Está en la página 1de 4

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Industria farmacéutica, sector dedicado a la preparación de productos químicos medicinales


para la prevención o tratamiento de las enfermedades. Algunas empresas del sector fabrican
productos químicos farmacéuticos a granel (producción primaria), y todas ellas los preparan
para su uso médico mediante métodos conocidos colectivamente como producción
secundaria Entre los procesos de producción secundaria, altamente automatizados, se
encuentran la fabricación de fármacos dosificados, como pastillas, cápsulas o sobres para
administración oral, soluciones para inyección, óvulos y supositorios .

Otros preparados pueden chuparse como los dulces o caramelos, tomarse oralmente (como
los jarabes) o administrarse en forma de inhalaciones con aerosoles dosificados, de gotas
para la nariz, oídos u ojos, o de cremas, pomadas y lociones aplicadas sobre la piel Algunas
empresas también fabrican anestésicos y medios de contraste utilizados para visualizar
estructuras corporales mediante rayos X o resonancia magnética nuclear (RMN).

Muchas compañías farmacéuticas realizan tareas de investigación y desarrollo (I+D) con el fin
de introducir nuevos tratamientos mejorados. En algunos países, cada etapa de las pruebas
de nuevos fármacos con animales domésticos (de granja o de laboratorio) o con seres
humanos, debe recibir la autorización de los organismos reguladores nacionales. Si se
produce la aprobación final se concede la autorización para utilizarlos en condiciones
determinadas. En otros países se puede obtener el permiso para distribuir un fármaco
presentando la autorización del país de origen, patentes para los medicamentos o fármacos
recientemente desarrollados o modificados, por periodos de unos 15 años a partir de la fecha
de autorización Las compañías asignan una marca registrada a sus innovaciones, que pasa a
ser de su propiedad exclusiva Además, los nuevos medicamentos reciben un nombre
genérico oficial de propiedad pública Una vez que expira la patente, cualquier empresa que
cumpla las normas del organismo regulador puede fabricar y vender productos con el nombre
genérico.

TÉCNICAS DE CONTROL DE CALIDAD EN MATERIA PRIMA


MATERIAS PRIMAS
La materia prima es cada una de las materias que empleará la industria para la conversión de
productos elaborados. Generalmente, las materias primas son extraídas de la mismísima
naturaleza, sometiéndolas luego a un proceso de transformación que desembocará en la
elaboración de productos de consumo. Las materias primas para medicamentos deben ser
sustancias que sigan las normas de correcta elaboración que garantizan su pureza, identidad,
y seguridad. Las materias primas para medicamentos deben ser obtenidas de un almacén
farmacéutico
RECOLECCIÓN
La recolección es el proceso mediante el cual se obtiene la parte de la planta que va a ser
utilizada (droga). La droga se separa de la planta en el momento de recolectar (raíz, flor); o se
corta una parte de la planta y posteriormente se separa la parte de interés (hojas).
Las muestras de materia vegetal se recolectan en la época elegida, antes, durante o tras la
floración.
Como norma general, no deben recogerse las plantas con el tiempo húmedo (lluvia, niebla).
Lo mejor es recolectar por la mañana (cuando se seque el rocío).
• Las hojas se recogen jóvenes, pero completamente desarrolladas, justo antes de que las
flores estén completamente desarrolladas (al inicio de la floración).
• Las flores se recogen cuando están abiertas del todo, pero aún frescas.
• Los frutos se recogen maduros.
• Las raíces totalmente desarrolladas y vigorosas.
• La corteza se recoge en ramas jóvenes.
• La hierba completa se recoge al principio de la floración.
La recolección en campo se hará de modo que no se arranque la raíz, con herramientas
adecuadas, cambiando de lugar para dar tiempo a la regeneración, nunca todos los
ejemplares de la misma especie en el mismo lugar, no más de la mitad de las hojas de una
misma planta, dejando frutos y semillas.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ALMACENAMIENTO:
- La luz. La mayoría de las plantas pierden color por exposición a la luz, sobre todo
hojas y flores, además se aceleran ciertos procesos de degradación de los
principios activos.
- La temperatura. Cuanto más frío sea el almacén, mejor se conservará la materia
prima. El calor favorece la pérdida de aceites esenciales. Favorece también la
presencia de insectos y la contaminación microbiológica.
- Humedad. Tiene dos efectos desfavorables, activar determinadas enzimas, sobre
todo glicosidasas, y aumentar la contaminación por hongos, mohos y levaduras.
TRANSFORMACIÓN PRIMARIA
La transformación comprende todos aquellos procesos que van a permitir conservar la
materia prima, seleccionar la parte utilizada, limpiarla de elementos extraños, triturarla o
molturarla, obtener sus principios activos (extracción y destilación), para finalmente ser
envasada y etiquetada, para un correcto almacenaje y/o transporte. Debe llevarse a cabo
cumpliendo los requisitos para una correcta manipulación.
El material recolectado ha de pasar por un proceso de manipulación o transformación
posterior según el producto buscado. Los procesos principales de transformación y
conservación son:
- Secado o liofilización si el destino es planta seca
- Extracción de principios activos no volátiles
- Destilación de aceites esenciales (volátiles)
- Refrigeración o congelación para planta fresca o congelada respectivamente. a. Secado.
SEGUNDA TRANSFORMACIÓN.
envasado y etiquetado. consiste en el envasado y etiquetado de la materia prima.
A. El envasado y etiquetado de la materia prima es lo que la aísla del exterior. Puede
hacerse en:
- Papel - Sacos de papel Kraft
- Polipropileno, Poliamida
- Cajas de cartón o madera
b. Etiquetado Las etiquetas identifican la materia prima. Deben contener una mínima
información:
- Nombre científico
- Nombre popular
- Parte utilizada
- Presentación
- Número de lote
- Zona y fecha de recolección
- Fecha de caducidad
- Nombre del proveedor
- Peso neto
TRANSPORTE. El producto puede contaminarse durante el transporte y manipuleo. Se debe
procurar que los productos cosechados mantengan su inocuidad e integridad. Debe realizarse
lo más rápidamente posible y mantener las mismas condiciones que el almacenaje, para
evitar el deterioro de la materia prima.

 Consideraciones generales:
- Los productos deberán transportarse protegidos de la intemperie para evitar su
contaminación o deterioro.
- Los vehículos de transporte, al momento de la carga, deben estar totalmente
higienizados, secos y preferentemente desinfectados.
- La carga y descarga es conveniente realizarla de día (de noche la luz artificial atrae
insectos que pueden introducirse en los envases).
USO DE MATERIA PRIMA

1. Recepción y documentación de la materia prima: Para llevar un control de la materia


prima que se adquiere, ésta es registrada en hojas de control de inventarios. Adjudicándole
códigos internos

2. Revisión de la materia prima: El proceso comienza con la recepción de la materia prima,


para garantizar que la materia prima que se recibe contiene las características propias de
cada sustancia en comparación con las solicitadas a través de una orden de compra emitida
al proveedor. Se realiza el análisis de las sustancias recibidas. En caso de no reunir dichas
características, la materia prima es devuelta. Manteniendo en área de cuarentena rotulación
amarilla

También podría gustarte