Está en la página 1de 2

DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE FORMACIÓN

• ¿En qué consiste un diagnóstico de necesidades de formación? ¿Cuál es su importancia?

Es un proceso de investigación para detectar las necesidades de formación existentes en


cualquier sector educativo mediante una serie de análisis por medio de metodologías actuales
como herramientas tecnológicas, pedagógicas y diseños basados en cada institución o modelo
educativo.

La importancia es que permite medir lo que hace falta en el entorno de aprendizaje y evaluar
cada una de los componentes existentes en el modelo educativo ya implantado y evaluarlos y
tomar acciones de mejora o nuevas implementaciones.

• ¿Cuáles son los aspectos que contempla un diagnóstico de necesidades de formación?

Los aspectos que contempla un diagnóstico de necesidades son:

A Nivel macro - Ingeniería social: Se refiere a la planificación estratégica o política por parte del
gobierno o grupos privados para influir en las actitudes y el comportamiento social a gran
escala.

A Nivel meso - Ingeniería de formación: Considera las dimensiones organizacionales,


económicas, metodológicas, técnicas, pedagógicas y didácticas de la actividad de formación.

A Nivel micro - Ingeniería pedagógica: Centra su atención en los medios educativos y recursos
de instrucción propios del proceso de enseñanza aprendizaje.

• ¿Cuáles son los instrumentos que se pueden utilizar para realizar el diagnóstico?

Algunos instrumentos que se pueden utilizar para el diagnóstico son:

 Medios, recursos y materiales didácticos que proporcionan información, guían los


aprendizajes, ejercitan habilidades, motivan, evalúan y proporcionan simulaciones, y
proporcionar entornos para la expresión.

 Modelos procedimentales, con orientación a la tecnología educativa y procesos genéricos,


como: ADDIE (Análisis, Diseño, el desarrollo, Implementación y Evaluación), el modelo de
Dick, Carey & Carey (2005), ASSURE que contempla conceptos de Gagné y presenta
modificaciones de los demás modelos y el Modelo de Davis.

 Modelos conductuales, orientados a la motivación para el aprendizaje como: ARC


(Attention, Relevance, Confidence) de Keller (1987), el Modelo de Gagné y Briggs, el
Modelo de Merril y Elaboration Theory (Charles Reigeluth, 1978).

 Teorías del aprendizaje y diseño instruccional como enfoques, dentro de ellos el


constructivista, el cognitivista y el conductista.
• ¿Cuáles son los aspectos para tener en cuenta en el diseño y ejecución de un plan de
acción adecuado?

Se deben tener en cuenta la situación actual y la necesidad que se tiene en la formación para
diseñar correctamente el plan, en donde deben estar especificados los entes que interactúan
en el plan, la necesidad, que herramientas utilizar para desarrollar la solución, herramientas de
evaluación o medición de cada desempeño, efectuar mejoras y volver a planificar la evaluación
del programa de aprendizaje en general

También podría gustarte