Está en la página 1de 2

FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

Primer ejercicio evaluatorio-Unidad II


Eliana Ocampo
Rodolfo Kusch en su libro "indios, porteños y dioses" nos adentra en un viaje colmado de
metáforas, anécdotas y descripciones hermenéuticas. Allí realiza un bellísimo aporte al pensar el tema
del suelo, el arraigo y la identidad; pensar los símbolos compartidos, el territorio con el fin de visualizar
sentidos de identidad con el otro. 

En su viaje al altiplano Jujeño el autor se encuentra con su interior porteño, blanco, académico,
pulcro, mecánico, estructurado con un exterior que solemos rechazamos y caratular como popular: el
hedor, las creencias, los dioses, el asombro, la muerte, la comunidad. Desde Buenos Aires al altiplano
hay miles de Kilómetros de distancia, hasta llegar allí cada kilómetro simboliza pasaje adentro uno
mismo, hacia ese "margen de prehistoria que todos padecemos".

 A partir de este recorrido Kusch plantea un pensar propio ¿cómo? a partir del suelo y la cultura,
a esto lo llama“geocultura” haciendo referencia a un contexto estructurado mediante la intersección de
lo geográfico con lo cultural. “Un pensar propio significa, según Kusch, un pensar culturalmente
arraigado, dado que no hay otra universalidad que la de estar "caído en un suelo”. 1 Esto implica que
todo espacio geográfico está siempre habitado por el pensamiento de un grupo, pero éste a su vez está
condicionado por el lugar en el que habita. 

Rodolfo Kusch promueve un pensar intercultural y cuestiona filosóficamente la posibilidad de un


saber absoluto, pues sostiene que aun este saber que se postula como absoluto está condicionado por
la cultura de su tiempo. El autor llama a este absoluto como una mezcla rara de un no-saber de la vida
cotidiana y un saber enciclopédico propio del Siglo XIX, por lo que concluye que somos “sujetos
culturales sin cultura. Por lo que dice “El hombre americano no elabora una teoría del mundo, está
sometido a su paisaje, carece de la agresividad necesaria para enfrentar transformadoramente a la
naturaleza y, por eso, en vez de obligarla a que responda a sus preguntas, se limita a dialogar con ella y a
conjurarla mágicamente"

En su relato vislumbra la tensión que se manifiesta entre ciudades cosmopolitas en permanente


cambio sostenida por una clase social que evade la realidad, una ciudad que se construye para la
eternidad y por el lado opuesto pequeñas ciudades o pueblos cuyo saber se torna popular, la sabiduría
de indio que con su “saber estar” da lugar al paso del tiempo a que las cosas sucedan. La problemática
del estar surgió en él con ocasión del vacío intercultural que se le abría frente a ese mundo indígena y
popular, el pensamiento popular rechaza la determinación propia del pensamiento occidental que se
articula sobre el “ser”. “El polo del o del ser alguien, ser, subyace a la actividad burguesa de la Europa
moderna, mientras que el estar es la peculiar manera de ·ver y sentir del indio y el mestizo americanos.”

Kusch propone un relato del estar y ser latinoamericano, nos invita a pensar que nosotros
mismos somos ese indio, pueblo o gente, aunque pensamos continuamente en ser alguien. Nos invita a
reflexionar sobre ese mero estar que implica una conciencia del estar arrojado en medio del mundo.

1
“Un pensar propio significa, según Kusch, un pensar culturalmente arraigado, dado que no hay otra universalidad
que la de estar "caído en un suelo", cualquiera que éste sea
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA
Primer ejercicio evaluatorio-Unidad II
Eliana Ocampo

También podría gustarte