Está en la página 1de 13

Universidad Rafael Landívar Guatemala, 17 de junio de 2019

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Química
Laboratorio de Bioquímica, Sección: 02
Mgtr. Ana Imeri
Kery Maite Umaña Ruiz - 1050617
Alisson María Fernanda García Márquez - 1004317

PRÁCTICA #3 (PARTE B)
“ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA CATALASA”

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

I. ABSTRACT ............................................................................................................................. 2
II. RESULTADOS....................................................................................................................... 3
2.1 RESULTADOS DE LA PRÁCTICA ................................................................................... 3
2.2 OBSERVACIONES .......................................................................................................... 3
2.3 REACCIONES ................................................................................................................. 4
III. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................... 5
IV. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 7
V. REFERENCIAS ..................................................................................................................... 7
5.1 Bibliográficas........................................................................................................................ 7
5.2 Electrónicas...................................................................................................................... 7
VI. APÉNDICE ........................................................................................................................... 8
6.1 DIAGRAMA DE EQUIPO ................................................................................................. 8
6.2 DATOS ORIGINALES ...................................................................................................... 9
6.3 DATOS CALCULADOS ...................................................................................................10
6.4 MUESTRA DE CÁLCULO ...............................................................................................11
6.5 ANÁLISIS DE ERROR ....................................................................................................12
I. ABSTRACT
La práctica no. 3 de laboratorio de Bioquímica, que lleva por título “Actividad enzimática de la
catalasa” se llevó a cabo el jueves 13 de junio de 2019, siendo su propósito principal el de
determinar la actividad catalítica de la catalasa presente en el hígado bovino y papas a través de
la degradación del peróxido de hidrógeno.

Para cumplir con el propósito principal se realizó la determinación de la actividad catalítica de la


enzima catalasa presente en hígado bovino a través de la descomposición del peróxido de
hidrógeno, se determinó e identificó la presencia de catalasa en al papa a través de la actividad
enzimática representada por la generación de oxígeno y se calculó el porcentaje de oxígeno
generado en la reacción de la degradación del peróxido de hidrógeno empleando como fuente
de catalasa hígado bovino y papa.

La práctica se inició armando el sistema de generación de gases para llevar a cabo la


degradación del peróxido de hidrógeno vertiendo trozos de hígado y papa en tubos generadores
y añadir en estos peróxido de hidrógeno, al finalizar la reacción se midió el volumen de agua que
el oxígeno generado desplazó. Para finalizar con la práctica de laboratorio se vertió agua y trozos
de hígado en un mortero, se trituró y se filtró, el filtrado se vertió en dos tubos de ensayo, uno de
ellos se calentó. En ambos tubos de ensayo se vertió peróxido de hidrógeno, se permitió que la
reacción prosiguiera y se anotaron las observaciones del proceso.

Al realizar los cálculos y el análisis correspondiente se determinó que el porcentaje de oxígeno


contenido en el hígado es de 57% y en la papa es de 28%, calculado a través de la reacción
entre la catalasa y el peróxido de hidrógeno, se calculó que el coeficiente de variación del
contenido de oxígeno del hígado con respecto a la papa es de 0.2902, lo que corresponde a una
variación porcentual de 29.02%, y se determinó que el efecto del calor en la catalasa es una
desnaturalización irreversible, por lo tanto, la catalasa no descompone el peróxido de hidrógeno
para formar oxígeno al ser expuesta al calor.

2
II. RESULTADOS

2.1 RESULTADOS DE LA PRÁCTICA


Tabla 2.1.1: Contenido de oxígeno experimental en gramos en el hígado y la papa.

Producto Contenido promedio (g)

Hígado 0.089 ± 0.293

Papa 0.044 ± 0.574

Fuente: propia.

Tabla 2.1.2: Porcentaje peso/peso del contenido de oxígeno presente en el hígado y la papa.

Producto Porcentaje p/p (%)

Hígado 57.02

Papa 28.00

Fuente: propia

Tabla 2.1.3: Coeficiente de variación y porcentaje de variación del contenido de oxígeno del
hígado con respecto a la papa.

Producto Resultado

Coeficiente de variación 0.2902

Porcentaje de variación 29.02

Fuente: propia

Tabla 2.1.4: Resultados cualitativos de la desnaturalización de la catalasa.

Proceso Se produjo reacción

Tubo de ensayo con hígado sin calentar Sí

Tubo de ensayo con hígado calentado No

Fuente: propia

2.2 OBSERVACIONES
Procedimiento Observaciones

Producción de Los reactivos utilizados en este procedimiento fueron: peróxido de


oxígeno en sistema hidrógeno, papa, hígado y agua. El peróxido de hidrógeno y egua
generador de contaban con una apariencia líquida incolora. Durante el desarrollo del
gases procedimiento se observó el desarrollo de la reacción de degradación
del peróxido de hidrógeno, sin embargo, en el sistema de la papa, el

3
desplazamiento del agua en el sistema se observó en menor cantidad
que el desplazamiento del agua en el sistema del hígado. El tubo
generador se calentó durante el proceso, se observó espuma
(efervescencia) y el paso del gas al sistema.

Los reactivos utilizados en este procedimiento fueron: peróxido de


hidrógeno e hígado. El peróxido de hidrógeno era de apariencia líquida
Calentamiento de incolora. Durante el proceso, en el tubo calentado en el mechero no
mezcla hígado- presentó efervescencia, no se presente la generación del gas. En el tubo
agua que no fue calentado, se percibió la producción de efervescencia y el
calentamiento del tubo, lo que indica la ejecución de una reacción
exotérmica.

Fuente: propia.

2.3 REACCIONES

Reacción 1: Desnaturalización de las proteínas.

Fuente: (McMurry, 2008).

Reacción 2: Descomposición del peróxido de hidrógeno catalizada por catalasa


Catalasa
2𝐻2 𝑂2(𝑎𝑐) 2𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝑂2 (𝑔)

Fuente: (Cuamatzi, 2004)

Reacción 3: Primer paso de la descomposición del peróxido de hidrógeno catalizada por


catalasa

Fuente: (Díaz, 2002)

Reacción 4: Segundo paso de la descomposición del peróxido de hidrógeno catalizada


por catalasa

Fuente: (Díaz, 2002)

4
III. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Una sustancia que acelera una reacción química, y que no es un reactivo, se llama catalizador.
Los catalizadores de las reacciones bioquímicas que suceden en los organismos vivos se
conocen como enzimas, estas generalmente son proteínas y realizan la tarea fundamental de
disminuir la energía de activación, es decir la cantidad de energía que se debe agregar a una
reacción para que esta comience. Las enzimas funcionan al unirse a las moléculas de reactivo y
sostenerlas de tal manera que los procesos que forman y rompen enlaces químicos sucedan
más fácilmente; cabe destacar que las enzimas no intervienen en el proceso de la liberación o
absorción de energía en general, esto es porque las enzimas no afectan la energía libre de los
reactivos o los productos, lo que ellas efectúan es disminuir la energía del estado de transición,
un estado inestable por el que deben pasar los reactivos para convertirse en productos, por lo
que la reacción se efectúa más rápidamente (Peña, 2005).

Para iniciar con la práctica de laboratorio, se armaron dos sistema de generación de


gases, dicho sistema se encuentra presente en la Tabla No. 6.1.1 “Diagrama de Equipo”, se
vertió en uno de los tubos generadores hígado y en el segundo papa cortados en trozos, cabe
mencionar que los trozos de cada una de las sustancias se procuraron cortar finamente, con el
objetivo de mejorar el área superficial, considerando que el área superficial de un material es una
propiedad de importancia ya que controla la interacción química entre sólidos y líquidos o gases
(Harris, 1973), en este caso, fue fundamental para lograr un mayor contacto con la catalasa
presente en el hígado y la papa para llevar a cabo la reacción. Al colocar los trozos en el tubo
generador, se colocó en la boquilla del tubo papel Parafilm para evitar la pérdida del oxígeno, se
inyectaron 1 mL de peróxido de hidrógeno y se agitó hasta que se finalizó la reacción, la agitación
se realizó para mejorar el contacto entre los reactivos y contribuir a la velocidad de la reacción
(Harris, 1973).

Los peroxisomas son orgánulos presentes en las células eucariotas (con núcleo celular definido)
que flotan en el citosol y cumplen funciones como el metabolismo de lípidos y protección celular
frente a peróxidos y moléculas oxidativas perjudiciales. La catalasa, es una de las enzimas
presentes en los peroxisomas, por lo que es considerada una peroxidasa, y está especializada
en la eliminación del peróxido de hidrógeno (H2O2), que resulta de procesos oxidativos. El
peróxido de hidrógeno es una molécula altamente reactiva y por tanto muy tóxica, la catalasa
permite su inactivación (Goldman, 2013). A pesar de que la reacción de degradación del peróxido
sea fuertemente favorecida termodinámicamente, es muy lenta, a menos que sea catalizada, la
catalasa aumenta la velocidad de la descomposición del peróxido de hidrógeno
aproximadamente 1000 millones de veces (Díaz, 2002). En la reacción de la catalasa ocurre la
transferencia de dos electrones entre dos moléculas de peróxido de hidrógeno en la cual una
funciona como donador y otra como aceptor de electrones.

El mecanismo de reacción se lleva a cabo en dos pasos; en el primero la catalasa se oxida por
una molécula de peróxido formando un intermediario llamado compuesto I. El compuesto I se
caracteriza por tener un grupo ferroxilo con Fe(IV) y un radical catiónico de porfirina, en esta
reacción se produce una molécula de agua; en el segundo paso de la reacción, el compuesto I
es reducido por otra molécula de peróxido regresando la catalasa a su estado inicial y

5
produciendo agua y oxígeno gaseoso. Para comprender el mecanismo expuesto anteriormente,
en la sección de reacciones se presentan las ecuaciones que representan el proceso.

El volumen de agua contenido en la probeta dentro del sistema se desplazó paulatinamente


conforme prosiguió la reacción, esto debido a oxígeno generado como producto. Se realizaron
dos reacciones, una de ellas con papa y la otra con hígado, en cuanto al volumen desplazado,
la reacción con el hígado desplazo aproximadamente 67.6 ± 0.5 mL y la reacción con la papa
desplazó 33.2 ± 0.5 mL, con lo que fue posible determinar un coeficiente de variación entre una
y la otra reacción de 0.290, permitiendo afirmar que el contenido de catalasa en el hígado bovino
es mayor que el contenido en la papa. La importancia de la presencia de la catalasa en el hígado
bovino radica en que promueve la β-oxidación que ocurre en las mitocondrias, lo que contribuye
a la síntesis de ácidos biliares; en cuanto a la importancia de la presencia de catalasa en la papa
radica en que, al ser un tubérculo, es considerado una planta, y por lo tanto, la catalasa oxida
productos residuales de la fijación de CO2, a dicho proceso se le denomina fotorrespiración
porque emplea oxígeno y libera dióxido de carbono (Goldman, 2013).

Además, se llevaron a cabo los respectivos cálculos con respecto al porcentaje de oxígeno en
cada uno de los materiales empleados, por lo que fue posible determinar que el hígado produjo
57% y la papa produjo 28% de oxígeno en el proceso. Para lograr verificar la generación de
oxígeno, es posible emplear métodos como el avivamiento de llama, el procedimiento se realiza
acercando un trozo de madera encendido sin flama, si hay presencia de oxígeno en el medio, la
llama se avivará, si el gas generado no es oxígeno, la llama permanecerá o bien, se apagará.

Para finalizar con la práctica de laboratorio, se llevó a cabo un análisis cualitativo de la


presencia de catalasa en el hígado, por lo que se vertió agua y 0.5 ± 0.05 gramos de hígado en
un mortero y se trituró, el proceso de realizó con el objetivo de degradar las células y liberar su
contenido; al finalizar con la trituración la mezcla se filtró y el filtrado se vertió en dos tubos de
ensayos diferentes. Uno de los tubos de ensayo fue calentado durante 1 minuto y seguidamente
a los dos tubos se les adicionó peróxido de hidrógeno. Al finalizar con la adición de H2O2 del tubo
que no se calentó, se observó el mismo efecto que en proceso anterior, la generación de gas
(oxígeno), agua y espuma. Sin embargo, al finalizar con la adición de peróxido de hidrógeno en
el tubo que se calentó, no se observó ningún cambio, esto es debido a que, un aumento de la
temperatura en una enzima ocasiona un aumento de la velocidad de reacción hasta cierta
temperatura óptima, ya que después de aproximadamente 45°C se comienza a producir la
desnaturalización térmica de la enzima, considerando que las enzimas son proteínas, la
desnaturalización es posible (Grajales, 2005). Al ser una cantidad pequeña de filtrado, el
calentamiento fue rápido y hasta cierto punto, extremo, lo que provocó la desnaturalización
irreversible de la catalasa presente en el hígado, motivo por el cual no fue posible observar ningún
cambio durante la adición de H2O2, confirmando la desnaturalización de la enzima catalasa.

Durante la práctica de laboratorio, se presentaron fenómenos que pudieron interferir en


cuanto al porcentaje de oxígeno generado en cada una de las reacciones, tales fenómenos
enfocados principalmente en tres factores, el primero fue el escape del gas a través de los
tapones de hule de los tubos generadores, ya que estos se encontraban perforados múltiples
veces, lo que pudo ocasionar cierto porcentaje de pérdidas del oxígeno; el segundo de los

6
factores pudo ser ocasionado por las mangueras empleadas, ya que, las mangueras obstruían
el paso del gas generado, es decir, no permitían la fluidez de este; y el tercer factor, la
construcción del sistema, ya que si las mangueras no se encontraban perfectamente enlazas y
el tuvo conductor no se encontraba completamente sumergido, la pérdida del gas era inevitable.
Los factores anteriormente mencionados, pudieron ser los responsables de la variación del
porcentaje de oxígeno calculado con el porcentaje teóricamente establecido.

IV. CONCLUSIONES
1. Se determinó que el porcentaje de oxígeno contenido en el hígado es de 57% y en la
papa es de 28%, calculado a través de la reacción entre la catalasa y el peróxido de
hidrógeno.

2. Se calculó que el coeficiente de variación del contenido de oxígeno del hígado con
respecto a la papa es de 0.2902, lo que corresponde a una variación porcentual de
29.02%.

3. Se determinó que el efecto del calor en la catalasa es una desnaturalización irreversible,


por lo tanto, la catalasa no descompone el peróxido de hidrógeno para formar oxígeno al
ser expuesta al calor.

V. REFERENCIAS

5.1 Bibliográficas

1. Cuamatzi, Ó. (2004). Bioquímica de los procesos metabólicos. Barcelona: Reverté.

2. Goldman, L. (2013). Tratado de medicina interna (Segunda ed.). Barcelona: Elsevier.

3. Grajales, O. (2005). Apuntes de bioquímica vegetal. México:UNAM

4. Harris, G. (1973). Cinética Química. Barcelona: Reverté.

5. Peña, A. (2005). Bioquímica. México: Limusa.

5.2 Electrónicas

6. Díaz, A. (2 de Diciembre de 2002). UAJC. Obtenido de La estructura de las catalasas:


http://www.uacj.mx/ICB/redcib/Documents/REB_DOC/2003/06/2003-
2_LA%20ESTRUC_.pdf

7
VI. APÉNDICE
6.1 DIAGRAMA DE EQUIPO
Tabla 6.1.1: Diagrama de equipo utilizado en la práctica de laboratorio

Equipo Descripción

Sistema denominado “Sistema de generación


de gases”, dicho sistema se encuentra
conformado por una probeta, un tubo
generador de gases, un Beaker, alambre de
cobre, una manguera y un tubo en forma de
“J”. El sistema fue empleado para llevar a
cabo la medición del oxígeno generado
durante el proceso de reacción.

Sistema denominado “Filtración por


gravedad”, dicho sistema se encuentra
conformado por un erlenmeyer, embudo de
plástico, adaptador de goma, y un papel filtro.
El sistema fue empleado para llevar a cabo la
filtración de la muestra, con el objetivo de
separar la fase sólida y la fase líquida.

Fuente: propia

8
6.2 DATOS ORIGINALES
Tabla 6.2.1: datos obtenidos en el proceso de generación de oxígeno con hígado y peróxido de
hidrógeno

Grupo Peso del hígado (g) Agua desplazada (mL)

1 0.5 ± 0.05 76 ± 0.5

2 0.5 ± 0.05 72 ± 0.5

3 0.5 ± 0.05 60 ± 0.5

4 0.5 ± 0.05 62 ± 0.5

5 0.5 ± 0.05 68 ± 0.5

Fuente: propia.

Tabla 6.2.2: datos obtenidos en el proceso de generación de oxígeno con papa y peróxido de
hidrógeno

Grupo Peso papa (g) Agua desplazada (mL)

1 0.5 ± 0.05 56 ± 0.5

2 0.5 ± 0.05 22 ± 0.5

3 0.5 ± 0.05 30 ± 0.5

4 0.5 ± 0.05 30 ± 0.5

5 0.5 ± 0.05 28 ± 0.5

Fuente: propia.

9
6.3 DATOS CALCULADOS
Tabla 6.3.1: datos calculados en el proceso de generación de oxígeno con hígado y peróxido de
hidrógeno

Grupo Agua desplazada (mL) Oxígeno generado (g)

1 76 ± 0.5 0.100409079

2 72 ± 0.5 0.095124391

3 60 ± 0.5 0.079270326

4 62 ± 0.5 0.08191267

5 68 ± 0.5 0.089839702

Media 67.6 0.089311234

Desviación estándar 6.69 0.01

Fuente: propia.

Tabla 6.3.2: datos calculados en el proceso de generación de oxígeno con papa y peróxido de
hidrógeno.

Grupo Agua desplazada (mL) Oxígeno generado (g)

1 56 ± 0.5 0.100409079

2 22 ± 0.5 0.095124391

3 30 ± 0.5 0.079270326

4 30 ± 0.5 0.08191267

5 28 ± 0.5 0.089839702

Media 33.2 0.043714803

Desviación estándar 13.16 0.02

Fuente: propia.

Tabla 6.3.3: Coeficiente de variación y porcentaje de variación del contenido de oxígeno del
hígado con respecto a la papa

Producto Resultado

Coeficiente de variación 0.2902

Porcentaje de variación 29.02 %

Fuente: propia

10
6.4 MUESTRA DE CÁLCULO
Tabla 6.4.1: muestra de cálculos realizados.
Cálculo Fórmula Descripción

En donde, el denominador
corresponde al peso del
oxígeno generado
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
Porcentaje peso-peso %𝑝/𝑣 = experimentalmente (soluto) y
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
el denominador al peso del
oxígeno calculado
teóricamente.
Donde xi corresponde a cada
∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
Promedio 𝑋̅ = dato individual y n al número
𝑛
de datos.
Donde xi corresponde a cada
∑𝑛 (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
Desviación estándar 𝑠 = √ 𝑖=1 dato individual, 𝑥̅ al promedio
𝑛 y n al número de datos.
Donde 0.7407 es el valor de la
tabla t de student para un
𝑠 × 0.7407
Límite de confianza al 95% 𝐿𝐶95% = nivel de confianza de 95%, s
√𝑛 es la desviación estándar y n
al número de datos.
En donde 𝑋1 representa uno
de los dos resultados que se
Coeficiente de variación |𝑋1 − 𝑋2 | desean comparar la
diferencia y 𝑋2 el segundo de
estos.
En donde 𝑋1 representa uno
de los dos resultados que se
desean comparar la
Porcentaje de variación |𝑋1 − 𝑋2 | ∗ 100 diferencia y 𝑋2 el segundo de
estos y se multiplica por 100
para convertirlo en
porcentaje.
En donde, P es la presión
atmosférica (1 atm), V es el
volumen desplazada, R es la
Ecuación de los gases
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 constante de los gases, T es
ideales
la temperatura de ambiente
(23°C) y n es la cantidad de
oxígeno generado.
Fuente: propia

11
6.5 ANÁLISIS DE ERROR
Tabla 6.5.1: error instrumental.

Instrumento utilizado Incertidumbre

Probeta ± 0.5 mL

Balanza granataria ± 0.05 g

Fuente: Propia

• Cálculo de promedio:
56 + 22 + 30 + 30 + 28
= 𝟑𝟑. 𝟐 𝒎𝑳 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒍𝒂𝒛𝒂𝒅𝒐𝒔
5

• Cálculo de desviación estándar:


(56 − 33.2)2 + (22 − 33.2)2 + (30 − 33.2)2 + (30 − 33.2)2 + (28 − 33.2)2
= 𝟏𝟑. 𝟏𝟔
5
• Cálculo del límite de confianza al 95%:

0.01 × 0.7407
𝐿𝐶95% = = ±𝟎. 𝟐𝟗𝟑
√5

• Cálculo del oxígeno generado teóricamente

1.11 𝑔 30 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂2 1 𝑚𝑜𝑙 𝑂2 32 𝑔


1 𝑚𝐿 𝐻2𝑂2 ∗ ∗ ∗ ∗ ∗ = 𝟎. 𝟏𝟔 𝒈 𝑶𝟐 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
1 𝑚𝐿 100 34.02 𝑔 2 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑂2 1 𝑚𝑜𝑙 𝑂2

• Cálculo del oxígeno generado experimentalmente

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

P= 1 atm

V= 76 mL

R= 0.08206

T= 23°C

(1)(31.9988)(76)(1/1000)
= 𝟎. 𝟏𝟎𝟎 𝒈 𝒐𝒙í𝒈𝒆𝒏𝒐 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍
(0.08206)(273.15 + 23)

12
• Cálculo del porcentaje p/p del oxígeno generado

0.08931
∗ 100 = 𝟓𝟕. 𝟎𝟐% 𝒅𝒆 𝒐𝒙í𝒈𝒆𝒏𝒐 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒉í𝒈𝒂𝒅𝒐
0.157 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
• Cálculo del coeficiente de variación

|57.01965% − 28.003%|
= 0.290
100

• Cálculo del porcentaje p/p del oxígeno generado

|57.01965 − 28.003| = 𝟐𝟗. 𝟎 % 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏

13

También podría gustarte