Está en la página 1de 6

PLAN DE CLASE HISTORIA SEGUNDO GRADO BLOQUE 1

Escuela: CCT: Grupo


:
Docente: Turno:
Periodo: Semana 1 Ciclo escolar 2019-2020

¿Qué
La interpretación de los Construcción del
trabajaremos Eje Tema: Pasado-presente
hechos históricos conocimiento histórico
?
Aprendizajes Reflexiona sobre la existencia de diferentes versiones e Tiempo de 4 sesiones de al menos
esperados interpretaciones de los hechos históricos. realización: 50 minutos.
Intención Reconocer que el conocimiento histórico se construye a partir de analizar y contrastar diversas fuentes
didáctica para explicar un hecho o un proceso histórico.

SESIONES Actividades
Comenzaremos esta sesión observando un video de 3 minutos titulado “¿Cómo interpretar la historia?”
https://www.youtube.com/watch?v=WbVZ5Alg0tw
Después de comentar sobre la visión que los historiadores tienen a la hora de transcribir la historia, se
comentará al grupo que para conocer el pasado, los historiadores parten de lo que saben acerca del tema
que les interesa saber, que ellos pueden hacer un ejercicio con un tema muy cercano a sí mismos. Por
ejemplo, conocer cómo vivían sus abuelos. Esto les permitirá entrevistar a personas que fueron testigos de
aquello que quieren conocer.

Se pedirá que recuerden lo que ya saben sobre este tema realizando la siguiente actividad.
A partir de una entrevista, recuperarán la información que les permita conocer cómo era la vida de sus
abuelos, tíos o personas mayores de su familia.
En sus cuadernos anotarán las siguientes preguntas:
 ¿Dónde vivían cuando tenían su edad?
 ¿En qué año nacieron y en qué año tenían la misma edad que tienen ustedes?
 ¿Cómo era un día entra semana? ¿A qué hora se despertaban?, ¿a qué hora iban a la escuela?, ¿qué
hacían por la tarde?, ¿qué solían comer?, ¿a qué jugaban?
 ¿Cuál era el juego que más les gustaba jugar a esa edad?
Sesión 1
 ¿Qué es lo que más recuerdan de esa ápoca?
Podrán agregar una pregunta sobre algo que quieran conocer de cuando sus abuelos (o familiar) eran niños.
Contestarán las preguntas con lo que ellos saben, ya tendrán una base de dónde partir. Después
entrevistarán a dos familiares y comprobarán sus respuestas.

Para organizar y comparar la información recabada en las entrevistas, completarán y elaborarán una tabla
como la siguiente en sus cuadernos.
Preguntas Nombre de entrevistado 1 Nombre de entrevistado 2 Tu nombre
Edad Año en que el entrevistado Año en que el entrevistado
El año en curso
1 tenía tu edad 2 tenía tu edad
¿A qué horas
asistían a clases?
¿Qué hadan por
la tarde?
¿Qué solían
comer?
¿A qué jugaban?
Una vez completada la tabla, contestarán: ¿qué diferencias y similitudes encuentran?, ¿a qué se debe?
Ahora escribirán brevemente una comparación entre la vida de sus entrevistados y la suya.
Comenzaremos esta sesión observando un video de 3 minutos titulado “La Revolución Francesa en 3
minutos”. https://www.youtube.com/watch?v=DUqg1ALdY7w
Después de analizar la explicación sobre la Revolución francesa, escribirán a grandes rasgos de qué trato
dicho acontecimiento; después, leerán los siguientes textos y responderán lo que se plantea.
No fue la Revolución francesa un hecho repentino, La Revolución francesa señala la llegada a la historia de
espontáneo, surgido en medio de una inesperada calma, Francia de la sociedad burguesa y capitalista. Su
sino la consecuencia de una larga serie de hechos característica esencial es la de haber logrado la unidad
preparatorios, un momento imprescindible en la historia nacional del país mediante la destrucción del régimen
del progreso continuo e indefinido que es ley de las señorial y de órdenes feudales privilegiados. [...] Bajo la
sociedades humanas. La revolución era fatal, ineludible, perspectiva de la historia mundial, merece ser
y si se realizó en Francia fue en virtud de condiciones considerada como el modelo clásico de revolución
que favorecieron su realización mejor ahí que en otra burguesa. La historia de la Revolución francesa plantea
parte; pero sus causas eran comunes a toda Europa. dos series de problemas: [...] los relativos a la ley histó-
Tratábase de dar el paso que debía seguir al rica de transición del feudalismo al capitalismo moderno
establecimiento de las monarquías absolutas, de y los que se refieren a la estructura especial de la
obtener la resultante de las fuerzas que ya anti- sociedad al final del Antiguo Régimen y que dan cuenta
cipadamente actuaban para salir de un estado y pasar a de los caracteres propios de la Revolución francesa en
otro. comparación con los distintos tipos de revolución
Opisso, Alfredo. Lo Revolución francesa (1789-1795), Ramón burguesa.
Molinas, Barcelona, 1860. Soboul, Albert. Lo Revolución francesa, Orbis, Barcelona. 1985.
 ¿Cuál es el tema central en ambos textos?
 ¿Abordan el tema de manera similar?
 ¿Cuáles son sus principales diferencias?
 ¿Por qué dos personas podrían, a partir de un mismo proceso histórico, generar explicaciones
diferentes?

Sesión 2 Elegirán un hecho de los últimos años que consideren relevante para la entidad o su comunidad: por
ejemplo, la construcción de una obra pública, un desastre natural o un festival cultural.
 En equipos, determinarán qué obras (impresas o digitales) pueden proporcionar información sobre el
hecho. Elegirán dos y, si es posible, las consultarán.
 Identifiquen qué cambios de su localidad describen los autores. De ser posible, acudan a observar los
sitios que mencionan y contrástenlos con su aspecto actual.
 Comentarán en plenaria las siguientes preguntas y anotarán en sus cuadernos las conclusiones a las que
lleguen:
 En su entorno inmediato, ¿cuáles creen que son los asuntos de interés que deben investigarse?
 ¿Por qué les parecen interesantes esos temas?
Socializarán sus respuestas grupalmente.

Se comentará al grupo que, tal como se mencionó anteriormente, los historiadores trabajan con distintos
tipos de fuentes para conocer mejor el pasado.
Ahora trabajarán con una de esas fuentes: las imágenes.
Revisarán las entrevistas realizadas.
Seleccionarán un tema sobre el que quieran conocer más. Por ejemplo, el lugar en que vivían las personas
que entrevistaron.
Regresarán con estas personas y les pedirán fotografías de la casa en que vivieron.

Observarán las imágenes:


 ¿De qué tamaño son?
 ¿De qué color son las fotografías?
 Las analizarán, deteniéndose en los detalles y en cada una de las partes de la imagen para que puedan
describirla con sus propias palabras.
 En equipo, leerá cada uno su descripción y después mostrará a los integrantes del equipo la fotografía o
la imagen descrita. Cementarán si la descripción permitió imaginarse la imagen y por qué.
 Si fuera necesario, corregirán su descripción a partir de las observaciones recibidas.
Comenzaremos esta sesión observando un video de 4 minutos titulado “¿Para qué sirve aprender historia?”
https://www.youtube.com/watch?v=84pYAAsexDA
Después de comentar lo que menciona el video, analizarán las siguientes dos versiones sobre el mismo
proceso histórico; definirán cuáles son hechos y cuáles son interpretaciones. Las revisarán y harán una
valoración sobre cada una y sus aportaciones al conocimiento de la historia:
El primer texto que se presenta fue escrito por Bernal Díaz del Castillo, soldado que venía con Hernán Cortés
y lo acompañó desde que llegaron procedentes de Cuba hasta la conquista de muchos territorios de
Mesoamérica, incluido Tenochtitlán. En sus memorias, Bernal Díaz escribió:
Por manera, que Montezuma, gran Señor de México, de muy bueno que era, o temió nuestra ida a su ciudad,
despachó cinco principales hombres de mucha cuenta a Tlascala, y a nuestro Real para darnos el bien venido, y a
decir que se había holgado mucho de nuestra gran victoria que tuvimos contra tantos escuadrones de guerreros, y
envió un presente de mil pesos de oro en joyas muy ricas, y de muchas maneras labradas, y veinte cargas de ropa
fina de algodón; y envió a decir que quería ser vasallo de nuestro gran Emperador, y que se holgaba porque
estábamos ya cerca de su ciudad, por la buena voluntad que tenía a Cortés, y a todos los Teules sus hermanos que
con él estábamos, que así nos llamaba, y que viese cuanto quería de tributo cada año para nuestro gran Emperador,
que lo dará en oro, plata, y joyas, y ropa, con tal que no fuésemos a México. (...]
Fuente: Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, Tomo l.
El segundo escrito fue hecho por indígenas mexicas que vivieron la llegada de los españoles y dejaron su
testimonio:
Y Motecuhzoma luego envía, presenta a varios principales. Los encabeza Tzihuacpopocatzin, y otros muy numerosos
representantes suyos. Fueron a encontrar (a los españoles), en la inmediación del Popocatépetl, del Iztactépetl, allí
en el 'Tajón del Águila"
Les dieron a los españoles banderas de oro, banderas de pluma de quetzal, y collares de oro. Y cuando les hubieron
dado esto, se les puso risueña la cara, se alegraron mucho (los españoles), estaban deleitándose. Como si fueran
monos levantaban el oro, como que se sentaban en ademán de gusto, como que se les renovaba y se les iluminaba
el corazón. Como que cierto es que eso anhelan con gran sed. Se les ensancha el cuerpo por eso. Tienen hambre
Sesión 3 furiosa de eso. Como unos puercos hambrientos ansian el oro.
Fuente: Miguel León Portilla, Visión de los vencidos En: https //goo gl/2TiPNF
Contestarán las siguientes preguntas en su cuaderno.
 ¿Cuál es el hecho o acontecimiento que ambos textos narran?
 ¿Cuál es la interpretación que da el primer texto?
 ¿Qué interpretación aporta el segundo escrito?
Analizarán grupalmente qué tanto coincide la forma en que ambos escritos definen el mismo
acontecimiento.
Establecerán las diferencias de ambas interpretaciones y argumentarán las razones de dichas diferencias.
El análisis que hagan de cada una de las versiones de la historia que elijan podrá basarse en preguntas
como: ¿Cuál es el acontecimiento histórico central? ¿Cuál es la interpretación que se hace de este hecho?

Enseguida observaremos un video de 4 minutos titulado “Encuentro entre Moctezuma y Hernán Cortés”.
https://www.youtube.com/watch?v=VJraFBIoDDw
Formen equipos e investigarán las versiones que existen sobre la muerte de Moctezuma.
Luego, organizarán una mesa redonda.
Cada equipo deberá elegir un moderador, lo cual permitirá que la mesa cuente con tres o cuatro
expositores.
La temática de la mesa podrá guiarse con los siguientes cuestionamientos.
 ¿Por qué se dejó plasmado en diversos testimonios la muerte del tlatoani Moctezuma?
 ¿Por qué hay distintas versiones de la muerte del gobernante mexica?
 ¿Por qué en cada versión se muestra un relato que se contrapone al otro?
 ¿Existe alguna versión más confiable que la otra? ¿Por qué?
Redactarán notas para apoyarse al momento de su exposición, en éstas escribirán las ideas principales que
se desprenden de las pasadas interrogantes.
Cada expositor deberá dar una breve introducción del tema, exponer su postura y, por último, sustentar la
misma. Después de escuchar los argumentos y posturas de los equipos, escribirán en su cuaderno, de
manera individual, una reflexión final considerando los puntos más destacados de la discusión.
Comenzaremos esta sesión observando un video de 4 minutos titulado “El Archivo Histórico Nacional,
memoria de nuestro pasado”. https://www.youtube.com/watch?v=xcqy2jKmFac
Después de ver el video, se conversará con el grupo con base en esta pregunta: ¿Cómo se preserva el
pasado en el Archivo Histórico Nacional?
Posteriormente, llevarán a cabo lo siguiente:
En equipos, elegirán un hecho, personaje o periodo del pasado de México o del mundo que llame su
atención. También podrá ser alguno que ocurra en la actualidad.
Buscarán información en periódicos o libros. También podrán consultar páginas de noticias en línea o sitios
de difusión de historia. También visitar una hemeroteca y buscar en periódicos o acudir a una biblioteca y
revisar libros de historia o enciclopedias;
Se recomendarán las siguientes páginas electrónicas especializadas en historia:
www.esant.mx/ecsehs2-001
www.esant.mx/ecsehs2-002
www.esant.mx/ecsehs2-003
Si fuese posible, se pedirá que obtengan información acerca de los autores de los textos que encuentren de
interés. Esto les permitirá conocer un poco más de sus ideas y afinidades, lo que les podrá ayudar a
entender mejor las intenciones del texto. Se apoyarán en preguntas como las siguientes.
 ¿Dónde y cuándo vivió el autor?
 ¿Qué relación tenía con los hechos?
Sesión 4 Después de que hayan recabado la información, identificarán las particularidades de cada texto.
Seguramente muchos coincidirán con los hechos presentados, pero la interpretación puede ser distinta.
Analizar la siguiente información:
 Visión general del autor sobre el tema o hecho: ¿Qué dice el autor sobre los hechos? ¿El autor está a
favor o en contra de los hechos que describe?
 Forma en que se describe o explica el hecho o tema: ¿Cómo describe los hechos? ¿Qué aspectos
destaca?
 Época y lugar donde se elaboró el recurso: ¿El autor vivió en la misma época y lugar que los hechos que
describe en su texto?

Expondrán sus respuestas a sus compañeros y reflexionarán si hubo o no distintas versiones del hecho o
tema investigado.

Elaborarán un cuadro comparativo que muestre diferencias y semejanzas entre las fuentes consultadas.
Se sugerirá el siguiente modelo.
Fuente 1 Fuente 2

En sesión grupal, comentarán porqué existen diferentes interpretaciones de la historia y por qué es valioso
que existan varias.

Evaluación de Aprendizajes Clave


Indicadores. NI N II N III N IV
Plantea diversas hipótesis sobre personajes, hechos o procesos históricos presentados en
distintas fuentes.
Reconoce en las actividades la importancia del manejo del tiempo, el orden cronológico, el
cambio-permanencia y la simultaneidad.
Infiere la importancia de usar, analizar y comparar fuentes primarias y secundarias para
determinar el cambio y permanencia de los acontecimientos históricos.
Distingue y utiliza distintas versiones de fuentes sobre un mismo hecho histórico
argumentando las diferencias entre éstas.
9
8
7
6
5
4
3
2
1

22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
esperados.
esperados.
esperados.
ESCALA DE DESEMPEÑO:

ALUMNOS
 Nivel I (N-I). Indica dominio insuficiente de los aprendizajes
 Nivel III (N-III). Indica dominio satisfactorio de los aprendizajes
 Nivel IV (N-IV). Indica dominio sobresaliente de los aprendizajes

 Nivel II (N-II). Indica dominio básico de los aprendizajes esperados.

fuentes.históricos presentados en distintas personajes, hechos o procesos Plantea diversas hipótesis sobre

Infiere la importancia de usar, analizar y comparar fuentes primarias y secundarias para determinar el
cambio y permanencia de los acontecimientos históricos.

Infiere la importancia de usar, analizar y comparar fuentes primarias y secundarias para determinar el
cambio y permanencia de los acontecimientos históricos.

Distingue y utiliza distintas versiones de fuentes sobre un mismo hecho histórico argumentando las
diferencias entre éstas.
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

También podría gustarte