Está en la página 1de 10

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Universidad Nacional de La Plata

Taller Vertical de Arquitectura 4


SanJuan I Santinelli I Pérez
Nivel lV
2020

La arquitectura regional
El espacio para el aprendizaje

Formulación
El Trabajo Práctico, se estructura a partir de la profundización del conocimiento en cuanto al diseño
de edificios, en este caso, aquellos destinados a la educación y formación, bajo la concepción de la
arquitectura regional, avanzando en la conceptualización y práctica del Proceso de diseño de edificios
de complejidad media. Se trabaja sobre la idea de proyectar edificios de calidad, funcional, formal,
tecnológica, en relación directa a las características socio-culturales, de la enseñanza y de la inserción
paisajística, acercándonos al usuario, que los habita. Se entiende que los recursos críticos involucrados
se articulan con los necesarios para llevar a cabo la actividad, considerando tanto los aspectos,
económicos, energéticos, tecnológicos y los propiamente espaciales, formales y físicos.

Realidad
Entendemos que el contexto de referencia conceptual del tema es la realidad en el marco de un
pensamiento ambiental, donde el proyectista debe tomar posición. Consideramos que en el diseño de
edificios escolares es necesario incorporar criterios de calidad ambiental, eficiencia energética y una
respuesta concreta a lo local. La experiencia en este tipo de edificios, de gestión pública, demuestra la
necesidad de operar, incorporando los conocimientos adquiridos a nivel nacional e internacional,
debido a que son ejemplos que brindan a su comunidad educativa la posibilidad de ser referentes.

El paradigma actual sobre lo ambiental, ya no está en cuestión. Así como los criterios de eficiencia
energética, a partir de mejorar los procesos involucrados en su construcción, mantenimiento y
operación, en el marco de una crisis energética y ambiental planetaria, que involucra hoy con mayor
intensidad a nuestra gente y a las generaciones que nos precederán.

La educación se ha convertido en factor clave para el desarrollo de los países y es cada vez más
imperiosa la necesidad de transformar no sólo la estructura curricular sino las formas organizacionales,
de planificación y gestión de todas las actividades y sus edificios. El edificio escolar es entonces, la
unidad demostrativa por excelencia, por lo cual se deben procurar los recursos para que desde esta
“casa”, desde el punto de vista de su infraestructura edilicia, provoque el emigrar de correctas
soluciones y buenos ejemplos a la comunidad. La crisis educativa, no se manifiesta solamente en lo
referente a los edificios, sino fundamentalmente al propio desenvolvimiento de su actividad. Esta se
entreteje con problemas concernientes a criterios pedagógicos, docentes, participación de la
comunidad, estado de la red edilicia, estado socio-económico deprimido que obliga a incorporar
comedores escolares y realizar la tarea de enseñanza-aprendizaje sin los elementos didácticos
convenientes, entre otros.

P á g i n a 1 | 10
La actual situación de la Infraestructura Escolar y de los establecimientos involucrados, obliga a los
sectores educativos a desarrollar modelos adecuados a su contexto regional y local, y a los sectores
dirigentes a reorganizar el sistema de planificación y control para adecuarlos a las nuevas necesidades,
administrando más eficientemente los recursos escasos.

La arquitectura regional está definida principalmente por la adaptación de la construcción a las


condiciones climáticas del lugar y sitio de localización, y al aprovechamiento de los recursos naturales
disponibles (sol, precipitaciones, forestación, viento), con el objeto de: (i) Disminuir el consumo
energético para climatización y su consecuente disminución de emisiones de contaminantes a la
atmósfera por quema de combustibles fósiles (impacto ambiental), (ii) Mejorar el confort de sus
ocupantes y su salud, recurriendo al concepto de “Eficiencia Energética” (ahorro de energía, sin
pérdida de calidad) y (iii) Optimizar la “salud” de los edificios, disminuyendo o eliminando, patologías
constructivas.

El modelo de organización de la educación masiva, es trasladado a la “forma” de sus edificios,


articulando con los modelos didácticos. La organización de la enseñanza ha trasladado, postulados
canónicos aparentemente pétreos, en su modificación. Desde aquellos edificios de finales del siglo XIX,
a los entrados años del siglo XX, hasta los actuales –salvo excepciones selectas- el espacio para la
educación ha sido caracterizado por el planteamiento de los postulados neoclásicos, luego los
higienistas y los estructuralistas, arribando a los formalistas. Estos se han caracterizado, por el control,
la rigidez del cuerpo en el espacio, la gradación del nivel de aprendizaje basado en un concepto etario,
la relación grupo-edad-aula, la enseñanza diacrónica igualitaria, a inhibición de la duda (propia de la
curiosidad del niño/joven), sobre la jerarquía del que simula tener el conocimiento sobre el que
adolece, el descubrimiento del saber sobre los objetos y no sobre la visión de los fenómenos de la
naturaleza y la vida cotidiana, entre otros, -hoy puestos en cuestionamiento- generado obediencia,
desigualdad, inequidad y quietud.

El tiempo en que vivimos, nos interpela sobre estas y otras cuestiones, sobre nuestra educación y sobre
los espacios vividos. Pensemos entonces, espacios que enseñen, que nos acompañen, que sean sanos,
que nos cobije, que nos de libertad, que alimente nuestros sentidos, que sean revolucionarios, que
interpelen las formas pedagógicas. Que nos hagan felices.

CONTENIDOS
1. SITIO
 Forma y lugar
Se entiende que las condiciones climáticas y paisajísticas del sitio, condicionan la forma arquitectónica,
la disposición de los diferentes espacios de uso, la concordancia con la orientación solar y de vientos
o brisas. Condiciona también la envolvente edilicia, aquel límite entre el interior y el exterior. Así
también, el sitio de localización condiciona los modos de vida, las formas de habitar y el uso de los
espacios. El clima y las realidades eco-sistémicas, condicionan las formas culturales de apropiación de
los espacios y fomentan determinadas formas de habitar.

2. ORGANIZACION
 Forma y función
La organización de las partes promueve la existencia de espacios singulares y espacios repetitivos. Se
entienden así espacios singulares y principales de uso, individual o masivos y espacios secundarios de
apoyo. La organización de espacios destinados para la enseñanza, posee ciertas particularidades,
donde el usuario se trasforma por un lado en un grupo, donde la masividad del uso de los espacios,
condiciona la arquitectura. Pero por otro lado, debe favorecer el encuentro con uno mismo. La
repetición de espacios, es un primer orden compositivo, donde la modulación, la jerarquía, la
asociación y la flexibilidad, son estrategias o modos operativos de poder dominar la organización
general.

P á g i n a 2 | 10
3. ESPACIO EDUCATIVO
 Forma y espacio
En la actualidad se requiere una espacial atención a la flexibilidad espacial y funcional asociada a los
cambios culturales, tecnológicos y del propio sistema educativo. El espacio educativo se considera en
la actualidad como un espacio que educa, por ende se debe pensar en la relación entre las lógicas
pedagógicas y las lógicas arquitectónicas, para que ello pueda encontrar campo fértil para su
desarrollo. Debemos resolver además una escuela inclusiva, sin barreras arquitectónicas, y con
posibilidades de usos alternativos comunitarios.

4. MATERIALIDAD
 Forma y tecnología
 Forma y lenguaje
 Forma y producción
Esta concepción exige pensar la forma arquitectónica y la tecnología constructiva, asociada a los modos
productivos del lugar de emplazamiento, a los materiales locales, que en general son adoptados y
adaptados a partir de las condiciones culturales, sociales y climáticas. Aplicar criterios de Diseño
Bioclimático, altera organizaciones tradicionales, ya que se incorporan variables nuevas o poco
conocidas, incorporando energías no convencionales o alternativas, así como el costo y el
mantenimiento. Las condiciones adquiridas por la forma arquitectónica, la tecnología, las pautas
bioclimáticas, las condiciones sociales y culturales, el paisaje, y los modos de habitar, dan forma al
lenguaje arquitectónico, a través de su condición formal, matérica e identitaria.

OBJETIVOS GENERALES
El trabajo Práctico se orienta a:
 Profundizar los conocimientos en cuanto al diseño de edificios destinados a la educación, bajo
las condiciones del sitio de localización.
 Desarrollar la propuesta de un edificio educativo, abordando las implicancias del proyecto
arquitectónico.
 Profundizar los conocimientos en cuanto al diseño de edificios destinados a la educación, en
función de los paradigmas pedagógicos y arquitectónicos, actuales.
 Abordar de manera profunda aquellas decisiones proyectuales, en relación a la condición que
ofrece la tecnología local, en búsqueda de lenguajes identitarios.

Premisas:

 Logar edificios apropiados para la relación enseñanza/aprendizaje y formación, comprendiendo


que los recursos implicados en su construcción y funcionamiento, así como en la habitabilidad y
el confort, son considerados como parte de la “buena” y correcta forma de diseñar y construir:
edificios saludables, luminosos, silenciosos, frescos, cálidos, amplios, recogidos, flexibles,
dinámicos y estáticos. Por otro lado, la necesidad de lograr edificios eficientes en cuanto a su
confort y calidad ambiental con un beneficio directo para los propios usuarios, siendo modelos
para la comunidad educativa.
 En un edificio escolar, todos los lugares son de enseñanza, así en los momentos para la
recreación y el juego, la higiene, la alimentación, el deporte o la lectura.

MODALIDAD

 El trabajo será desarrollado por los estudiantes, en equipo.


 Cada comisión resolverá su propuesta en un sitio de localización.
 En la etapa avanzada del proceso de diseño cada estudiante, profundizará la resolución
específica del proyecto arquitectónico.

P á g i n a 3 | 10
CRONOGRAMA
Parte 1: Se realizará un esquicio con la finalidad de estudiar el sitio de localización y la generación de
una propuesta arquitectónica (7 clases).
Entrega: Lunes 5 de octubre de 2020
Parte 2: Se orienta al desarrollo del proyecto y se segmentará en función de los avances del Nivel (13
clases).
Entrega final: Jueves 10 de diciembre de 2020

ARQUITECTURA REGIONAL
Las formas el habitar
Clases Niveles 1 y 2 Niveles 3, 4 y 5
Incio del Trabajo Inicio del Trabajo
Jueves 3 1
Pràctico Pràctico
Lunes 7 2 2 2
Jueves 10 3 3 3
SEPTIEMBRE Lunes 14 4 4 4
Jueves 17 5 5 5
Lunes 21 Semana del estudiante
Jueves 24 Semana del estudiante
Lunes 28 6 6 6 Mesa de exámen
Jueves 1 7 7 7 Mesa de exámen
Lunes 5 8 Entrega 1 Enterga 1
Jueves 8 9 1 1
Lunes 12 Dia de la diversidad cultural
OCTUBRE Jueves 15 10 2 2
Lunes 19 11 3 3
Jueves 22 12 4 4
Lunes 26 13 5 5
Jueves 29 14 6 6
Lunes 2 15 7 7
Jueves 5 16 8 8
Lunes 9 17 9 9
Jueves 12 18 10 10
NOVIEMBRE Lunes 16 19 11 11 Mesa dre exámen
Jueves 19 20 12 12
Lunes 23 Día de la soberanía nacional
Jueves 26 Feriado
Lunes 30 21 13 13
Jueves 3
Lunes 7 Inmaculada concepción
DICIEMBRE Jueves 10 ENTREGA FINAL
Lunes 14
Jueves 17 LEVANTAMIENTO DE ACTAS

P á g i n a 4 | 10
SITIOS DE LOCALIZACIÓN
Nivel III Tigre
Provincia de Buenos Aires
Zona Bioambiental IIIb. Templada-cálida, húmeda.
Latitud: 34° 25’ Sur
Longitud: 58° 38’ Oeste
ASNM: 1 mts

Nivel IV y V Ushuaia Posadas


Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Provincia de Misiones
Islas del Atlántico Sur. Zona Bioambiental Ib. Muy Cálida, húmeda.
Zona Bioambiental VI. Muy fría. Latitud: 27° 22’ Sur
Latitud: 54° 48’ Sur Longitud: 55° 53’ Oeste
Longitud: 68° 18’ Oeste ASNM: 124 mts
ASNM (mínima: 6 mts

POSADAS

TIGRE

USHUAIA

Mapa Físico Zonas Bioambientales Argentina. Norma IRAM N° 11603

P á g i n a 5 | 10
Posadas, Misiones NIVEL IV y V

150m 150m

NIVEL 4 NIVEL 5 70m


70m

P á g i n a 6 | 10
Ushuaia. Tierra del Fuego NIVEL IV y V

P á g i n a 7 | 10
NIVEL IV

NIVEL V

NIVEL IV

NIVEL V

NIVEL IV EDUCACION PRIMARIA


Area Pedagógica Cantidad Superficie Observaciones
(m2)
Area pedagógica
Aulas-Taller 6 311 Espacios de guardado de material didáctico
Mesada de trabajo. Percheros.

Salón de Uso múltiples 1 311 Salón de actos, comedor, deportes.


(SUM)
Cocina 1 52 Asociada al SUM. Sala de máquinas.
Depósito general. Depósito de guardado de
alimentos.
Sanitarios generales 1 52

Biblioteca y sala de 1 104 Espacio para libros y revistas. Mesas de


informática computación. Depósito general.

Laboratorio 2 156 De ciencias y de tecnología.

Area administrativa
Dirección. Vice dirección. 1 78 Incluye sanitario y kitchenette
Secretaría y archivo, Sala de
docentes.

Club de estudiantes, 1 52
cooperadora. Cantina.

Circulación 138 Descubierta o cubierta

Superficie total Cubierta 1254


Playón deportivo 311

P á g i n a 8 | 10
Estacionamiento para 20 Incluir protección solar en Posadas
automóviles
 En un espacio escolar -Según Norma- los rayos de sol directo no
Observaciones: pueden incidir sobre plano de trabajo, ni pizarrón, lo cual genera
deslumbramiento.
 El edificio debe cumplir con criterios de edificio inclusivo.
 Incorporar criterios de eficiencia energética (EE) y sistemas
pasivos (SP) de acondicionamiento (estival o invernal según
localización.

BIBLIOGRAFIA
ARQUITECTURA ESCOLAR
■ REPENSAR LAS ESCUELAS. 1ra. Convocatoria a Estudiantes de Arquitectura (2006):
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000192.pdf
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/94696
■ ESCUELAS INNOVADORAS – CONCURSO-BID. ESCUELAS DEL SIGLO XXI EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
https://escuelassigloxxi.iadb.org/escuelas
■ MANUAL DE PROYECTOS (Tipos): Plan 700 Escuelas
http://www.700escuelas.gov.ar/web/documentos/Arquitectura.pdf
■ MANUAL DE PROYECTOS (Programa)
http://www.700escuelas.gov.ar/web/documentos/Manual%20de%20proyecto.pdf
■ PLAN 700 ESCUELAS (GIS)
http://www.700escuelas.gov.ar/web/gis2014/
■ Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI Nota 5. Auditoría ambiental y condiciones de confort en
establecimientos escolares. Consultor: Gustavo San Juan Asociado: Arq. Santiago Hoses, Colaboradora: Dra. Irene
Martini. 2014. https://publications.iadb.org/en/learning-twenty-first-century-schools-note-5-environmental-
audit-and-comfort-levels-educational
ESCUELAS BID. Recomendaciones para escuelas. Autores: San Juan, Hoses. VIDEO
https://www.iadb.org/en/sector/education/learning-21st-century-schools/digital-library
■ Directrius per al Diseny de centres educació. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat
de Catalunya. Barcelona, 1999.

■ Revista: “Arquitectura Viva”, N°56.


■ Revista: “Arquitectura Viva”, N°78.
■ Revista: “Architectural FORUM”. Junio de 1952. ■ Octubre de 1952. ■ Mayo de 1952. ■ Marzo de 1954. ■
Octubre de 1955. ■ Julio de 1956. ■ Octubre de 1954. ■ Diciembre de 1954.
■ Revista: “Progresive Architecture”, N°3. Marzo de 1955. ■ N°4. Abril de 1954. ■ N°7. Julio 1953. ■ N°8. Agosto
de 1958. ■ N°10. Octubre de 1954. ■ N°12. Diciembre de 1952
■ Revista: “Architectural Record”. N°8. Agosto de 1958.
■ Revista: “Summa temática N°33”
■ Revista: “Summa N°17”. Arquitectura educacional. Análisis de una tendencia en la arquitectura educacional en
nuestro país. Estrella, Cangiano / 69.
■ Revista: “Summa N°20”. Arquitectura Educacional. 1969.
■ Revista: “Summa +”. N° 40. Auditorio de Mendoza. Baudizzone, Lestard.
■ Revista: “Summa +”. N° 41, Escuelas y Universidades. Escuelas Ciudad de Buenos Aires. Jardín Italiano.
Educación Transparente. Alvaro Siza. Biblioteca de la Univ. De San Andres, Viñoly.
■ Revista: “Summa +”. N° 43. Universidad Católica Argentina. Altuna y asociados.
■ Revista: “Summa +”. N° 48. Facultad de Chile. Aravena + DPI.
■ Revista: “Summa N°100/1001”. Las construcciones educacionales en la Arg. H.Pando, 1976. Revista: “Summa
+”. N° 51. Arquitectura para la Educación. Monasterio Santa Mónica. Faivre y asociados. Jardín de Infantes.
Escuelas provincia de Bs. As. Colegio Northlands – Delta. Gimnasio suburbano I. Gimnasio suburbano II. Jardín,
Escuela, Casa de formación, Gimnasio”.
■ Revista: “Summa + N° 59. Educación.
■ Revista: “Summa 83”. Cultura y Educación.

P á g i n a 9 | 10
■ Revista: “Summa 90”. “Educación. Argentina, Chile, Uruguay, Brasil”. Escuela Jardín Ataliba Leonel, Escuela de
Enseñanza Fundamental FDE Campinas F1. Escuela Estatal Telémaco Melges, Escuela infantil y primaria en
Colonia Güell. Facultad de Ciencias de la Información Campus Univ. Nacional de Córdoba.
■ Summa + N° 51 “Arquitectura para la Educación”
■ Summa + Nº 106 “Educación”
■ Revista: “Summa 99”. “Cultura y Educación”. Escuela Munkegards en Gentofte, Arq. Jacobsen. Escuela de
Educación Técnica Nº 508, Sta. Fe / Escuela de Educación Media s/n, Gral. Obligado Reconquista / Escuela de
Educación Técnica s/n, Rosario, Minist. Educación Pcia. De Sta. Fe.
■ Revista: “Summa +” 121: Educación y Cultura.
■ Revista: “Summa +” 135: Educación y Cultura.
■ Revista: “Summa +” 146: Cultura, Educación y Deporte.
■ Revista: “Summa +” 149: Madera.

COMPLEMENTARIA
■ San Juan G.,et al (2013). “Diseño Bioclimático, como aporte al proyecto arquitectónico”.
■ Konya Allan (1980). “Diseño en climas cálidos”. Blume Ediciones.
■ Rogers + Gumuchdijian (2000). “Ciudades para un pequeño planeta”. GG. Barcelona.
■ Revista: “Summa +” 118: Sustentabilidad.
■ Revista: “Summa +” 145: Sustentabilidad y Reuso.
■ Revista: “Summa +” 131: Sustentabilidad.
■ Brandariz, Gustavo. (1998) “La arquitectura escolar de inspiración sarmientina”. Serie Ediciones previas,
Número 19. Editorial Eudeba. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad nacional de Buenos Aires.
■ Artículo “Sistematicidad”, Edson Mahfuz, Revista Summa+106
■ Artículo “Sistemas arquitetônicos contemporâneos”, Josep Maria Montaner, Revista Summa+99
■ Artículo “Por una arquitectura de la humildad”, Juhami Pallasmaa, Ed. Fundación Caja de Arquitectos de
Madrid.
■Artículo “Lugar: permanencia o producción”, Ignasi Solà Morales, Ed. GG.
■ Artículo “Lo nacional y popular en arquitectura actual”, Juan Molina y Vedia, Revista Trama Nº13.
■ J.L. Izard, A. Guyot “Arquitectura Bioclimática”. GG. Barcelona. 1980.
■ Serra Florensa, Rafael; Coch Roura, Helena “Arquitectura y Energía Natural”. Ediciones UPC,
Universitat Politécnica de Catalunya. 1995.
■ Victor Olgyay “Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y
urbanistas”.GG. Barcelona, 1963/1998.

NORMAS
■ NORMAS IRAM-Argentina
N° 11601: Aislamiento Térmico de edificios. Método de cálculo.
N° 11603: Acondicionamiento térmico de edificios. Clasificación bio-ambiental de la República Argentina.
N° 11605: Condiciones de habitabilidad en edificios. Valores máx. de transmitancia térmica en cerramientos
opacos
■ Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (1997). “Criterios y Normativa Básica de Arquitectura Escolar”.
MCEN Versión 1. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. 1997.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003885.pdf
http://repositoriorecursos-download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=46900e56-4799-408b-9b2a-
dcccc2ca4394

P á g i n a 10 | 10

También podría gustarte