 8.1: Tipo de impacto. Fuente: Elaboración propia

Las variables siguen la ponderación que se detalla en la tabla 8.2.


8.Estudio del Impacto Ambiental 87

PARÁMETRO VALOR
Signo (SI)
Beneficioso +
Perjudicial -
Magnitud (M)
Baja 1
Media 3
Alta 5
Acumulación (A)
Simple 1
Acumulativo 2
Sinergia (SN)
No sinérgico 1
Sinérgico 2
Reversibilidad (R)
Reversible 1
Irreversible 2
Extensión (E)
Puntual 1
Intermedio 3
Extenso 5
Momento (MO)
Largo plazo 0,5
Medio plazo 1
Inmediato 2
Recuperabilidad (MC)
No precisa medidas protectoras 0,25
MC no intensivas 0,5
MC intensivas 0,75
Irrecuperable 1
Persistencia (P)
Ocasional 0,5
Temporal 1
Permanente 2

Tabla 8.2: Rango de ponderación. Fuente: Elaboración propia

La matriz 8.2 refleja numéricamente la importancia de cada impacto en la relación acción


realizada / factor afectado. El valor cuantitativo que aparece, se obtiene aplicando las pondera-
ciones indicadas anteriormente en la siguiente fórmula:

Impacto = SI · [(M · P · A · SN ) + (E · M O)] · R · M C (8.1)


88 8.4.Valoración de los Impactos. Matriz de Leopold

Figura 8.2: Matriz de impactos. Fuente: Elaboración propia

Para clarificar los resultados obtenidos en la matriz, se expresan mediante los siguientes
gráficos (8.3 y 8.4) los aspectos positivos y negativos que derivan de la implantación del parque
eólico en esta región canaria.

Figura 8.3: Impacto negativo. Fuente: Elaboración propia


8.Estudio del Impacto Ambiental 89

Figura 8.4: Impacto positivo. Fuente: Elaboración propia

A la vista de los gráficos anteriores, se pueden sacar las siguientes conclusiones acerca de los
impactos producidos en la instalación y operación del parque:

En los aspectos negativos, lo más destacable es la avifauna; tı́pico en todas las instala-
ciones de este tipo. También es reseñable (en comparación con otros parques eólicos) los
bajos niveles de impacto sobre vegetación y usos de suelo, debido a que en la zona de
emplazamiento es una zona pobre donde no se cultiva nada y es una zona arbustiva baja.

En los efectos positivos, en primer lugar hay que destacar la importancia de una energı́a
limpia y estable para el sistema canario. En el terreno económico de la zona, además de
la inversión que supone para la isla, el empleo generado es muy importante en una región
que alcanza una tasa de desempleo del 25 % en la población de 25-59 años, y supera el
48 % en la población de 20-24 años. (Datos EPA Canarias IV Trim 2015).

8.5. Medidas Preventivas / Correctoras de los Impactos


Las medidas a aplicar, desde el principio del diseño hasta que se desmantela el parque, se
dividen en tres categorı́as:
Minimizadoras o preventivas, cuyo fin es evitar el efecto. Las técnicas o procedimien-
tos a utilizar se planifican durante el diseño inicial del proyecto para rebajar impactos
intolerables y los efectos negativos en general.

Correctoras, cuyo fin es revertir el efecto. La viabilidad de estas medidas dependerá


de factores como los criterios de eficacia y eficiencia, la simplicidad de implantación y
seguimiento, o la repercusión técnica y económica que suponga su aplicación.

Compensatorias, cuyo fin es indemnizar o retribuir por las pérdidas ocasionadas en las
fases de construcción y explotación.

Las principales medidas preventivas y correctoras son:


Diseño del parque con el suficiente espacio libre entre aerogeneradores que favorezca el
tránsito de las aves.

Programa de seguimiento de la avifauna durante la fase de explotación.

Instalación de salvapájaros en las lı́neas eléctricas aéreas.


90 8.5.Medidas Preventivas / Correctoras de los Impactos

Mediciones periódicas para verificar los niveles sonoros de los aerogeneradores.

Favorecer el mimetismo del parque eólico con el entorno.

Recuperación de la superficie afectada.

Acopio de materiales fuera de cualquier cauce de escorrentı́a natural.

Acondicionamiento de la red de drenaje superficial.

Selección de los residuos producidos y acopio en las zonas prediseñadas.

Para corroborar que estas medidas son efectivas, se establece un plan de seguimiento o
vigilancia que se lleva a cabo durante la fase de explotación, y recoge los siguientes puntos a
analizar:

Factor ambiental Parámetro de evaluación Fase parque Periodicidad


Nivel de ruido Potencia del sonido (dB) Explotación Ocasional
Colisiones
Construcción
Avifauna Tasa de vuelo sobre el parque Mensual
Explotación
Mortandad
Fauna Productividad biológica Explotación Periodo de crı́a
Vegetación/ Evolución de la restauración Explotación
Mensual
pérdida de hábitat ambiental Desmantelamiento
Construcción
Residuos Correcta gestión Explotación Mensual
Desmantelamiento

Tabla 8.3: Plan de seguimiento. Fuente: Elaboración propia


Capı́tulo 9

Planificación y Control del Proyecto

Contenidos
9.1. Diagrama de Gantt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
9.2. Gestión de horas empleadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Para finalizar este bloque del estudio, se hace una organización cronológica de las activi-
dades a realizar para llevar a cabo el proyecto. El modelo de planificación de Gantt, especifica la
duración y la prioridad de cada proceso; evitando retrasos en la ejecución por una mala organi-
zación. En la segunda parte de la planificación, se hace una distribución de las horas empleadas
en cada uno de los capı́tulos que conforman el proyecto actual.

9.1. Diagrama de Gantt


Fue desarrollado por Henry Laurence Gantt a principios del siglo XX, para su utilización
como instrumento de control del material de producción bélica. Con el paso del tiempo, se ha
comprobado su utilidad como herramienta de planificación y programación de tareas para una
gran diversidad de proyectos.

El diagrama se muestra en un gráfico de barras horizontales ordenadas por actividades a


realizar en secuencias de tiempo concretas. Las acciones entre sı́ quedan vinculadas por su
posición en el cronograma; pudiendo empezar una tras la finalización de la anterior, o empezar
varias paralelamente en el tiempo. Además, se pueden asignar a cada actividad los recursos que
ésta necesita, con el fin de controlar los costes y personal requeridos.

Sus usos más frecuentes se vinculan a proyectos y planes de acción, procesos de mejora e,
incluso, resolución de problemas. Se puede utilizar para planificar cualquier tipo de proceso
simple (a ser posible de menos de veinticinco tareas) y que esté definido temporalmente. En
ocasiones, sin embargo, se emplea para fragmentar proyectos grandes y complejos en diferentes
partes compuestas de tareas más pequeñas organizadas en el tiempo.

Para construir dicho diagrama, en primer lugar se ha realizado una lista 9.1 de tareas o
procesos con sus respectivas fechas de inicio y finalización previstas. A la vez que se enumeran
las tareas necesarias para la consecución, se debe establecer la posición de los hitos del proyecto
para tener claro cuándo se han de tomar las decisiones. Estos puntos de inflexión ayudan a
supervisar en los momentos clave el estado de la obra; siendo más difı́cil cancelarla en los últimos
hitos que en los primeros.
91
92 9.1.Diagrama de Gantt

FECHA INICIO FECHA FINALIZACIÓN DURACIÓN (DIAS)


DIRECCIÓN DEL PROYECTO 19/5/14 12/9/18 1577
Estudio de la zona 19/5/14 11/5/15 357
Medición de los vientos 19/5/14 16/5/16 728
Estudio viabilidad previa 11/5/15 16/5/16 371
1er HITO
Presupuesto 16/5/16 17/5/16 1
Planificación 16/5/16 12/9/18 849
Gestión de datos 16/5/16 12/9/18 849
Control del proyecto 16/5/16 12/9/18 849
Reuniones y actas 16/5/16 12/9/18 849
INGENIERÍA 16/5/16 1/1/17 230
Elección del emplazamiento 16/5/16 17/5/16 1
Diseño parque 16/5/16 1/1/17 230
Dimensionado parque 16/5/16 16/7/16 61
Cálculo y simulación datos 16/5/16 16/7/16 61
Diseño aerogenerador 16/7/16 1/1/17 169
Diseño baterı́as 16/7/16 1/1/17 169
Infrestructura 16/7/16 1/1/17 169
Ingenierı́a básica 16/7/16 1/1/17 169
Equipo/maquinaria 16/7/16 1/1/17 169
Conductores 16/7/16 1/1/17 169
Instrumentación 16/7/16 1/1/17 169
Diseño instalación eléctrica 16/7/16 1/1/17 169
Servicios auxiliares 16/7/16 1/1/17 169
Impacto ambiental 16/5/16 1/1/17 230
Contacto con proveedores 15/12/16 1/1/17 17
Selección de los aerogeneradores 2/1/17 3/1/17 1
Selección del almacenamiento 2/1/17 3/1/17 1
2o HITO
ASPECTOS LEGALES 1/1/16 1/1/17 366
Terrenos 1/10/16 26/10/16 25
Contratos laborales 16/5/16 20/12/16 218
Permisos y licencias 16/5/16 1/1/17 230
3er HITO
EJECUCIÓN 2/1/17 4/6/18 518
Desbroce, movimiento de tierras 2/1/17 6/2/17 35
Construcción de viales 6/2/17 24/4/17 77
Zanjas, drenajes 24/4/17 15/6/17 52
Plataformas y cimentaciones 24/4/17 10/7/17 77
Instalación eléctrica MT 10/7/17 1/10/17 83
Montaje de aerogeneradores 2/10/17 5/3/18 154
Instalación eléctrica BT 6/3/18 9/4/18 34
Construcción centro de control 14/11/17 1/1/18 48
Construcción edificio Baterı́a Redox 14/11/17 1/1/18 48
Instalación contenedores Litio 1/1/18 22/1/18 21
Ajustes de los aerogeneradores 10/4/18 1/5/18 21
ENSAYOS 2/5/18 2/7/18 61
Ensayos parque 2/5/18 2/7/18 61
4o HITO
FASE FINAL 2/7/18 12/9/18 72
Puesta en marcha 2/7/18 3/9/18 63
5o HITO
Medición de parámetros 2/7/18 15/8/18 44
Conexión a red 3/9/18 7/9/18 4
Finalización de la obra 8/9/18 12/9/18 4
6o HITO
Venta del parque a grupo inversor 10/9/18 12/9/18 2

Tabla 9.1: Lista de procesos Gantt. Fuente: Elaboración Propia


9.Planificación y Control del Proyecto 93

Figura 9.1: Diagrama de Gantt. Fuente: Elaboración Propia


94 9.2.Gestión de horas empleadas

9.2. Gestión de horas empleadas


Para el control de las horas empleadas en la realización del presente estudio técnico-económi-
co, se va a seguir la estructura del diagrama de Gantt, pero considerando los siguientes puntos:

Las mediciones de viento para un proyecto de ejecución real serı́an “in situ”; pero al
ser un estudio de carácter académico, se han cogido los datos proporcionados por una
estación meteorológica cercana. Se han aplicado las correcciones oportunas para acercarlo
lo máximo a la realidad.

Para el estudio de la zona, también se han de realizar prospecciones y otros análisis geológi-
cos para descartar yacimientos importantes. Las caracterı́sticas dadas, han sido seleccio-
nadas de documentación geológica de la zona.

La instrumentación utilizada, deberı́a pasar un proceso de selección de ofertas de diversos


fabricantes para mejorar la competitividad y coste del proyecto. En este caso, la gran
mayorı́a es de Siemens al haber realizado las prácticas de empresa aquı́, pudiéndose adaptar
a cualquier material eléctrico de otro fabricante siempre que cumpla las especificaciones
expuestas.

Las horas reflejadas a continuación son las que, personalmente, he dedicado a la realización
de cada uno de los puntos. En un proyecto real, cada departamento se encargarı́a de realizar
los estudios oportunos acerca de la tarea correspondiente.

El coste por hora con el que se ha hecho el cálculo aproximado que supondrı́a el estudio, se
ha realizado de acuerdo a las tarifas vigentes en empresas tecnológicas para un ingeniero
industrial (60 e/h).

Fecha inicio Fecha finalización Duración (dı́as laborables) Horas/dı́a TOTAL HORAS
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Estudio de la zona 6-7-2015 24-7-2015 14 3 42
Medición de los vientos 15-7-2015 21-8-2015 27 3 81
Reuniones empleados (informativas) *Eventuales 6 1,5 9
INGENIERÍA
Elección del emplazamiento 24-8-2015 25-8-2015 1 3 3
Dimensionado parque 26-8-2016 2-9-2016 5 3 15
Cálculo y simulación de datos 3-9-2015 28-10-2015 39 3 117
Diseño aerogenerador 29-10-2015 14-12-2015 32 3 96
Diseño baterı́as 29-10-2015 25-11-2015 17 3 51
Infraestructura 15-12-2015 1-1-2016 10 3 30
Equipos / maquinaria 4-1-2016 29-1-2016 19 3 57
Conductores 20-1-2016 29-1-2016 7 3 21
Diseño instalación eléctrica 1-1-2016 30-3-2016 63 3 189
Impacto ambiental 1-2-2016 15-3-2016 31 2 62
ASPECTOS LEGALES
Revisión normativa 24-7-2015 21-8-2015 20 2 40
EJECUCIÓN
Cimentación del aerogenerador 1-4-2016 20-4-2016 13 2 26
Viales de acceso y plataformas de montaje 1-4-2016 20-4-2016 13 2 26
Diseño lı́neas subterráneas MT 1-4-2016 20-4-2016 13 2 26
ESTUDIO ECONÓMICO
Desglose costes 21-4-2016 10-5-2016 13 2 26
Ingresos 29-4-2016 10-5-2016 7 2 14
VAN & TIR 2-5-2016 10-5-2016 6 2 12

Total horas estudio: 943

Tabla 9.2: Lista de tareas realizadas. Fuente: Elaboración Propia

Costeestudio = 943 · 60 = 56 580 EU R (9.1)


Capı́tulo 10

Conclusiones finales

Contenidos
10.1. Resumen y Conclusiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Tras la presentación de los resultados obtenidos después del análisis y la discusión de


los mismos, en el presente capı́tulo se aborda un breve resumen sobre el proceso de realización
del estudio, y las conclusiones finales de una manera objetiva.

10.1. Resumen y Conclusiones finales.


Atendiendo a las directrices marcadas por organismos europeos, PER, e intereses regionales,
se ha desarrollado el proyecto de diseño y construcción de un parque eólico. Cumpliendo
con los objetivos expuestos al comienzo de la Memoria, el parque proyectado tiene una po-
tencia nominal de 20 MW y esta ubicado en el término municipal de Arico, en la isla de Tenerife.

Las fases fundamentales en las que se ha desarrollado el estudio se describen brevemente a


continuación. En primer lugar, se han analizado los tipos de tecnologı́a que se puede encontrar
en el campo eólico, destacando la que se implementa por su seguridad de suministro eléctrico
y fiabilidad mecánica. En segundo lugar, se ha analizado las posibilidades de almacenamiento
energético que disponemos actualmente, decantándonos por un sistema hı́brido de baterı́as que
está en fase de pruebas. Se analiza el recurso eólico disponible en la zona elegida, y se realizan
unas primeras simulaciones para estimar la potencia que se obtiene. Definida la instalación, se
han especificado las caracterı́sticas de toda la infraestructura asociada, fundamentalmente obra
civil (accesos y cimentaciones) e infraestructura eléctrica (infraestructura de media tensión del
parque, dimensionamiento de los interruptores de maniobra). También se realiza un estudio
de impacto medioambiental para tener considerar las medidas correctoras necesarias para
restablecer el equilibrio natural en la medida de lo posible. Comprobada la viabilidad técnica
y económica, se está en condiciones de construir. Una vez concluida la fase de construcción, se
llevan a cabo las pruebas y puesta en marcha para su posterior venta.

Las conclusiones más relevantes que se han obtenido en este trabajo son las siguientes:

El sistema eléctrico español ha de buscar una reducción de la dependencia energética


exterior, mediante un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos disponibles y de
una mayor sensibilización ambiental. Esta reducción se consigue con la utilización de las
energı́as renovables y la eficiencia en la generación; consiguiendo un desarrollo sostenible
desde un punto de vista económico, social y ambiental.

95
96 10.1.Resumen y Conclusiones finales.

El desarrollo de la energı́a eólica en una zona aislada energéticamente como las Islas Ca-
narias, es vital para que no siga aumentando la cifra acumulada del déficit. Las inversiones
estatales planificadas para las nuevas instalaciones eólicas en el archipı́elago, arrojan un
futuro esperanzador para la disminución del consumo de combustibles fósiles.

El uso de las baterı́as, junto con la red interna en anillo, aporta una seguridad en el sumi-
nistro que aumenta la competitividad frente a sistemas convencionales. Una consolidación
de la energı́a eólica en este sistema eléctrico, supone un ahorro de emisiones notable, con
el correspondiente beneficio económico y ambiental.

La energı́a anual generada por el parque asciende a 87,12 GWh, abasteciendo a un total de
26 800 familias. Este promedio se basa en el consumo medio de un hogar medio en España
(2,71 personas) y es equivalente a un consumo eléctrico anual de 3250 kWh (Fuente:
www.comparatarifasenergia.es/comparar-precios-de-energia/consumo-medio).

La orografı́a simple del terreno y la ausencia de turbulencia en el régimen de vientos


permite el uso de aerogeneradores de elevada potencia unitaria (Gamesa G87, 87 m de
diámetro rotor, 100 m de altura de torre).

El parque eólico está ubicado parcialmente libre de vegetación (arbustos, hierbas y algún
viñedo, ausencia de grandes árboles) con vientos constantes que soplan regularmente, con-
diciones que hacen que la zona sea favorable para la implantación de la instalación.

La construcción y explotación del emplazamiento eólico, ocasiona impactos adversos sobre


el medioambiente, siendo de magnitud inferior al umbral aceptable (no hay impactos crı́ti-
cos). De esta forma, no ocasionan una pérdida permanente de la calidad de las condiciones
ambientales de la zona en la que se desarrolla el parque, y pueden ser asimilados por el
entorno a corto plazo, debido a las medidas correctoras y protectoras planificadas. En el
ámbito socioeconómico, la ejecución y desarrollo ocasiona una mı́nima afección negativa
derivada del cambio de uso del suelo en el espacio que requieren las distintas instalaciones
del parque. Pero las repercusiones socioeconómicas en la zona son, en su mayorı́a, positivas
por la creación de puestos de trabajo directos e indirectos. La mayor parte posible de tra-
bajos de montaje, instalación y mantenimiento se realizan mediante contratos y acuerdos
con empresas locales.
Bibliografı́a

[1] L.L. Freris. Wind energy conversion system. Prentice Hall, 1990.

[2] J.M. de Juana. Energı́as Renovables para el desarrollo. Editorial Thompson-Paraninfo,


2003.

[3] J.L. Rodrı́guez, J.C. Burgos, and S. Arnalte. Sistemas eólicos de producción de energı́a
eléctrica. Editorial Rueda S.L., 2003.

[4] T. Burton, D. Sharpe, N. Jenkins, and E. Bossanyi. Wind energy handbook. Jonh Wiley &
Son, 2001.

[5] Jesús Fraile Mora. Máquinas Eléctricas. Editorial Mc Graw Hill, 2003.

[6] C. Veganzones, F. Blázquez, J. Rodrı́guez, and A.M. Alonso. Transformadores y Máqui-


nas Eléctricas Ası́ncronas. Editorial Sección de Publicaciones de la ETS de Ingenieros
Industriales, 2004.

[7] C.A. Platero, D. Ramı́rez, and F. Blázquez. Ensayos Básicos de Máquinas Eléctricas.
Editorial Sección de Publicaciones de la ETS de Ingenieros Industriales, 2010.

[8] Manuela de Lucas. Aves y parques eólicos: valoración del riesgo y atenuantes. Quercus,
2009.

[9] Eva Blasco Hedo. Estudios sobre parques eólicos. Aranzadi, 2011.

[10] Juan López Soler. La isla de Tenerfie, su descripción general y geográfica. Ediciones Idea,
2007.

[11] Siemens A.G. The innovative alternative to cables: BD1, BD2, LD, LDM and LR busbar
trunking systems. Siemens, 2015.

[12] Siemens Automation. SIPROTEC Compact 7SD80, 7SJ80, 7SJ81, 7SK80, 7SK81, 7RW80,
7SC80. Siemens, 2013.

97
Normativa

Ley 8/2005, de 21 de diciembre, de regulación del Sector Eléctrico Canario.

Real Decreto 6/2015, de 30 de enero, por el que se aprueba el Reglamento que regula la
instalación y explotación de los Parques Eólicos en Canarias-

Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre con-
diciones técnicas y garantı́as de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus
Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 a 23.

Norma ITC-BT-40 - Instalaciones generadoras de baja tensión.

Norma IEC 61400-1 - Requerimientos de diseño de aerogeneradores.

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico


para baja tensión.

Norma IEC 61850 - Comunicaciones para los sistemas de protección y control de subesta-
ciones eléctricas, Smart Grid, vehı́culo eléctrico y energı́as renovables.

Orden FOM/3460/2003, de 28 de noviembre, por la que se aprueba la norma 6.1-IC


((Secciones de firme)), de la Instrucción de Carreteras.

Orden FOM/273/2016, de 19 de febrero, por la que se aprueba la Norma 3.1- IC ((Trazado)),


de la Instrucción de Carreteras.

Norma Básica de Edificación NBE-AE/88 y/o Eurocódigos.

Orden FOM/298/2016, de 15 de febrero, por la que se aprueba la norma 5.2.- IC ((Drenaje


superficial)), de la Instrucción de Carreteras.Instrucción

Orden circular 17/03: Recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje sub-
terráneo en obras de carretera.

Instrucción de hormigón estructural (EHE-08).

Real Decreto 738/2015, de 31 de julio, por el que se regula la actividad de producción de


energı́a eléctrica y el procedimiento de despacho en los sistemas eléctricos de los territorios
no peninsulares.

Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

99
Sitios Web

Páginas web relacionadas con el manejo del latex.

http://www.ctan.org/

http://www.tablesgenerator.com

http://www.texasheartinstitute.org/HIC/anatomy_Esp/anato_sp.cfm

http://es.wikibooks.org/wiki/Manual_de_LaTeX

Páginas web relacionadas con el desarrollo de la memoria.

http://www.aeeolica.org

http://www.ree.es/es/actividades/sistema-electrico-canario/
demanda-de-energia-en-tiempo-real

http://es.slideshare.net/earaher/ecosistemas-de-canarias-presentation

http://www.luqentia.es

http://www.abb.com/cawp/seitp202/370e0698a9915c7385256fa80061c63a.aspx

http://www.energy.siemens.com/hq/en/renewable-energy/wind-power/

http://www.energy.siemens.com/hq/en/sustainable-energy/#428910

http://www.buildingtechnologies.siemens.com/bt/global/en/Pages/home.aspx

http://www.minetur.gob.es/energia/desarrollo/EnergiaRenovable/Documents/
20100630_PANER_Espanaversion_final.pdf

http://www.gamesacorp.com/es/productos-servicios/aerogeneradores/
gamesa2mw.html

https://www.ign.es/ign/layoutIn/cargaHoja.do?numeroHoja=1097

http://www.atlaseolico.idae.es

http://www.bosch-industrial.com/es/

http://www.wikipedia.org

http://www.gobiernodecanarias.org/principal/

http://www.gestiopolis.com/diagrama-de-gantt/

101
Parte II

Estudio Económico

103
Estudio Económico

Tras la presentación del presente análisis económico, es cuando el inversor debe dar la
aprobación del proyecto para empezar con los trámites burocráticos y tareas de fabricación
de piezas correspondientes. Como en todo negocio, la rentabilidad que buscarán los inversores
se basa en los márgenes entre el precio de venta del servicio ofertado y los costes de produc-
ción, debiendo permitir, al menos, amortizar la inversión de la planta y cubrir los costes variables.

En un proyecto de estas caracterı́sticas, se han de contemplar todas las partidas necesarias


para la construcción del parque eólico:

Obra civil

Infraestructura eléctrica

Seguridad y salud

Para destacar los costes estimados de cada proceso y componentes de la instalación, se ha


dividido en varios epı́grafes dentro del presupuesto global. De la misma forma, se ha estudiado el
balance económico de la instalación con las previsiones de producción estimadas y la proyección
de retorno de la inversión.

Análisis de la Inversión
En primer lugar, se divide proporcionalmente la partida inicial de la inversión necesaria;
pudiéndose comprobar que los aerogeneradores suponen entre el 80-85 %, incluyéndose también
en este porcentaje la compra de torres meteorológicas para su uso durante la explotación.

Figura 10.1: Distribución de la inversión. Fuente: CENER

Para desglosar los costes totales de la instalación, se dividen en varias categorı́as como
muestran las tablas que aparecen en las siguientes páginas.

105
106

PARQUE EÓLICO
COSTE TOTAL
DESCRIPCIÓN UNIDADES
UNITARIO (EUR) (EUR)
1. Aerogenerador
GAMESA G87 2 MW
**Incl. Montaje e instalación 2 500 000 10 25 000 000
2. Obra civil
2.1 Cimentación
Zapata armada 14x14x1,6 m 53 435 10 534 350
Desbroce del terreno 100
Excavación 1 285
Hormigón limpieza 1 250
Hormigón en masa 24 500
Acero de armado 24 300
Montaje virola y encofrado 1 650
Canalización de cables 200
Relleno de material excavación 150
(**coste por metro
2.2 Viales
lineal)
Viales interiores 169,5 5 012 849 534
Desbroce 1,5
Desmonte 14,5
Terraplén 3
Sub-base suelo seleccionado 54
Firme de zahorra 90
Formación de cunetas y drenajes 6,5
2.3 Plataformas de montaje
Plataforma estándar 44x44 m 10 829,5 10 108 295
Desbroce 352
Desmonte 727,5
Terraplén 150
Sub-base suelo seleccionado 3 600
Firme de zahorra 6 000
(**coste por metro
3. Infraestructura eléctrica
lineal)
Red subterránea interior 110 5 012 551 320
4. Seguridad y salud
(construcción del parque)
*independiente de la potencia
25 000
instalada
5. Medidas correctoras de impacto
(**coste por AE)
ambiental
2 500 10 25 000
6. Sistema de almacenamiento (**coste por MW)
Sistema de Baterı́as Li-Ion 1 000 000 2 2 000 000
Sistema de Baterı́as Flujo REDOX 1 000 000 0,325 325 000

TOTAL P.E. 29 418 499

Tabla 10.1: Costes parque eólico. Fuente: Luquentia


107

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA DE CONEXIÓN


COSTE TOTAL
DESCRIPCIÓN UNIDADES
UNITARIO (EUR) (EUR)
1. Subestación
Subestación
1 500 000 1 1 500 000
parque a 66 kV
Celdas maniobra 8DA10 23 000 7 161 000
2. Lı́nea de conexión (**coste por km)
Lı́nea AT 66 kV 35 000 2,7 93 450

TOTAL I.E.C. 1 754 450

Tabla 10.2: Costes conexión eléctrica. Fuente: Luquentia

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO (anuales)


COSTE
TOTAL
DESCRIPCIÓN UNITARIO UNIDADES
(EUR)
(EUR)
(**Coste por
1. Impuesto de actividades económicas
kW instalado)
Según la potencia instalada 0,99 20 000 19 800
(**Coste por
2. Impuesto de bienes inmuebles
MW instalado)
Impuesto IBI por arrendamiento
200 20 4 000
del terreno a los propietarios
(**Coste por
3. Personal y mantenimiento
MWh producido)
Estimación según volumen de producción. 6 92 780 556 680
4. Ocupación de terrenos
(alquiler anual)
(**Coste por
4.1 Aerogeneradores
MW instalado)
Por ocupación de máquina,
2 000 20 40 000
incluye explanación
(** Coste por
4.2 Caminos, anchura 6m.
m2 ocupado)
Ocupación de camino 1,2 30 072 36 086,4
(** Coste por
4.3 Zanjas, anchura 1,5m.
m2 ocupado)
Ocupación de zanja 1,2 7 518 9 021,6
(** Coste por
4.4 Lı́neas eléctricas
metro lineal)
Por servidumbre de vuelo de lı́nea 3,6 2 700 9 720
5. Gastos de gestión administrativa
Gastos en ingenierı́a, bufete abogados. 300 000

TOTAL G.F. 975 308

Tabla 10.3: Gastos funcionamiento. Fuente: Luquentia


108

GASTOS DE GESTIÓN DE ESTABLECIMIENTO


PEM TOTAL
DESCRIPCIÓN % PEM
(EUR) (EUR)
1. Impuesto de construcciones,
instalaciones y obras.
Ley de Hacienda del Ayuntamiento 6 500 000 2,5 162 500
2. Tasa por licencia de obras
Concesión licencia 6 500 000 0,6 39 000
3. Tasa administración energética
Tramitación ante autoridad
6 500 000 0,005 325
con comp. Energéticas
4. Ingenierı́a
Cordinación obra, estudio ambiental, etc. 6 500 000 3,0 195 000
5. Cuota de sostenibilidad
Actuaciones sobre suelo no urbanizable 6 500 000 2 130 000
(**Coste por
6. Licencia de actividad
parque)
Concesión licencia 12 000 12 000
(**Coste por
7. Compensaciones urbanı́sticas (Uds.)
aerogenerador)
25 000 10 250 000

TOTAL G.E. 788 825

Tabla 10.4: Costes gestión establecimiento. Fuente: Luquentia

Ingresos
Los beneficios que reporta una instalación tan eficiente como la instalada en esta región
tinerfeña, van a estar regidos por una serie de decretos que marcan una tarifa u otra en función
del tipo de mercado eléctrico al que se acceda

Con el Real Decreto 413/2014 por el que se regula la actividad de producción de energı́a
eléctrica a partir de fuentes de energı́a renovables, cogeneración y residuos y la Orden Ministerial
1045/2014, quedan establecidas las opciones de mercado y las primas que se obtienen con este
régimen de explotación.

Opción tarifa regulada: se debe entregar la energı́a producida a la red de transporte y


distribución, por la que se percibe una tarifa regulada previamente. Es de carácter único
para todos los periodos de programación (cada hora), variando notablemente a los 20 años
desde la puesta en servicio de la instalación.

Opción de mercado: se vende la electricidad en el mercado de producción de energı́a


eléctrica. El precio de venta del servicio será el precio que resulte en el mercado organizado,
o previamente negociado por el titular de la instalación, irá complementado además con
una prima económica. Aunque esta instalación se encuentre en una red energéticamente
aislada, al haber distintos tipos de generación eléctrica, elegimos este tipo de mercado
porque se mejora la competencia entre productores y con ello el precio de venta.
109

El precio de mercado de referencia que se debe tomar es el precio horario del mercado
diario (PMD) o el precio marginal (Pool Marginal), ambos facilitados por el Operador de
Mercado Eléctrico (OMEL). La prima para este tipo de instalación (grupo B) es variable,
y depende del precio del mercado de referencia. De esta forma, quedan establecidos unos
lı́mites superior e inferior para la suma del precio del mercado de referencia y la prima de
referencia. De acuerdo con los datos consultados con la venta de energı́a llevada a cabo
por el grupo Acciona, estos lı́mites quedarı́an establecidos en los siguientes rangos:

1. Prima de referencia (PR) = 29,29 e/MWh

2. Lı́mite superior (LS) = 84,94 e/MWh

3. Lı́mite inferior (LI) = 71,27 e/MWh

La prima a percibir en cada hora, se calcula dependiendo de:


- Si el precio del mercado de referencia más la prima de referencia no alcanzan el LI, la
cantidad a percibir será el LI.
- Si el precio del mercado de referencia más la prima de referencia está comprendido entre
el LI y LS, la cantidad a percibir será la suma descrita.
- Si el precio del mercado de referencia más la prima de referencia es superior al LS, la
cantidad a percibir será el LS.
- Si el precio del mercado de referencia es superior al lı́mite superior (LS), la prima percibida
será nula y la cantidad a percibir será el precio del mercado de referencia.

Para el precio de venta final con el que se han calculado los ingresos en la tabla siguiente,
se ha considerado una media entre los lı́mites de precio anteriormente descritos. De los 78,11
e/MWh obtenidos, 65,4 e/MWh corresponden con el precio de referencia proporcionado por
Acciona, y una prima correspondiente de 12,7 e/MWh.

Para calcular la energı́a eléctrica vertida en un periodo anual, se calcula a partir de la


estimación real de potencia eléctrica generada del Capı́tulo 4 y las pérdidas obtenidas en el
Capı́tulo 5.

P rodReal total = 88,99 GW h = 88 990 M W h; (10.1)

4Pcables = 0,04 M W + 0,362 M W = 0,402 M W ; (10.2)

4Pcables(anual) = 0,402 M W · 4 638,83 h = 1 864,8 M W h; (10.3)

Envertida red = P rodReal total − 4Pcables(anual) = 88 990 − 1 864,8 = 87 125,2 M W h (10.4)


110

INGRESOS
COSTE
TOTAL
DESCRIPCIÓN UNITARIO UNIDADES
(EUR)
(EUR/MWh)
Energı́a vertida a la red al año (MWh) 78,11 87 125,2 6 805 349,38
Producción Real estimada (MWh) 89 990
Pérdidas cables +
0,04
canalizaciones aerogenerador (MW)
Pérdidas anillos MT (MW) 0,362
Total Pérdidas Instalación
1 864,8
anuales (MWh)

TOTAL 6 805 349,38

Tabla 10.5: Ingresos anuales. Fuente: Elaboración Propia

Evaluación del Proyecto de Inversión


El tipo de contrato es “llave en mano”, e incluye los siguientes puntos que deben ser consi-
derados:

Transporte y montaje de los aerogeneradores.

Obra civil completa del parque (incluye red interna MT y centro de transformación).

Costes de operación y mantenimiento de las turbinas durante los dos primeros años de
vida del parque.

Interconexión con la red de distribución general a 66 kV.

Con estas cláusulas contractuales, recogidas en los costes, se especifica el balance económico
de los primeros de la instalación:

COSTES INGRESOS
Año 0 31 961 774 0
Año 1 975 308 6 805 349,38
Año x 975 308 6 805 349,38

Tabla 10.6: Balance económico. Fuente: Elaboración Propia

La financiación necesaria para realizar la ejecución de la obra se divide de la siguiente forma:


Promotor: 10 %

Financiación ajena: 90 %
Al ser un proyecto “llave en mano” para su venta inmediata tras su finalización, no se analiza
en profundidad la rentabilidad del parque durante toda su fase de operación. Sin embargo, sı́ que
es interesante destacar el periodo de retorno de la inversión que tendrı́a, para que el proyecto
resulte interesante de cara al comprador o inversor:

31 961 774
Nretorno = = 5,5 Años (10.5)
(6 805 349, 38 − 975 308)
Parte III

Anexos

111
Anexo I. Informe de la Estación
Meteorológica “Reina Sofı́a”

113
'REINA-SO' wind atlas

Produced on 02/12/2015 at 17:01:35 by licenced user: F6 ETSII using WAsP version:


10.02.0017.

Reference conditions

The wind atlas contains data for 4 reference roughness lengths (0,000 m, 0,030 m, 0,100 m,
0,400 m) and 5 reference heights (10 m, 25 m, 50 m, 100 m, 200 m) above ground level.
The roses of Weibull parameters have 12 sectors each.

Regional wind climate summary

Height Parameter 0,00 m 0,03 m 0,10 m 0,40 m


10,0 m Weibull A [m/s] 9,8 6,9 6,0 4,7
Weibull k 1,84 1,72 1,72 1,73
Mean speed [m/s] 8,70 6,17 5,36 4,20
Power density [W/m²] 844 325 213 102
25,0 m Weibull A [m/s] 10,7 8,2 7,3 6,1
Weibull k 1,86 1,78 1,77 1,77
Mean speed [m/s] 9,47 7,26 6,51 5,46
Power density [W/m²] 1070 510 369 217
50,0 m Weibull A [m/s] 11,4 9,2 8,4 7,3
Weibull k 1,89 1,87 1,84 1,83
Mean speed [m/s] 10,09 8,20 7,49 6,48
Power density [W/m²] 1273 694 539 349
100,0 m Weibull A [m/s] 12,2 10,6 9,7 8,6
Weibull k 1,89 1,99 1,96 1,94
Mean speed [m/s] 10,80 9,36 8,61 7,61
Power density [W/m²] 1562 963 762 534
200,0 m Weibull A [m/s] 13,1 12,3 11,3 10,1
Weibull k 1,87 2,01 1,99 1,98
Mean speed [m/s] 11,65 10,93 10,04 8,94
Power density [W/m²] 1981 1519 1194 843
Detailed descriptions

Wind rose for roughness length 0,00 m

Sector frequencies for roughness length 0,00 m


i 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
[°] 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330
f [%] 6,4 26,1 27,7 11,3 4,1 3,2 3,6 3,8 4,1 3,9 2,6 3,3

Sector-wise Weibull distributions for roughness length 0,00 m


H i 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
° 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330
10,0 A 5,8 11,8 12,8 9,9 5,7 4,3 5,3 5,8 8,3 7,3 4,6 4,7
k 2,40 2,27 2,83 2,10 1,69 1,71 2,01 1,62 1,54 1,52 1,43 2,33
U 5,15 10,45 11,40 8,79 5,08 3,85 4,67 5,18 7,50 6,54 4,16 4,12
E 136 1190 1319 757 185 80 119 207 675 458 129 71

25,0 A 6,4 12,8 13,9 10,8 6,2 4,7 5,8 6,4 9,1 7,9 5,0 5,1
k 2,48 2,30 2,86 2,13 1,74 1,77 2,07 1,67 1,56 1,55 1,48 2,40
U 5,63 11,34 12,39 9,56 5,56 4,21 5,12 5,67 8,16 7,13 4,56 4,51
E 174 1503 1681 964 234 100 152 262 855 576 161 92

50,0 A 6,8 13,6 14,8 11,5 6,7 5,1 6,2 6,8 9,7 8,5 5,4 5,5
k 2,55 2,33 2,92 2,19 1,79 1,81 2,12 1,72 1,58 1,60 1,51 2,47
U 6,05 12,05 13,20 10,18 5,98 4,53 5,50 6,09 8,70 7,61 4,90 4,84
E 211 1784 2009 1135 282 121 184 312 1017 670 194 111

100,0 A 7,4 14,5 15,8 12,4 7,3 5,5 6,7 7,4 10,3 9,1 5,9 5,9
k 2,46 2,33 2,90 2,15 1,73 1,76 2,06 1,66 1,57 1,56 1,47 2,39
U 6,56 12,85 14,09 10,98 6,48 4,91 5,96 6,61 9,25 8,16 5,30 5,25
E 276 2162 2452 1446 374 159 241 417 1235 855 256 144

200,0 A 8,2 15,6 16,9 13,4 8,0 6,1 7,4 8,1 11,1 9,8 6,4 6,6
k 2,33 2,28 2,83 2,08 1,64 1,66 1,95 1,58 1,54 1,52 1,39 2,26
U 7,26 13,82 15,05 11,87 7,16 5,43 6,59 7,30 9,99 8,83 5,87 5,80
E 390 2739 3036 1883 539 231 343 601 1598 1125 379 204
Wind rose for roughness length 0,03 m

Sector frequencies for roughness length 0,03 m

i 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
[°] 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330
f [%] 7,9 30,2 26,0 8,0 3,2 3,2 3,7 3,8 4,1 3,7 2,4 3,8

Sector-wise Weibull distributions for roughness length 0,03 m

H i 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
° 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330
10,0 A 4,7 8,6 9,2 5,7 2,9 3,0 3,8 4,0 6,1 4,8 2,6 3,4
k 1,55 2,20 2,77 1,94 1,36 1,45 1,69 1,27 1,44 1,36 1,37 1,98
U 4,18 7,64 8,22 5,02 2,61 2,72 3,35 3,68 5,57 4,38 2,34 2,97
E 116 478 500 153 35 35 53 110 307 163 25 31
25,0 A 5,6 10,1 10,8 6,8 3,4 3,6 4,5 4,8 7,2 5,7 3,1 4,0
k 1,67 2,26 2,85 2,09 1,47 1,56 1,83 1,37 1,48 1,42 1,47 2,13
U 5,01 8,95 9,62 6,01 3,11 3,26 4,01 4,40 6,53 5,17 2,81 3,56
E 181 749 790 243 52 55 83 164 473 251 38 50
50,0 A 6,5 11,3 12,1 7,8 4,0 4,2 5,2 5,7 8,1 6,5 3,6 4,6
k 1,88 2,36 2,98 2,35 1,65 1,75 2,05 1,53 1,54 1,54 1,65 2,40
U 5,80 10,01 10,80 6,95 3,60 3,78 4,63 5,10 7,33 5,89 3,25 4,11
E 243 1014 1088 340 68 73 114 214 630 327 50 69

100,0 A 7,8 12,7 13,6 9,3 4,8 5,0 6,2 6,8 9,2 7,6 4,3 5,5
k 2,00 2,52 3,19 2,50 1,75 1,86 2,18 1,63 1,65 1,65 1,76 2,55
U 6,89 11,27 12,18 8,24 4,28 4,48 5,50 6,05 8,25 6,80 3,86 4,88
E 382 1375 1504 541 106 113 179 328 820 460 77 111

200,0 A 9,7 14,5 15,6 11,6 6,0 6,3 7,7 8,4 10,6 9,1 5,4 6,9
k 1,91 2,46 3,11 2,39 1,67 1,78 2,08 1,56 1,61 1,59 1,68 2,44
U 8,56 12,86 13,95 10,28 5,32 5,57 6,85 7,52 9,50 8,12 4,79 6,07
E 770 2080 2292 1086 217 229 361 670 1291 820 156 220
Wind rose for roughness length 0,10 m

Sector frequencies for roughness length 0,10 m

i 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
[°] 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330
f [%] 9,7 29,9 24,6 7,6 3,2 3,3 3,7 3,8 4,1 3,6 2,5 4,1

Sector-wise Weibull distributions for roughness length 0,10 m

H i 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
° 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330
10,0 A 4,7 7,6 8,0 4,8 2,5 2,7 3,3 3,6 5,2 4,1 2,4 3,0
k 1,48 2,27 2,72 1,88 1,35 1,46 1,60 1,23 1,42 1,33 1,47 2,06
U 4,24 6,71 7,07 4,28 2,27 2,43 2,92 3,32 4,76 3,72 2,13 2,68
E 130 315 323 98 23 25 38 85 195 104 17 22
25,0 A 5,7 9,2 9,6 6,0 3,1 3,3 4,0 4,4 6,4 5,0 2,9 3,8
k 1,54 2,32 2,79 2,01 1,44 1,56 1,71 1,31 1,46 1,40 1,56 2,20
U 5,17 8,12 8,56 5,28 2,80 2,99 3,60 4,09 5,76 4,54 2,62 3,32
E 221 549 564 171 39 42 65 142 332 173 28 39
50,0 A 6,7 10,5 11,0 7,0 3,7 3,9 4,8 5,3 7,3 5,8 3,5 4,4
k 1,63 2,41 2,90 2,22 1,58 1,72 1,90 1,45 1,52 1,49 1,73 2,44
U 5,96 9,31 9,81 6,20 3,29 3,51 4,23 4,80 6,59 5,26 3,08 3,89
E 314 801 828 253 55 60 94 193 467 245 40 58
100,0 A 7,8 11,9 12,5 8,3 4,4 4,7 5,7 6,4 8,4 6,9 4,1 5,2
k 1,78 2,57 3,11 2,44 1,74 1,89 2,08 1,59 1,63 1,64 1,90 2,69
U 6,91 10,57 11,18 7,39 3,93 4,19 5,05 5,72 7,52 6,14 3,67 4,64
E 439 1118 1179 396 83 91 145 287 630 340 61 92

200,0 A 9,2 13,6 14,4 10,3 5,4 5,8 7,0 7,8 9,7 8,2 5,1 6,5
k 1,73 2,55 3,07 2,34 1,67 1,81 1,99 1,52 1,60 1,58 1,82 2,57
U 8,17 12,07 12,87 9,13 4,84 5,17 6,22 7,07 8,66 7,32 4,53 5,73
E 750 1676 1812 773 163 180 283 576 987 607 121 178
Wind rose for roughness length 0,40 m

Sector frequencies for roughness length 0,40 m

i 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
[°] 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330
f [%] 12,2 29,5 22,6 7,0 3,2 3,3 3,7 3,8 4,1 3,4 2,6 4,5

Sector-wise Weibull distributions for roughness length 0,40 m

H i 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
° 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330
10,0 A 4,3 6,0 6,1 3,7 2,0 2,2 2,6 2,9 4,0 3,0 1,9 2,5
k 1,61 2,35 2,63 1,81 1,37 1,49 1,55 1,21 1,41 1,30 1,48 2,04
U 3,85 5,32 5,44 3,27 1,81 1,97 2,31 2,72 3,64 2,81 1,69 2,20
E 86 152 150 46 11 13 20 49 88 47 8 12
25,0 A 5,6 7,8 7,9 4,9 2,6 2,9 3,4 3,9 5,2 4,0 2,5 3,3
k 1,66 2,40 2,69 1,92 1,46 1,58 1,64 1,27 1,45 1,36 1,56 2,16
U 5,01 6,89 7,05 4,30 2,38 2,59 3,05 3,57 4,72 3,66 2,23 2,90
E 181 326 322 97 23 27 42 100 185 96 17 26
50,0 A 6,7 9,2 9,4 5,9 3,2 3,5 4,1 4,7 6,2 4,8 3,0 3,9
k 1,73 2,47 2,79 2,08 1,58 1,72 1,78 1,35 1,50 1,44 1,70 2,35
U 5,93 8,13 8,33 5,20 2,87 3,13 3,68 4,29 5,59 4,38 2,69 3,49
E 286 525 519 158 37 42 66 156 291 149 27 43
100,0 A 7,8 10,7 10,9 7,1 3,9 4,3 5,0 5,7 7,3 5,8 3,7 4,7
k 1,85 2,61 2,95 2,37 1,79 1,95 2,03 1,52 1,59 1,60 1,93 2,68
U 6,96 9,50 9,73 6,27 3,47 3,78 4,44 5,14 6,53 5,21 3,25 4,21
E 429 805 799 249 55 65 101 221 427 215 42 69
200,0 A 9,2 12,4 12,7 8,7 4,8 5,2 6,1 6,9 8,5 6,9 4,5 5,8
k 1,87 2,66 3,00 2,28 1,73 1,88 1,95 1,48 1,61 1,57 1,86 2,58
U 8,17 11,02 11,34 7,66 4,24 4,61 5,43 6,19 7,62 6,23 3,96 5,15
E 684 1239 1255 467 105 122 192 404 666 378 78 129
Anexo II. Informe del Parque Eólico
“Punta de Abona”

119
'Punta de Abona' wind farm
Produced on 02/12/2015 at 17:04:25 by licenced user: F6 ETSII using WAsP version:
10.02.0017.

Summary results

Parameter Total Average Minimum Maximum


Net AEP [GWh] 97,034 9,703 9,404 9,937
Gross AEP [GWh] 100,403 10,040 9,965 10,160
Wake loss [%] 3,35 - - -

Site results

Site Location Turbine Elevation Height Net AEP Wake loss


[m] [m a.s.l.] [m a.g.l.] [GWh] [%]
Turbine site (359117,4, GAMESA G87 42,01513 100 9,849 3,06
001 3114907,0) (1.183 kg/m3)
Turbine site (358851,9, GAMESA G87 49,12685 100 9,926 1,68
002 3115027,0) (1.183 kg/m3)
Turbine site (359401,8, GAMESA G87 22,78588 100 9,673 3,34
003 3114855,0) (1.183 kg/m3)
Turbine site (359412,2, GAMESA G87 17,66758 100 9,577 4,56
004 3114307,0) (1.183 kg/m3)
Turbine site (359934,4, GAMESA G87 11,93449 100 9,937 1,36
005 3114731,0) (1.183 kg/m3)
Turbine site (359696,6, GAMESA G87 10,02381 100 9,737 2,28
006 3114845,0) (1.183 kg/m3)
Turbine site (359169,2, GAMESA G87 23,14555 100 9,404 5,78
007 3114467,0) (1.183 kg/m3)
Turbine site (358827,9, GAMESA G87 39,62889 100 9,518 5,15
008 3114591,0) (1.183 kg/m3)
Turbine site (359541,5, GAMESA G87 6,235263 100 9,626 3,77
009 3114059,0) (1.183 kg/m3)
Turbine site (359872,4, GAMESA G87 10,04493 100 9,786 2,58
010 3114374,0) (1.183 kg/m3)

Site wind climates

Site Location Height A k U E RIX dRIX


[m] [m a.g.l.] [m/s] [m/s] [W/m²] [%] [%]
Turbine site 001 (359117,4, 100 12,4 1,82 10,98 1711 3,0 N/A
3114907,0)
Turbine site 002 (358851,9, 100 12,1 1,84 10,71 1568 3,6 N/A
3115027,0)
Turbine site 003 (359401,8, 100 11,9 1,84 10,59 1518 2,5 N/A
3114855,0)
Turbine site 004 (359412,2, 100 11,9 1,84 10,61 1526 2,0 N/A
3114307,0)
Turbine site 005 (359934,4, 100 11,9 1,86 10,59 1502 1,6 N/A
3114731,0)
Turbine site 006 (359696,6, 100 11,8 1,85 10,46 1453 1,8 N/A
3114845,0)
Turbine site 007 (359169,2, 100 11,9 1,83 10,58 1524 2,4 N/A
3114467,0)
Turbine site 008 (358827,9, 100 12,0 1,83 10,66 1559 3,1 N/A
3114591,0)
Turbine site 009 (359541,5, 100 11,9 1,84 10,58 1514 1,4 N/A
3114059,0)
Turbine site 010 (359872,4, 100 12,0 1,84 10,66 1549 1,4 N/A
3114374,0)

The wind farm lies in a map called '1097final'.

The wind farm is in a project called 'Project 1'


A wind atlas called 'REINA-SO' was used to calculate the predicted wind climates

Data origins information

The map was imported by 'Alumno' from a file called 'F:\TFG PARTE
EOLICA\Mapas\1097final.map', on a computer called 'F628'. The map file data were last
modified on the 20/10/2015 at 19:31:18

The atlas associated with this wind farm was imported by 'Alumno' from a file called 'F:\TFG
PARTE EOLICA\REINA-SO.LIB', on a computer called 'F628'. The atlas file was last modified
on the 30/09/2015 at 9:18:08

The wind turbine generator associated with this wind farm was imported by 'Alumno' from a
file called 'F:\TFG PARTE EOLICA\GAMESA G87.wtg', on a computer called 'F624'. The wind
turbine generator file was last modified on the 25/11/2015 at 18:07:36
Anexo III. Distancias entre
aerogeneradores

123
Inter turbine distances report for 'Punta de Abona'
Produced on 02/12/2015 at 16:58:30 by licenced user: F6 ETSII using WAsP version: 10.02.0017
Rotor diameter: 87
[meters]
Turbine site Turbine site Turbine site Turbine site Turbine site Turbine site Turbine site Turbine site Turbine site Turbine site
001 002 003 004 005 006 007 008 009 010
Turbine site 001 0 291,57 289,08 668,28 835,69 582,5 442,54 428,19 948,13 923,89
Turbine site 002 291,57 0 576,25 912,51 1.122,31 864,18 643,64 436,66 1.188,92 1.211,54
Turbine site 003 289,08 576,25 0 548,1 546,84 294,96 452,18 631,61 808,41 672,74
Turbine site 004 668,28 912,51 548,1 0 672,67 608,33 291,08 649,76 279,91 465,11
Turbine site 005 835,69 1.122,31 546,84 672,67 0 263,62 809,4 1.115,29 778,65 362,1
Turbine site 006 582,5 864,18 294,96 608,33 263,62 0 648,59 904,92 801,16 502,28
Turbine site 007 442,54 643,64 452,18 291,08 809,4 648,59 0 363,11 552,71 709,34
Turbine site 008 428,19 436,66 631,61 649,76 1.115,29 904,92 363,11 0 890,38 1.066,80
Turbine site 009 948,13 1.188,92 808,41 279,91 778,65 801,16 552,71 890,38 0 457,21
Turbine site 010 923,89 1.211,54 672,74 465,11 362,1 502,28 709,34 1.066,80 457,21 0
[rotor diameters]
to Turbine site to Turbine site to Turbine site to Turbine site to Turbine site to Turbine site to Turbine site to Turbine site to Turbine site to Turbine site
001 002 003 004 005 006 007 008 009 010
from Turbine site 001
0 3,4 3,3 7,7 9,6 6,7 5,1 4,9 10,9 10,6
(87,0m)
from Turbine site 002
3,4 0 6,6 10,5 12,9 9,9 7,4 5 13,7 13,9
(87,0m)
from Turbine site 003
3,3 6,6 0 6,3 6,3 3,4 5,2 7,3 9,3 7,7
(87,0m)
from Turbine site 004
7,7 10,5 6,3 0 7,7 7 3,3 7,5 3,2 5,3
(87,0m)
from Turbine site 005
9,6 12,9 6,3 7,7 0 3 9,3 12,8 8,9 4,2
(87,0m)
from Turbine site 006
6,7 9,9 3,4 7 3 0 7,5 10,4 9,2 5,8
(87,0m)
from Turbine site 007
5,1 7,4 5,2 3,3 9,3 7,5 0 4,2 6,4 8,2
(87,0m)
from Turbine site 008
4,9 5 7,3 7,5 12,8 10,4 4,2 0 10,2 12,3
(87,0m)
from Turbine site 009
10,9 13,7 9,3 3,2 8,9 9,2 6,4 10,2 0 5,3
(87,0m)
from Turbine site 010
10,6 13,9 7,7 5,3 4,2 5,8 8,2 12,3 5,3 0
(87,0m)
Anexo IV. Celdas tipo 8DJH

125
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Celdas tipo 8DJH, aisladas en gas, para redes
de distribución secundaria hasta 24 kV
Celdas de media tensión
16

También podría gustarte