Está en la página 1de 10

Estimación de reservas

R. Oyarzun

A lo largo de estos capítulos hemos estudiado el porqué y cómo se prospectan los


yacimientos minerales. En éste entraremos a analizar lo que ocurre una vez que
hemos encontrado un depósito mineral. Aquí estudiaremos los aspectos más
básicos de una de las labores más complejas y de mayor riesgo económico en las
que puede verse implicado un geólogo: la estimación de reservas (cubicación).

Las muestras a partir de las cuales se estiman las reservas de un yacimiento


representan una fracción mínima de éste. Por ejemplo, en la evaluación del
pequeño pórfido cuprífero de Copper Flat (Nuevo Mexico, USA), se recuperaron a
partir de una malla densa de sondeos, unas 200 TM (toneladas métricas) de
testigos. De esas toneladas se utilizó una fracción solamente para análisis
químicos, y con este material se definieron:

• 60 x106 TM de mineral.
• 150 x 106 TM de estéril.

Comprendamos de esta manera el grado de dificultad que se encuentra implícito


en este tipo de trabajos. Si el geólogo se pasa (sobreestima), la compañía puede
empezar unos trabajos mineros que no serán rentables. Si se queda corto
(subestima), la compañía puede tomar la decisión de abandonar un prospecto que
era rentable. En estas operaciones pueden haber cientos, si no miles de millones
de Euros en juego.
Existen reglas claras para "afinar la puntería" ? desgraciadamente no, y solo
podríamos mencionar dos herramientas indiscutibles:

• Entender la geología del prospecto, ya que sin una compresión


adecuada de ésta, puede dar lo mismo el grado de refinamiento matemático
que se emplee, que las probabilidades de cometer un grave error serán
altas. Recuerde: las reservas las estima un geólogo, no un ordenador ni un
paquete de software. Somos geólogos, no "aprietabotones". Por ejemplo,
antes de aprender a utilizar el sistema Navstar (navegación vía satelital), un
oficial de la marina tiene que aprender a utilizar el sextante para determinar
la posición de su barco.
• Entender el modelo de yacimiento que estamos aplicando, siendo lo
suficientemente flexibles como para modificar nuestra perspectiva si los datos no se
ajustan al modelo. Recuerde Olympic Dam (capítulo anterior).
Analicemos el siguiente ejemplo. En negro observará las intersecciones
entre los sondeos y la masa mineral. Arriba tenemos la interpretación de la
morfología de los cuerpos por parte del geólogo, y abajo la forma real de
éstos. La diferencia en tonelaje es evidente, con el caso superior
correspondiendo a una sobreestimación. Se podría evitar ésto ? sí, por
ejemplo, con un buen control de la geología en superficie. Note que las dos
situaciones se corresponden a su vez, a marcos geológicos notablemente
diferentes. Importante: 1) sin sondeos no se puede evaluar un prospecto; 2)
sin un control geológico riguroso, no se debe empezar a sondear.
Cabe destacar que los depósitos minerales eran evaluados, y sus reservas
estimadas, mucho antes de que aparecieran los ordenadores y los métodos
geoestadísticos. Se medían áreas, se estimaban volúmenes y tonelajes, y las
leyes se promediaban utilizando papel y lápices, regla de cálculo o calculadoras
mecánicas. Esos resultados no eran peores (y en algunos casos eran
considerablemente mejores) que algunas estimaciones modernas por
geoestadística con pobre control geológico.
Antes de continuar, necesitamos definir de la manera más precisa posible tres
términos relacionados con la estimación de reservas. Se trata de los contactos de
tipo geológico, mineralógico, y económico. Para evaluar un recurso tenemos que
pensar en términos de estos tres conceptos:

• Contacto geológico: los límites litológicos y/o estructurales de una


determinada unidad.
• Contacto mineralógico: definido por la extensión de la masa mineral (recurso
"geológico"); puede o no coincidir con los contactos geológico (puede ir más allá de
una determinada litología) y económico (a partir de un punto las leyes pueden ser
subeconómicas).
• Contacto económico: los límites del material a partir del cual se pueden obtener
ganancias (cut off grade).

Contactos de tipo geológico, mineralógico, y económico.


La estimación de reservas es mucho más que una mera proyección espacial (3D)
de las leyes (por ejemplo, % Cu, g/t Au, etc). Para determinar el verdadero valor
de un yacimiento necesitaremos además determinar y proyectar los siguientes
parámetros:

• Peso específico de la roca mineralizada.


• Potencia de la roca mineralizada.
• Tipo de mena (mineralogía).
• Estimación del grado de recuperación metalúrgica.
• Contenido en humedad.
• Competencia de la roca – RQD.

A partir de este punto, nos concentraremos en los aspectos estadísticos básicos


de la proyección de datos de leyes.
En esencia, una estimación de reservas consiste en definir un volumen, al cual se
le aplica una ley y una densidad (peso específico):
T = A x P x PE
Donde:

T: es el tonelaje del sector del depósito bajo evaluación.

A: el área; visualización 2D del sector del depósito bajo evaluación; normalmente


una sección vertical en cuerpos mineralizados irregulares.

P: la potencia; distancia horizontal aplicada a dicha sección.

PE: el peso específico de la roca mineralizada.

Si al resultado le aplicamos una ley concreta (e.g., 2.3 % Cu), entonces tendremos
toneladas con una ley específica (e.g., 2500 toneladas a 2.3 %Cu).

En el caso de la determinación de la ley media de un sondeo tendremos:

Si d son los tramos del sondeo (medidos en metros) y l las leyes de dichos
tramos, entonces la ley media del sondeo será:

Leymedia = Σ l i x di / Σ di

En el caso de la determinación de la ley media de una sección de un depósito


tendremos:

Leymedia = Σ l DDHi x Ai / Σ Ai

Esta metodología es particularmente útil en la estimación del tonelaje de cuerpos


mineralizados irregulares.
Ejemplo de una sección. Primero calcularemos las leyes medias de los
sondeos (DDH). A continuación aplicaremos esa ley al área que resulta de
aplicar la distancia media entre los sondeos (áreas definidas por las líneas
de segmento). Calcularemos las áreas mediante planimetría, y
determinaremos la ley final de la sección como: Leysección = Σ l DDHi x Ai / Σ Ai.

Y para obtener un volumen al que aplicarle las leyes y pesos específicos, así
tendremos:
Una vez determinadas las leyes de cada sección, lo que debemos hacer es
calcular los volúmenes. En el ejemplo que muestra la figura, el volumen de
roca mineralizada será igual a: (A1 + A2) x 0.5D, siendo D la distancia entre
las secciones A1 y A2.

Otro sistema es el denominado método de los polígonos. Este método ha sido


utilizado por la industria minera durante décadas. Es un método simple, las
matemáticas son fáciles, y las estimaciones pueden ser realizadas de manera
rápida. Se emplea principalmente en cuerpos tabulares (e.g., filones). Lo sondeos
se dirigen normalmente a 90º con respecto a la masa tabular bajo evaluación.
Para la construcción de los polígonos se pueden emplear dos procedimientos:

• Bisectores perpendiculares.
• Bisectores angulares.

Métodos de los bisectores perpendiculares y bisectores angulares. Los


pequeños círculos representan las posiciones de los sondeos, el círculo
negro, indica el sondeo central. En el primer caso (a), el polígono será
construido trazando perpendiculares a las líneas de segmento (bisectores
perpendiculares), que unen los sondeos periféricos con el sondeo central.
Dicha perpendicular pasará por el punto medio de las líneas de unión. En el
segundo caso (b) el polígono se construye intersectando las bisectrices de
los ángulos que se forman al unir los distintos puntos (bisectores
angulares). A cada polígono se le asignará una potencia (espesor de la masa
mineralizada económica: Th) y una ley (G). La ley se determinará de la
siguiente manera (a): LeyABCDE = Ley1 x 0.5 + Ley2 x 0.1 + Ley3 x 0.1 + Ley4 x
0.1 + Ley5 x 0.1 + Ley6 x 0.1, donde 1 es el sondeo central, y 2-6 los
periféricos.

Ejemplo real de aplicación del método de los polígonos (cuerpo mineralizado


etratoligado aurífero de Hemlo, Canadá). El depósito tiene una orientación E-
W, buzando 65ºN. El cuerpo ha sido proyectado en una sección vertical. Note
los distintos fondos, en blanco (polígonos), reservas probadas; en puntos
reservas probables; en blanco (bordeando los zonas de puntos), reservas
indicadas (posibles).

Hasta aquí los aspectos más básicos de la estimación de reservas. Para continuar
necesitamos incorporar tres conceptos claves para entender la estimación de
reservas en su perspectiva económica real:

• La dilución de leyes.
• El coeficiente de extracción.
• La recuperación de metal.

Resulta prácticamente imposible extraer solo el material económico en una mina,


de tal manera que durante el proceso de la voladura de roca, quedará siempre
incluido material estéril (lo cual lleva a la dilución de leyes). Las causas son las
siguientes:

• Sobrevoladura: material que está fuera de los límites económicos del


cuerpo mineralizado queda incluido en el material extraído.
• Dilución interna: material subeconómico que se encuentra incluido dentro del
cuerpo económico y que no puede ser segregado.
• Dilución de reemplazo o contacto: si el contacto estéril/mineral es muy irregular
(y esto suele bastante normal), el resultado será que un volumen equivalente de
material estéril substituirá al material económico. Aunque la voladura de roca es un
arte que en ocasiones roza la perfección, tampoco se le pueden pedir milagros.

Ejemplo de dilución de reemplazo. La línea continua marca el contacto


económico-mineralógico, la de segmento, lo que por ingeniería se puede
obtener (contacto promedio). Observe como en el material que se va a
arrancar, entran zonas de mineralización subeconómica o estéril (waste), y
como a su vez, zonas de mineral económico (ore) queda afuera.
Las minas operan con valores establecidos de dilución, que deben ser aplicados a
las determinaciones de tonelaje realizadas por los geólogos (diálogo ingeniero de
minas – geólogo).
A esto hay que sumarle el concepto de mineral extraible. Es prácticamente
imposible extraer el 100 % del material económico de una mina. En el caso de una
mina subterránea es fácil de entender esta situación, pero tengamos en cuenta,
que en cierta medida lo mismo se aplica a las minas a cielo abierto. Si queremos
que la mina no colapse, obviamente no se podrá extraer de ella todo el material
que queremos.
Por ejemplo, a lo mejor solo el 80% del material será susceptible de ser extraído si
se desea mantener límites adecuados de seguridad. Así, y siguiendo este ejemplo,
para una reserva "geológica" de 10.000 TM de mineral al 2.3 % Cu, con un
factor de extracción del 80 %, y una dilución del 10 % tendremos:
10.000 x 0.8 = 8.000 TM al 2.3 % Cu
Si aplicamos a esta cifra una dilución del 10 % tendremos:
8.000 x 1.1 = 8.800 TM
y la ley diluida será de:
Leyfinal = (8.000 x 2.3 %)/8.800 = 2.09 % Cu
Con lo cual tendremos al final de nuestras cuentas: 8.800 TM al 2.09 % Cu.
Recuerde, bajo un punto de vista exclusivamente geológico, las reservas eran
inicialmente de 10.000 TM al 2.3 % Cu.
Esto en lo que se refiere a la parte "minera" del problema. Pero a ésto tenemos
que agregarle la problemática de la recuperación metalúrgica del metal en
cuestión. Sigamos con el mismo ejemplo.
Una tonelada de material de mina al 2.09 % Cu contiene 20.9 kilos de cobre. Si
este material da unos 65 kilos de concentrado al 30 % Cu, entonces tendremos:
65 kg x 0.30 = 19.5 kg
y la recuperación metalúrgica será entonces de:
19.5/20.9 = 0.93 (93 %)
Como podemos apreciar, los valores que obtenemos de la estimación de reservas
constituyen solo una primera aproximación al tema más importante a considerar,
esto es, la viabilidad económica de recurso mineral. Por eso, el que un recurso
sea o no explotable va mucho más allá de una estimación de cuantas
toneladas y con qué leyes.
Además, si recordamos lo estudiado en capítulos anteriores, también debemos
considerar aspectos tan variados como son el panorama de la economía
mundial (ciclo de crecimiento, ciclo recesivo ?), el tecnológico (requerirán las
nuevas tecnologías el metal o mineral en cuestión ?), el ambiental (será permitido
extraer y procesar el recurso en un determinado sitio ?), y por qué no, el político
(que sistema de gobierno impera en una región, peligro de golpes de Estado,
guerrillas? ). Todos estos aspectos están además relacionados entre sí de
una manera u otra.

También podría gustarte