Está en la página 1de 24

AUTOEVALUACIÓN TEMA I

*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

Analiza cuidadosamente los contenidos de la unidad 1, de la obra de David


Cienfuegos Salgado, Matemáticas Aplicadas al Derecho y contesta las siguientes
cuestiones:

1. ¿QUÉ ES UN SISTEMA MATEMÁTICO?

• Conjunto de elementos en el que participan una o más operaciones, las cuales


son reglas para combinar a dos elementos cualesquiera del conjunto, y una serie
de relaciones que satisfacen una serie de axiomas determinados.

• Conjunto de elementos asociados con una o más operaciones y relaciones


definidas por un conjunto.

EXPLICA EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA MÉTRICO Y EL SISTEMA


INTERNACIONAL DE UNIDADES

El sistema métrico es un sistema de medidas o unidades que se fundamenta en


el metro como unidad de longitud

2. ¿QUÉ ES UN NÚMERO Y UN NUMERAL?

El número es una indicación de la cuantía de la multiplicidad. Numeral es el


número en forma escrita, como cifra.

3. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE NUMERACIÓN?

Conjunto de símbolos que se usa de acuerdo con algún método para asignar
numerales o símbolos numéricos.

4. ENUNCIA LAS CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE NUMERACIÓN

• Para expresar cualquier número en forma escrita utiliza diez símbolos

• Se trata de un sistema posicional, se trata de un principio de posición para


representar números

• Aplica el principio multiplicativo, al obtener el valor de cada numeral


multiplicando su valor absoluto por la potencia que le corresponde de acuerdo con
su posición.

• Se ordenan las cifras en órdenes de unidades , clases y periodos.

5. EXPLICA LA IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE UNIDADES


Nació con la probable origen en la necesidad de contar propiedades y su nueva
necesidad era la de pesar y medir.

como unidad de longitud.

En 1960, durante una Conferencia General de Pesos y Medidas cambió el


nombre del Sistema Internacional de Unidades, con el objeto de fijar las relaciones
mutuas y lógicas necesarias para establecer un estándar entre todas las
mediciones efectuadas por la ciencia, la industria, el comercio.

6. EXPLICA QUÉ ES UN CONJUNTO Y LAS REGLAS QUE SE LE APLICAN.

El conjunto es una colección como totalidad de objetos definidos y distintos de


nuestra intuición o nuestro pensamiento. Pueden expresarse de dos maneras: por
extensión y comprensión.

Las reglas que se utilizan en los conjuntos son:

← Debe estar bien definido

← Los elementos de un conjunto son diferentes, cada elemento es único.

← El orden de los elementos de un conjunto no lo afecta.

← Para representar un conjunto generalmente se usa una letra mayúsculas.

← Se emplean corchetes o llaves , dentro de los cuales se escribe los elementos


o se describe el conjunto por comprensión. Los corchetes significan “el conjunto
cuyos elementos son”.

8. EXPLICA LAS OPERACIONES QUE SE REALIZAN SOBRE LOS CONJUNTOS:


UNIÓN DE CONJUNTOS; INTERSECCIÓN; COMPLEMENTO; Y DIFERENCIA.

← Unión.- Conjunto constituido por aquellos elementos que pertenecen a A ó B.


se expresa con el siguiente símbolo. ∪

← Intersección.- Conjunto formado por los elementos que pertenecen tanto a A


como a B. Se expresa con el siguiente simbolo ∩

← Complemento.- Dado un conjunto B y un subconjunto A, se llama


complemento del conjunto A a aquel conjunto cuyos elementos pertenecen a A
pero no al subconjunto A . =

← La Diferencia de dos conjuntos Ay B es el conjunto formado por elementos


que forman el conjunto A pero no al conjunto B. =

9. EXPLICA QUÉ ES UNA RAZÓN Y UNA PROPORCIÓN.


La razón es la comparación que se efectúa entre dos números a través de su
cociente. Mientras que la proporción es la igualdad de dos razones.

10. EXPLICA QUÉ ES UNA PROPORCIÓN DIRECTA, INVERSA Y COMPUESTA.

La proporción directa es dadas dos cantidades, si a todo aumento de una


corresponde aumento de la otra.

La proporción inversa es dadas dos cantidades, si si a todo aumento de una


corresponde disminución de la otra.

La proporcionalidad compuesta cuando para una solución se necesita el cálculo


de dos o más razones.

11. EXPLICA QUÉ ES EL PORCENTAJE.

El porcentaje es conocido también como “tanto por ciento”, utiliza el símbolo %


y es una forma de expresar centésimos.

12. EXPLICA QUÉ ES EL INTERÉS SIMPLE.

Cantidad de dinero que se cobra o se paga por el alquiler o compra de un bien,


o por un dinero tomado en préstamo. Para determinar la figura del interés simple
concurren cuatro conceptos: capital, interés, tasa y tiempo.

13. EXPLICA QUÉ ES EL INTERÉS LEGAL Y CONVENCIONAL.

El interés es legal cuando las partes en una operación financiera no lo pactaron y


por lo tanto se tiene que considerar lo preceptuado al respecto en la ley.

El interés convencional es el que fijan de común acuerdo los contratantes, el


cual puede ser menor o mayor al interés legal.

14. EXPLICA QUÉ ES EN INTERÉS COMPUESTO.

En esta el interés se acumula y sobre el se paga un interés adicional en el


siguiente periodo, es decir se capitaliza generando nuevos intereses.

15. RESUELVA EL CUESTIONARIO DE LA PÁGINA 66 DE MATEMÁTICAS


APLICADAS AL DERECHO.
ANALICE LOS CONTENIDOS DEL CAPÍTULO 1, DE LA OBRA DE FRANK AYRES,
MATEMÁTICAS FINANCIERAS, EN LAS PÁGINAS 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9 Y 10. RESUELVA
Y COMPRUEBE LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS PROPUESTOS EN LAS PÁGINAS
13, 14 Y 15 DE ESTA OBRA.

ANALICE LOS CONTENIDOS DE LOS CAPÍTULOS 4, 7 Y 8 DE LA MISMA OBRA DE


FRANK AYRES Y RESUELVA Y COMPRUEBE LA SOLUCIÓN LOS PROBLEMAS
PROPUESTOS EN LAS PÁGINAS 48, 49, 71, 72; Y 78, 79

AUTOEVALUACIÓN TEMA II

*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.

Analice los contenidos de la unidad 3 de la obra de David Cienfuegos Salgado,


Matemáticas Aplicadas al Derecho, en sus páginas 117-157, y conteste el siguiente
cuestionario:

1. EXPLIQUE ¿QUÉ ES MONEDA Y QUÉ ES DINERO.?

El Dinero es una cosa valiosa a la cual la autoridad pública la ha atribuido la


función de unidad de medida del valor de todos los bienes.

La moneda es el pedazo pequeño de metal, comúnmente plano y circular,


autorizado por un gobierno para que se use como dinero o sea como medio de
cambio por otros artículos.

2. EXPLIQUE ¿CUÁLES SON LAS TRES FUNCIONES DE LA MONEDA?.

← Bien o instrumento representativo generalmente aceptado como medio de


cambio.

← Unidad abstracta de cuenta, para la medición de los valores de los bienes,


servicios y deudas.

← Reserva o depósito de valor, de capacidad adquisitiva o de ahorro, de parte


de un ingreso que es retirado del consumo inmediato.

Asimismo la moneda tiene tres características básicas: liquidez, fungibilidad y


universalidad
3. EXPLIQUE ¿QUÉ ES INFLACIÓN; DEPRECIACIÓN; TASA DE INFLACIÓN;
HIPERINFLACIÓN; INFLACIÓN GALOPANTE; E INFLACIÓN MODERADA.?

Inflación.- Es una baja del valor del dinero debido a la alza de precios.

Depreciación.- Es una reducción del valor del activo.

Tasa de Inflación.- Es el aumento anual porcentual del nivel general de precios al


consumidor

Hiperinflación.- Inflación tan grave que el publico trata de deshacerse de su


efectivo antes de que los precios hayan subido más y el dinero haya perdido
totalmente su valor.

Inflación Galopante.- Una tasa de 50,100 o 200% de aumento anual.

Inflación Moderada.- Aumento del nivel de precios relativos a las rentas.

4. EXPLIQUE ¿QUÉ ES LA ACTUALIZACIÓN?

Técnica que se utiliza para remediar el cambio de valores que sufre el dinero. Es
un ajuste de valores a efecto de poder tomar decisiones de carácter monetario,
contable o legal.

5. EXPLIQUE ¿QUÉ ES EL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y


CUÁL SU FINALIDAD?.

El Indice Nacional de Precios expresan las proporciones de las variaciones de los


precios de varios productos básicos, durante un periodo determinado,
comúnmente un periodo de un mes.

Su importancia radica en ser un indicador que refleja las variaciones en el valor de


la moneda con el propósito de contar con un mecanismo que permita conocer la
magnitud de los cambios económicos derivados del proceso inflacionario.

6. EXPLIQUE ¿QUÉ ES EL FACTOR DE AJUSTE MENSUAL; DE PERIODO; Y FACTOR


DE ACTUALIZACIÓN?.M

Factor de Ajuste Mensual(FAM).- Se obtendrá restando la unidad del cociente


que resulte de dividir el Índice Nacional de Precios al consumidor del mes que se
trate, entre el mencionado índice del mes anterior.

Factor de Ajuste de Periodo(FAP).-cuando el periodo sea mayor a un mes se


utilizara este factor, que se obtendrá de dividir el INPC del mes mas reciente del
periodo, entre el citado como el mes más antiguo.
Factor de Actualización.- sirve para determinar el valor de un bien o de una
operación al término de un periodo y se obtiene dividiendo el INPC más reciente
del periodo, entre el citado índice correspondiente al mes más antiguo.

7. EXPLIQUE EL PROCEDIMIENTO PARA LA ACTUALIZACIÓN

FAM= INPC más reciente del mes/ INPC mes anterior.

FAP=( INPC más reciente del periodo/ INPC mes más antiguo del periodo)-1

FA= INPC del mes más reciente del periodo/ INPC mes más antiguo del periodo.

8. ANALICE ALGUNOS CÁLCULOS PARA OPERACIONES JURÍDICAS EN


PARTICULAR, EN ORDENAMIENTOS VIGENTES.

Se explican los casos en el ámbito laboral, específicamente con la entrada de la


Ley del Seguro Social, la cual entro en vigor a nivel nacional el 01 de julio de 1997
y los numerales que hacen referencia a la actualización de valores son: 68, 106
fracc III, 141,145, 157 fr I, 168 fr IV, 170.

En ellos mencionan que el monto de la pensión garantizada será un salario


mínimo del distrito federal, cantidad que se actualizara anualmente conforme al
INPC en el mes de febrero.

9. RESUELVA EL CUESTIONARIO DE LAS PÁGINAS 148,149 Y 150 DE LA OBRA DE


DAVID CIENFUEGOS.

AUTOEVALUACIÓN TEMA III

*INSTRUCCIONES: CONTESTE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.

ANALICE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD 2 DE LA OBRA DE DAVID


CIENFUEGOS SALGADO, MATEMÁTICAS APLICADAS AL DERECHO, EN SUS
PÁGINAS 89-116, Y CONTESTE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO:

1. DEFINA ¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD.?

Es la historia financiera de una unidad económica, o bien como las disciplina que
tiene por objeto llevar la historia financiera y procura brindar una información
financiera del patrimonio que se contabiliza. técnica o c onjntos de herramientas

2. DIGA ¿QUÉ ES INFORMACIÓN FINANCIERA.?

Abarca el conjunto de datos, estadísticas, informes que se sacan de los estados


financieros de la actividad relativa a las finanzas, al dinero liquido que possen las
empresas publicas o privadas para las personas que les interesan ya sean internos
o externos.

3. ENUNCIE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA.

← Debe se clara y congruente para poder ser asimilada de manera fácil y ágil
por los usuarios.

← Ser comparable, objetiva, verificable y neutral, respecto a los datos que mide
o informa.

← Ser oportuna en las épocas que se requiera.

← Ser relevante, especificar los elementos informativos que trata de informar

4. ENUNCIE LOS PRINCIPALES ASPECTOS POR LOS CUALES ES IMPORTANTE LA


CONTABILIDAD.

1) Para solicitar una justificación del cómo se invirtieron sus valores económicos y
por tanto se desean conocer los pormenores de estos compromisos, en síntesis
sirve para controlar el movimiento de los valores de los empresarios.

5. EXPLIQUE EL TÉRMINO CAPITAL.

Es toda la inversión que se hace con fines lucrativos, bien sea para la producción
de bienes o servicios, compraventa de ellos o simplemente prestando dinero para
percibir intereses.( es lo activo menos lo pasivo ( lo que se tiene como patrimonio
y genera riquezas)

6.- EXPLIQUE LOS TÉRMINOS ACTIVO Y PASIVO.

El activo son los valores que posee una persona, asociación o empresa mientras
que el Pasivo es todo lo que el empresario debe.

7. HAGA UNA SÍNTESIS DE LA CLASIFICACIÓN DEL ACTIVO Y DEL PASIVO

El activo circulante esta formado por los valores en cuya rotación se basan las
actividades del empresario, originando resultados.

El activo fijo esta formado por los bienes que se emplean en las transacciones,
porque necesitan como base fundamental para la existencia del negocio.

El activo diferido son aquellas erogaciones que en el transcurso del tiempo se


convierten en gastos, pero que por el momento tienen un verdadero valor: gastos
de instalación, pagos anticipados.

El pasivo se clasifica de la siguiente forma:


Pasivo circulante: Deudas del empresario que provienen de compras o préstamos
que deben reembolsarse a corto plazo, comúnmente en el plazo de un año.

Pasivo fijo: Deudas que se contraen para hacer inversiones en el negocio con el fin
de fortalecerlo y vencimiento con plazo a mayores a un año.

Pasivo Diferido: Productos cobrados por anticipado, de las que se tiene obligación
de proporcionar un servicio y que son convertibles en utilidad conforme pasa el
tiempo.

8. DIGA ¿QUÉ SON LOS ESTADOS FINANCIEROS?

Documentos contables que muestran la situación financiera de la empresa en una


fecha determinada, o bien los movimientos efectuados en un periodo. Entre ellos
tenemos al: Balance General,

← Balance General comparativo,

← Estado de resultados,

← Estado de cambios de la situación financiera,

← el Estado de modificaciones de la situación contable,

← el Estado de Origen y la aplicación de Recursos y

← el Estado de aplicación de Fondos.

9. EXPLIQUE ¿QUÉ ES EL BALANCE GENERAL; EL BALANCE GENERAL


COMPARATIVO; EL ESTADO DE RESULTADOS.?

El Balance General es el documento que muestra la situación financiera de un


negocio en determinada fecha mediante la exposición de su activo, Pasivo y
Capital.

El Balance General Comparativo es el estado financiero en el que se comparan


diferentes elementos que lo integran en relación con uno o más periodos.

El Estado de Resultados es el documento en el cual se trata de determinar el


monto por el cual los ingresos contables superan a los gastos contables.

10. EXPLIQUE ¿QUÉ ES EL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA.?


Es el estado que presenta en forma condensada y comprensible la información
sobre el manejo de los recursos financieros de las empresas.

11. EXPLIQUE ¿QUÉ ES EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS?

Es el estado que muestra el origen y la aplicación de recursos, constituidos por


disminuciones al activo, aumentos al pasivo y aumentos al capital. También
muestra la aplicación dada a los recursos obtenidos, o sea, si estos se han
empleado en aumentos al activo, disminuciones al pasivo y disminuciones al
capital.

12. EXPLIQUE ¿QUÉ ES EL ESTADO DE APLICACIÓN DE FONDOS?.

Documento que nos muestra los recursos pecuniarios obtenidos por una empresa
durante cierto periodo, y la aplicación dada a los mismos.

13. ENUNCIE LAS RECOMENDACIONES A OBSERVAR EN LA ELABORACIÓN DE


ESTADOS FINANCIEROS.

← Los estados financieros que se elaboren deben reflejar solo la situación de la


empresa, no debe incluir información de los socios ni de externos involucrados en
la empresa.

← La información que sirva de base para elaborar los estados financieros debe
comprender solo la que haya generado en el periodo de interés.

← Las adquisiciones de activo deben registrarse con el costo de adquisición

← Por ningún motivo debe considerar eventos que hayan ocurrido en periodos
distintos o comprender información relativa a periodos mayores de un año.

← Deben registrarse las operaciones en el momento en que se realicen

14. EXPLIQUE ¿QUÉ ES LA CUENTA?.

Es el medio que se utiliza para el registro ordenado y clasificado de las operaciones


de una empresa o entidad contable. Es el documento en forma de T, en el cual se
escribe la historia de las operaciones de una empresa en términos monetarios y de
acuerdo a cada uno de los elementos que integran el activo, pasivo y capital.

Del lado izquierdo se anotan los cargos o débitos y del derecho(Haber) los abonos.

15. EXPLIQUE ¿QUÉ ES LA ENTIDAD CONTABLE.?


Conjunto de recursos materiales y humanos para la consecución de fines
determinados.

16. EXPLIQUE ¿QUÉ ES EMPRESA.?

Unidad económica constituida por elementos materiales y humanos para la


consecución de determinados fines.

17. EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE EMPRESA PÚBLICA Y PRIVADA.

La empresa privada es aquella cuyo fin esencial es obtener ganancias y utilidades,


por tanto su fin principal es el lucro comercial.

La empresa pública son aquellas entidades en las que existe una participación
mayoritaria o minoritaria del Estado y que puede estar sujeta o no a control
presupuestario.

18. DEFINA ¿QUÉ ES CONTADOR.?

Es la persona capaz de estructurar el sistema de procesamiento de operaciones


más adecuado que proporcione la información financiera confiable para tomar a
tiempo las decisiones más acertadas.

19. EXPLIQUE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA CONTABILIDAD.

← La contabilidad es una técnica informativa financiera que se utiliza como


medio de prueba idóneo en el campo del derecho desde sus orígenes.

← También es el instrumento más socorrido para precisar los créditos fiscales y


la satisfacción del mismo a los usuarios.

20. EXPLIQUE LA RELACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS Y LA CONTABILIDAD.

La relación existe puesto que la contabilidad depende los elementos matemáticos


para existir: los números, las operaciones matemáticas y los principios constituyen
el sustratum práctico que permite la realización de toda la teoría contable.

21. RESUELVA EL CUESTIONARIO DE LAS PÁGINAS 112-116 DE LA OBRA DE


DAVID CIENFUEGOS.

De las cuentas que se indican a continuación determinar si pertenecen(según la


clasificación) al activo o pasivo; y si se cargan o abonan.

1. Mobiliario y equipo de oficina

2. IVA trasladado

3. Depósitos en garantía
4. Ingresos por obra

5. Intereses cobrados por anticipado

6. Depreciación acumulada equipo de cómputo

7. Impuestos a favor

8. acciones y valores

9. Reserva legal

10. Depreciación acumulada equipo de transporte

11. Devolución y rebajas sobre ventas

12. Inventario

13. Gastos financieros

14. IVA acreditable

15. Funcionarios y empleados

16. Gastos de administración

17. Caja

18. Rentas cobradas por anticipado

19. Primas de seguros

20. Terrenos

21. Proveedores

22. Acreedores diversos

23. Deudores diversos

24. Clientes

25. Resultado del ejercicio

26. Bancos

27. Capital social

28. Hipotecas por pagar o acreedores hipotecarios

29. Propaganda o publicidad


30. Equipo de computo electrónico

31. PTU por pagar

B+++++++. Investigar los principios teóricos y prácticos que rigen la contabilidad

24. Contesta brevemente

a) Señala al menos 5 cuentas del activo fijo

b) Señala las cuentas del pasivo circulante

c) Señala 5 cuentas del activo circulante

d) Señala las cuentas de créditos diferidos

e) Mencione los 4 estados financieros básicos.

25. Realice los siguientes ejercicios Pag 114-116 del inciso H en adelante del libro
Matemáticas aplicadas al Derecho de David Cienfuegos Salgado.
AUTOEVALUACIÓN IV

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

Analice los contenidos de la unidad 4 de la obra de David Cienfuegos Salgado,


Matemáticas Aplicadas al Derecho, en sus páginas 159-241, haga lo que se le pide
y conteste los cuestionarios que se indican:

1. EN CADA UNA DE LAS ÁREAS CONTENIDAS EN LOS SUBTEMAS DESDE EL 4.1


HASTA EL 4.24 (pags 160-192)HAGA UN RESUMEN CON LOS CONCEPTOS
BÁSICOS, MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS CONTEMPLADOS EN CADA
ORDENAMIENTO LEGAL.

2. RESUELVA LOS SIGUIENTES CUESTIONARIOS DE APRENDIZAJE Y


AUTOEVALUACIÓN:

I. APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACIÓN, PÁGINAS 177-179.

II. APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACIÓN, PÁGINAS 192-193.

III. APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACIÓN, PÁGINAS 209-210.

IV. APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACIÓN, PÁGINAS 226-228.

V. APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACIÓN, PÁGINAS 241-243.

ANALICE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD 4 DE LA OBRA DE DAVID


CIENFUEGOS SALGADO, MATEMÁTICAS APLICADAS AL DERECHO, EN SUS
PÁGINAS 243-256, HAGA LO QUE SE LE PIDE Y CONTESTE EL CUESTIONARIO
QUE SE INDICA:

1. EN CADA UNO DE LOS SUBTEMAS DESDE EL 4.6.1 HASTA EL 4.6.3 HAGA UN


RESUMEN CON LOS CONCEPTOS BÁSICOS, MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
CONTEMPLADOS EN CADA ORDENAMIENTO LEGAL PRESCRITO.

2. RESUELVA EL SIGUIENTE CUESTIONARIO DE APRENDIZAJE Y


AUTOEVALUACIÓN:
A.- APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACIÓN, PÁGINAS 256-257.

1. CALCULAR EL IMPUESTO MIXTO QUE SE PAGA POR IMPORTAR 13,500


CENICEROS DE PORCELANA, CUYO VALOR EN ADUANA ES DE $12.50 CADA UNO,
SI TIENE QUE CUBRIR UNA TARIFA AD VALOREM DE 5.10%Y UNA TARIFA
ESPECÍFICA DE $0.25 POR UNIDAD A IMPORTAR.

2. LA ENTRADA AL PAÍS DE MÁQUINAS DE ESCRIBIR SE GRAVA CON EL 20% DE


VALOR EN ADUANA DE LAS MERCANCÍAS. A PARTIR DE ESTA CONSIDERACIÓN
CALCULAR EL IMPUESTO QUE HABRÁ DE CUBRIRSE POR LA IMPORTACIÓN (LE
1,250 UNIDADES DE LA MÁQUINA DE ESCRIBIR MODELO 3405, CUYO VALOR DE
ADUANAS HA SIDO CALCULADO EN $825,900.00.

3. LA ENTRADA AL PAÍS DE BOLSOS DE MANO, CUYO VALOR NO EXCEDA DE $35.


ESTÁ SUJETA A UN IMPUESTO ESPECÍFICO DE $2.35 POR UNIDAD. CON E5,=
CRITERIO CALCULAR EL IMPORTE DEL IMPUESTO DE IMPORTACIÓN PARA 3
BOLSOS DE MANO, SABIENDO QUE SU VALOR UNITARIO ES DE $23.00.

4. LA IMPORTACIÓN DE UN VEHÍCULO SE ENCUENTRA GRAVADA CON UN


IMPUESTO SOBRE AUTOMÓVILES NUEVOS DEL 12.5% Y CON EL PAGO DE UN
IMPUESTO ESPECÍFICO DE $23,000 Y UN GRAVAMEN AD VALOREM DE 12.34%
SOBRE VALOR DEL AUTOMÓVIL. SI, EL VALOR DEL VEHÍCULO ES DE 23,000 Y
TENIENDO EN CUENTA LAS SIGUIENTES PARIDADES CON EL DOLAR: 1 POR 0.48
LIBRAS POR 8.12 PESOS, ¿CUÁL ES EL VALOR EN PESOS MEXICANOS DE LOS
IMPUESTOS CUBIERTOS CON MOTIVO DE LA IMPORTACIÓN DEL VEHÍCULO?

5. A LA ENTRADA DE PRODUCTOS ALCOHÓLICOS SE APLICA UNA TASA (IESP


30% SOBRE LA BASE GRAVABLE. SUPONIENDO LA ENTRADA DE MERCANCÍA
ESTE TIPO. ¿CUÁL ES EL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIO
QUE DEBERÁ CUBRIRSE? EL VALOR DE TRANSACCIÓN (O EN ADUANA)
$300,000,000 Y EL ÚNICO IMPUESTO QUE SE PAGA ES EL GRAVAMEN A LOREM
DE 25.9%.
6. CALCULAR LA BASE GRAVABLE PARA EL PAGO DEL IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO DE UN PRODUCTO A IMPORTAR CUYO VALOR EN ADUANA ES DE
$1,205,000.00,

SI EL IMPUESTO ESPECÍFICO ES DE $13,765.98 Y LA TARIFA AD-VALOREM DE


15.75%. CALCULAR EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
RESUMEN 1.-

AREAS DE LA CURRICULA QUE TIENE EN SUS CONTENIDOS NORMATIVIDAD CON


REPERCUSIONES CUANTITATIVAS.

La expresión del derecho fiscal se refiere a la disciplina jurídica que estudia lo


relativo al fisco, y por extensión el conjunto de normas jurídicas relacionadas con
el fisco.

Sánchez Piña lo considera como el conjunto de normas jurídicas que se refieren al


establecimiento de impuestos, derechos y contribuciones especiales, a las
relaciones jurídicas principales y accesorios que se establecen entre la
administración y los particulares con motivo de su nacimiento, cumplimiento o
incumplimiento, a los procesos contenciosos que pueden surgir y las sanciones
establecidas por su violación.

Entre dichos ordenamientos encontramos a:

Código fiscal de la Federación y su reglamento

Ley del Impuesto sobre la renta y su reglamento

Ley del Impuesto especial sobre Producción y servicios y su reglamento

Ley Federal de Derechos

Y diversos Decretos

Existen conceptos que son precisos distinguir hablando de contribuciones. El


Código Fiscal de la Federación clasifica las contribuciones en impuestos,
aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos.

I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar


las personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica
o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas
en las fracciones II, III y IV de este Artículo.

II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley


a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de
obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que
se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados
por el mismo Estado.

III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las


personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.

IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o


aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por
recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto
cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados
cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren
previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones
a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios
exclusivos del Estado

Se entiende por contribuyente a la persona que conforme a la ley debe satisfacer


una prestación a favor del fisco.

Renta: Se llama al producto del capital, del trabajo o la combinación. Para efectos
impositivos se utiliza el concepto de renta bruta que es el ingreso total percibido
sin deducción alguna. La renta neta es la que resulta después de deducir de los
ingresos los gastos necesarios para la obtención de esos ingresos.

Ingresos acumulables: Son la totalidad de ingresos en efectivo, bienes, servicios,


crédito o cualquier otro que se obtenga del ejercicio.

Deducciones autorizadas: Deducciones que se podrán efectuar del ingreso.

RESUMEN ( AUTOEVALUACION IV-)

MATEMATICAS APLICADAS A DERECHO

AREA DE DERECHO FISCAL

La expresión derecho fiscal se refiere a la disciplina jurídica que estudia lo relativo


al fisco, y por extensión el conjunto de normas jurídicas relacionadas con el fisco.
La voz fisco deriva del latín fiscos, tesoro público, erario, de canasta para dinero
(que usaban los recaudadores de impuestos.

Como se advierte en la definición de derecho fiscal, existen ciertos conceptos que


es preciso distinguir, específicamente el de contribuciones. En este sentido el
Código Fiscal de la Federación, define en su numeral 2 estas figuras:

ARTICULO 2.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de


seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la
siguiente manera:

I. Impuestos son las contribuciones establecidas en Ley que deben pagar las
personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho
prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III
y IV de este artículo.

II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a


cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de
obligaciones fijadas por la Ley en materia de seguridad social o a las personas que
se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados
por el mismo Estado.
III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las
personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas.

IV. Derechos Son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o


aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por
recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, excepto
cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados
cuando, en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren
previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones
a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios
exclusivos del Estado. [CFF]

También tenemos que abordar otros conceptos que son importantes en el área
fiscal:

Se entiende por contribuyente a la persona que conforme a la ley debe


satisfacer una prestación a favor del fisco.

Como habremos de realizar el cálculo del impuesto sobre la rente, es preciso


definir que es la renta. Se llama renta al producto del capital, del trabajo o de la
combinación del capital y del trabajo. Para efectos impositivos se distingue la
renta bruta, que es el ingreso total percibido sin deducción alguna, esta figura se
utiliza cuando un impuesto grava los ingresos derivados del trabajo o los derivados
del capital en forma de intereses. La renta neta es la que resulta después de
deducir de los ingresos, los gastos necesarios para la obtención de esos ingresos.

Ingresos acumulables. Son la totalidad de ingresos en efectivo, en bienes, en


servicios, en crédito o de cualquier otro tipo, que obtengan en el ejercicio,
inclusive los provenientes de sus establecimientos en el extranjero.

Deducciones autorizadas. Son las deducciones que se podrán efectuar sobre el


ingreso. Tales como: las devoluciones que se reciban o los descuentos o
bonificaciones que se hagan; las adquisiciones de mercancías, disminuidas con las
devoluciones, descuentos y bonificaciones, los gastos, las inversiones, la diferencia
entre los inventarios final e inicial de un año de calendario, cuando el inventario
inicial fuere mayor, tratándose de contribuyentes dedicados a la ganadería, los
créditos incobrables y las pérdidas por caso fortuito o fuerza mayor, las
aportaciones para fondos destinados a la investigación y desarrollo de tecnología,
etc.

Pérdida fiscal. Se origina una pérdida fiscal cuando los ingresos acumulables en
el ejercicio sean menores a las deducciones autorizadas.

PERSONAS MORALES

De acuerdo al artículo anterior, podemos esbozar una fórmula para cálculo del
Impuesto sobre la renta:
IA – DA = PU – PA = FE [.32] = ISR

Donde

IA = Ingresos acumulables

DA = Deducciones autorizadas

PU = Pérdida o utilidad fiscal

PA = Pérdidas del ejercicio anterior

RF = Resultado Fiscal

ISR = Impuesto sobre la renta.

PERSONAS MORALES DEDICADAS A ACTIVIDADES AGRICOLAS, GANADERAS…

Mención especial merece el tratamiento que se daba en la anterior Ley del


Impuesto sobare la Renta a las personas morales dedicadas a actividades
agrícolas, ganaderas, silvícola o pesqueras que gozaban de una exención para el
pago del impuesto sobre la renta.

PERSONAS FISICAS

Para calcular el impuesto sobre la renta de las personas físicas el procedimiento es


diferente al utilizado tratándose de personas morales dependiendo del tipo de
ingresos la ley del Impuesto sobre la Renta remite a diferentes artículos, entre
ellos, el 155, 156, 157 y siguientes:

Artículo 155.- Se consideran ingresos por adquisición de bienes:

I. La donación

II. Los tesoros

III. La adquisición por prescripción

IV. …

Tratándose de las fracciones I a III, el ingreso será igual al valor del avalúo
practicado por persona autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito público
[LISR]

Artículo 156.- Las personas físicas que obtengan ingresos por adquisición de
bienes, podrán efectuar para el cálculo del impuesto anual, las siguientes
deducciones:
I.- Las contribuciones locales y federales, con excepción del impuesto sobre la
renta, así como los gastos notariales efectuados con motivo de la adquisición.

II. Los demás gastos efectuados con motivo de juicios en los que se reconozca
el derecho a adquirir.

III. Los pagos efectuados con motivo del avalúo

V. Las comisiones y mediaciones pagadas por el adquirente. [LISR]

ARTICULO 175. Las personas físicas que obtengan ingresos en un año


calendario, a excepción de los exentos y de aquellos por los que se haya pagado
impuesto definitivo, están obligadas a pagar su impuesto anual mediante
declaración que presentarán en el mes de abril del año siguiente, ante las oficinas
autorizadas.

ARTÍCULO 176.- Las personas físicas residentes en el país que obtengan ingresos
de los señalados en este Título, para calcular su impuesto anual, podrán hacer,
además de las deducciones autorizadas en cada Capítulo de esta Ley que les
correspondan, las siguientes deducciones personales:

I.- Los pagos por honorarios médicos y dentales, así como los gastos hospitalarios,
efectuados por el contribuyente para sí, para su cónyuge o para la persona con
quien viva en concubinato y para sus ascendientes o descendientes en línea recta,
siempre que dichas personas no perciban durante el año de calendario ingresos en
cantidad igual o superior a la que resulte de calcular el salario mínimo general del
área geográfica del contribuyente elevado al año.

II. Los gastos de funerales en la parte en que no excedan del salario mínimo
general del área geográfica del contribuyente elevado al año, efectuados para las
personas señaladas en la fracción que antecede.

III. Los donativos no onerosos ni remunerativos, que satisfagan los requisitos


previstos en esta Ley y en la las reglas generales que para el efecto establezca el
Servicio de Administración Tributaria y que se otorguen en los siguientes casos:

IV. Los intereses reales efectivamente pagados en el ejercicio por créditos


hipotecarios destinados a casa habitación contratados, con los integrantes del
sistema financiero y siempre que el monto del crédito otorgado no exceda de un
millón quinientos mil unidades de inversión.

V. Las aportaciones complementarias de retiro realizadas directamente en la


subcuenta de aportaciones complementarias de retiro, en los términos de la Ley de
los Sistemas de Ahorro para el Retiro o a las cuentas de planes personales de
retiro.
VI. Las primas por seguros de gastos médicos, complementarios o independientes
de los servicios de salud proporcionados por instituciones publicas de seguridad
social

VII. Los gastos destinados a la transportación escolar de los descendientes en


línea recta cuando ésta sea obligatoria en los términos de las disposiciones legales
del área donde la escuela se encuentre ubicada.

ARTICULO 178.- Los contribuyentes a que se refiere este Título gozarán de un


subsidio contra el impuesto que resulte a su cargo en los términos del artículo
anterior.

El subsidio se calculará considerando el ingreso y el impuesto determinado


conforme a la tarifa contenida en el artículo 177 de esta Ley, a los que se les
aplicará la siguiente tabla.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA

POR OBTENCION DE PREMIOS

ARTÍCULO 162.- Se consideran ingresos por obtención de premios, los que se


deriven de la celebración de loterías, rifas, sorteos, juegos con apuestas y
concursos de toda clase, autorizados legalmente.

ARTÍCULO 163.- El impuesto por los precios de loterías, rifas, sorteos y concursos,
organizados en territorio nacional, se calculará aplicando la tasa del 1% sobre el
valor del premio correspondiente a cada boleto o billete entero, sin deducción
alguna, siempre que las Entidades Federativas no graven con un impuesto local los
ingresos a que se refiere este párrafo, o el gravamen establecido no exceda del
6%. La tasa del impuesto a que se refiere este artículo será del 21%, en aquellas
Entidades Federativas que apliquen un impuesto local sobre los ingresos a que se
refiere este párrafo, a una tasa que exceda del 6%.

PAGO DE DERECHOS

Los derechos, como mencionamos, son las contribuciones establecidas en la ley


por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio publico de la Nación, así
como por recibir servicios prestado por el Estado en sus funciones de derecho
publico. Este es el caso del suministro de agua o de energía eléctrica.

AREA DE DERECHO PENAL

El derecho penal es considerado como la rama del derecho publico interno relativo
a los delitos, loas penas y las medidas de seguridad, que tiene por objeto
inmediato la creación y conservación del orden social. En cuanto conjunto de
normas define los delitos y fija las sanciones correspondientes. Algunos autores se
refieren al derecho penal como derecho criminal, o como derecho punitivo o
derecho a castigar.

Considerando el principio constitucional de que no hay delito ni pena sin ley previa,
el derecho penal describe las diversas especies de delito, señala las características
de toda infracción penal y determina la naturaleza de las penas y medidas de
seguridad y las bases de su magnitud y duración. Delito, pena y medida de
seguridad son los conceptos esenciales del derecho penal.

De acuerdo con el Código penal federal el delito es el acto u omisión que


sancionan las leyes penales.

La pena es entendida como el castigo legalmente impuesto por el Estado a la


persona cuando comete un delito, a fin de conservar el orden jurídico.

Las medidas de seguridad son las prevenciones generales encaminadas a impedir


la comisión de nuevos delitos por quienes ya han sido autores de alguno, o para la
prevención de los que puedan cometer quienes sin haber cometido ninguno hasta
el momento, por sus circunstancias personales es de temer que los realicen. En el
derecho mexicano, se consideran como medidas de seguridad la reclusión de
locos, degenerados de quienes tengan el hábito o la necesidad de consumir
estupefacientes o psicotrópicos, la confiscación o destrucción de cosas peligrosas,
etc.

APLICACIÓN Y EJECUCION DE LAS PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

Código penal federal las penas y medidas de seguridad que se aceptan en el


sistema penal mexicano son: prisión; tratamiento en libertad, semilibertad y
trabajo a favor de la comunidad; internamiento o tratamiento en libertad de
inimputables y de quienes tengan el hábito o la necesidad de consumir
estupefacientes o psicotrópicos; confinamiento; prohibición de ir a un lugar
determinado; sanción pecuniaria; decomiso de instrumentos, objetos y productos
del delito; amonestación; apercibimiento; caución de no ofender; suspensión o
privación de derechos; inhabilitación, destitución o suspensión de funciones o
empleos; publicación especial de sentencia; vigilancia de la autoridad; suspensión
o disolución de sociedades; medidas tutelares para menores; y, decomiso de
bienes correspondientes al enriquecimiento ilícito.

El Código penal federal señala que la prisión consiste en la privación de la libertad


corporal y su duración será de tres días a sesenta días. Asimismo se prevé que
estas penas se extinguirán en las colonias penitenciarias, establecimientos o
lugares que al efecto señalen las leyes o el órgano ejecutor de las sanciones
penales ajustándose a la resolución judicial respectiva. El mismo ordenamiento
penal señala que sólo podrá imponerse una pena adicional al límite máximo
cuando se comenta un nuevo delito en reclusión.

DETERMINACION DE FIANZAS Y MULTAS


Se entiende por fianza la garantía personal prestada para asegurar el cumplimiento
de una obligación o la gestión de cientos cargos o encargos.

La multa es la sanción pecuniaria impuesta por cualquier contravención legal, en


beneficio del Estado o de cualquier entidad oficial que se encuentre autorizada
para imponerla.

El límite inferior del día multa será el equivalente al salario mínimo diario vigente
en el lugar donde se consumó el delito.

Por prestación de trabajo a favor de la comunidad. Cada jornada de trabajo


saldará un día de multa.

Debe considerarse primeramente que de acuerdo con la legislación laborar la


jornada de trabajo será de seis días de trabajo por unos de descanso.

APLICACIÓN DE LOS BENEFICIOS DE LA LIBERTAD: CONDICIONAL, BAJO


PALABRA Y BAJO CAUCION

La voz libertad se emplea para designar el estado del que no es esclavo, del que
no está preso ni oprimido.

Siguiendo a García Ramírez, la naturaleza o carácter de la libertad concedida en el


proceso, se distingue entre la que posee efectos definitivos esto es, aquella que
tiene efectos provisionales.

A la primera categoría pertenecen la desacreditación de pruebas, la libertad por


falta de elementos y la derivada de nueva ley favorable al reo. A la segunda
categoría corresponden la libertad por haberse practicado irregularmente la
detención del inculpado.

La libertad condicional se otorga a los sentenciados que hubiesen compurgado la


mayor parte de las penas privativas de la libertad que se les hubiesen impuesto.

La libertad bajo palabra es la medida cautelar que tiene por objeto la libertad
provisional del inculpado en un proceso penal, cuando se le imputa un delito de
baja penalidad.

La libertad bajo caución, medida precautoria establecida en beneficio del inculpado


de concederle la libertad provisional durante el proceso penal, cuando se le impute
un delito cuya penalidad no exceda de determinado limite y siempre que el propio
acusado o un tercero otorgue una garantía económica.

BENEFICIOS DE LA LIBERTAD ANTICIPADA. TRATAMIENTO PRELIBERACIONAL


La fase de preliberación tiene como propósito esencial preparar al recluso
gradualmente para su reincorporación social, requiere de un acertadísimo
tratamiento previo y del concurso del hombre privado de su libertad.

El ordenamiento que regula la figura del tratamiento preliberacional es la Ley que


establece las normas mínimas sobre readaptación social de sentenciados.

LIBERTAD PREPARATORIA

Líneas atrás nos referimos a la libertad condicional o libertad preparatoria. En


cuanto al origen histórico de la libertad preparatoria las opiniones se encuentran
divididas: algunos creen haber encontrado antecedentes de la institución en el
antiguo derecho chino, otros afirman que en el derecho canónico existía una
institución similar.

REMISION PARCIAL DE LA PENA

De acuerdo con el Diccionario jurídico mexicano la voz remisión proviene del latín
remitiere, que significa perdonar, alzar la pena, eximir o libertar de una obligación.
Significa también dejar, diferir o suspender, ceder o perder una cosa parte de su
intensidad. La remisión parcial de la pena es la figura jurídica que consiste en
perdonar una parte de la pena, previas circunstancias fácticas fijadas por la ley. Ha
sido llamada también redención de penas y reducción parcial de la pena.

En el sistema condicionado no es suficiente el trabajo o la asistencia a las


actividades educativas, o la buena conducta, pues todo ello cuenta siempre y
cuando exista una efectiva adaptación social.

El sistema extraordinario consiste en conceder la remisión en la cuantía [uno de


trabajo por uno de prisión], como beneficio para premiar la colaboración y ayuda
que puede el recluso prestar en momentos delicados, como en motín o evasión.

También podría gustarte