Está en la página 1de 5

TRABAJO PRÁCTICO N°1

CIENCIAS SOCIALES

TEMA: La noche de los lápices


CURSO: 5°B
FORMA DE PRESENTACIÓN:
- Individual
FORMATO DE PRESENTACIÓN
- Tipo de letra: Times New Roman
- Tamaño de letra: 12
- Interlineado 1,5
- Márgenes moderados
- Alineación justificada
Al inicio del trabajo (en Word o manuscrito) deberán colocar el título (Trabajo Práctico N°1
- Ciencias sociales), el curso, nombre, apellido y fecha.

Buenos días alumnxs.


La primera temática que vamos a abordar durante este año tiene relación con una fecha que se
conmemoró hace pocos días en el país. Todos los 24 de marzo se conmemora el día de la
memoria por la verdad y la justicia.
Creo que todxs ya sabemos que ese día, en 1976, las fuerzas armadas, con apoyo de algunos
sectores de la sociedad civil, realizaron un golpe de Estado en el país y con esto se inicia el
período conocido como “Proceso de reorganización nacional”; en otras palabras, se inicia la
última dictadura en el país.
Esta no fue la única dictadura que tuvo el país. A partir de 1930 se inicia un proceso de
numerosos golpes de Estado y dictaduras intercaladas con gobiernos democráticos muy
inestables. Las dictaduras eran moneda corriente en el país, por eso no es raro ver que cuando
se inició la última la sociedad no se manifestó en contra.
Lo que diferencia la última dictadura de las demás es la violencia con la que el Estado ejerció
su poder sobre la sociedad, dando como resultado a más de 30.400 desaparecidos, muchas
personas exiliadas y miles de muertes.
Para conocer más sobre la última dictadura militar, los invitamos a ver, analizar y tomar nota
sobre los siguientes videos:
● Dictaduras Latinoamericanas: Argentina (capítulo completo) - Canal Encuentro:
https://youtu.be/ufzoqg3lIkY
● Víctimas trans de la dictadura argentina: https://youtu.be/YY8-SyNN7JI
Para realizar este trabajo no sólo van a necesitar este material audiovisual y la bibliografía del
aula, también deben contar con las anotaciones y/o apreciaciones sobre las charlas que
tuvieron sobre el 24 de Marzo y el 2 de abril.

ACTIVIDAD 1:
Realizar una pizarra en Jamboard que aborde la temática de la última dictadura cívico militar
en Argentina (1976 - 1983)
Si no conocen bien la aplicación de Jamboard les dejamos un breve tutorial:
https://youtu.be/tkORMufUUtY
En el mismo, deben explicar el proceso de la dictadura de manera sintetizada, agregando
imágenes y textos propios cortos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
● Causas del golpe de Estado.
● Características de la sociedad argentina antes del golpe.
● Economía de la dictadura.
● Política de la dictadura.
● Los derechos humanos durante la dictadura.
● La comunidad trans durante la dictadura.
Pueden buscar más información, pero recuerden que los textos explicativos deben ser
propios. Los textos que sean copiados de internet no se toman como válidos al momento de la
corrección del trabajo. Pueden agregar noticias, imágenes, videos, canciones, lo que quieran
como así también agregar más temas como, por ejemplo, el mundial de fútbol de 1978 y el
rol de los medios de comunicación.

ACTIVIDAD 2:
Observar la película LA NOCHE DE LOS LAPICES
(https://www.youtube.com/watch?v=gOhkQ7JZV0k) y responder las siguientes consignas, a
partir de la información brindada por las escenas y ampliadas con los vídeos analizados
anteriormente.
1. ¿Cuáles eran los argumentos que se utilizaron para realizar las acciones que muestra
la pelicula por parte del terrorismo de estado?
2. ¿Qué influencia tuvieron los medios de comunicación en este contexto?
3. Explica cuál era el reclamo de los estudiantes?
4. ¿Qué importancia tuvieron los centros de estudiantes y los cuerpos de delegados?
5. ¿Cuáles fueron los centros clandestinos más importantes? ¿Cuál era su objetivo? ¿Qué
consecuencias tuvieron?
6. ¿Qué quiere decir la palabra subversivos y porque se los denominó de esa manera a
los estudiantes?
7. ¿Qué similitudes y diferencias encuentran entre esos jóvenes y ustedes? Desarrollen

ACTIVIDAD 3: “ Lectura para repensar “


A continuación indagamos desde los más profundo la palabra MEMORIA.
Comenzamos delimitando lo que significa la palabra «memoria» , la entendemos como un
proceso de producción de sentidos del pasado donde existe una voz que habilita el recuerdo.
Pero si esa voz es negada nos imposibilita recordar, mantenerla viva en la memoria. Debemos
dejar en claro que no existe una memoria única, sino varias visiones e interpretaciones del
pasado que son compartidas colectivamente por la sociedad. Pero siempre ganará aquella
interpretación que sea la más «aceptada», la hegemónica, porque no hay existencia dentro de
nuestros relatos para lo inhabilitado.
A partir de lo escrito podemos imagimar que el concepto que ronda en nuestra sociedad sobre
la figura del militante setentista es aquel que cumple con las siguientes características:
heterosexual, blanco, guerrillero, clase media. En ningún momento, los derechos humanos
han incorporado dentro de este estatuto a los pueblos originarios, es por tal que vamos a
incorporar a través de las voces y relatos de personas pertenecientes a pueblos originarios a la
memoria. Pero para esto, como lo mencionamos con anterioridad, la memoria debe habilitar
aquel recuerdo.
Siguiendo esta línea, empezamos a ver un cierto grado de relación con las disputas en torno al
género como modelo a seguir para repensar y disputar los relatos de los pueblos originarios.
La memoria colectiva de una sociedad o grupo se constituye a través de los recuerdos y
relatos que aportan cada uno de sus miembros, pero estos no son revividos sino reconstruidos.
Y aquí aparece una palabra clave, ya que la gramática con la que reconstruimos el pasado
deja aspectos sociales y culturales de lado porque la historia que prevalece es hegemónica.
Maurice Halbwachs en «Los marcos sociales de la memoria» (1927) dice que la
reconstrucción del pasado nunca va a ser pura, sino que va a ser modificada debido a la
tensión que el presente genera sobre el acto de recordar. En estas tensiones que el presente
genera, aparecen nuevas narrativas dónde se incorpora el género y los cuerpos disidentes. Es
así que Cristian Prieto, en «Fichados. Crónicas de amores clandestinos» cuenta la historia de
persecución a personas por su orientación sexual en la última dictadura militar argentina de
1976. A partir de una investigación en los archivos de la Dirección de Inteligencia de la
Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), sobre la persecución y espionaje a los
cuerpos disidentes, Cristian narra crónicas de amores clandestinos. El TIF de grado pone en
juego estas nuevas gramáticas que el presente nos permite hablar pero que ayudan a mirar el
pasado en otro tipo de clave, habilitando el recuerdo desde otro lugar que no es el
heteronormado. Siguiendo esta línea, la activista María Luisa Peralta en una entrevista hecha
por Estefanía Verónica Santoro (2017), expresa que: En los años ‘70 la Dirección de
Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA) realizó tareas de
persecución y espionaje a ciudadanos que tenían un posicionamiento político - ideológico
contrario a la dictadura cívico militar. Mediante un registro escrito clasificaban como
‘delincuentes sociales, políticos o subversivos’ a personas que luego serían detenidas,
secuestradas, torturadas y desaparecidas. No solo indagaban en las actividades militantes y la
participación política de las personas, también dejaban constancia de su identidad sexual. En
los registros de la DIPBA figuran frases como ‘conducta lesbiana’, ‘costumbres demasiado
liberales’, ‘amanerado’, ‘temperamento afeminado’, ‘invertido’, ‘nunca se lo ve acompañado
por personas del sexo opuesto’. La elección sexual era una causa de detención. Durante la
última dictadura las personas que no encajaban con la identidad masculina o femenina
socialmente impuesta fueron detenidas y torturadas. Así se criminalizaba y castigaba a las
sexualidades no heteronormativas. Cristian Prieto y María Luisa Peralta le disputan a los
DD.HH el estatuto del desaparecido, dándole voz a Lesbianas, Gays y Transexuales. Pero,
¿qué pasa con los relatos sobre los desaparecidos y las desaparecidas de pueblos originarios?
¿No son considerados como seres humanos con derechos? ¿Cómo los incorporamos si hay
una historia que los niega?
ACTIVIDAD 4:
a. Escuchar y tomar nota del siguiente documental del colectivo GUIAS :
● https://www.youtube.com/watch?v=vJZAIc3OPIA
● https://www.youtube.com/watch?v=fzcQwWai5ho
b. Realizar un texto o “ artículo “ donde quede reflejado tu análisis, argumento o
mensaje reflexivo que quieras compartir a partir del documental escuchado, en no
menos de tres párrafos con las siguientes guías:
TÍTULO- IDEA CENTRAL A DESARROLLAR- CONCLUSIÓN.
Tengan en cuenta que dicho texto a desarrollar está íntimamente relacionado con la actividad
N° 1.
A continuación te dejamos un link de como se compone un texto argumentativo:
https://www.youtube.com/watch?v=39DjtsstZrw
ACTIVIDAD 5:
Teniendo en cuenta lo visto hasta acá y la conferencia dictada por el Presidente del Centro de
Veteranos de Guerra de la provincia de Santa Cruz, Fernando Alturria, realizar las siguientes
consignas.
1. ¿Cuándo estalla el conflicto bélico denominado guerra de Malvinas y cuando
culmina?
2. Desarrolle cuales son los fundamentos con los cuales la Argentina sostiene y reclama
su derecho de soberanía sobre las Islas.
3. ¿Qué entendemos por soberanía? Desarrolle este concepto citando la fuente
consultada.
4. Desarrollar el concepto SOLIDARIDAD y ejemplificar con lo expuesto en la
conferencia.
5. Desarrolle el concepto de AUTORIDAD. Relacione con lo escuchado en la
conferencia (en la carpeta de filosofía de clasroom encontrarán material
bibliográfico).
6. En torno a la conferencia del Sr. Fernando Alturria, realizar una reflexión , con un
mensaje para compartir, donde nos invite a re-pensar , rememorar el 2 de Abril.
7. ¿Qué preguntas le gustaría que Fernando le contestara? .

También podría gustarte