Está en la página 1de 5

LOGISTICA II

TRABAJO PRÁCTICO

NRO. 1

“MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO


DE MATERIALES”
Una correcta manipulación y almacenamiento de los materiales -tanto materias
primas como productos terminados- garantiza a las empresas ventajas
competitivas en esta nueva etapa de la economía mundial, ya que al tener el
mínimo de daños en los materiales, y al contar con unos trabajadores sanos que
conocen y aplican técnicas seguras de manejo de materiales, la empresa puede
proveer el nivel deseado de servicios al cliente a un costo razonable.

El manejo inseguro de los materiales es causa frecuente de heridas, fracturas,


luxaciones, dolores de espalda, que muchas veces limitan seriamente al
trabajador para que siga desempeñando su oficio o para realizar con seguridad
cualquier otra actividad.

El almacenamiento y manejo de materiales está estrechamente relacionado con el


orden, el aseo y las condiciones de seguridad. Por ejemplo, un producto mal
apilado no sólo genera desorden sino que además es muy probable que pueda
derrumbarse y ocasionar lesiones a las personas, y daños en los materiales.

Todo trabajador debe recibir capacitación sobre capacitación sobres los métodos
seguros para el manejo manual de materiales y sobre la forma correcta de utilizar
las ayudas mecánicas disponibles.

Además, debe conocer los riesgos que a primera vista no son detectables, y que
pueden producir quemaduras o explosiones, o algún problema desencadenado por
tóxicos irritantes.

Muchos accidentes ocurren mientras se transporta materia prima o productos


terminados en el lugar de trabajo. Por lo tanto, es de vital importancia tener áreas
seguras para el manejo y almacenamiento de materiales.

Este módulo contiene las principales medidas de seguridad que deben ponerse en
práctica durante el levantamiento, transporte y almacenamiento de materiales.
Como líder de seguridad usted debe promover entre los compañeros y jefes estas
medidas.
DEFINICIONES BÁSICAS

Factores de riesgo: Están constituidos por cualquier objeto, instrumento,


máquina, instalación ambiental, acción humana, que encierran una capacidad
potencial de producir lesiones o daños materiales y, cuya probabilidad de
ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo.

Almacén: Área donde se despachan y reciben materiales; pueden ser bodegas o


patios de almacenamiento.

Almacenamiento: Actividad que se ocupa de los materiales que la empresa


nueve, conserva y transforma, para lograr los objetivos de producción.

Apilar: Colocar ordenadamente un objeto sobre otro.

Arrumar: Distribuir la carga en grupos o montones organizados.

Estiba: Bandeja, tablero o paleta, generalmente construida con tablones de


madera, que se utiliza para apilar o arrumar materiales y facilitar su transporte.

Bodega: Lugar donde se almacenan o se guardan ordenadamente los materiales.

Manipular: Mover, trasladar, transportar o empacar mercancías con las manos o


con ayuda mecánica.

Embalaje: Empaque o cubierta que protege una mercancía o material.

Paletizar: Agrupar sobre una superficie (paleta o estiba) una cierta cantidad de
objetos individualmente poco manejables, pesados o voluminosos; o bien objetos
fáciles de desplazar pero numerosos, cuya manipulación y transporte requerirían
de mucho tiempo y trabajo; con la finalidad de llevar esta mercancía al punto
deseado, con el mínimo esfuerzo y en una sola operación.

El manejo de un almacén es una parte fundamental en la cadena logística. Desde


escoger la ubicación geográfica de los almacenes, sus dimensiones, equipamiento
interior y claridad en las actividades que se llevaran a cabo pueden representar
una fortaleza o una ineficiencia en la cadena total de suministro.
ALMACENAMIENTO DE OBJETOS SIN EMBALAR

 Materiales rígidos lineales (perfiles, barras y tubos)

Este tipo de materiales deben almacenarse, debidamente entibados y sujetos con


soportes que faciliten la estabilidad del conjunto.

El pavimento será firme y resistente a las cargas a soportar.

La altura máxima de apilamiento recomendable es de 6 m con acceso mediante


elementos mecánicos. Hay que evitar en lo posible el acceso de personal a las
zonas altas circulando sobre los materiales almacenados.

Los tubos o materiales de forma redondeada han de apilarse necesariamente en


capas separadas mediante soportes intermedios y elementos de sujeción que
eviten su desprendimiento.

Los perfiles y planchas metálicas de considerable peso y tamaño deberían


almacenarse en estanterías provistas de rodillos sobre los que se deposite el
material, e inclinados hacia adentro, para facilitar su manejo cuando éste no se
realice con elementos mecánicos.

Es fundamental cuando los perfiles se depositen horizontalmente situarlos


distanciados de zonas de paso y proteger sus extremos.

 Sacos

Se deben disponer en capas transversales, con la boca del saco mirando hacia el
centro de la pila. Si la altura llega a 1,5 m se deberá escalonar y cada 0,5 m se
debería reducir el grosor en una pila de sacos.

Es fundamental que la construcción del apilamiento sea muy cuidada.

Es conveniente el flejado de las cargas en bloques cuando éstas puedan


desprenderse.
La envoltura del conjunto de sacos y cajas mediante lámina de plástico retráctil
contribuye a mejorar sustancialmente la estabilidad.

 Materiales rígidos no lineales (cajas, bidones, piezas diversas)

Las cajas pueden almacenarse contra la pared o en forma piramidal no debiendo


superarse los siete niveles de escalonamiento y una altura de 5 metros. Ello
contribuye a dar estabilidad y facilita el acceso de personal para el apilado y
desapilado, siempre que las cajas tengan suficiente resistencia y los
escalonamientos ofrezcan desniveles pequeños.

Preferiblemente este tipo de almacenamiento se realizará en estanterías para


lograr una mayor racionalidad en el aprovechamiento del espacio y una mayor
seguridad, siempre que se disponga de medios adecuados para acceder a las
mismas.

En las estanterías se procurará colocar los materiales más pesados en la parte


inferior. Es importante asegurar la estabilidad de la estructura portante de las
estanterías con arriostramientos y sujeción a elementos estructurales rígidos
como paredes. El vuelco de estanterías es un accidente frecuente.

Los bidones y recipientes cilíndricos para almacenarse en altura deben estar


depositados preferiblemente sobre "palets" y flejados.

Para recipientes de capacidad igual o inferior a 50 l podrían seguirse similares


criterios que los expuestos para las cajas.

Los bidones de 200 l o capacidad superior no se almacenarán apoyados unos


encima de otros, salvo que se empleen elementos mecánicos especiales para su
manejo. Para su almacenamiento en altura se empleará el sistema de paletizado o
el de estructuras metálicas en posición horizontal sin apoyarse unos bidones con
otros.

Las pequeñas piezas es recomendable almacenarlas siempre en contenedores o


cestones.

También podría gustarte