Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 2

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

VIVIANA NATALY RAMIREZ VARGAS ID 656583

RAUL UBEIMER MOSQUERA CONDE ID 648707

DIEGO MAURICIO GARAVITO H. ID 656578

TUTOR:

DIANA MARIA NARVAEZ LONDOÑO

NRC: 1127 GERENCIA ESTRATÉGICA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

IX SEMESTRE

AGOSTO DE 2020
ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

De acuerdo con el texto “los procesos de cambio organizacional y la generación de


valor” de José Luis Sandoval Duque, los diferentes entornos sugeridos por varios
autores se determinó que corresponden a los siguientes:

Según Ackoff, Ofek y Wathieu, expresan que: “Algunas organizaciones no


comprenden la necesidad de diseñar y ejecutar cambios ajustables a las diferentes
circunstancias o necesidades a las que se enfrentan”. En el caso de GESTION
HIPOTECARIA, se evidenció que desarrolla actividades que permiten la mejora
continua en las diferentes problemáticas que los afectan.

De otra parte, Burnes “establece dos tipos de cambios organizacionales, como lo


son el cambio planeado y el cambio emergente, en donde el cambio planeado se
refiere a determinar los procesos de transformación como resultado de un análisis
histórico sobre la organización; mientras que, el cambio emergente está orientado a la
capacidad de respuesta frente a diferentes situaciones imprevistas que se puedan
presentar en el entorno organizacional”. A su vez, los autores Buono, Kerver y Handy
afirman que: “es importante implementar procesos continuos de cambio que generen la
posibilidad de diagnosticar situaciones inesperadas con el fin de fomentar una cultura
flexible y apropiada para afrontar y conseguir mejores resultados organizacionales
basándose en la efectividad” (Entorno Organizacional). Actualmente GESTION
HIPOTECARIA, no se encontraba implementado acciones y estrategias para enfrentar
eventos adversos como el que enfrenta el mundo en este momento, la pandemia que
nadie ninguna persona, empresa u organización estaba preparada para enfrentar esta
situación que a su vez trae crisis. Sin embargo, están desarrollando un plan de mejora
con el fin de optimizar los procesos que conllevan al cumplimiento de los objetivos
organizacionales.

En tercer lugar, el Entorno Competitivo hace referencia a las dinámicas de


transformaciones del mercado, proponiendo a los gerentes desarrollar nuevas
habilidades y estrategias para entender el cambio organizacional como una necesidad
que le permita visualizar los retos a futuro (Propalad, 2010), con el fin de reconocer
“cuáles son los factores que impulsan el cambio, a su vez el por qué se requiere y
cuáles serían los resultados esperados” (Grouard y Meston, 1996) debido a que “el
panorama de los negocios es cambiante” (Hodge et al., 1996). Del mismo modo, el
autor del libro deduce 4 posibilidades de cambio: por planeación (proactivo), por
inercia, por reacción y por tensión final, siendo una de las bases para logar el éxito
empresarial, brindando elementos claros que faciliten a la gerencia de organizaciones
tomar decisiones adecuadas para lograr procesos de cambio de valor agregado. Por lo
anterior y lo observado podemos decir que, en GESTION HIPOTECARIA, su nivel de
competitividad es alto y continua en aumento debido a su actividad económica. Lo que
ha llevado a esta organización a diseñar y reorientar estrategias comerciales
innovadoras con actitud proactiva que le permita cumplir las necesidades de sus
clientes estimulando siempre el cambio organizacional.

Por último, el Entorno Determinado se refiere al “proceso administrativo que


constituye la organización, el cual está conformado por la misión, visión, valores,
principios, objetivos, estrategias, políticas y funciones administrativas. De igual manera,
comprende las competencias, actitudes, conocimientos y habilidades que deben poseer
los colaboradores, facilitando los cambios en los procesos para llegar a la
transformación organizacional” (Orr, Sneltjes y Dai, 2010). Además, Beer et al, afirma
que este tipo de entorno hace enfoque a “tres posibilidades de cambios centrados en
las personas, es decir, de las personas a los procesos, viceversa y trabajo simultáneo”.
Dado a lo anterior, se observó que la empresa tiene su proceso administrativo
establecido y divulgado, contando con personal idóneo para ejercer cada una de sus
funciones administrativas y operativas de manera que contribuya al cumplimiento de las
metas organizacionales, promoviendo la calidad del clima organizacional y un
excelente servicio al cliente.

Características sostenibles en GESTION HIPOTECARIA:

 Sentido de pertenencia: GESTION HIPOTECARIA Fomenta la cultura y el


compromiso de todos sus colaboradores a través de actividades lúdicas y
recreativas (convenios, auxilio educativo, entre otros). Responsabilidad social
empresarial: Favorece toda iniciativa que se origina en la empresa, facilitando el
posicionamiento de su marca, renovando la imagen corporativa, capturando la
preferencia y la lealtad de los clientes y promoviendo la perfecta armonía entre
la empresa y la comunidad en la que opera.

 Usa eficientemente los recursos: La empresa seleccionada promueve y


desarrolla de manera responsable la utilización de los recursos como lo son, el
recurso humano, recurso operativo y tecnológico con el objetivo de contribuir a la
sostenibilidad de la misma. Promueve la reducción, el reciclaje y la reutilización:
La compañía implementa el uso de material reciclable y generó el cambio de
impresiones por el manejo de medios digitales, con el fin de mitigar la
contaminación y promover el cuidado del medio ambiente.

Características que inciden en el crecimiento de GESTION HIPOTECARIA:

 Crecimiento permanente: La compañía le apuesta a mantenerse en el mercado,


desarrollando estrategias de marketing, comerciales, de mercadeo y publicidad
con el fin de impactar nuevos clientes, así como sistemas de fidelización para los
clientes actuales.

 Capacidad de innovación: Esta empresa implementa y/o diseña nuevas


aplicaciones y/o amplia el portafolio de servicios con el fin de generar impacto y
valor agregado en el cliente.

 Control financiero: Utiliza adecuadamente los recursos monetarios,


implementando formas de pago oportuno a los colabores, terceros y otros; con el
fin de establecer el control y compromiso de sus finanzas.

 Colaboradores en formación y desarrollo: Actualmente todos los asociados de


negocio se encuentran en capacitaciones por convenios establecidos con otras
entidades facilitando la superación profesional y porque no, la personal.

 Ventaja competitiva: GESTION HIPOTECARIA crea o diseña estrategias


comerciales constantes con actitud proactiva, innovadora que le permite cumplir
con las necesidades de sus clientes.
Referentes Bibliográficos

Chiavenato, I. (2011). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones (2.a


ed.). México, D. F.: McGraw Hill.

Sandoval Duque, J. L. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la


generación de valor. Estudios Gerenciales, 30(131), 162–171.

Báez, F., Navarrete, E., Trejo, V. y Sánchez, G. (2018). La relación entre


innovación y los procesos de planeación: Casos de estudio de empresas
tecnológicas de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Sciences de Gestion,
124, 25-50.

Lozano, J. y González, C. H. (Enero-junio, 2015). Un análisis del estado del arte


de la inteligencia organizacional (IO), con sus modelos y herramientas de
diagnóstico. Revista Ciencias Estratégicas, Tomo 23(33), 41-52.

También podría gustarte