Está en la página 1de 153

DICIEMBRE 28 DE 2017

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL 580 DE 2017


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Instituto de
Investigaciones Ambientales del Pacifico - IIAP

“EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA MINERIA EN LOS RÍOS


BEBARÁ Y BEBARAMÁ AFLUENTES DEL RIO ATRATO, ACORDE
CON LA REALIDAD SOCIOCULTURAL Y ECOLÓGICA DE LA
REGIÓN”.

INFORME FINAL

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACÍFICO -IIAP


Quibdó, Chocó
Equipo Técnico Responsable:

Darío Cujar Couttin. Ingeniero de Minas y Metalurgia


Leidy Yahaira Córdoba Rentería. Ingeniera Agroforestal
Benjy Milena Munar Martínez. Bióloga
Jessica Katherine Morales Asprilla. Ingeniera Ambiental

Facilitadores Sociales:

Aurelino Quejada Cuesta


Crispín García Moya

Por IIAP

William Klinger Braham. Director


Equipo SIG IIAP

Por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana.

Página | 1
TABLA DE CONTENIDO.

1. Objetivos ....................................................................................................... 6
1.1. Objetivo general............................................................................................ 6
1.2. Objetivos específicos. ................................................................................... 6
2. Localización. ................................................................................................. 6
3. IDENTIFICACION DEL AREA DE INFLUENCIA. ......................................... 9
4. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL. .............................. 10
4.1. Medio Abiótico. ........................................................................................... 10
4.1.1. Geología. .................................................................................................... 10
4.1.1.1. Estratigrafía. ............................................................................................... 11
4.1.1.2. Geología Estructural. .................................................................................. 16
4.1.1.3. Recursos Mineros. ...................................................................................... 17
4.1.2. Geomorfología. ........................................................................................... 18
4.1.3. Suelos......................................................................................................... 22
4.1.4. Hidrología. .................................................................................................. 37
4.1.5. Hidrogeología. ............................................................................................ 40
4.1.6. Calidad del Agua. ....................................................................................... 46
4.1.7. Usos del Agua. ........................................................................................... 46
4.1.8. Climatología o Atmósfera. .......................................................................... 47
4.1.9. Aire y ruido. ................................................................................................ 50
4.1.10. Paisaje ........................................................................................................ 51
4.2. Medio Biótico. ............................................................................................. 54
4.2.1. Flora. .......................................................................................................... 54
4.2.1.1. Cobertura Vegetal....................................................................................... 54
4.2.1.2. Ecosistemas. .............................................................................................. 59
4.2.1.3. Caracterización florística: ........................................................................... 62
4.2.1.4. Especies Amenazadas ............................................................................... 63
4.2.1.5. Ecosistema acuático ................................................................................... 63
4.2.1.5.1. Comportamiento y dinámica de los ecosistemas acuáticos. ....................... 64
4.2.1.6. Coberturas vegetales.................................................................................. 65
4.2.1.7. Diversidad ................................................................................................... 67
4.2.2. Fauna. ........................................................................................................ 68
4.3. Medio Socioeconómico. .............................................................................. 90
4.3.1. Caracterización Socioeconómica................................................................ 90
4.3.2. Servicios Públicos....................................................................................... 92
4.3.2.1. Economía. .................................................................................................. 93
4.3.2.2. Educación. .................................................................................................. 93
4.3.2.3. Salud. ......................................................................................................... 94
4.3.2.4. Vivienda. ..................................................................................................... 96
4.3.2.5. Cultura. ....................................................................................................... 97
4.3.2.6. Organización comunitaria. ........................................................................ 100
5. Zonificación Ambiental. ............................................................................. 102
6. Características de EMPRENDIMIENTOS MINEROS ............................... 103

Página | 2
7. Identificación y Evaluación de Impactos. .................................................. 108
8. SERVICIOS ECOSISTEMICOS AFECTADOS POR LA ACTIVIDAD
MINERA…… ................................................................................................................ 128
8.1. Caracterización de bienes y servicios ambientales .................................. 129
8.2. Valores de uso indirecto productos provenientes de los bosques húmedos
remanentes. ................................................................................................................. 131
8.2.1. Diversidad de especies de fauna y flora. .................................................. 131
8.2.2. Disponibilidad de recursos (hábitat y alimento) para especies de
importancia ecológica ................................................................................................... 131
8.2.3. Mantenimiento de procesos ecológicos (Polinización y dispersión de
semillas)….................................................................................................................... 132
8.2.4. Protección de inundaciones ...................................................................... 132
8.2.5. Protección de Suelos y Reciclado de nutrientes ....................................... 132
8.2.6. Almacenamiento y secuestro de carbono ................................................. 133
8.2.7. Provisión de agua en calidad y cantidad .................................................. 133
8.2.8. Conservación de diversidad Biológica ...................................................... 134
8.2.9. Recreación, educación e investigación ..................................................... 134
8.2.10. Regulación de microclimas ....................................................................... 135
8.3. Valores de uso directo productos provenientes de los bosques húmedos
remanentes. ................................................................................................................. 135
8.3.1. Recursos no maderables del bosque ....................................................... 135
8.3.2. Productos maderables .............................................................................. 136
8.3.3. Recreación y Turismo ............................................................................... 136
8.3.4. Investigación Científica y Potencial genético ............................................ 137
8.4. Valor de existencia ................................................................................... 138
8.4.1. Conservación de técnicas tradicionales de producción ............................ 138
8.4.2. Conservación de prácticas culturales ....................................................... 138
8.4.3. Fortalecimiento de la identidad cultural .................................................... 139
8.4.4. Protección del conocimiento tradicional.................................................... 139
9. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE RECONVERSIÓN DE LA MINERÍA DE
ACUERDO CON REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN DE MINERÍA SOSTENIBLE Y
FACTIBILIDAD. ............................................................................................................ 143
9.1. Antecedentes. ........................................................................................... 143
9.2. Estrategias de los Planes de Reconversión. ............................................ 144
9.3. Actividades recomendadas. ...................................................................... 144
9.4. Posibles proyectos productivos ................................................................ 146
10. MAPA DE ACTORES ............................................................................... 147
11. ANEXO 1. Informe Financiero. ................................................................. 150
12. ANEXO 2. Informe ejecutivo. .................................................................... 150
13. ANEXO 3. Informe de Talleres. ................................................................ 150
14. ANEXO 4. Planos. .................................................................................... 150
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 152

Página | 3
LISTADO DE FIGURAS.

Figura 1. Localización área de estudio ............................................................................. 7


Figura 2. Cuencas Hidrográficas ...................................................................................... 8
Figura 3. Titulación Colectiva ........................................................................................... 9
Figura 4. Formaciones Geológicas ................................................................................. 12
Figura 5. Geomorfología ................................................................................................ 19
Figura 6. Tipos de suelo. ................................................................................................ 24
Figura 7. Hidrografía ...................................................................................................... 38
Figura 8. Ciénagas en el área de estudio ....................................................................... 40
Figura 9. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Chocó ........................................ 42
Figura 10. Esquema de unidades hidrogeológicas del área. Unidades cuaternarias
(Q2al depósitos aluviales), Formaciones terciarias (E3N1uv formación Uva) y
formaciones ígneas (K2E1csce Complejo Santa Cecilia – la Equis). ............................. 46
Figura 11. Tipos de Clima .............................................................................................. 49
Figura 12. Bosques ........................................................................................................ 57
Figura 13. Zonificación Reserva Forestal del Pacifico .................................................... 58
Figura 14. Ecosistemas .................................................................................................. 59
Figura 15. Cobertura vegetal .......................................................................................... 66
Figura 16. Entables mineros visitados. ......................................................................... 118
Figura 17. Sectores de Minería Aurífera Ancestral y Tradicional (SMAAT) .................. 123

LISTADO DE GRAFICOS

Grafico 1. Incidencia de las enfermedades más comunes ............................................. 95


Grafico 2. Estado títulos mineros ................................................................................. 105
Grafico 3. Tipo de Solicitudes mineras ......................................................................... 106
Grafico 4. Porcentaje solicitudes mineras por estado .................................................. 107

LISTADO DE ILUSTRACIONES.
Ilustración 1. Canal de drenaje mina los Pitre – rio Bebará .......................................... 119
Ilustración 2. Área explotada y replaneada – Mina Asomide,rio Bebaramá, obsérvese la
falta de suelo. ............................................................................................................... 120
Ilustración 3. Obsérvese el impacto al suelo. Mina Manga larga.................................. 125
Ilustración 4. Cambios severos en el paisaje. Mina la doctorisima – Rio Bebará. ........ 126
Ilustración 5. Vertimiento aguas del proceso de beneficio – rio Bebará. ...................... 140
Ilustración 6. Tala rasa del bosque, proceso de preparación del terreno. .................... 141
Ilustración 7. Pérdida total de suelo en proceso minero. .............................................. 142
Ilustración 8. Cambios severos en el paisaje. .............................................................. 142

Página | 4
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Características y reservas de agua de la provincia hidrogeológica del Chocó. 43


Tabla 2. Población Comunidades Negras en el área del proyecto ................................. 91
Tabla 3. Población Comunidades Indígenas en el área del proyecto ............................. 92
Tabla 4. Infraestructura de salud. ................................................................................... 95
Tabla 5. Numero de vivienda por comunidad ................................................................. 96
Tabla 6. Títulos mineros en área del proyecto ............................................................. 103
Tabla 7. Solicitudes Mineras en el área del proyecto ................................................... 103
Tabla 8. Solicitudes Mineras por tipo. .......................................................................... 106
Tabla 9. Porcentajes por tipo de solicitud minera ......................................................... 106
Tabla 10. Ubicación entables mineros reportados FEDEMICHOCO ............................ 107
Tabla 11. Entables mineros sectores Mina Rica y Agua Claras ................................... 108
Tabla 12. Entables mineros sector la Palma – la Llorona ............................................ 108
Tabla 13. Clasificación de impactos generados por la Minería Artesanal .................... 109
Tabla 14. Clasificación de impactos generados por la Minería Ilegal ........................... 110
Tabla 15. Relación Acción – Impacto – Efecto ............................................................. 111
Tabla 16. Evaluación de Afectaciones Ambientales ..................................................... 113
Tabla 17. Importancia de la afectación Ambiental ........................................................ 114
Tabla 18. Análisis cuantitativo de los impactos. ........................................................... 115
Tabla 19. Emprendimientos mineros activos rio Bebaramá ......................................... 117
Tabla 20. Emprendimientos mineros activos rio Bebará .............................................. 117
Tabla 21. SMAAT SECTOR Q. CHEQUENENDO ....................................................... 121
Tabla 22. SMAAT SECTOR LA PALMA ....................................................................... 122
Tabla 23. SMAAT SECTOR Q. CHEQUENENDO ....................................................... 122
Tabla 24. SMAAT SECTOR PERADO - PERADOCITO .............................................. 124
Tabla 25. Bienes y servicios Ambientales y culturales prestados por los bosques
húmedos remanentes de los ríos Bebará y Bebaramá ................................................ 130
Tabla 26. Mapa de actores y Roles. ............................................................................. 149

Página | 5
1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general.

Evaluar la situación ambiental y socioeconómica de las actividades mineras en


la cuenca de los ríos Bebará y Bebaramá, acorde con la realidad sociocultural
y ecológica de la región.

1.2. Objetivos específicos.

 Realizar una revisión de la información existente sobre el estado de los


recursos naturales de las áreas afectadas por la minería en la cuenca de
los ríos Bebará y Bebaramá.

 Realizar levantamiento de información secundaria y de campo para


determinar los recursos naturales afectados por la minería a cielo abierto
en la cuenca de los ríos Bebará y Bebaramá.

 Realizar un diagnóstico sobre los proyectos mineros que se están


ejecutando en el Municipio del Medio Atrato, específicamente entre los
Ríos Bebará y Bebaramá (legales e ilegales).

2. LOCALIZACIÓN.

El proyecto se desarrolla en las cuencas de los ríos Bebará y Bebaramá, en


jurisdicción de los municipios de Quibdó y Medio Atrato, ubicados en la región
central del departamento del Chocó, entre el flanco Occidental de la cordillera
occidental y la margen derecha del río Atrato, en territorios colectivos de
comunidades negras e indígenas (ver figura 1, plano 1 anexo).

Página | 6
Figura 1. Localización área de estudio

Fuente: IGAC. Diagramó Equipo SIG; Apoyo Corporación AfroSIG

Página | 7
El área del proyecto tiene un total de 170.499,25 hectáreas, distribuidas en
101.222,96 Ha (59.37%) la cuenca del rio Bebaramá y 69.276,29 Ha (40.63%) el rio
Bebará (ver figura 2, plano 2 anexo).

Figura 2. Cuencas Hidrográficas

Fuente: INCODER-IDEAM. Diagramó Equipo SIG; Apoyo Corporación AfroSIG

Página | 8
3. IDENTIFICACION DEL AREA DE INFLUENCIA.

El proyecto, se desarrolla en Jurisdicción de los Municipios de Medio Atrato y


Quibdó, en territorio de comunidades negras de la Asociación Campesina Integral
del Atrato (COCOMACIA) (99.262,08 Ha) y de comunidades Indígenas en los
resguardos del rio Bebará (37.143,9 Ha), La Cristalina (13.569,4 Ha), rio Bebaramá
(8.120,6 Ha) y Andabú (0.6 Ha) (ver figura 3. Plano 3 anexo).

Figura 3. Titulación Colectiva

Fuente: INCODER-IDEAM. Diagramó Equipo SIG; Apoyo Corporación AfroSIG

Página | 9
En el territorio colectivo de COCOMACIA se encuentran los corregimientos de El
Llano Bebaramá, el Llano Bebará y Boca de Bebará (Medio Atrato) y Santa Lucia
del Fuerte (Quibdó).

4. DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL.

4.1. Medio Abiótico.

4.1.1. Geología1.

El conocimiento de los materiales geológicos es de gran importancia,


pues son los materiales parentales que dan origen a la formación de los
suelos que conforman la superficie productiva de la región.
Cronológicamente estos materiales se ubican en secuencias que se
extienden desde el Cretácico hasta el cuaternario, secuencia que se
correlaciona con los distintos paisajes que se han generado, así por
ejemplo en la zona montañosa localizada al oriente predominan rocas
ígneas del cretácico, en el pie de monte lomerío abundan materiales
terciarios; y en las planicies aluviales y en los valles predominan
sedimentos del cuaternario.

De acuerdo con el Mapa generalizado del Departamento del Chocó,


INGEOMINAS, 1994, en el área afloran las siguientes Formaciones
Geológicas: En la vertiente occidental de la cordillera occidental, la
Formación Santa Cecilia - La Equis, el Batolito de Mande del Cretácico,
la formación Quibdó, la formación Sierra y algunos depósitos de rocas
sedimentarias del cuaternario.

1 Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico. EOT Municipio del Medio Atrato.
INGEOMINAS. Mapa Generalizado del Departamento del Chocó. 1994.

Página | 10
4.1.1.1. Estratigrafía.
En el área se encuentran dos unidades geomorfológicas que
se diferencian por presentar características litológicas y
estructurales distintas, estas son la cuenca Atrato y la vertiente
occidental de la cordillera occidental. La cuenca del Atrato se
caracteriza por ser una zona de topografía plana a ondulada
hacia la cordillera occidental, constituida principalmente por
rocas sedimentarias, mientras que la vertiente occidental de la
cordillera Occidental es montañosa con pendientes abruptas,
formada principalmente por rocas ígneas (ver figura 4, plano 4
anexo).

 Formaciones Geológicas en la Vertiente Occidental de la


Cordillera Occidental. Corresponde al sector localizado
hacia el oeste del eje de la cordillera occidental.
Comprende las estribaciones de la cordillera occidental
que terminan en el valle del río Atrato.

Está formada por rocas sedimentarias y volcánicas de


edades cretácicas y terciarias de composiciones que
varían desde basaltos hasta dacitas y riódacitas y rocas
intrusivas e hipóabísales en composiciones de piroxenitas
gabro, dioritas, tonalitas y en algunos casos granodioritas.

 Cretácico. El cretácico en el flanco occidental de la


cordillera occidental está representado por rocas
volcánicas de composición basáltica, las cuales están
intercaladas muy localmente con rocas de origen
marino, están agrupadas en el Complejo Santa Cecilia
– La Equis y el Batolito de Mande.

Página | 11
Figura 4. Formaciones Geológicas

Fuente: IIGAC-INGEOMINAS. Diagramó Equipo SIG; Apoyo Corporación AfroSIG

 Complejo Santa Cecilia – La Equis (kvse). Está


conformada por flujos lávicos (basaltos, andesitas,
dacitas, latitas, porfídicas, brechas basálticas y

Página | 12
aglomerados) con intercalaciones locales de lavas
almohadillas, limolitas, lodolitas, calcáreas, tobas y
calizas.

El complejo de la Equis se extiende en dos fajas


con dirección aproximada norte- sur con una
amplitud que varía entre 2 y 7Km, rodeando el
Batolito de Mandé en contacto intrusivo fallado.
La edad del complejo de Santa Cecilia- la Equis es
posiblemente cretácica ya que es intruido del
Batolito de Mandé de edad cretácico superior.

 Batolito de Mandé (KTdm). El batolito de Mande


es el cuerpo granítico de mayor tamaño en la
cordillera occidental; de forma alargada con
contactos intrusivos y/o fallados con el complejo
Santa Cecilia – la Equis. Está compuesto por
cuarzodioritas hornbléndicas, tonalitas y
granodioritas, con variaciones texturales a
andesitas porfídicas y pórfidos andesíticos. Su
edad es del Cretácico superior.

 Formación Penderisco (K2pnu, K2pnn). Nombre


asignado por Álvarez & González (1978) a una
secuencia areno – arcillosa (Miembro Urrao) y
calcáreo lidítica (Miembro Nutibara), con base en
una sección aflorante al Norte de Carmen de
Atrato. Estas rocas afloran hacia la parte axial y
ambos flancos de la cordillera Occidental,
prolongándose hacia el sur hasta los

Página | 13
departamentos de Chocó, Risaralda y Valle
(INGEOMINAS, 1988).

Las características mineralógicas de las rocas


predominantes en esta secuencia corresponden a
turbiditas de grano fino y grueso, de origen
terrígeno, que hacia el oeste se interdigitan con
sedimentitas pelágicas del Miembro Nutibara. El
ambiente de sedimentación es marino,
probablemente

 Cuaternario (Qal). Los depósitos cuaternarios se


encuentran en los valles de los ríos Bebará y
Bebaramá, corresponden a terrazas aluviales
compactadas y/o llanuras de inundación en parte ricos
en metales preciosos (oro y platino). Su composición
es variable y depende de las litologías que lavan los
ríos; en general son gravas, limo–arenosas con
bloques, guijarros y guijos de roca ígnea intrusiva y
volcánica, en algunos casos con presencia de
abundante materia orgánica.

 Formaciones Geológicas en la Cuenca del Río Atrato. Las


rocas que conforman la cuenca del río Atrato son de edad
terciaria representadas por las formaciones: Uva y Sierra,
unidades estas que Álvarez et Al (1987) agrupan en el
denominado Grupo Atrato. El Cuaternario está constituido
por depósitos aluviales recientes.

Las secuencias aflorantes en el área son las siguientes:

Página | 14
 Terciario. Las Formaciones del Terciario son:

 Formación uva (E3N1nv). Definida por HAFFER


(1967) en la parte superior del río Uva (tributario
del río Bojayá) margen occidental del río Atrato.
Litológicamente está conformada por capas de
calizas, interestractificadas con lodolitas de color
gris y areniscas de granos medios a gruesos con
fragmentos calcáreos, presencia de foraminíferos,
radiolarios. Las areniscas son más frecuentes en
el lado oriental del río Atrato y más comunes hacia
el techo. Las calizas predominan en la base y son
ricas en foraminíferos. En algunas localidades, la
formación presenta horizontes conglomeráticos
intercalados con las capas de caliza. El espesor
de esta formación es variable, de acuerdo con el
sitio donde se mida. La edad de la formación para
HAFFER es Oligoceno o mioceno inferior basado
en la determinación de foraminíferos.

 Formación Sierra (N1sr). Definida por Haffer en el


río Munguidó. Afluente del río Baudó, cerca al
pequeño poblado de la Sierra ya desaparecido y
con secciones complementarias en los ríos Uva y
Napipí. Litológicamente está compuesta de una
sucesión calcárea, con intercalaciones de limolita,
duras, grises oscuras, que gradan localmente a
lodolitas y areniscas arcillosas, de grano fino en la
base y de lodolitas con niveles de areniscas de
grano medio grises azulosos, conglomeráticas y
carbonáceas, en el techo. La edad de la formación

Página | 15
sierra, según Haffer (1967), es del Mioceno medio
al Mioceno superior de acuerdo con la
determinación de foraminíferos.

 Cuaternario (Qal). El cuaternario está


representado por los depósitos de origen aluvial
que se encuentran en el valle del río Atrato y sus
afluentes que nacen en la vertiente occidental de
la cordillera occidental. Corresponden a terrazas
aluviales compactadas y/o llanuras de inundación,
en partes ricas en metales preciosos (oro y
platino), su composición es variable y depende de
las litologías que lavan estos ríos; en general son
gravas, limos – arenosas con bloques, guijarros y
guijos de rocas ígneas intrusivas y volcánicas en
algunos con presencia de abundante materia
orgánica.

4.1.1.2. Geología Estructural.


La geología estructural que se encuentra en el area, es la
suma de movimientos compresionales que han ocasionado
plegamientos y fallamientos, factor que ha sido importante
para la presencia de mineralización.

Hacia la Cordillera Occidental predomina generalmente un


estilo tectónico de bloques con fallas de poca extensión, con
buzamientos bien inclinados hasta verticales y direcciones N-
S y E-W, pero también se encuentran NE- SW.

En particular los mayores sistemas de fallas correspondientes


al flanco occidental de la Cordillera Occidental en el área se

Página | 16
reconocen dentro del Batolito de Mandé y hacia el contacto de
este con el complejo Santa Cecilia – la Equis.

Hacia la cuenca del río Atrato se tiene el aspecto de un amplio


sinclinorio en el que se pueden apreciar pliegues en
“echelon”. La dirección de los ejes de estos pliegues inferidas
de las imágenes de radar, varía entre N 4º E y N 35º E con
buzamientos en ambos flancos entre 5º y 30º.

4.1.1.3. Recursos Mineros.


Las ocurrencias minerales están representadas
dominantemente por minerales metálicos con algunas
manifestaciones de minerales no metálicos.

 Minerales Metálicos. Estas ocurrencias de minerales


metálicos están asociadas a rocas cretácicas - terciarias
especialmente las ígneas intrusivas como el Batolito de
Mandé y rocas volcánicas básicas del complejo Santa
Cecilia – la Equis; Los minerales más importantes son:
Oro, Platino, Plata, Cobre y probablemente Molibdeno.

 Oro y Platino. La mayoría de los minerales que se


extraen en el área de estudio provienen de sus
aluviones auroplatiníferos.

Las fuentes primarias para oro están relacionadas con


dioritas, cuarzodiaritas del Batolito de Mandé y otros
cuerpos intrusivos y para el platino se cree que
provienen de intrusivos ultramáficos tales como los
que se encuentran en la cordillera occidental.

Página | 17
Los depósitos aluviales cuaternarios que constituyen
la mayor parte del material que se beneficia están
compuestos por guijarros en matriz arenosa
pobremente seleccionada; estos aluviones
auroplatiníferos están situados a lo largo de los ríos
Bebará y Bebaramá, y sus tributarios.

 Minerales no Metálicos. La ocurrencia de minerales no


metálicos está asociada a rocas terciarias, especialmente
sedimentarias como son las del río Atrato. Entre estos
minerales tenemos calizas asociadas a formaciones
sedimentarias terciarias.

4.1.2. Geomorfología.
Leesberg y Valencia (1987) resumen la influencia de la geomorfología
sobre la regionalización del río Atrato destacando que los diferentes
paisajes apreciables de la región forman franjas de norte a sur,
comenzando con la llanura aluvial, compuestas por diferentes
combinaciones de diques, zonas de transición y basines.

Se distinguen desde el Atrato y paralelo a este un plano aluvial que


tiene un borde estrecho de colinas bajas que en este caso directamente
en la zona de serranías y laderas de montañas. Las zonas de tierras y
colinas bajas (hasta 200 m) se extienden hasta 20 kilómetros al oriente
de dicho rio.

En el área, se encuentran unidades geomorfológicas resultantes de la


interacción de varios factores, entre los que tenemos el material del cual
están constituidos y el proceso que lo origina, llámese estructural,
denudacional, deposicional, etc. La conjugación de geoforma, material
parental, y topografía, incide fuertemente en la formación, proceso de

Página | 18
evolución de los suelos y en el grado y tipo principal de amenazas
naturales, determinando de esta forma el tipo de cobertura vegetal.

Desde un punto de vista geomorfológico en el área pueden distinguirse


los siguientes paisajes, según Mapa Geomorfológico – IIAP (Ver figura
Nº 5, plano 5 anexo).

Figura 5. Geomorfología

Fuente: IIGAC-INGEOMINAS. Diagramó Equipo SIG; Apoyo Corporación AfroSIG

Página | 19
S1. Espinazo homoclinal en limolita y arenisca arcillosa ocupa una
extensión de 71.88 Ha (0,08%). Es una superficie de Limolita y Arenisca
Arcillosa erosionada por diversos factores naturales como el viento, la
lluvia, sismos y derrumbes.

A4. Coluvie de Remoción en masa y Glacis Coluvial, ocupa una


extensión de 235,77 Ha (0.26%). El glacis Coluvial es una geo forma
de escasa extensión, con topografía regular, suavemente inclinada con
pendiente del 1 al 7%, formado al pie de colinas, lomas u ondulaciones
por la depositación gradual de capas de material de suelo y fragmentos
menores desprendidos por la erosión pluvial.

S2. Espinazo homoclinal en limolita y arenisca Conglomeratica, ocupa


una extensión de 2.074,26 (2.27%). Es una superficie de Limolita y
Arenisca Conglomeratica erosionada por diversos factores naturales
como el viento, la lluvia, sismos y derrumbes.

- . Sin nombre, ocupa una extensión de 2.260,96 (2.47%).

A5. Terraza aluvial baja, ocupa una extensión de 3.105,38 (3.39%).


Constituido por una zona relativamente plana intercalada entre dos
áreas de relieve más alto.

L2. Terrazas agradacionales ocasionalmente del rio Atrato, ocupa una


extensión de 3.962,23 (4.33%). Son terrazas construidas debido al
relleno del cauce del rio.

L3. Plano de inundación deltaico de los tributarios del Atrato, ocupa una
extensión de 5.313,21 (5.8%). Se trata de unidades de Origen Aluvial,
susceptibles a inundaciones periódicas u ocasionales Corresponde a la
superficie planas y plano cóncavas, producto de la depositación de

Página | 20
sedimentos aluviales del río Atrato principalmente. comprende los
diferentes niveles de terrazas, los planos de inundación y las
depresiones cenagosas y pantanosas que se encuentran en estos ríos.

C1. Superficies de lomas y colinas de arenisca Feldespatica, ocupa una


extensión de 6.073.39 (6.63%). Corresponde a lomas y colinas de
areniscas.

D4. Montañas erosiónales ramificadas en rocas piro clásticas, ocupa


una extensión de 6.684,85 (7.3%). Geoformas han sido modeladas
exclusivamente por la erosión hídrica fluvial y pluvial en combinación de
diferentes fenómenos de remoción en masa que han actuado sobre el
batolito de Mande y el Complejo Santa Cecilia – La Equis. Presenta
relieve montañoso y colinado denudativo.

L1. Plano de desborde del rio Atrato, ocupa una extensión de 10.447,41
(11.41%). Corresponde a áreas inundables del rio Atrato.

D1. Montañas erosiónales ramificadas en rocas ígneas - intrusivas,


ocupa una extensión de 14.808,69 (16.17%). Estas geoformas han sido
modeladas exclusivamente por la erosión hídrica fluvial y pluvial en
combinación de diferentes fenómenos de remoción en masa que han
actuado sobre el batolito de Mande y el Complejo Santa Cecilia – La
Equis. Presenta relieve montañoso y colinado denudativo o sea con
tendencia a la desnudez, colinas altas y ramificadas formadas por
basaltos y andesitas.

P3. Abanico aluvio – torrenciales subcrecientes de la cordillera


Occidental, ocupa una extensión de 36.527,25 (39.89%). Esta geoforma
se forma en depresiones intramontanas al pie de la Cordillera
Occidental debido a la depositación de flujos de lodo con presencia de

Página | 21
material grueso como rocas tamaño grava y bloques en proporciones
variables.

4.1.3. Suelos.
Según estudios realizados por ACIA, MMA, CODECHOCÖ e IIAP;
Desde el punto de vista agrícola en el Medio Atrato, se diferencian tres
(3) zonas importantes que se extienden de norte a sur en franjas
longitudinales:

 La llanura aluvial
 Zona de vegas, terrazas y colinas bajas
 Zonas de colinas medias

Las márgenes del río Atrato y las bocas sus afluentes forman una
llanura aluvial que está bajo la influencia del desborde de los ríos, por lo
cual la agricultura es bastante riesgosa y escasa en esa zona y los
habitantes del cañón prefieren sembrar en los afluentes.

La zona aluvial inundable esta seguida por una zona de vegas y


terrazas jóvenes de origen aluvial y colinas bajas que para la agricultura
son las más promisorias por las pequeñas inundaciones depositan
materiales fértiles sin riesgo de pérdida de cosechas como en la zona
inundable.

La zona de colinas medias, por lo general muy lixiviadas y ácidas con


limitaciones para la agricultura por lo cual se utilizan para la agricultura
en esta zona, solo las vegas de origen aluvial a los lados del afluente y
las quebradas. Esto reduce la posibilidad de la agricultura más que en
las otras zonas. Pese a ello es la zona donde más asentamientos se
encuentran por que el personal evita vivir en condiciones de inundación.

Página | 22
Al lado derecho del Atrato, se encuentra una situación diferente ya que
el plano aluvial mucho más extenso y la zona de colinas media tiene
más planos que no están bajo la influencia del nivel freático del río, sino
de las lluvias. Estas tierras se prestan para una agricultura extensa.
Tomando el margen izquierdo como punto de salida, resultan entonces
las cotas o alturas límites que se señalan o indican vocaciones
diferentes para la agricultura:

 COTA 1: Llanura aluvial inundable


 COTA 2: Zonas de vegas, terrazas y colinas bajas
 COTA 3: Zonas de colinas medias

La cota 2 de los ríos de Bebará y Bebaramá se caracteriza por la


dominancia de la actividad minera y en la cota 3 se vive básicamente de
la minería. Solo en Arquía donde el plano aluvial es muy fuerte y se
extiende hasta muy adentro, los agricultores aprovechan las ricas
tierras para una agricultura intensiva con la actividad minera en forma
muy incipiente, excepto en Isleta, a las faldas de la cordillera, donde
existen mineros profesionales. Leesberg y Valencia (1987) resumen
las tendencias productivas en la región, ubicando la pesca en el centro
incrementándose en importancia hacia el norte, disminuyendo su
importancia hacia los lados; al izquierdo aumentando la importancia de
la agricultura desde Atrato hacia fuera y al derecho primero un
aumento de la agricultura y luego la dominancia de la minería como
actividad principal.

En el área del proyecto, se tiene reconocimiento de los suelos en un


área de 91.593,73 Ha que representan el 53.72% del área total de las
cuencas de los ríos Bebará y Bebaramá (ver figura 6, plano 6 anexo).

Página | 23
Figura 6. Tipos de suelo.

Fuente: IIGAC-INGEOMINAS. Diagramó Equipo SIG; Apoyo Corporación AfroSIG

Se presentan los siguientes tipos de suelo en la cuenca del rio


Bebaramá:

 ULAd (Asociación Typic Hapludults-Typic Dystrudepts, fase de


pendientes 12-25%). suelos de lomerío – lomas y colinas; cubre un
área de 77,18 (Ha), corresponde al 0,08 % del área. Estas unidades

Página | 24
de suelos se localizan en el paisaje de lomerío, en amplios sectores
del río Atrato y del río San Juan, adyacentes a la cordillera
Occidental y a la serranía del Baudó.

El clima es cálido muy húmedo y pluvial, con alturas menores de


1.000 m.s.n.m y precipitaciones de 4.000 y 8.000 mm en las áreas
muy húmedas y más de 8.000 mm en las áreas pluviales, la
temperatura promedio anual es mayor de 24°C.

De acuerdo con Holdridge esta unidad corresponde a las zonas de


vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T) y bosque pluvial
Tropical (bp-T). El relieve predominante es escarpado con
pendientes entre 25-50%; en menor proporción se encuentran
relieves fuertemente ondulados y fuertemente inclinados con
pendientes 12-25% y relieves ligera a moderadamente ondulados
con pendientes entre 3-12%.

El material parental que ha dado origen a los suelos corresponde a


rocas sedimentarias limo arcilloso constituido por arcillolitas y
limolitas; localmente hay gravillas y conglomerados en matriz
arcillosa, las cuales se encuentran principalmente subyaciendo la
sección control del suelo.

La cobertura vegetal de la unidad es bosque primario y secundario.


En algunas áreas, cerca de los centros urbanos y vías de
comunicación, el bosque ha sido talado para dar lugar a cultivos de
subsistencia como arroz secano, borojó, almijaró, chontaduro y
piña.

Página | 25
Esta asociación está compuesta en un 50% por los suelos Typic
Hapludults (perfil CH-2) y un 40% por los suelos Typic Dystrudepts
(perfil CH-26).

 PN: Suelos de pantano. Se presentan en la zona de basines de los


ríos donde se encuentran numerosas ciénagas alrededor de las
cuales existen extensos pantanos con vegetación hidrófila. Debido
a la precipitación excesiva, las áreas pantanosas se conservan a
través del año, ocupan un área de 1307,3 (Ha), corresponde al
1,43% del área.

 UMCf: Suelos de montañas filas vigas, rocas ígneas plutónicas


intermedias y félsicas. Estas unidades cartográficas se localizan en
el flanco occidental de la cordillera Occidental en inmediaciones del
Atrato y Bebarama, en alturas menores de 1000 m.s.n.m, cubren un
área de 14898,01 (Ha), corresponde al 16,27% del área.

UMHe (Typic Dystrudepts, fases 25-50). Suelos de montaña. Se


encuentran en las laderas de lomas y colinas de montaña, en
relieve fuertemente quebrado (pendientes 25-50%); se han
desarrollado a partir de rocas plutónicas intermedias (dioritas y
granitos), son profundos y bien drenados.

El perfil modal es de tipo A-B-C. El horizonte A es delgado (0-11


cm) y color pardo oscuro; el horizonte B es color pardo fuerte y
pardo amarillento y el horizonte (C) es pardo oliva con manchas
amarillo parduscas; las texturas son, por lo general, franco
arcillosas en todo el perfil.

El carbón orgánico es alto en superficie y bajo en profundidad, la


reacción es fuertemente ácida, el calcio es moderadamente bajo, el

Página | 26
magnesio es moderado a alto, el potasio es bajo a muy bajo, las
bases totales y la saturación son moderadas en superficie y muy
bajas a bajas en profundidad, la saturación de aluminio es alta, el
fósforo disponible es muy bajo y la fertilidad baja.

Los principales limitantes para el uso son las pendientes fuertes, la


alta pluviosidad, la alta saturación de aluminio y la baja fertilidad.
Cubre un área de 240,87 (Ha), corresponde al 0,26%.

 UPGb (Asociación Oxic Dystrudepts - Typic Dystrudepts - Aquic


Dystrudepts). Suelos de piedemonte, Esta asociación se localiza
áreas diseminadas y ubicadas al pie de la cordillera Occidental, en
alturas menores de 1.000 m.s.n.m, en clima cálido muy húmedo y
pluvial, con precipitaciones de 4.000 a 8.000 mm, y temperatura
promedio anual mayor de 24°C. De acuerdo con Holdridge esta
unidad corresponde a las zonas de vida de bosque muy húmedo
Tropical (bmh-T) y bosque pluvial Tropical (bp-T).

El relieve es ligeramente plano, ligeramente inclinado e inclinado


con pendientes 01-3-7-12%. El material parental que da origen a los
suelos lo constituyen depósitos hidrogravigénicos (arcillas y limos).

La cobertura vegetal es de bosque secundario; en algunas áreas se


ha talado la vegetación para dar paso a cultivos de borojó, piña y
arroz secano.

La asociación está integrada en un 40% por los suelos Oxic


Dystrudepts (perfil CH-19), en un 35% por los suelos Typic
Dystrudepts (perfil CH-58) y un 25% por suelos Aquic Dystrudepts
(perfil CH-5). Se mapearon las siguiente cubren un área de
3508,97 (Ha), corresponde al 3,83% del área.

Página | 27
 URAa (Grupo Indiferenciado Aquic Udifluvents, Aeric Fluvaquents y
Fluvaquentic Eutrudepts). Suelos de planicie, Esta unidad se
localiza bordeando ríos como el Atrato y en algunos afluentes;
ocupan la posición de plano de inundación dentro del paisaje de
planicie aluvial, en alturas que no exceden los 50 m.s.n.m, en clima
ambiental cálido muy ocupa un área de 2140,47 (Ha), corresponde
al 2,34%.

 URCaz (Asociación Humaqueptic Fluvaquents – Hydric


Haplohemists). Suelos planos de inundación, Esta asociación se
localiza en la parte media y superior de la planicie aluvial del río
Atrato, desde Yuto hasta el municipio de Riosucio y en las
márgenes de los ríos Anchicayá y Dagua en las formas de terreno
de basines o cubetas del plano de inundación que se encuentran en
áreas relativamente amplias a lado y lado del río; en clima
ambiental cálido muy húmedo y pluvial, con alturas menores de 50
m.s.n.m y precipitaciones entre 2.000 y más 8.000 mm.

De acuerdo a Holdridge esta unidad corresponde a las zonas de


vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T) y pluvial Tropical (bp-
T).

El relieve predominante es ligeramente plano y plano cóncavo, con


pendientes entre 0-3%. El material parental que da origen a los
suelos corresponde a sedimentos aluviales, constituidos
principalmente por arcillas que alternan con materiales orgánicos y
se caracterizan por ser muy superficiales, limitados por nivel freático
alto y pobre a muy pobremente drenados.

La unidad está en bosque primario y secundario, con especies


propias de las áreas mal drenadas; la actividad humana se

Página | 28
manifiesta por la extracción de madera de especies valiosas y
cultivos de arroz en algunas pequeñas áreas.

La asociación está integrada en un 50% por suelos Humaqueptic


Fluvaquents (perfil CH-94) y un 40% por los suelos Hydric
Haplohemists (perfil CH-112), fases de pendientes 0-3%,
inundables; cubren un área de 8001,34 (Ha), corresponde al 8,74%.

 URGa (Asociación Oxyaquic Hapludults - Hydric Haplohemists).


Suelos de terraza, Esta unidad se localiza en inmediaciones del río
Quito, afluente del río Atrato, en tipos de relieve constituidos por
terrazas, de la planicie aluvial. El relieve es plano y ligeramente
plano, con pendientes 0-3%.

El clima es cálido muy húmedo y pluvial con alturas menores de 80


m.s.n.m y precipitaciones de 4.000 a 8.000 mm en las áreas muy
húmedas y más de 8.000 mm en las áreas pluviales.

De acuerdo con Holdridge esta unidad corresponde a las zonas de


vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T) y bosque pluvial
Tropical (bp-T).

Los suelos se han originado a partir de sedimentos aluviales mixtos


y orgánicos; son imperfectamente drenados y pobremente
drenados, superficiales a muy superficiales, limitados por nivel
freático.

La unidad está cubierta principalmente de bosque secundario,


donde las especies maderables de importancia ya han sido
extraidas; localmente hay zonas donde existen cultivos de
subsistencia como plátano, arroz, piña y yuca.

Página | 29
La asociación se compone en un 50% de los suelos Oxyaquic
Hapludults (perfil CH-17) y un 40% por los suelos Hydric
Haplohemists (perfil CH-53). Ocupa un área de 3457,86 (Ha),
corresponde al 3,78 %.

 URHa (Asociación Typic Quartzipsamments – Humaqueptic


Fluvaquents - Typic Hydraquents). Suelos de plataforma costera,
Ocupan la posición de plataforma costera, dentro del paisaje de
planicie fluvio-marina, localizada en el borde continental, en la zona
más próxima al mar, en alturas menores de 5 m.s.n.m, en clima
cálido muy húmedo y pluvial. Según Holdridge estas unidades
corresponden a las zonas de vida de bosque húmedo Tropical (bh-
T) y bosque muy húmedo Tropical (bmh-T). Las precipitaciones son
de 2.000 a .8000 mm en las áreas húmedas y muy húmedas y la
temperatura promedio anual es de 26°C.

El relieve es plano con pendientes 0-3%, de forma alargada y


dirección paralela a la costa.

Los suelos se han desarrollado a partir de depósitos clásticos


hidrogénicos (arenas y limos); son bien a pobremente drenados,
moderadamente profundos a muy superficiales, limitados por nivel
freático fluctuante.

Actualmente las áreas mal drenadas se encuentran con vegetación


natural de Enea y en algunos sectores no hay vegetación debido a
las aguas salobres y al flujo y reflujo del mar.

Estas unidades están conformadas en un 40% por los suelos Typic


Quartzipsamments (perfil CH-78), en un 30% por los suelos
Humaqueptic Fluvaquents (perfil CH-130) y el 30% restante de

Página | 30
Typic Hydraquents (perfil N-85). cubren un área de 4,25 (Ha),
corresponde al 0%.

 UVDa (Asociación Fluventic DystrudeptsTypic Fluvaquents). Suelo


de valle. ocupan la posición de planos de inundación dentro del
paisaje de valle y se localizan a lo largo de los ríos, en alturas que
no exceden los 250 metros, en clima ambiental cálido muy húmedo,
con precipitaciones entre 3.800 y 5.600 mm anuales y una
temperatura promedio anual de 26°C.

El relieve es ligeramente plano a ligeramente ondulado con


pendientes entre 1 y 7%, de longitud media a corta, forma rectilínea.

La unidad la conforman franjas alargadas, formadas por las


corrientes de agua que drenan de las partes altas.

Son suelos moderadamente profundos y muy superficiales,


desarrollados sobre depósitos clásticos mixtos (aluviones y
coluviones). Presentan un drenaje natural moderado a pobre y
fertilidad baja y moderada.

Actualmente la unidad se encuentra bajo bosque intervenido


comercial heterogéneo, con especies como yarumo, guabo, sande,
árbol del pan, jaboncillo, platanillo, caimito, guabo, palma de corozo,
totumo y caña brava entre otros, cultivos de subsistencia como
maíz, borojó, chontaduro, arroz, caña, plátano, papa china y
algunos sectores en cítricos y rastrojo, los cuales se han
establecido después de talar el bosque.

Las unidades cartográficas se encuentran conformadas en un 50%


por los suelos Fluventic Dystrudepts (perfil PN-14), un 40% por los

Página | 31
suelos Typic Fluvaquents (perfil CH-11) y el 5% por inclusiones de
otros suelos. Presenta dos fases por pendiente ocupa un área de
5753,36 (Ha), corresponde al 6,28%.

 UVEb (Asociación Typic Udifluvents-Typic Fluvaquents). Suelos


planos de inundación, Esta asociación se localiza en las márgenes
del río Atrato y de sus afluentes, en alturas que no exceden los 350
m.s.n.m, en clima cálido muy húmedo y pluvial y precipitaciones de
4.000 a 8.000 mm en las áreas muy húmedas y más de 8.000 mm
en las áreas pluviales y temperatura promedio anual mayor de
24°C. De acuerdo con Holdridge esta unidad corresponde a las
zonas de vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T) y bosque
pluvial Tropical (bp-T).

El relieve predominante es ligeramente inclinado con pendientes 3-


7%.

Los suelos se han originado a partir de aluviones mixtos,


depositados por las corrientes de los ríos que provienen de las
partes altas.

Muchas de estas áreas tienen como cobertura pastos para


ganadería o presentan vegetación arbustiva, que ha crecido
después de la intervención humana. Algunas áreas se utilizan en
cultivos de plátano y yuca.

La asociación se compone en un 45% por los suelos Typic


Udifluvents (perfil CH-55) y en un 45% por los suelos Typic
Fluvaquents (perfil CH-81). Se mapearon las siguientes fases cubre
un área de 3090,94 (Ha), corresponde al 3,37%.

Página | 32
En la cuenca del rio Bebará, conseguimos los siguientes tipos de suelo:

 ULAc (Asociación Typic Hapludults-Typic Dystrudepts, fase de


pendientes 7-12%). Suelo de lomas y colinas. Estas unidades de
suelos se localizan en el paisaje de lomerío, adyacentes a la
cordillera Occidental.

El clima es cálido muy húmedo y pluvial, con alturas menores de


1.000 m.s.n.m y precipitaciones de 4.000 y 8.000 mm en las áreas
muy húmedas y más de 8.000 mm en las áreas pluviales, la
temperatura promedio anual es mayor de 24°C.

De acuerdo con Holdridge esta unidad corresponde a las zonas de


vida de bosque muy húmedo Tropical (bmh-T) y bosque pluvial
Tropical (bp-T). El relieve predominante es escarpado con
pendientes entre 25-50%; en menor proporción se encuentran
relieves fuertemente ondulados y fuertemente inclinados con
pendientes 12-25% y relieves ligera a moderadamente ondulados
con pendientes entre 3-12%.

El material parental que ha dado origen a los suelos corresponde a


rocas sedimentarias limo arcilloso constituido por arcillolitas y
limolitas; localmente hay gravillas y conglomerados en matriz
arcillosa, las cuales se encuentran principalmente subyaciendo la
sección control del suelo.

La cobertura vegetal de la unidad es bosque primario y secundario.


En algunas áreas, cerca de los centros urbanos y vías de
comunicación, el bosque ha sido talado para dar lugar a cultivos de
subsistencia como arroz secano, borojó, almijaró, chontaduro y
piña.

Página | 33
Esta asociación está compuesta en un 50% por los suelos Typic
Hapludults (perfil CH-2) y un 40% por los suelos Typic Dystrudepts
(perfil CH-26).

Estos suelos se localizan en las laderas de las lomas y colinas de


lomerío; se han originado a partir de arcillolitas, son
moderadamente profundos y bien drenados.

El perfil modal es tipo A-Bt-C. El horizonte superficial es muy


delgado y tiene color pardo amarillento oscuro, los horizontes
centrales (Bt) son color pardo fuerte y rojo amarillento, con
manchas rojas y el horizonte inferior (C) es pardo oscuro, con
manchas pardo rojizas y pardo amarillentas; las texturas en
superficie son franco arcillo arenosas, en los horizontes Bt son
franco arcillo arenosas y franco arcillosas y en profundidad franco
arenosas.

La estructura en todo el perfil es en bloques subangulares, con


excepción del horizonte C, el cual carece de ella.

El carbón orgánico es muy alto en superficie y mediano en


profundidad, la reacción es muy fuertemente ácida, los contenidos
de calcio y magnesio son bajos, el potasio es mediano en superficie
y muy bajo en profundidad, las bases totales, la saturación de
bases y el fósforo disponibles son muy bajos, la saturación de
aluminio es tóxica para las plantas y la fertilidad es baja. Cubre un
área de 9069,22 (Ha), corresponde al 9,9%.

 UMAf (Asociación Typic Dystrudepts - Typic Udorthents - Lithic


Dystrudepts, pendientes 5075%). Suelos de montaña, Estas

Página | 34
unidades cartográficas se localizan alturas entre 350 y 1.200 metros
sobre el nivel del mar, en clima cálido muy húmedo y pluvial con
precipitaciones entre los 4.000 y 8.000 mm anuales y temperaturas
promedio de 26°C.

Ocupan la posición de filas-vigas de montaña, en relieve


ligeramente escarpado a fuertemente escarpado, con pendientes
entre 25% y mayores del 75% de longitud larga, forma rectilínea y
fuertemente disectadas.

Los suelos se han formado a partir de rocas ígneas volcánicas


(basaltos y diabasas) y piroclásticas; son bien drenados, profundos,
fertilidad baja y con erosión ligera a moderada.

La mayor parte de la unidad está cubierta con bosque primario, con


especies como guásimo, pacó, cedro, lanzo, yarumo, caucho y
chachajo. Algunas áreas se encuentran en cultivos mixtos de
subsistencia (maní, fríjol, caña, maíz y plátano) y en ganadería, a
pesar de las fuertes pendientes.

Las unidades cartográficas están compuestas en un 50% por los


Typic Dystrudepts (perfil NR-28), en un 30% por los suelos Typic
Udorthents (perfil CH-98) y un 20% por los Lithic Dystrudepts (perfil
P-65), cubren un área de 4454,63 (Ha), corresponde al 4,86%.

 UMJe (Asociación Typic Hapludults - Typic Dystrudepts). Suelos


montañosos, Estas asociaciones se localizan entre los ríos Bebará
y Bebaramá, , en alturas menores a los 1.000 m.s.n.m, en clima
cálido muy húmedo y pluvial, con precipitaciones entre 4.000 y
8.000 mm en las áreas muy húmedas y más de 8.000 mm en las
pluviales y con temperaturas promedio anual de 24°C.

Página | 35
Según Holdridge, esta unidad corresponde a las zonas de vida de
bosque muy húmedo Tropical (bmh-T) y bosque pluvial Tropical
(bp-T).

Estos suelos se han desarrollado a partir de rocas sedimentarias


(areniscas, limolitas y calizas silíceas); son profundos y
moderadamente profundos y bien drenados.

La mayor parte de la unidad se encuentra con cobertura de bosque


secundario, ya que el bosque primario ha sido talado por la
extracción de maderera. En algunas áreas aledañas a la carretera
QuibdóMedellín, el bosque ha sido destruido para el
establecimiento de pastos para ganadería y cultivos de subsistencia
como maíz, yuca, borojó, cacao y otros.

Estas unidades están conformadas por los suelos Typic Hapludults


(perfil CH-3) en un 45% y Typic Dystrudepts (perfil CH-9) en un
45%, e inclusiones de Lithic Udorthents cubren un área de 4247.66
(Ha), corresponde al 4,64% del área.

 UPGa (Asociación Oxic Dystrudepts - Typic Dystrudepts - Aquic


Dystrudepts, fase 0-3%). Suelos de pie de monte, Esta asociación
se localiza en áreas diseminadas y ubicadas al pie de la cordillera
Occidental, en alturas menores de 1.000 m.s.n.m, en clima cálido
muy húmedo y pluvial, con precipitaciones de 4.000 a 8.000 mm, y
temperatura promedio anual mayor de 24°C. De acuerdo con
Holdridge esta unidad corresponde a las zonas de vida de bosque
muy húmedo Tropical (bmh-T) y bosque pluvial Tropical (bp-T).

Página | 36
El relieve es ligeramente plano, ligeramente inclinado e inclinado
con pendientes 01-3-7-12%. El material parental que da origen a los
suelos lo constituyen depósitos hidrogravigénicos (arcillas y limos).

La cobertura vegetal es de bosque secundario; en algunas áreas se


ha talado la vegetación para dar paso a cultivos de borojó, piña y
arroz secano.

La asociación está integrada en un 40% por los suelos Oxic


Dystrudepts (perfil CH-19), en un 35% por los suelos Typic
Dystrudepts (perfil CH-58) y un 25% por suelos Aquic Dystrudepts
(perfil CH-5). Cubre un área de 28817,29 (Ha), corresponde al
31,46%.

4.1.4. Hidrología.

La principal arteria fluvial de la red hídrica municipal la constituye la


cuenca hidrográfica del río Atrato localizada en la parte noroccidental de
Colombia en el departamento del Chocó (más del 60% de toda su
área).

Según el DIAR (1987) el río Atrato se considera como uno de los más
caudalosos del mundo, nace en la parte alta de Concordia y los
farallones de Citará a unos 3900 msnm, en el cerro de Caramanta. La
profundidad media es de 11 m, con una anchura promedio de 282 m,
una longitud de la cuenca media de 180 Km. y una longitud total
aproximada de 700 Km. entre su nacimiento y la desembocadura en el
golfo de Urabá. El área de drenaje es de 806.477 Ha, estando 130.000
de ellas en llanura aluvial. Este río se cataloga como la principal arteria
comercial en las poblaciones del Bajo y Medio Atrato con la ciudad de

Página | 37
Quibdó, localizando a lo largo de sus orillas y afluentes la mayoría de la
población.

La red hidrográfica del área está comprendida entre las cuencas


hidrográficas de los ríos Bebará y Bebaramá (ver figura 7, plano 7
anexo).

Figura 7. Hidrografía

Fuente. IIAP – CARDER – CODECHOCO.

Página | 38
 RÍO BEBARAMA: Afluente del rio Atrato, se ubica hacia su margen
oriental, posee un área de 101.222,96 hectáreas, y una longitud de
40 kilómetros (40 Km.) que aportan 83.0 m3/Seg de agua.

Entre sus afluentes más importantes se encuentra la quebrada


barracón, Cañafistona, Baudó, la Platinita, San Antonio, la Platina,
Antonio, Camargo, Sabaleta, Sabaletica, Juanillo, Curazamba,
Peñas y el rio San pablo, igualmente se encuentra la ciénaga
Cavasé

 RÍO BEBARA: Afluente del rio Atrato, se ubica hacia su margen


oriental, corre paralelo al río Bebaramá, posee un área de
69.276,29 hectáreas, y una longitud de 30 kilómetros (30 Km.) que
aportan 11.09 m3/Seg de agua.

Entre sus afluentes más importantes se encuentra la quebrada


Garval, la Paila, la Troje, Doña Maria, Medio Peso, Don Fernando,
Carrero, Vicente, la Poza, Marcos, Opagado, Opagadocito, El
Rosario, Perado, Tauchigadó, Paimadó. La palma, Agua Clara,
Cuavará, Carachichi y Chequenendó y el rio Chagadó, igualmente
se encuentra la ciénaga Garzones

En la micro cuenca del rio Bebará se encuentran las ciénagas de2


(ver Figura 8, plano 8 anexo)

 Remolino (Agua Clara) con una extensión de 263.85 hectáreas


conectada a través de la quebrada Tauchigado.

2 Inventario, priorización y caracterización de las ciénagas del municipio del Medio Atrato. IIAP

Página | 39
 Quesada. Con una extensión de 101.1 hectáreas, alimentada
por la quebrada quesada y se conecta a través del caño agua
Clara afluente de la quebrada Tauchigado.

Figura 8. Ciénagas en el área de estudio

4.1.5. Hidrogeología.

La presencia y la distribución de agua subterránea en cualquier región


están controladas, en esencia, por sus características geológicas, y por
lo tanto, sus límites, características físicas y geométricas se hallan
determinados por la estructura geológica y la estratigrafía. Por esta

Página | 40
razón, las cuencas hidrogeológicas, en la mayoría de los casos, no
coinciden necesariamente con los límites fisiográficos ni con los
hidrográficos (Rodríguez et al., 2010). Hidrológicamente el entorno
regional del área de interes, se encuentra dentro de la provincia
hidrogeológica del Chocó (Rodríguez et al., 2010) que integra el 51% de
las cuencas que irradian la extensión del territorio nacional, que por sus
altos rendimientos hídricos superficiales y por el bajo porcentaje de
población asentada en su territorio practicamente no han requerido de
este recurso (agua subterráneas) para suplir necesidades de
abastecimiento. La cuenca alta del río Atrato que irradia el entorno
regional considerado, es la menos extensa, el río desciende
abruptamente desde su cabecera hasta 60 m.s.n.m. (desembocadura
del río Andagueda) en un tramo de 99 km., de longitud. En este tramo el
Atrato atraviesa un valle en “v” característico de zonas montañosas, con
incisión profunda y fuertes pendientes, con una cubeta de desborde que
se inunda periódicamente pero que en general mantiene niveles
superficiales de agua freática. No presentando la formación de lagos,
lagunas y pantanos, a diferencia de parte media y baja que son
propicias para la formación y establecimiento es estos sistemas o
cubetas de decantación, que se forman en terrenos de relieve
planocóncavo con pobre drenaje, de escaso declive, corriente lenta e
inundaciones de origen fluvial, permaneciendo anegada durante todo o
la mayor parte del año, presentando suelos arcillosos en formación, sin
espacio poroso ocupado por agua (saturación del 100%) (OSSO, 1998).

La provincia hidrogeológica del Chocó3, se localiza en el borde


noroccidental de la costa Pacífica. En la parte noroccidental, limita con
Panamá; al oriente, con las rocas cretáceas de la cordillera Occidental;

3 CODECHOCO, Instituto Humboldt. Caracterización del entorno regional de los complejos de Páramo Citará y Frontino – Urrao,

Cordillera Occidental de Colombia: Chocó

Página | 41
al sur, limita con la zona de Falla de Garrapatas (GFZ), y al occidente,
con el océano Pacífico (Figura 9).

Figura 9. Ubicación de la provincia hidrogeológica de Chocó

Fuente: Rodríguez et al., (2010).

El volumen total de aguas subterráneas del país es del orden de


5.848x109 metros cúbicos (5.848 km3) esto equivale al 72% del total de
oferta superficial y subterránea. De esta, porcentualmente la provincia
hidrográfica del Chocó alberga reservas del 8% y sus características se
enuncian en la Tabla 1. Que junto a las provincias de los Llanos
orientales, Cordillera oriental y Caguán Putumayo con el 41.5%, 15.6%
y 11.5% respectivamente, cuentan mayoritariamente con las reservas
de agua subterránea del país (Rodríguez et al., 2010).

A lo largo de la cuenca del río Atrato, en su parte alta, la presencia de


acuíferos libre no confinados o freáticos son característicos, en ellos
existe una superficie libre y real del agua encerrada, que está en
contacto con el aire y a la presión atmosférica. El nivel freático define el
límite de saturación del acuífero libre y coincide con la superficie

Página | 42
piezométrica. Su posición no es fija sino que varía en función de las
épocas secas o lluviosas. Por ello, cabe señalar que para el entorno
regional, el nivel freático permanece por encima de la superficie del
terreno o próximo a él en gran parte del año, las fases de infiltración son
nulas o mínimas, las direcciones de los flujos de agua superficial no son
detectables y no es fácil el establecimiento del balance de masas de
agua por métodos hidrológicos convencionales (CORPOURABA-
MINERCOL, 2003), por lo que se puede concluir que no existe un déficit
hídrico ya que el suelo se encuentra saturado durante la mayor parte
del año.

Tabla 1. Características y reservas de agua de la provincia hidrogeológica


del Chocó.
PROVINCIA FORMACIONES TIPO DE ÁREA (km2) ESPESOR RENDIMIENTO RESERVAS
HIDROGEOLÓGICA GEOLÓGICAS CON ACUÍFERO ACUÍFE RO ESPECÍFIC O (m3*1010)
POTENCIAL (m)
HIDROGEOLÓGICO
Chocó-Pacífico Sedimentos fluviales Acuíferos 31.762, 53 800 0,03-0,05 43,86
y transicionales del libres en
cuaternario sedimentos
localizados en las recientes
márgenes de ríos
Atrato, Baudó y San
Juan. Niveles
arenosos de las
formaciones Quibdó
y Munguidó

Las reserva de agua estimada para el Chocó son importantes y se


convierten en una alternativa estratégica para hacer frente a
disminuciones de caudal por variabilidad y cambio climático.

El análisis de la información geológica del área, permiten definir


unidades hidrogeológicas, tomando rasgos como: el material que las
conforma y área de la unidad.

Página | 43
El área posee a nivel regional dos grandes grupos de unidades
hidrogeológicas, esto si se considera la naturaleza de las rocas en las
que podría encontrarse el agua subterránea, dichos unidades se
albergarían en: rocas ígneas y metamórficas, formaciones del terciario y
sedimentos cuaternarios.

Se define como unidad hidrogeológica a aquella unidad que


independiente del periodo de tiempo, presente un contenido de agua y
sea capaz de almacenarla o transportarla. La descripción se concentra
en los depósitos asociados al régimen de los ríos Atrato, Bebará y
Bebaramá, es decir, a los depósitos cuaternarios, según su
comportamiento hidráulico se clasificaron como acuíferos libres, supra
yaciendo a las unidades del terciario que tienen un comportamiento
distinto dada la presión hidráulica a la que se ven sometidos y los
cambios de permeabilidad que hace sean considerados como un
acuífero confinado.

Por otro lado, las zonas de recarga son áreas en las que se concentra
el flujo de agua; para que sea probable su desarrollo la cuenca debe
presentar zonas de topografía alta, donde la precipitación es mayor y es
posible una mayor infiltración, estas zonas transmiten el agua
subterránea a zonas más bajas asociadas típicamente con quebradas o
afloramiento del nivel freático y conocidas como zonas de descarga, en
general, la zona de estudio se encuentra en la cuenca del rio Atrato y
las micro cuencas de los ríos Bebará y Bebaramá y dada su topografía
que presenta zonas de topografía alta a suave o plana, idealmente
correspondería a una gran zona de descarga.

Los depósitos cuaternarios son considerados como zonas de recarga


baja, mientras que las formaciones sedimentarias del terciario
(formación Uva) son calificadas como zonas de recarga muy baja y en

Página | 44
algunos sectores nula, al igual que las formaciones ígneas (Complejo
Santa Cecilia – la equis).

En el área de estudio, se conjugan condiciones geológicas,


geomorfológicas, edafológicas e hidrológicas que favorecen la
configuración de un sistema con un acuífero libre y otro confinado. El
acuífero libre constituye un elemento regulador de caudales de
corrientes y cuerpos lenticos, contribuyendo al sostenimiento de los
ecosistemas que en torno a ellos crecen.

Unidades hidrogeológicas. El sistema acuífero del área está


conformado por dos unidades hidrogeológicas, un acuífero libre y
un acuitardo:

 Acuífero libre: En esta unidad se conjugan cubiertas por una


delgada capa de suelo los depósitos aluviales de los ríos
Bebará y Bebaramá.

 Acuitardo: Esta unidad subyace en toda el área de estudio al


acuífero libre, está constituida por la formación Uva.

Para el acuífero libre se identifican tres fuentes de recarga: i) una


recarga distribuida a lo largo y ancho de la planicie, ocasionada por la
infiltración directa del agua lluvia, ii) una recarga a través de la
interacción hidráulica que existe entre los principales cuerpos de agua
superficial como lo son los ríos Atrato, Bebará y Bebaramá, iii)
finalmente se daría una recarga lateral indirecta desde la formación Uva
(ver figura 10).

Página | 45
Figura 10. Esquema de unidades hidrogeológicas del área. Unidades
cuaternarias (Q2al depósitos aluviales), Formaciones terciarias
(E3N1uv formación Uva) y formaciones ígneas (K2E1csce Complejo
Santa Cecilia – la Equis).

4.1.6. Calidad del Agua.

Con base a estudios realizados las aguas del río Atrato se catalogan
como de baja acidez con. Ph de 5.4 a 6.9) a pesar de su alto contenido
en ácidos húmicos (taninos/ligninos), los cuales se notan también en las
ciénagas, quebradas y caños. La presencia de oxígeno (O 2) y
nutrientes como fosfatos y nitratos son relativamente bajos, en cambio
los sólidos en suspensión y la turbidez son altos en los diferentes ríos.
DIAR (1987).

4.1.7. Usos del Agua.

En términos generales el componente ambiental de las cuencas de los


ríos Bebará y Bebaramá, se ve afectado progresivamente por
contaminación con desechos sólidos (basuras), disposición de aguas
residuales, deforestación, cambios en los usos del suelo (minería
semimecanizada), alteraciones en el patrón de drenaje, destrucción de
organismos acuáticos y aporte de grasas, aceites y sedimentación.

Página | 46
4.1.8. Climatología o Atmósfera.

La cuenca hidrográfica del río Atrato de la cual hace parte el territorio


del municipio del Medio Atrato se localiza en el Ecuador Térmico y está
bajo la influencia de la zona de convergencia Intertropical y los vientos
Alisios. Las principales características son la alta precipitación y
humedad relativa y la baja cantidad de horas de brillo solar.

El clima cálido súper húmedo se encuentra en la zona de ladera, o sea


en las tierras que se localizan en ambas vertientes de las cuencas de
los ríos Bebara y Bebarama.

De acuerdo con el mapa de isotermas anuales, los aspectos más


destacados son en general la temperatura media del aire presenta muy
poca variación los valores fluctúan entre 16ºC y 27ºC con relación a las
temperaturas máximas en toda el área los valores varían entre los
33.8ºC y 34.9ºC. Los valores mínimos de temperatura fluctúan entre los
16ºC Y 22ºC.

 Pluviosidad. Por un clima cálido supe húmedo y húmedo hace que


esta parte del país una de las de mayor pluviosidad a nivel mundial.

 Humedad Relativa. En la región se presenta una alta humedad


relativa, la cual está entre un 75% a 90% aproximadamente.

La humedad relativa media de las estaciones que contaron con esta


información se mantiene en general por encima del 85%, tanto en el
periodo lluvioso como en el de menor pluviosidad. En general los
valores son más altos en los periodos de menor pluviosidad,

Página | 47
presentándose también algunos incrementos durante el periodo
húmedo.

 Vientos. Las características de aire son parte fundamental de la


climatología general de estas zonas típicas, no obstante en el
Chocó solamente existen datos parciales, en general.

Durante finales de Diciembre hasta principios de Abril, predominan


los vientos provenientes del norte. En el período comprendido entre
Mayo a Diciembre prevalecen los vientos del suroeste, durante esta
época y también hacia las horas de la tarde se hacen presentes
vientos suaves del norte y noroeste. Los vientos más fuertes
durante el año ocurren en Febrero y Marzo los cuales sobrepasan
los 20 nudos.

En la zona norte los vientos son más fuertes por la mayor influencia
de los vientos Alisios. De enero en adelante los vientos son
secantes y vienen del norte. Desde julio comienzan a soplar
vientos del suroeste que traen lluvias. Leesberg y Valencia (1987).

En el área, se encuentran los siguientes tipos de clima (ver figura


11, plano 9 anexo):

 Cálido pluvial: tropical lluvioso de la selva, cubre un área de


74626,92 (Ha), corresponde al 43,77% de la cuenca.

 Cálido muy húmedo: se caracteriza por ser cálido y tener a la


vez mucha precipitación, cubre un área de 49386,38 (Ha),
corresponde al 28,97% dela cuenca.

Página | 48
 Templado muy húmedo: temperaturas medias anuales de 15° C
y precipitación entre 1.000 y 2.000 mm Anuales. Cubre un área
de 29291,9 (Ha), corresponde al 17,18% de la cuenca.

Figura 11. Tipos de Clima

Fuente: IIGAC-INGEOMINAS. Diagramó Equipo SIG; Apoyo Corporación AfroSIG

Página | 49
 Frio Húmedo: presenta temperatura media anual de 8° a 10° C,
las precipitaciones superan los 800 mm, cubren un área de
9322,89 ha, corresponde al 3,96%.

 Templado húmedo: Es cálido, con precipitación de 2000 mm


anuales, con temperaturas altas, abarca un área de 762,19 ha,
corresponde al 0,45% de la cuenca.

 Muy frio húmedo: presenta temperatura media anual de 7° C,


las precipitaciones superan los 800 mm, cubre un área de 0,32
ha, corresponde al 0% de la cuenca.

 Muy frio muy húmedo: presenta temperatura media anual de 0°


C, las precipitaciones superan los 800 mm, abraca un área de
360,12 ha corresponde al 0,21% de la cuenca.

4.1.9. Aire y ruido.

Los valles del pacífico se caracterizan por la tranquilidad relativa del


aire donde se reportan velocidades promedio de 1.1 m/seg. En Quibdó
y 1,6 en la Loma (Río Bojayá). Los vientos con aguaceros y las brisas
de verano sobrepasan los 5 m/seg. Ballén y Bakker (1984).

Las únicas fuentes de emisión de partículas al aire, se presentan por la


combustión de los motores de la maquinaria utilizada en las
operaciones mineras.

Los problemas de ruido son localizados y únicamente se presentan en


los entables mineros por la operación de la maquinaria y en los
poblados que tienen plantas eléctricas.

Página | 50
4.1.10. Paisaje

En el área, se tienen unidades de paisajes de bosque ribereño que


presenta elementos florísticos dominados por Ficus spp., Inga edulis,
Inga sp., Cedrela odorata, Artocarpus artilis , Euterpe oleraceae, Apeiba
aspera , Vismia latisepala, Cecropia ins ignis, Cecropia spp., Vismia
latisepala; observaciones realizadas en este sitio revelan la alta
diversidad faunística e interacción con la vegetación; ya que esta zona
se constituye en fuente de alimentación para mamíferos (primates,
pericos) y algunas aves (rapaces, playeras y pescadores).

Las unidades de paisaje fisiográfico se definen como una subdivisión


del gran paisaje, de acuerdo a su morfología específica, a la cual se le
adicionan como atributos los materiales parentales, con el fin de
establecer correlaciones con la g5énesis y evolución de los suelos y la
vegetación, por lo cual se espera una alta homogeneidad pedológica,
así como una cobertura vegetal o un uso de la tierra similares.

A continuación se citan los paisajes fisiográficos más representativos


del área:

 Relieve Montañoso Denudativo

MUAf: Montañas ramificadas en rocas platónicas y volcánicas.

 Relieve Montañoso Estructural Denudativo


 MUJe: Crestones homoclinales en rocas sedimentarias
clásticas, areniscas y limolitas y químicas carbonatadas.
 MUKe: Crestones homoclinales en rocas sedimentarias
clásticas arenosas y conglomératicas.

Página | 51
 MULf y MUGe: Espinazos en rocas sedimentarias clásticas en
areniscas y limolitas y químicas carbonatadas.

 Relieve Colinado Denudativo.

 LUAc, LUAd y LUAe: Lomas y Colinas en rocas sedimentarias


clásticas limo-arcillosas.

 Valles Aluviales de Ríos Tributarios.

 VUDa: Planos de inundación en depósitos clásticos


hidrogénicos en arcillas y limos.
 VUEb: Planos de inundación en depósitos clásticos
hidrogénicos en cantos, gravas y arenas.
 VUCa: Terraza agradacional en depósitos clásticos
hidrogénicos en materiales mixtos aluviales.

 .Planicie Aluvial Meándrica del Río Atrato


 RUAa: Planos de inundación en depósitos clásticos
hidrogénicos en arcillas y arenas.

 RUCaz: Planos de inundación en depósitos clásticos


hidrogénicos en arcillas y limos.

 RUGa: Terraza agradacional en depósitos clásticos


hidrogénicos en materiales mixtos aluviales.

 Ciénagas (Humedales). Según estudios del DIAR, en el área de la


cuenca del río Atrato, unas 65.000 Ha en promedio del área
inundada son productivas para la actividad pesquera durante más
de la mitad del año por tanto se considera de interés ambiental por
ser abastecedora de proteína animal no solo para los habitantes del

Página | 52
municipio, sino para los habitantes del municipio de Quibdó y otras
regiones del país.

Las principales ciénagas existentes en el municipio del Medio Atrato


son Amé, Agua Clara o Remolino, Beté, Puné, Tanguí.

Según el DIAR (1987) el tipo de vegetación es muy variado,


presentándose diferencias considerables. A continuación se
enuncian los tipos de sucesión vegetal los cuales son variables.

 Riberas de los Ríos y Afluentes Principales. Las riberas que se


erosionan en el exterior de los meandros, son generalmente áreas
de bosques que han sufrido una fuerte degradación por acción del
hombre, en donde dominan especies de poco valor comercial
(Guarumo), especies maderables manejadas (Cedro) y especies
cultivadas (Chontaduro, Árbol del pan, Plátano).

 Riberas de Quebradas y Caños. El dominio lo ejercen las palmas y


arboledas a diferencia del Zacatal que es muy escaso, las áreas de
recolonización son pocas, aunque la sucesión es muy similar a la
de los ríos.

 Ciénagas. Se evidencia la sucesión de plantas acuáticas


enraizadas (lirios de agua), en general se presenta poca
colonización tal vez por el progresivo proceso de sedimentación, se
observan Zacatales, Zacatales con dicotiledóneas (jussiena),
Tabaquilllo, Yarumos (Salero y Cativo), Arbustos (Alisos) y
Guamos (árbol más dominante alrededor de las ciénagas y caños).

Página | 53
4.2. Medio Biótico.

Los factores edáficos y ambientales en un área específica, son algunos de los


aspectos que condicionan el crecimiento y desarrollo de cualquier especie;
debido a la extensión del área y a la presencia de una amplia gama de
unidades fisiográficas, unidas a la variación altitudinal; es probable que den
variaciones a nivel de factores edáficos, determinándose así una marginalidad
climática en la distribución geográfica de la vegetación, igualmente se
evidencian cambios en el normal desarrollo del fuste (bifurcación desde la
base, reptación), disminución en alturas y diámetros, defoliación y cambio de
color normal en el follaje, sin embargo la uniformidad climática es muy alta lo
cual hace que no se presenten muchas variaciones aunque la inundabilidad de
los terrenos aluviales, constituyen un factor de simplificación de la masa
boscosa al propiciar el establecimiento de asociaciones (Cativales-Palmares).
Es posible hallar en el área especies vegetales que presenten una amplia
distribución con las mejores estructuras dinámicas.

4.2.1. Flora.

4.2.1.1. Cobertura Vegetal.


Según el mapa ecológico de Colombia, elaborado según el
proyecto de zonificación ecológica del pacífico IGAC en el
municipio se distingue la siguiente cobertura vegetal.

 Bosques Andinos (Be). Bosques que se desarrollan por


encima de la cota altitudinal de los 2000 msnm;
predominan árboles emergentes (24 - 30 m) dos estratos
continuos (13 – 22.7 – 12 m) regular forma de copas,
pocos fustes rectos, sotobosque intrincado, epifitismo
moderado y se destacan las siguientes especies:

Página | 54
Tabebuia, Weinmannia, Clethra, Ocotea, Oreopanax,
Cedrela, Ceroxylon.

Esta caracterización de bosques andinos solo se


encuentra en la parte nororiental del municipio en la
cuenca del rio Bebará, en inmediaciones del municipio de
Urrao en el departamento de Antioquia. Su uso es de vida
silvestre, aprovechamiento intensivo, transición a potreros
o cultivos y tiene un área de 650,80 Ha, equivalentes al
0,35% del total del Municipio del Medio Atrato.

 Bosques Subandino (Bd). Bosque que se desarrolla entre


la faja altitudinal de los 1200 a 2000 msnm; predominan
Arboles emergentes de 35 m estrato dominante de 28 – 24
m sotobosque muy denso de palmas, arbustos, plantas
menores, epifitismo muy abundante eschweilera,
chrysophyllum, alfaroa, hernandia, ficus, licania, virola,
cedrela. tiene un área de 11.813,42 que corresponde al
6,38% del total del Municipio del Medio Atrato.

 Bosques de baja Altitud y Pie de Montaña (Bc). Se


desarrollan en un rango altitudinal desde el nivel del mar
hasta aproximadamente 800 msnm. No están
conspicuamente marcados por factores limitantes en su
formación (suelos anegados, suelos aluviales).

Las especies más representativas son: sande (Brosimum


utile), cuangare (Virola reidii), caimito (Pouteria sp.),
nuánamo (Virola sp.), carbonero (Hirtella racemosa),
anime (Protium sp.), chanú (Sacoglotis procera), guasco
(Eschweilera sp.), mora (Clarisia racemosa), soroga

Página | 55
(Vochysia ferruginea), guamo o guabo (Inga sp.), carrá
(Huberodendron patinoe), abarco (Cariniana pyriformes),
zanca de araña (Chrysochlamis sp.), peine mono (Apeiba
aspera), jigua (Ocotea sp.).

 Bosques aluviales (Bb). Esta denominación incluye toda


una variedad de asociaciones cuya diferencias principales
las dan las condiciones edáficas que están relacionadas
con los niveles de inundación que origina el exceso de
escorrentía y que permanece por periodos de tiempo que
van desde horas, pasan por semanas y llegan hasta seis
meses o casi todo el año con lámina de agua sobre el
suelo. Es así como surge la dominancia de un número
reducido especies que se adaptan a estos limitantes. La
gente los denomina de acuerdo las especies presentes, tal
como los “panganales” que corresponden a los
denominados en la clasificación de UNESCO (1973) como
bosques pantanosos y la especie dominante es la palma
Raphia taedigera. Los “cativales” con la dominancia de
Prioria copaifera, y acompañada de algunas otras como el
güino (Carapa guianensis), nuanamo (Virola spp), roble
(Tabebuia rosea). Los “cuangariales” clasificados como
bosques turbosos de baja altitud (Unesco), con cuángare
(Virola spp, Otoba gracilipes), sajo (Campnosperma
panamensis), “sajales” con dominancia de sajo y de
camarón (Alchornea sp)

 Misceláneos de Cobertura (Mc). Corresponde a las zonas


donde las intervenciones del hombre generan una serie de
parches de variados tamaños, con diferentes coberturas y
de formas rectilíneas. Los tamaños reducidos y la

Página | 56
heterogeneidad dificultan la representación cartográfica
individual de cada parcela, sin embarga en estas zonas
predominan los relictos de bosques, herbáceas, arbustales
y pastizales o gramíneas.

De las 170.499,40 hectáreas que ocupan las cuencas de los


ríos Bebará y Bebaramá, el 80.98% (138.068,40 Hect) se
encuentra cubierta de bosques, no se cuenta con información
del 11.36% (19.368,04 Hect) y el 7.66% (13.062,81 Hect) no
está cubierta de bosques, área que corresponde
esencialmente a zonas de humedales (ver figura 12, plano 10
anexo)).

Figura 12. Bosques

Fuente. Mapa de bosques IDEAM 2014.

Página | 57
El área se ubica en su totalidad, superpuesta dentro de la
Reserva Forestal del Pacifico, de acuerdo a la zonificación
propuesta por el IIAP (aun no aprobada), se definieron 3
áreas, una zona de preservación correspondiente al 55,64%
(94.866,94 Hect), una zona de restauración 27,38%
(46.679,42 Hect) y una zona de desarrollo sostenible del
16,98% del área (28.952,89 Hect), como se muestra en la
figura 13, plano 11 anexo .

Figura 13. Zonificación Reserva Forestal del Pacifico

Fuente. IIAP – CARDER - CODECHOCO.

Página | 58
4.2.1.2. Ecosistemas.
En el área se encuentran los siguientes tipos de ecosistemas
(ver figura 14, plano 12 anexo):

Figura 14. Ecosistemas

Fuente: IIGAC-INGEOMINAS. Diagramo equipo SIG; apoyo corporación AfroSING

Página | 59
 Cuenca del rio Bebará. Se encuentran los siguientes
ecosistemas:

 Hidrofitia continental del zonobioma humedo tropical:


Cubre un área de 172,0 hectareas, le corresponde
0,1% de la cuenta.
 Vegetación secundaria del orobioma bajo de los
andes: Cubreun área de 464,7 hectáreas, le
corresponde un 0,27% de la cuenca.
 Bosques naturales del Orobioma bajo de los Andes:
cubre el 84.834 Ha, le corresponde el 49,76% de la
cuenca. , corresponde a las zonas de montaña
localizadas aproximadamente entre los 500 y 1.800
msnm, con temperaturas entre 18 y 24ºC.
 Bosques naturales del Zonobioma húmedo tropical del
pacífico y Atrato: Cubre un área de 41938,3 ha, le
corresponde el 24,6% de la cuenca, comprende las
tierras del piso térmico cálido húmedo con
precipitación anual superior a los 2.000 mm.

 Cuenca del rio Bebaramá. se encuentran los siguientes


tipos de ecosistemas:

 Bosques naturales del Orobioma medio de los Andes:


Cubre un área de 160016,5 ha, le corresponde el
9,39% de la cuenca, corresponde a las zonas de
montaña localizadas aproximadamente entre los 1.800
y 2.800 msnm, con temperaturas entre los 12 y 18° C.
 Áreas agrícolas heterogéneas del zonobioma húmedo
tropical del pacifico y Atrato: Cubre un área de 6682,9
ha, le corresponde el 3,92% de la cuenca.

Página | 60
Corresponde a la zona del pacifico de selva o bosque
húmedos, muy húmedo y pluviales.
 Vegetación secundaria del zonobioma húmedo tropical
del Pacifico y Atrato: Cubre un área de 6131,3 ha, le
corresponde el 3,6% del área de la cuenca.
 Áreas agrícolas heterogéneas del helobioma húmedo
tropical del pacifico y Atrato: Cubre 5708,7 hectáreas,
le corresponde el 3,35% del área de la cuenca, Se
encuentra principalmente en las planicies y valles
aluviales de los ríos.
 Bosques naturales del helobioma pacífico y Atrato:
Cubre 3860,8 hectáreas, le corresponde el 2,26% del
área de la cuenca se presenta en sitios con mal
drenaje, encharcamiento permanente o con
prolongado periodo de inundación.
 Aguas cont. Naturales del helobioma pacifico y atrato:
Cubre 2467,8 hectáreas, le corresponde el 1,45% del
área de la cuenca.
 Hidrofitia continental del helobioma pacífico y Atrato:
Cubre 1169,7 hectáreas, le corresponde el 0,69% del
área de la cuenca.
 Vegetación secundaria del helobioma Pacífico y
Atrato: Cubre 637,4 hectáreas le corresponde el
0,37% de la cuenca.
 Bosques naturales del orobioma alto de los andes:
Cubre un área de 360,4 hectáreas, le corresponde un
0,21% de la cuenca.
 Pastos del orobioma medio de los andes: Cubre área
de 65,0 hectáreas, le corresponde un 0,04% de la
cuenca.

Página | 61
4.2.1.3. Caracterización florística:
En la vegetación del área, se presentan estratos a nivel
superior, medio y de sotobosque, en donde a nivel fustal
(estrato superior) las especies más representativas son el
Aserrín, Sande, Guamo, Granadillo, Guascas, Taparo, Virolas,
Nuánamos y el Tira tete; en el estrato medio las especies que
predominan son a nivel de latizales, Algarrobos, plátanos y
Tomates, y en el sotobosque (nivel brinzal), se presenta
variedad en cuanto a árboles, palmas, bejucos, hierbas, entre
otras

Las Virolas son las especies más abundantes, ellas involucran


varios géneros y especies de la familia Miristicáceas P.C
Virola cefitera, Compsoneura al atopa, Dialyanthera gracilipes,
Osteopholeum spp. Estas especies se identifican dentro del
estudio como Nuánamos (5.63 árb/ha) y Virolas (5.95 árb/ha),
dando un total de 11.68 árboles/ Ha y un volumen
aprovechable de 15.45 m3/ha.

Las Guascas con géneros y especies pertenecientes a la


familia Lecythidaceae, P.C. Eschweilera sp. Gustavia sp.
Ocupan un segundo lugar en importancia respecto a la
abundancia con un promedio de 5.70 árb/ha y un volumen de
6.61 m3/ha. En tercer lugar se ubica el Sande (Brosimum
utile), con 5.51 árb/ha y un volumen promedio de 10.75m3/ha
y en cuarto lugar están los Caímos de la familia Sapotáceas
con 4.75 árboles/ha.

En estratos del bosque como son el latizal, brinzal, epígeo,


entre otros no han tenido mayor significancia, actualmente no
hay una amplia información.

Página | 62
Respecto a estos estados y según análisis en bosques
heterogéneos en donde existen cerca de 200 diferentes
especies por hectárea con un promedio de 70 árboles, el 80%
restante muy seguramente conformado por los demás
estratos, está generando un gran vacío con respecto a
información de toda la población vegetal existente en el área
del Medio Atrato.

4.2.1.4. Especies Amenazadas


En el área factores como la grave deforestación, la creciente
demanda de madera para los mercados locales y nacionales,
la ampliación de la frontera agrícola y la actividad minera, han
traído como consecuencia la disminución de especies de alto
valor tanto ecológico como económico, según criterios de los
mismos campesinos que han habitado por generaciones en la
zona y cuyo modo de subsistencia en alguna época del año es
la explotación maderera las especies que en la actualidad han
disminuido su aparición son el Comino, el Pino Chaquiro, el
Roble, el Cedro, el Güino, los Cativos y Abarcos, las maderas
amarillas en general y todas las especies pertenecientes a la
familia de las Lauráceas.

4.2.1.5. Ecosistema acuático


En el área de estudio encontramos un tipo de ecosistema de
agua dulce, que en esta cuencas juegan un papel muy
importante en el control de las crecidas e inundaciones, estos
cuerpos de agua constituyen un sistema que permite
amortiguar las crecientes y por lo tanto las inundaciones que
se presentan frecuentemente en las poblaciones ubicadas en
las riberas de estos ríos y en las tierras dedicadas a la
actividad agropecuaria.

Página | 63
Los nacimientos de los ríos, se tienen como zona de
protección y conservación, mientras que en los ríos y
quebradas se realizan diferentes actividades como la pesca y
siembra de monocultivos como plátano, arroz y maíz.

Además encontramos Áreas degradas por la Actividad minera


localizadas sobre las planicies aluviales de los Ríos Bebará y
Bebaramá.

El área de ríos abarca el 2.531,16 Ha, que corresponde 1,48%


de la cuenca y el área de lagunas, lagos y ciénagas naturales
abarcan un área de 1.478,61 ha, que corresponde un 0,87%
de la cuenca (ver figura 9).

4.2.1.5.1. Comportamiento y dinámica de los ecosistemas


acuáticos.
La geomorfología de esta región de características
cenagosas y de humedales, generan formas de vida
que son especificas por la interacción que el
hombre debe desarrollar en este entorno para
obtener el producto de su subsistencia e
igualmente, elaborar patrones de conducta
socioculturales que son típicas del dominio y
conocimiento de esta porción del Chocó
Biogeográfico.

Consecuencialmente, se puede argumentar como


característica específica, que los habitantes del
área son pescadores, agricultores, aserradores,
mineros y cazadores en baja escala. Estas labores

Página | 64
se ejercen de manera itinerante, siendo las
actividades productivas principales la explotación
minería y la forestal.

El equilibrio de estos ecosistemas se está alterando


en detrimento de muchos organismos, incluyendo la
población humana que obtiene gran cantidad de
alimento de este tipo de ecosistema acuático.

4.2.1.6. Coberturas vegetales.


En el área se encuentran las coberturas vegetales que se
relacionan (ver figura 15, plano 13 anexo):

 Bosques naturales densos, abarca un área de 113.121,73


ha, le corresponde el 66,35% de la cuenca.
 Arbustos y matorrales, abarca un área de 6323,69 ha, le
corresponde el 3,71% de la cuenca.
 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, cubre un
área de 4281,38 ha, le corresponde 2,51% de la cuenca.
 Zonas pantanosas, cubre un área de 3475,75 ha, le
corresponde el 2,04% de la cuenca.
 Bosques naturales fragmentados: cubren un área de
694,77 ha, le corresponde un 0,41% de la cuenca.
 Afloramientos rocosos: con un área de 235,71 ha, le
corresponde un porcentaje de 0,14% de la cuenca.
 Zonas quemadas: tienen un área de 132,36 ha, le
corresponde el 0,08% de la cuenca.
 Mosaico de pastos con espacios naturales: presenta un
área de 114,86 ha, con un 0,07% de la cuenca.

Página | 65
Figura 15. Cobertura vegetal

Fuente: IIGAC-INGEOMINAS. Diagramó Equipo SIG; Apoyo Corporación


AfroSIG

 Pasto limpio: Con un área de 88,04 ha, le corresponde el


0,05% de la cuenca.
 Mosaico de pastos y cultivos: con un área de 49,33 ha, le
corresponde el 0,03% de la cuenca.
 Pastos enmalezados o enrastrojados: presenta un área de
41,82 ha, le corresponde el 0,02% de la cuenca.

Página | 66
 Vegetación acuática sobre cuerpos de agua: ocupa un
área de 24,99 ha, le corresponde el 0,01% de la cuenca.
 Se tiene un área sin datos que cubre un área de 37.905,06
ha, equivalente al 22,23% de la cuenca.

4.2.1.7. Diversidad
La diversidad de especies en la zona de estudio es
abundante, se encuentran especies florísticas, una cantidad
de más de 350 de carácter arbórea, agrupadas en más de 100
géneros y con cerca de 50 familias taxonómicas. Muchas de
estas especies han sufrido cierto grado de extensión por el
uso intensivo que en muchas ocasiones tienen especies por
personas ajenas a las comunidades y que no respetan la
relación hombre-naturaleza existente en el área.

Una característica muy relevante de los bosques es que


presentan una renovación rápida en ellos debido a la caída de
árboles grandes y a la sustitución de individuos jóvenes de
rápido crecimiento, es decir existe una gran dinámica en los
bosques.

Se considera que el 50 % de las especies nativas dependen


para su desarrollo de la apertura del dosel para su
regeneración si se considera solamente las especies arbóreas
que constituyen el dosel del bosque, 63% son especies de
apertura. Los individuos arbóreos intolerantes a la sombra que
colonizan las aperturas, presentan un rápido crecimiento que
pueblan la apertura en pocos años y ocupan el dosel en unos
20 a 30 años aunque para Adrach y Mazuera (1985) es a partir
de los 10 años de edad de la regeneración cuando estos
cambios y-o crecimientos son más manifiestos. La población

Página | 67
vegetal no evidencia variaciones tan marcadas, esto debido a
la gran pluviosidad que se presenta en la zona. En general los
bosques son fenotípicamente siempre verdes, característica
fundamental del trópico húmedo, sin embargo el estado
sucesiones por acciones antrópicas ha sido alterado,
permitiendo que actividades como la explotación, conlleven a
la apertura de la cobertura de vuelo, proliferándose así
especies pioneras de follaje de textura gruesa entre las cuales
se destacan los Yarumos, el Camajón y el Yarumo Uva, entre
otros.

4.2.2. Fauna.

 Fauna Íctica. La fauna íctica de la cuenca del Atrato, está


representada en 134 especies (90% de la fauna íctica del AID), que
representan siete órdenes y 30 familias, donde los órdenes mejor
representados son Characiformes (59 spp.) y Siluriformes (52 spp.).
Los cinco órdenes restantes presentan ocho o una especie. La
familia con mayor riqueza es Characidae (41 spp.) que representa
el 30.6% del total de las especies. Loricariidae (26 ssp.). Cichlidae
y Heptateridae (8ssp. respectivamente).Las restantes 26 familias
tienen de una a siete especies.

Los Ciclidos y characidos son grupos que presenta una variada


gama de conductas ecológicas, presentado especies con
adaptaciones alimenticias que van desde: alguívoros, frugívoros,
insectívoros, piscívoros, omnívoros, planctívoros y hasta comedores
de escamas, demostrando que estos factores ecológicos tienen una
marcada incidencia sobre la distribución de las mismas, igualmente
se ha observado en sistemas fluviales especies omnívoras
generalistas, las cuales son las que poseen mayores rangos de

Página | 68
distribución dentro de una misma cuenca, en comparación con
aquellas más especializadas en su alimentación, existiendo
posiblemente una estrecha relación entre el rango de distribución y
los hábitos alimenticios de estas especies.

A nivel especifico en el Atrato ocurren especies como el Bocachico


(P. magdalenae), cuya abundancia se asocia a la disponibilidad
trófica presente en la cuenca, las cuales presentan abundancia de
algas y asociaciones de detritus y perifitón. Otro factor que influye
en la abundancia del Bocachico puede ser las condiciones
hidrológicas que se dan en la cuenca y en sus diferentes
sistemas, pues en las diferentes épocas del año están marcadas
por una temporada de aguas bajas donde abunda esta especie
y otras de comportamiento reofilico y en aguas altas; época en la
cual se produce un incremento de los nutrientes en la cuenca,
debido principalmente a los aportes de los afluentes, a la
descomposición de la vegetación terrestre y a la caída de material
alóctono, lo cual origina notable aumento en la productividad
general de los ecosistemas donde habita la especie que se
manifiesta como una rápida y abundante proliferación de macrófitas
y de algas (IIAP 2008).

De igual manera se puede agregar que el ciclo de vida de esta


especie está relacionado con los patrones hidrológicos de
inundación y estiaje; durante las aguas altas permanece en las
ciénagas alimentándose del detritus proveniente de la
descomposición de la materia orgánica aportada principalmente por
la vegetación acuática (macrófitas); en esta época la abundante
disponibilidad de alimento permite el rápido aumento en tamaño y
biomasa de los individuos, así como la acumulación de grasas; en
los meses de diciembre a enero, con el inicio del periodo de aguas

Página | 69
bajas, abandona las ciénagas y remonta los ríos en busca de los
tributarios laterales, en una migración masiva conocida
tradicionalmente como «la subienda»; allí permanece durante todo
el período seco y se alimenta de las algas que crecen adheridas a
las rocas y palos sumergidos (perifitón). (Maldonado-O et al. 2005).

Para el caso del Moncholo “H. malabaricus” , presenta una


abundancia representativa con relación a las demás especies que
habitan el Atrato a excepción del bocachico, su representatividad
puede estar relacionada con la plasticidad ecológica que presenta
la especie, lo cual le permite soportar ciertos cambios micro
habitacionales en su medio natural ya sea por sus condiciones
fisiológicas o por el requerimiento de hábitats en los que suele
habitar ya sean en cuerpos de aguas intervenidas o en sistemas de
buena calidad ecológica y ambiental presentes en el Atrato. La
frecuencia en las capturas del moncholo realizadas en las faenas
de pesca, permite indicar que el Atrato presentan una alta variedad
de recurso trófico en los diferentes niveles, la condición
depredadora de esta especie ubicada el nivel tres (3) de la cadena
alimenticia a los cuales pertenecen los carnívoros de primer orden,
es un factor que le permite mantener un equilibrio de las
poblaciones de organismos que habitan el ecosistema, cumpliendo
así con actividades ecológicas fundamentales que impiden que
haya sobrepoblación de especies generalistas.

El Moncholo es netamente carnívoros y consume principalmente


peces de la familia Characidae, seguida de Cichlidae, Curimatidae,
Pimelodidae, que casualmente son familias abundantes, igualmente
consume vertebrados, crustáceos y moluscos, entidades biológicas
abundantes en el ecosistemas, ratificando de esta manera la alta

Página | 70
diversidad trófica que presentan la cuenca hidrográfica del Atrato no
solo para peces de conducta ictiófaga si no para aves que habitan o
frecuentas estos cuerpos de agua.

El Quicharo es un pez que se adapta a grandes variaciones de


parámetros ambientales como bajas concentraciones de oxígeno
disuelto, al presentar estructura anatómica como un tracto digestivo
vascularizado, hábitos alimenticios menos especializados, hábitos
reproductivos simples, que no requieren grandes migraciones,
llegando a construir sus nidos en zonas con bajas concentraciones
de oxígeno, facultad que le permite desplazarse fuera del agua en
periodos de sequía para colonizar nuevos hábitats más propicios.
Habita tanto en ambientes loticos como lenticos con preferencia de
estos últimos (Mayo y Maturín 2004).

Existen otras especies que a pesar que no son tan abundantes


como las mencionadas anteriormente son importantes en la
dinámica de poblacional de los ecosistemas del Atrato en el caso
de:

La Doncella (Ageneiosus pardalis), que se registra como un pez


que presenta una dieta omnívora, con predominio piscívoro.
Además presenta valores altos de factor de condición (K), lo que
refleja un buen estado en aspectos alimenticios de la especie para
el río Atrato (Mosquera Magaña et al. 2005).

El Bagre Sapo (Pseudopimelodus schulzi) es considerado como


una especie oportunista que aprovecha los recursos disponibles en
el entorno especialmente especies ícticas, también caracterizado
por presentar un ciclo reproductivo que va a partir de noviembre,

Página | 71
extendiéndose hasta abril, presentando una fecundidad baja en
relación a otros Pimelodidos (Maturín et al. 2005).

El Denton (Leporinus muyscorum) se ha registrado como un pez


de dieta omnívora con tendencia a la herbivoría, prefiriendo en su
dieta hojas, frutos, granos y semillas, además es un pez que
aprovecha de manera eficiente el recurso alimentario disponible en
el medio (Casas et al. 2007).

El Gumguma (Pimelosus sp), esta especie se presenta como un


pez que madura sus gónadas cuando alcanza 24 cm de longitud
estándar, asociando su comportamiento reproductivo al ciclo
hidrológico del río Atrato, coincidiendo la maduración sexual con la
época de lluvias bajas a lluvias ascendentes de enero hasta abril y
posiblemente el desove con la época de creciente de julio y agosto,
además suele ser una especie de hábitos omnívoros con
preferencia en su dieta de restos de semillas y frutas. Los altos
valores de k evidencian el buen estado fisiológico en que se
encuentra la especie (Cuesta y Cuesta 2012).

El charre (Pimelodus punctatus), en la cuenca media del rio


Atrato, donde de acuerdo a análisis tróficos, se asume como
oportunistas que aprovechan todo tipo de material alimenticio que
encuentran en su medio, encontrándose en su dieta material de
origen antrópico, restos de peces, restos vegetales e insectos,
además su periodo reproductivo se enmarca entre marzo y octubre
presentando el mayor número de ejemplares maduros en este
último (Palacios 2012).

Caquetaia kraussi, es una especie con una constancia en las


capturas, encontrada notablemente en zonas de aguas tranquilas

Página | 72
de poco tránsito de motonaves y con abundante vegetación
sumergida, donde igualmente se encontrarán diversos y
abundantes invertebrados bentónicos. Gracias a sus características
de generalista, ha logrado un éxito en su distribución biogeográfica,
encontrándose en cuerpos de agua loticos y lenticos poco
profundos, adaptándose incluso a aguas con baja concentración de
oxígeno y altas temperaturas. Esta especie se consigue el gran
parte de rio Atrato en ambientes tanto loticos (ríos-quebradas) como
lenticos (ciénagas), donde suele ser una especie dominante en
estos ambientes, donde se alimenta principalmente de peces y con
menor frecuencia de material vegetal (macrófitas y varios tipos de
semillas de gramíneas) y organismos planctónicos y bentónicos,
macroinvertebrados e incluso algunos insectos terrestres:
lepidópteros adultos, Himenópteros de la familia Formicidae y
Ortópteros. Las entidades bilógicas mencionadas anteriormente
fueron constantes y abundantes en estos cuerpos de agua, lo que
posiblemente permitió la confluencia no solo de esta especie sino
de otras que encuentran en los ecosistemas del Atrato una notable
oferta trófica (Jaramillo-Villa 2005, Sánchez-Botero et al 2002).

La Sardina rabinegra “Astinax stilbe”, Se observan en aguas


poco profundas cercanas a los asentamientos humanos,
alimentándose preferiblemente de insectos y de restos de alimentos
que las personas desechan sumado a esto sus hábitos gregarios
que permiten observarlas y capturarlas con frecuencia, razón por la
cual se explicaría la abundancia de la rabinegra especialmente en
las zonas donde existen asentamiento humanos a lo largo de la
cuenca.

Ecosistemas como las ciénagas y otros humedales que se


presentan en el área, son propicios para el desarrollo no solo de la

Página | 73
fauna íctica sino de un sinnúmero de especies animales que
dinamizan en estos sistemas en los que además existe un alto
grado de complejidad del ambiente que permite una mayor
disponibilidad de nutrientes, posiblemente guardando relación con
las condiciones físico-químicas y ecológicas óptimas que facilitan el
desarrollo de la fauna íctica en los diversos ecosistemas.

 Uso y Estado de conservación. La diversidad íctica es de vital


importancia para los moradores del área, lo que hace que exista
amplia tradición del uso, ya que el reconocimiento y uso de
peces es cotidiano, registrando cinco tipos de utilidades para el
recurso, que según el orden de importancia son alimentación,
comercio, medicina tradicional, mágico religiosidad y
piscicultura.

El pescado constituye la fuente principal de alimento para las


familias de las comunidades asentadas a los márgenes del rio y
sus tributarios, ya que se abastecen de proteína a bajo costo la
cual aportan cerca del 70% de la proteína animal que la gente
consume y que es necesaria para garantizar su bienestar
nutricional, sacando provecho de unas 50 especies listadas,
siendo el Bocachico, el dentón, el quicharo, los bagres y las
mojarras los más comercializados.

Especies como el sábalo, bagre blanco, chivo, Bocachico,


doncella y el gunguma, gozan de una excelente aceptación en
los mercados regionales lo que garantiza de buena manera su
venta, dejando valores económicos representativos que
permiten para suplir otras necesidades domésticas y de igual
forma variar o balancear la dieta alimenticia, todas estas

Página | 74
actividades que van en el marco de la pesca artesanal o de
subsistencia, la cual se puede definir como una actividad
económica de subsistencia que , muchos de los pobladores de
la cuenca, durante todo el año dependen de ella.

Especies como el quicharo, los guacucos, y la anguila, se


asocian al uso médico-tradicional, al atribuírseles propiedades;
analgésicas, antiasmáticas, y dermatológicas, las escamas del
quicharo son utilizadas para acelerar el proceso de maduración
de acezos dérmicos (nacidos).

 Herpetos. En el Chocó biogeográfico existen aproximadamente 327


especies de herpetos, de los cuales, 139 especies son anfibios
(Lynch y Súarez 2004), y 188 de reptiles ( Castaño et al 2004),
teniendo en cuenta que la gran mayoría de organismos de este
grupo son de hábitos terrestres muchos miembros podrían tener
limitaciones en su locomoción o distribución dadas su limitaciones
morfológicas y fisiológicas, al menos este aspecto lo demuestran
estudios recientes desarrollados en los humedales del medio y bajo
Atrato donde los resultados revelan una menor riqueza especifica
en comparación con otros grupos como las aves y los mamíferos.

 Anfibios. Para la cuenca del Atrato se reporta un total de 28


especies de anuros, que representan 11 familias, entre las que
se destaca la familia Hylidae con ocho especies. (Tabla 15). Las
cuales ocurren (98%) en el área de influencia indirecta del
proyecto.

Las diferentes condiciones que existen para la zona del Atrato,


donde se presentan ecosistemas cenagosos, vegetación de
pantano, bosques, destacándose por la presencia de

Página | 75
importantes asociaciones vegetales como los arracachales,
panganales, manglares y cativales, hacen que en estos
ecosistemas ocurran diferencias en la representatividad
faunística anfibia.

Las especies anfibias que confluyen en la cuenca del Atrato


aprovechan la disponibilidad trófica presente en estos
ecosistemas y el hábitat para desarrollar sus funciones
reproductivas.

Las especies anuras más abundantes en el área de influencia


directa (medio Atrato) son Rhinella allata, Ranitomeya minuta,
Scinax sugillatus, Dendrosophus phlebodes y Diasporus Tinker.

De los organismos registrados para la zona, las especies


Craugastor fizingeri, Centrolene ilex, Dendrobates
truncatus (Domingodó) poseen estrechos límites de tolerancia,
por ser sensibles al medio de vida, lo cual es un aspecto que
aumenta la utilidad de una especie como indicador biológico.

Rhinella allata, Ranitomeya minuta, Diasporus Tinker


exhiben aspectos muy peculiares entre ellas, se caracterizan
por presentar un régimen de reproducción constante, es decir
que durante todo el año estos organismos pueden estar
experimentando condiciones muy óptimas para su desarrollo y
reproducción, para el caso de R. allata y R. minuta, la
presencia de abundante hojarasca en el sotobosque (de
remanentes de bosque), juega un papel muy importante dado
que bajo este recurso estas encuentran buena disponibilidad de
humedad, necesaria para sus requerimientos biológicos.

Página | 76
La especie D. tinker, ocurre en la región insular (relictos de
bosques adyacentes al humedal), presenta comportamientos
estrechamente atribuibles al modo reproductivo (desarrollo
directo) donde las crías o ranas diminutas salen directamente
del huevo pues solo requieren de buena humedad para su
desarrollo y no de cuerpos de agua.

De igual forma, C. raniformis y C. fitzingeri que por su medio


de reproducción (desarrollo directo) son menos dependientes
de cuerpos de agua y se ven ampliamente favorecidas por la
abundante hojarasca que se encuentra en la zona emergente,
donde igualmente encuentran buena disponibilidad y variedad
del recurso trófico (ácaros arácnidos colémbolos e.tc.), que les
permite satisfacer sus requerimientos tróficos. Además, la
vegetación de la zona de ribera propiciada por la zona
emergente del humedal juega un papel muy importante para
especies menos abundantes como estas, pero igual de
importantes para la dinámica del ecosistema:

Históricamente las especie de la familia Dendrobatidae, (Ranas


venenosas), han sido empleadas ancestralmente en las faenas
de caza que representan la obtención de presas grandes: las
toxinas que segregan estas ranas sobre la piel han sido
empleados en los dardos de cerbatana para la caza de
animales de porte mediano y grande como; venados (Mazama
americana), guagua, (Cuniculus paca), tatabras, (Tayassu
tajacu), zaino (pecari tajacu) y otros que posan en las copas de
los arboloes como primates y aves.

Existen otras especies (P. aurotaenia, O. histriónica, R. marina),


que están arraigadas en las creencias Medico-Tradicional y

Página | 77
Mágico-Religiosa de las comunidades rurales, las cuales las
asocian a un sinnúmero de creencias, mitos y leyendas, como
hechizos, maleficios, además, se les atribuyen propiedades
médico-tradicionales, por ejemplo el sapo común el cual tiene
uso Dermatológico y cicatrizante (Cuesta-Ríos et al. 2007,
Cuesta-Ríos y Renteria-Moreno 2012. Datos en proceso de
publicación)

Es importante anotar que las especies Dendrobates auratus y


Ranitomeya minuta,además, de ser bioindicadoras, se
encuentra en los listados de CITES (Apéndice II), sin embargo
localmente no se evidencia comercio ilícito para ésta especie,
hecho ratifica la convivencia sana con la oferta natural que
ofrece la cuenca.

 Reptiles. Según la revisión literaria, la fauna de reptiles de la


cuenca hidrográfica del Atrato, está representada en 100
especies, que se distribuyen en tres órdenes y 21 familias,
donde el orden mejor representado es Squamata (86 spp.),
seguido por Testudinata (12 spp.) (Véase Tablas 17 y 16).
Crocodylia solo presenta dos especies. La familia con mayor
riqueza especifica es Colubridae (35 spp.) que representa el
36.5% del total de las especies. Iguanidae (16 ssp.).
Gekkonidae (7 ssp.) y Las restantes familias tienen de cinco a
una especie.

Las especies Chironius carinatus, Epicrates cenchria,


Imantodes cenchoa, Oxyropus petola, Leptophis ahaetulla y
Micrurus dumerilii, son especies comúnmente encontrarlas en
los muestreos de la comunidad de reptiles, posiblemente

Página | 78
favorecidas por su facilidad para colonizar distintos hábitat
(Peters & Donosso 1970, Perez y Moreno 1988).

Por otro lado, especies como Dendrophidion bivittatus, Clelia


clelia, Oxybelis aeneus, Oxybelis brevirostris son escasas
durante los muestreos con uno o dos individuos por especie.
Además, estas especies son muy comunes en sitios donde el
ecosistema ha sido perturbado por el hombre, las cuales
habitan frecuentemente fincas, potreros y plantaciones; donde
el recurso alimenticio que explotan es abundante,
alimentándose de roedores, lagartos, aves, anfibios, insectos y
de otras serpientes (Silva et al 1985). Lo que reafirma el buen
estado en que se encuentran muchos ecosistemas del canal
navegable.

Cada una de las especies que alberga la cuenca del Atrato (AId
y AII) es de suma importancia para los habitantes de la zona,
ya sea por su papel ecológico o por prestar servicios de uso
directo como la alimentación o el comercio. El uso de especies
correspondientes a la fauna de reptiles es común en la zona,
donde se registran en la actualidad 21 especies; las tortugas
presentan la mayor diversidad de uso e involucran la mayor
parte de las especies (12), las cuales son utilizadas en la
alimentación del plano familiar y en mayor medida son
utilizadas como mascota.

C. crocodylus (babilla) y C. acutus, (Caimán), presentan


atributos comerciales, ya que su piel tiene una gran acogida en
el mercado regional, pero esta actividad no suele ser frecuente,
se realiza en el caso extremos por ejemplo, que el animal sea
encontrado muerto en las redes que emplean para la pesca.

Página | 79
 Aves. Para el estudio de estas, el Chocó biogeográfico colombiano
se ha dividido en dos grandes territorios que tienen características
físicas y ambientales muy particulares, conocidas por sus siglas en
ingles IBAs; la primera denominada Darién, comprende las tierras
bajas y colinas que no superan los 1.000 m.s.n.m, en Panamá en
su región oriental y la región norte y centro del departamento del
Chocó y parte del Urabá antioqueño, terminando en el norte del
Chocó justo al sur de la serranía del Baudó; la segunda es conocida
con el nombre de Chocó y atraviesa toda la longitud del oeste de
Colombia y Ecuador, se extiende a lo largo del sur del Chocó y
límites de la Serranía del Baudó (Wege y Long 1995). Este mismo
territorio es reconocido por el Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt y BirdLife International como
Áreas Importantes para la Conservación de las Aves - Colombia
“AICAs” (Rosselli 2003).

En la cuenca del Atrato se han reportado, la presencia de 183


especies distribuidas en 54 familias. Esta diversidad es
probablemente debido a su posición geográfica y la variedad de
microclimas que ofrecen los bosques de esta zona, (Rangel 2004).
Además, en esta ecorregión la avifauna representa un papel
ecológico fundamental, puesto que cumplen funciones como
controladores de poblaciones de insectos, dispensadoras de
semillas y polinizadoras, por lo cual se consideran un componente
importante en la dinámica y conservación de los ecosistemas
naturales (Kattan y Serrano 1996).

En el canal navegable del Atrato, existe una alta representatividad


del orden Passeriformes, lo cual puede estar relacionado con la
plasticidad ecológica y la alta radiación adaptativa de este grupo a
distintos tipos de hábitats incluyendo ecosistemas de humedales y

Página | 80
pantanosos donde a pesar que, no presentan adaptaciones
particulares al medio acuático, utilizan estos ambientes en forma
temporal, encontrando disponibilidad de alimento y hábitat, por
ejemplo durante el período de nidificación y cría (CODECHOCO y
CORPODARIEN 2011). Muchas especies de aves acuáticas han
desarrollado diversas adaptaciones morfológicas y fisiológicas para
hacer mejor uso de los recursos que brindan los humedales. A sí
que los passeriformes a pesar de no presentar fisiología, para el
desarrollo en la vida acuática utiliza remanentes de bosques que se
encuentra en la zona emergente de los humedales. Blanco (1999)

En la zona se encuentran además los Falconiformes y


Ciconiiformes, la representatividad de estos se debe quizás a sus
adaptaciones a la vida acuática o en su efecto a la dependencia del
mismo, disponibilidad de hábitat, a aspectos reproductivos ya que
muchas de la especies de estos grupos son de hábitos migratorios
y encuentran en estos lugares las condiciones óptimas para tal
proceso, además a la disponibilidad de alimento; siendo
mayoritariamente piscívoros y el humedal les proporciona variedad
y abundancia. Las aves Ciconiiformes neotropicales generalmente
habitan en humedales como lagunas, pantanos, ciénagas, así como
cursos y espejos de agua, donde utilizan estos ambientes como
sitios de alimentación durante la época no reproductiva, prefiriendo
en su dieta Peces, crustáceos e insectos. Marín et al. (2003).

En el caso de los Falconiformes son un grupo de especies errantes,


que presentan comportamientos heterogéneos y con una amplia
distribución en ríos, lagos y humedales, desde tierras bajas hasta el
límite de vegetación arbórea, alimentándose principalmente de
vertebrados, Hilty & Brown (2001). Se puede inferir que la presencia
de Falconiformes y Ciconiiformes en el complejo de humedales,

Página | 81
está influenciado por los requerimientos de hábitat y alimento, los
que pueden satisfacer ampliamente en la zona debido a la
diversidad trófica y habitacional que ofrece. (CORPOURABA Y
CODECHOCO 2006).

La representatividad de Ardeidae y Psittacidae, se debe quizás por


su flexibilidad y capacidad adaptativa, que les permite acoplarse
con facilidad a un sin número de condiciones y medios, por lo cual
se constituyen en los principales grupos que habitan los
ecosistemas neotropicales. Cabe mencionar que la riqueza de del
orden Ardeidae para la zona, puede estar asociada a la gran
adaptación al medio acuático y factores tróficos, pues en estos
ecosistemas de humedal se exhibe gran diversidad de peces e
invertebrados que son alimento predilecto en la dieta de este grupo.

Psitacidae, se caracterizan a su vez por ser especies de tolerancia


media a la deforestación siendo posible verlas en zonas que han
sido intervenidas por el hombre o donde se han establecido
cultivos, constituyéndose en algunos casos en perjudiciales para los
mismos, ejemplo las “Chejas” o “Chelines” para los cultivos de
maíz.

Otro caso experimenta los psitácidos que, aunque no presentan


adaptaciones al medio acuático, su riqueza se puede encuadrar
dentro de las características de la estructura y composición vegetal,
pues estas ocurren en la zona por la presencia de floración y
fructificación (fenología) del algunas especies vegetales, lo que
representa una amplia y variada oferta trófica a estos grupos que se
observan con frecuencia en pequeñas bandadas especialmente en
árboles y palmas con frutos.

Página | 82
Thraupidae y Tyrannidae, son más frecuentes en la zona media de
la cuenca del Atrato, esto se debe a que los bosques de la zona
pluvial tropical satisfacen su alta demanda de alimentos que
consisten en frutos, suplementada en cantidades variables de
insectos; y estas a su vez son indicadoras de calidad de hábitat
dado a la gran dependencia que presentan estas poblaciones a la
composición y estructura de la vegetación (Hilty & Brown 2001).

A nivel de especies, Phalacrocorax olivaceus, Pelacanus


occidentalis, Chauna chavaria, Jacana jacana, Ardea alba y Egretta
thula, son una de las más notables en la zona, más
específicamente en los complejo cenagosos.

El pato cuervo (P. olivaceus), es una especie piscívora al parecer


encuentra una buena oferta del recurso piscívoro en el humedal,
presenta un amplio espectro trófico; se alimentan, en su mayoría,
de peces de movimiento lento y hábitos bentónicos y, en menor
proporción, de invertebrados y otros organismos acuáticos. Orta
(1992). Además, la alta abundancia y diversidad de peces que son
el componente principal de la dieta de estas aves, sumado a los
hábitos gregarios y la gran adaptación fisiomorfologica de esta
especie al medio acuático, permite que el pato cuervo se presente
con tanta frecuencia en la zona. Los individuos pertenecientes a
esta especie generalmente se encuentran solitarios o formando
bandadas de decenas en la ciénaga para pescar.

C. chavaria, es una de las especies más frecuentes y abundantes


en las zonas de humedal, esta abundancia puede estar propiciada
por las características de la zona que presentan disponibilidad de
hábitat y alimentos para cubrir los requerimientos de esta especie,
que tiene como hábitat los bajos pantanosos, pantanos y

Página | 83
humedales con abundante vegetación, donde se alimenta de las
parte verdes y suculenta de las plantas acuáticas, es importante
destacar que esta ave se registra como amenazada en el territorio
nacional (Botero 2002).

Los Ardeidos (garzas) como: Ardea cocoi, Butorides striatus,


Casmerodius albus, Egrettha thula y todos los demás
representantes de la familia, aunque se observan pescando en
orillas de la ciénaga, son más notables a orillas del rio Atrato y en
los caños adyacentes a los humedales, probablemente este
comportamiento esté relacionado con la falta de sitios propicios
para pescar, dado el alto volumen de agua concentrado en el
humedal. (IIAP y MAVDT 2008)

Otras especies muy comunes en estos ecosistemas son Vanellus


chilensis y el mochilero (Cacicus cela), que se caracterizan por
depender de espacios abiertos y zonas de pastizales asociados a
humedales son bastante conspicuas en los caños adyacentes al
humedal. (IIAP y MAVDT 2008, CORPOURABA Y CODECHOCO
2011).

En la zona del Atrato ocurre el tucán del Pacífico Rhamphastos


brevis, ave perteneciente a la familia Ramphastidae; esta es una
especie clave, dado su cualidad estenogeográfica y su limitado
rango de distribución, denotada como casi endémica (Cend) para la
provincia chocoana y se extiende a naciones vecinas como Panamá
y Ecuador.

 Especies Endémicas y Migratorias. Se registraran, nueves especies


migratorias: Buteo platypterus, Elanoides forficatus, Pandion
haliaetus, Calidris himantopus, Calidris himantopus, Ardea herodias,

Página | 84
Anas discords, Anas clypeata y Tringa flavipes, las cuales son
migratorias neárticas de origen boreal (migran desde el norte del
continente), y realizan movimientos estacionales pronunciados,
relacionados con cambios en el nivel del agua de su hábitat,
durante la época de invierno se desplazan hacia el sur de América
hacia donde migran después de reproducirse, su estadía en el país
se presenta generalmente de septiembre a mayo. Para las especies
neárticas, Colombia es la única puerta de entrada a Suramérica por
la ruta centroamericana y una de las dos posibilidades por la ruta
del Caribe, proporcionando la posibilidad de hacer paradas para
descansar y alimentarse antes de continuar hacia sus destinos
finales Márquez et al. (2005), y cabe dentro de las posibilidades que
las ciénagas del medio y bajo Atrato sean, una ruta de migración o
en su efecto un punto de parada para alimentarse y descansar
Cuesta-Ríos (2012). Lo que ratifica una vez más la importancia de
conservar estos ecosistemas que no solo son el habita de muchas
especies, sino que es una ruta de migración para otras, que van en
búsqueda de mejores condiciones de hábitat y alimento.

 Uso y Estado de conservación de la Ornitofauna. En la


ecorregión del Atrato, se evidencia el uso de especies de aves;
los patos, Anas discords y Cairina moschata, además de Crax
rubra, Penelope purpurascens, Penelope ortoni, Tinamus major,
Buteo magnirostri y Claravis pretiosa, especies que son
cazadas ocasionalmente por su tamaño y el sabor de su carne
que utilizan para complementar y variar la dieta. Mientras que
Amazona autumnalis, Amazona Ochrocephala y Amazona Sp.,
son utilizadas como mascotas en muchas comunidades del
Atrato. Cuesta-Ríos et al. (2007)

Página | 85
Los principales agentes causantes del grado de amenaza que
presentas estas especies, es la perdida de hábitat de las
especies por causa de la transformación de los bosques en
cultivos, la tala selectiva de los arboles maderables que son el
refugio y hábitat de especies de gran porte, todo esto sumado a
la cacería indiscriminada de especies, son factores que causan
una enorme amenaza para la fauna de la región.

 Mamíferos. La mastofauna de la cuenca del Atrato (AID y AII) está


representada en 101 especies agrupadas en 29 familias,
correspondientes a los taxones Rodentia, Artiodactyla, Carnívora,
Phyllophaga, Sirenia, Primates, Didelphimorphia, Cingulata,
Perissodactyla, Lagomorpha, Vermilingua, Chiroptera, “todas dentro
del área influencia directa”. Donde los Quiropteros, carnívoros,
Roedores y primates son los mejor representados

En el caso de los Quirópteros, su diversidad no solo está asociada


a la cantidad de especies sino también a la gran variedad de nichos
que ocupan y a los hábitos alimenticios que van desde el consumo
de polen, hasta el desarrollo de la hematófaga. La adaptación a
cada uno de estos hábitos alimenticios está también representada
en una amplia variedad de comportamientos y adaptaciones tanto
morfológicas como fisiológicas (Sosa 2003). Este alto grado de
adaptación los hace un grupo de gran potencial como indicadores
de niveles de perturbación de hábitat a diferentes escalas (Fenton
et a. 1992).

Los murciélagos son esenciales para la salud de los ecosistemas,


casi un tercio de los murciélagos del mundo se alimentan de frutos
o néctar de plantas (frugívoros y nectarívoros), y en esta actividad
de alimentación, son vitales polinizadores de plantas, muchas de

Página | 86
las cuales son de gran valor económico para la agricultura Soler et
al. (2011). En los bosques húmedos tropicales los murciélagos son
el orden de mamíferos más importantes en la dinámica de los
bosques, ya que son indispensables en la supervivencia de los
mismos, debido a que desarrollan importantes procesos como la
dispersión de semillas (Emmons & Feer 1999), adquiriendo un rol
fundamental en la regeneración de los bosques nativos.

En el caso de los primates y roedores que se observan con mucha


frecuencia entre en los ecosistemas de la región del Atrato, su
presencia pude estar enmarcada dentro las características de la
cobertura vegetal del bosque que a pesar de presentar zonas
fragmentadas en gran parte, el hábitat suele ser continuo lo que
consiente la formación de corredores biológicos que en los
procesos de alimentación y reproducción son indispensables para el
desarrollo de estas conductas ecológicas en la primatofauna,
Cuesta-Ríos (2011).

De igual manera por efectos de la acción antrópica sean


fragmentado zona con el fin de establecer de cultivos agrícolas, los
cuales proporcionan a los roedores y primates una gran oferta
trófica que de buena manera pueden estar influenciando
directamente con una mayor confluencia de especies en busca de
alimento; sin duda los roedores como; C. paca, P. Semispinosus, S.
granatensis, H. gymnurus entre otros, son los que sacan mayor
provecho de esto, ya que la fragmentación del hábitat con cultivos
les facilita la consecución de alimento.

En el orden Carnívora las familias como: Felidae, Procyonidae se


limitan conforme a los requerimientos habitacionales y tróficos La
presencia del tigre (P. onca), la pantera (H. yagouarondi) y el tigrillo

Página | 87
(F. pardalis) ciertamente puede estar enmarcada bajo la presencia
de presas potenciales, de estas especies que quizás correspondan
a mamíferos de porte mediano como: los puercos de monte (T.
tajacu, P. tajacu), guagua (C paca), guatín (D. punctata), venado
(M. americana) y animales de porte pequeño como el armadillo (D.
novemcinctus), e incluso sobre otros carnívoros como N. narica y P.
flavus. Sobre las anotaciones anteriores se puede inferir que
posiblemente los felinos prefirieron esta zona de vida porque
alberga una gran variedad trófica y disponibilidad del hábitat en el
espacio y tiempo, que les permiten satisfacer sus necesidades y
requerimientos alimenticios.

Siguiendo con los roedores, es muy común observar la ardilla roja


“S. granatensis”, desplazándose sobre la vegetación arbustiva,
palmas y sobre plantas de guayaba, entidades biológicas
abundantes en los ecosistemas del Atrato. Morales-Jiménez et al.
(2004), señala que S. granatensis habita en bosques húmedos, se
encuentra en bosques maduros, intervenidos, áreas reforestadas y
en plantaciones, alimentándose principalmente de nueces de
palmas, aunque también consume frutas, hongos y raspa las
cortezas de algunos árboles.

Los ratones H. gymnurus y P. semispinosus, generalmente son las


más abundantes, en estos ecosistemas, favorecidos por sus
estrategia reproductivas, que les permiten tener un gran número de
crías, sumado al hecho de que son animales sociales, lo que les
permite aprovechar de manera adecuada los recursos que se
encuentran en el entorno.

La cuenca también alberga especies insignias tanto para


ecosistemas de montaña como la Danta “T. bairdii”.

Página | 88
En el caso de la danta, la gran variedad de microhábitat que brinda
la zona montañosa de la cuenca puede ser el factor más
importante para la permanencia de esta especies, que es un
mamífero que suele utilizar una variedad de hábitats en sus
desplazamientos en búsqueda de recursos alimenticios,
registrándose incluso hasta menos de 5 km del canal navegable de
la cuenca (Hinestroza-Tapias Jesús; con pers), su presencia indica
la calidad del hábitat, ya que este animal es un buen indicador de la
conectividad del paisaje, igualmente contribuye con otros procesos
ecológicos como la dispersión de semillas favoreciendo de esta
manera las dinámicas de regeneración natural del bosque, y por lo
consiguiente en el mantenimiento de las comunidades vegetales y
su entorno.

En general, la diversidad de especies para el canal navegable del


Atrato es alta, influenciada quizás por: la alta y variada oferta trófica
y disponibilidad del hábitat que a su vez se ven favorecidas por el
rango altitudinal donde se encuentra (40 - 1.700 msnm), dado a
que, en elevaciones menores existe una mayor superficie potencial
para el establecimiento de las comunidades,(Brown y Lomolino,
1998), presentándose regeneración entre comunidades zonales “la
densidad de especies aumenta en las elevaciones intermedias, ya
que al ser zonas de transición entre elevaciones altas y bajas se
enriquecen con comunidades de estos estratos” (Lomolino 2001),
posiblemente guardando relación con las condiciones óptimas de la
temperatura, de la cobertura y diversidad de vegetales.

No es de sorprender que los mamíferos marquen nivel importantes


de utilidad, dado la importancia cultural y socioeconómica que
presentan. González (2003), afirma que los mamíferos resultan ser
claramente el grupo más importante respecto al número de

Página | 89
especies capturadas y utilizadas en las comunidades rurales; esto
se debe a que son el grupo biológico que presenta un mayor
número de formas de aprovechamiento; así mismo Centeno y
Rodríguez (2003), afirman que estos son ampliamente perseguidos
por las comunidades para ser utilizados con fines alimenticios,
comerciales, o para controlarlos por los daños que causan a las
actividades humanas entre otros.

La utilidad de la fauna depende de la caza, la cual para la zona es


una actividad socioeconómica secundaria que articula los sistemas
productivos, sociocultural y ecológico, de la cual se han adquirido a
través de una larga cadena de generaciones, una serie de
conocimientos, que han permitido adaptar sus técnicas el
aprovechamiento de sus recursos faunísticos tanto a través de
proceso de difusión como por experiencia propia y a lo largo de una
carrera continúa de ensayo y error Cuesta-Ríos y Valencia-Mazo
(2006). A partir de esta actividad los pobladores que se dedican a
ella lo hacen principalmente como fuente de obtención de proteína
animal para la alimentación del cazador y su familia. Para la
alimentación se utilizan 23 especies, donde las más apetecidas son
zahino, la guagua y la danta.

4.3. Medio Socioeconómico.

4.3.1. Caracterización Socioeconómica.

El poblamiento tradicional es disperso y ribereño, a los largo de los ríos


y quebradas. Cada quebrada o segmento de río da lugar a un
asentamiento de una parentela, la cual explota los recursos naturales
en una amplia zona alrededor de los sitios de vivienda. Cada unidad

Página | 90
doméstica, constituida por una familia nuclear, en ocasiones ampliada
para incluir parientes consanguíneos o colaterales u otros agregados
sociales, es una unidad básica de producción y consumo.

Las comunidades negras habitan las veredas de: El Limón, Campo


Alegre, la Platina, Tutumato y el Playón (Bebaramá) y la Villa, la peña,
Pueblo Viejo, Aguas Clara, San Francisco de Tauchigadó (Bebará), (ver
tabla 2).

Tabla 2. Población Comunidades Negras en el área del proyecto


MUNICIPIO CUENCA CORREGIMIENTO VEREDA POBLACION
El Llano Bebaramá 806
El Limón -
Campo Alegre 225
Bebaramá El Llano Bebaramá
la Platina 285
Tutumato 73
El Playón 203
MEDIO El llano - Bebará 755
ATRATO La Villa 275
El llano - Bebará
La Peña 283
Pueblo Viejo 172
Bebará
Boca de Bebará 406
Aguas Clara 125
Boca de Bebará
San Francisco de
118
Tauchigadó
Santa Lucia del
QUIBDÓ Bebaramá 432
Fuerte

La totalidad de los indígenas de la zona hacen parte de la familia


lingüística y étnica conocida como Chocó, a la cual pertenecen las
lenguas grupos waunana, embera.

En el resguardo indígena del rio Bebaramá, se encuentran las


comunidades de Bacao, las Pavas, Chagadó y Chaquenendó y en el
resguardo indígena del rio Bebará, la Comunidad de Porrondo (ver tabla
No 3).

Página | 91
Tabla 3. Población Comunidades Indígenas en el área del proyecto
MUNICIPIO CUENCA RESGUARDO COMUNIDAD POBLACION
Cacao 36
MEDIO ATRATO - Las Pavas 44
Bebaramá Rio Bebaramá
QUIBDÓ Chagado 45
Chaquenendó 43
MEDIO ATRATO Bebará Rio Bebará Porrondó 37

4.3.2. Servicios Públicos

 Acueducto. El 100% de los pobladores del area, utilizan el agua de


los ríos y lluvias almacenada en canecas, para hacer todo los
quehaceres domésticos. La calidad del agua con la utilización de la
motobomba, la draga, la retroexcavadora y por la extracción de
madera mecanizada se ha venido deteriorando por los usos de
productos tóxicos; generando gran riesgo para la población nativa y
la baja considerable en el recurso pesquero tanto en el cauce del
río como en las ciénagas.

En general en el municipio el área no existe el servicio de


acueducto.

Los estudios realizados son en su mayoría son de pre factibilidad o


a nivel de encuestas. En general estos estudios no reposan ni en
los consejos comunitarios ni en la administración Municipal lo que
limita la gestión directa por parte de los mismos.

 Alcantarillado. En los centros poblados rurales no existe ningún tipo


de tratamiento para la disposición de las aguas residuales y manejo
de excretas las cuales son depositadas directamente a las fuentes
de agua, las viviendas que tienen capacidad económica de instalar
servicios sanitarios igualmente descargan a las fuentes hídricas.

Página | 92
 Energía. Este servicio se presta en algunas poblaciones mediante
plantas eléctricas provistas por IPSE cumpliendo con los horarios y
cargos fijos que oscilan entre $4.000 y $ 8.000 pesos, dineros
destinados a la compra de combustible.

 Telefonía. Se cuenta con unas casetas comunales a través de los


teléfonos de COMPARTEL en las comunidades de: Bebaramá
Llano, Bebará Llano y, Boca de Bebará,

 Vías de Comunicación. Únicamente se cuenta con comunicación


fluvial a través de los ríos Atrato, Bebará y Bebaramá.

4.3.2.1. Economía.
La principal actividad económica es la minería, seguido por el
sector agroforestal de auto subsistencia.

4.3.2.2. Educación.
La educación como el motor del desarrollo explica la situación
tan comprometida en que se encuentra la región ya que las
cifras disponibles por la ACIA para tal análisis deben leerse a
la luz de la valoración que hacen sus habitantes de la misma,
expresando en la valoración aspectos como que el que de un
año "normal" no llega al 50% de los del resto del país por
diferentes causas como el desplazamiento continuo de los
profesores a las cabeceras municipales, especialmente a
Quibdó donde siempre quedan comprometidos días laborales.

No existe una adecuada infraestructura educativa. En el área


se cuenta con los siguientes establecimientos educativos de
nivel básico primaria:

Página | 93
 Rio Bebará. Escuela Rural Mixta Boca de Beberá, Escuela
Rural Mixta Villa Bebará, Escuela Rural Mixta la Peña
Bebará, Escuela Rural Mixta Pueblo Viejo Bebará, Escuela
Indígena de Chagadó, Escuela Indígena de Pava, Escuela
indígena de Porrondó, Escuela Rural Mixta Agua Clara,
Escuela Rural Mixta San Francisco de Tauchigadó

 Rio Bebaramá. Escuela Rural Mixta de


Bebaramá,Escuela Rural Mixta el Llano de Bebaramá,
Escuela Rural Mixta la Platina, Escuela Rural Mixta
Tutumaco, Escuela Rural Mixta Playón, Escuela Rural
Mixta Campo Alegre, Escuela Indígena de Bacao, Escuela
Rural Mixta del Limón

4.3.2.3. Salud.
El perfil epidemiológico, es específico oficial para el municipio
del Medio Atrato, registrado según la oficina de epidemiología
de DASALUD Chocó, a enero de 2004, se encuentra
desactualizado.

Las causas de las enfermedades son: el Paludismo, vías


respiratorias, infecciones de la piel, diarrea, enfermedades de
transmisión sexual, acido pépticas, parasitosis, lesiones de
causa externa, infecciones en vías Urinarias (ver grafico1).

Si bien la medicina tradicional ha dado y sigue dando muchas


respuestas a los problemas de salud no resuelve todos los
problemas, algunos a través de la medicina occidental han
encontrado respuesta que se ha tratado de articular y
aprovechar en la región en algunos casos con altos costos en

Página | 94
salud pública como los que se derivan de la automedicación.
En cuanto a salud o su antónimo, enfermedad existen cuatro
ejes principales problemáticos comunes, desnutrición,
deterioro del conocimiento colectivo del uso de plantas
medicinales, poca asistencia médica (grupos de salud,
promotoras, médicos) e infraestructura deficiente en el medio
Atrato.

Incidencia de las enfermedades mas comunes

120 Paludismo

100 Diareas
Gripas
80
Dolores en los huesos
60
Mordeduras de culebras
40 Rasquiña

20 Gastritis
Dolores de cabeza
0
1 Visuales

Grafico 1. Incidencia de las enfermedades más comunes

De otra parte en el saneamiento básico y específicamente en


el manejo de basuras no existe, sobresale la práctica de tirar
los desechos detrás de las casas pero con el ingrediente de
que muchos productos que se consumen actualmente no son
biodegradables como lo eran ancestralmente, generando un
acumulado de contaminación fuente de roedores y epidemias.

En lo referente a la infraestructura de salud, se tiene (ver tabla


4):

Tabla 4. Infraestructura de salud.


PUESTO DE SALUD RECURSO HUMANO ESTADO
Bebará Llano No hay Mal estado
Bebará Llano Mal estado

Página | 95
4.3.2.4. Vivienda.
En el área, la gran homogeneidad física, cultural y social de la
región se manifiesta en prototipos de viviendas que presentan
pocas variaciones morfológicas, tecnológicas y estéticas e
igualmente en una serie de cualidades y carencias que se
repiten en la mayoría de las casas.

En la tabla 5, se relaciona el No de viviendas por comunidad:

Tabla 5. Numero de vivienda por comunidad


COMUNIDAD No. DE No DE POBLACION
FAMILIAS CASAS
COMUNIDADES NEGRAS
RÍO BEBARAMA
Campo Alegre 45 45 225
Llano Bebaramá 161 120 806
La Platina 57 60 285
Tutumato 35 25 73
El Playón 42 45 203
RÍO BEBARA
Llano Bebará 159 96 755
La Villa 55 48 275
La Peña 57 57 283
Pueblo Viejo 34 38 172

COMUNIDADES INDIGENAS
RÍO BEBARAMA
Bacao 7 5 36
Las Pavas 9 6 44
Chagado 9 8 45
Chaquenendó 9 6 43
Mirinchao 8 5 36
RÍO BEBARA
Porrondó 7 5 37
TOTAL 1875 1793 9375
Fuente: Secretaria Planeación Municipio del Medio Atrato

Es común observar dos tipos de vivienda: una de carácter


provisional, llamada el “trabajadero” construida con esterilla de
palma, hojas y horquetas y otra más estable construida con
materiales más duraderos como zinc o teja de asfáltica para la

Página | 96
cubierta encerrada con madera sin tratar o palma, por lo
general la conforma un espacio multifuncional. La vivienda se
organiza y desarrolla diferenciando espacialmente las
actividades residenciales y productivas.

Las viviendas carecen de servicios sanitarios en un alto


porcentaje y deterioro en techos, pisos y paredes. Las
viviendas de las comunidades indígenas que habitan en los
cinco resguardos están construidas dentro de los modelos
tradicionales y culturalmente aceptados, pero carecen de
todas las condiciones sanitarias adecuadas, los materiales
son: madera para el piso y los elementos estructurales y hojas
de chonta para la cubierta.

4.3.2.5. Cultura.
 Comunicación Tradicional. La tradición oral que como
fuerza de cohesión y permanencia y transmisión de
conocimientos a través de las generaciones, sigue siendo
una de las fórmulas enriquecedoras y vivas dentro de las
comunidades, razón para que la identidad sea buscada en
las prácticas cotidianas, que se han mantenido gracias a
los emisores tradicionales de la comunicación como los
mayoritarios, ancianos, yerbateros y todas las figuras
tradicionales mencionadas anteriormente.

El lenguaje, como sistema de comunicación y expresión


verbal, presente en la tradición oral ha generado una serie
de códigos y formas gestuales propias de las
comunidades.

Página | 97
 Acontecimientos y Grupos Sociales. Las comunidades
negras dentro de sus formas de organizarse tienen
diversos grupos para atender acontecimientos y
actividades colectivas tradicionales como son:

 La Muerte. Para estas comunidades la muerte es un


acontecimiento que convoca, que reúne al grupo, que
media simbólicamente en la relación interpersonal e
intrapersonal. Es uno de los sucesos donde se
resaltan expresiones y alcanza la solidaridad y el
sentido de pertenencia al grupo, a la comunidad, a la
cultura. Todos los miembros de la comunidad, tienen
que ver con quien muere, así en vida no hubieran
tenido mayores relaciones con él.

 Las Juntas promotorías. La relación que tienen las


comunidades negras con la muerte y que hasta
hoy se ha expresado a través del ritual de la
mortuoria, requiere el trabajo mancomunado de
un grupo de personas llamado junta promortuoria,
la cual se encarga de hacer los preparativos para
celebraciones como velorios y gualís, Las Juntas
Pro mortuorias ayudan a recoger fondos para
contribuirle a los familiares a pagar los gastos del
velorio y entierro de sus muertos. La Junta define
unos topes económicos básicos para recoger, el
resto lo debe poner la familia.

 Cantadores de Alabao. Como su nombre lo dice,


son los encargados de cantar alabaos en los
velorios y en los “alumbramientos” en semana

Página | 98
santa, ellos invocan a Dios, a Jesús, a los santos a
través del canto, un canto lleno de símbolos
reveladores de la fe y la esperanza permanente
que identifica a las comunidades negras.
Cantando incansablemente en sus alabaos la
muerte y la resurrección de Jesús, las
comunidades del medio Atrato se sienten
reconciliadas, perdonadas, aliviadas.

 Los rezanderos. Los rezanderos son especialistas


en la oración y el rezo que se hacen en los rituales
mortuorios. Ellos han aprendido su papel a través
de la tradición oral, y con su acción en los velorios
reproducen este aprendizaje. Existen rezanderos
ya muy cotizados que por más que pertenezcan o
vivan en otra comunidad, son mandados llamar e
invitados para que acompañe y oriente las
oraciones en el velorio.

 Fiestas Patronales. Para las comunidades negras la fiesta


patronal es uno de los acontecimientos más importantes
del año. La fiesta es el momento de encuentro con las
comunidades vecinas; es la ocasión en la que retornan a
la comunidad los que están lejos.

A través de la fiesta patronal las comunidades negras


afirman su pertenencia al territorio donde han tejido su
identidad. El encuentro con los santos a los que se le
rinde culto está unido a una función cultural: la de
cohesionar y dar unidad cultural a las comunidades
negras

Página | 99
 Trabajos Comunitarios. La minga es una forma
comunitaria para el trabajo de rocería y limpieza de
cultivos. Contiene los principios de participación, que
generan valores de solidaridad y comunitarios en la
población. En la minga no hay un grupo establecido y
encomendado para realizar el trabajo productivo, pues la
minga se organiza en el momento que se vaya a hacer la
labor, invitando a la gente que pueda participar. En este
proceso participan tanto los hombres como las mujeres
asumiendo roles específicos.

La construcción de la vivienda y la de la casa comunitaria,


tienen gran significado colectivo, pues alrededor de la
vivienda se construye la base de la estabilidad familiar, y
respecto a la casa comunitaria se le da importancia al
espacio que permite un encuentro de esfuerzos por sacar
adelante proyectos, que eleven la calidad de vida de la
comunidad, estas actividades son entonces trabajos
comunitarios esenciales.

La limpieza de las orillas del río es fundamental pues el río


se constituye en el elemento central en torno al cual se
organizan diversas actividades cotidianas, como por
ejemplo: la lavada de ropa y recolección de agua para
labores domésticas, baño del cuerpo y espacio de
recreación, pero además el río es la vía de transporte
principal.

4.3.2.6. Organización comunitaria.


Se cuenta con Consejos Comunitarios de Comunidades
Negras.

Página | 100
Por resolución Nº 04566 del 29 de Diciembre de 1997 el
INCORA, otorgo el titulo colectivo a las comunidades negras
localizadas en los municipios de Quibdó, Bojayá y Medio
Atrato en el Departamento del Chocó y Vigía del Fuerte,
Murindó y Urrao en el Departamento de Antioquia; en el caso
del Chocó, título que abarca una extensión de 525.664
hectáreas.

Hacen parte de este título colectivo las comunidades de:

 Cuenca del rio Bebará.

 Consejo de Pueblo viejo


 Consejo de La Peña
 Consejo de La Villa
 Consejo de Llano de Beberá
 Consejo de Agua Clara
 Consejo de Santa fe de Tauchigado

 Cuenca del rio Bebaramá.

 Consejo de Campo Alegre (el Limón)


 Consejo de La Platina
 Consejo de Tumaco
 Consejo de Llano de Beberamá
 Consejo de El Playón

Este título fue otorgado a través del Consejo Comunitario


Mayor de la Asociación Campesina Integral del Medio Atrato
“ACIA - COCOMACIA”, Organización que agrupa a las
comunidades negras de la cuenca del río Atrato medio, la cual

Página | 101
tiene como objetivo trabajar por el rescate de la identidad
étnica y cultural de la población Afro colombiana asentada en
esta parte del país, mediante el reconocimiento legal de la
propiedad ancestral y tradicional del territorio ocupado
históricamente.

5. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL.

A partir de la zonificación ambiental y teniendo en cuenta la evaluación de impactos


realizada, se debe determinar la zonificación de manejo ambiental que sean
aplicables atendiendo la siguiente clasificación:

 Áreas de Exclusión. Corresponde a áreas que no pueden ser intervenidas por


las actividades del proyecto. Se considera que el criterio de exclusión está
relacionado con la fragilidad, sensibilidad y funcionalidad socio ambiental de la
zona; de la capacidad de auto recuperación de los medios a ser afectados y del
carácter de áreas con régimen especial.

 Áreas de Intervención con Restricciones. Se trata de áreas donde se deben


tener en cuenta manejos especiales y restricciones propias acordes con las
actividades y etapas del proyecto y con la sensibilidad ambiental de la zona. En
lo posible, deben establecerse grados y tipos de restricción y condiciones de las
mismas.

 Áreas de Intervención. Corresponde a áreas donde se puede desarrollar el


proyecto, con manejo socio ambiental acorde con las actividades y etapas del
mismo.

Este ITEM no se desarrolló por la no disponibilidad de Orto fotos del área de


interés.

Página | 102
6. CARACTERÍSTICAS DE EMPRENDIMIENTOS MINEROS

De consulta del catastro Minero Colombiano, se identificaron 4 títulos con un área


otorgada de 25.613,02 Ha (ver tabla 6) y 95 solicitudes mineras (ver tabla 7).

Tabla 6. Títulos mineros en área del proyecto


EXPEDIENTE MODALIDAD ESTADO TITULARES AREA
CONTRATO DE Jorge Mario Mejia Florez, Minerales
GLC-145 TERMINADO 807,25
CONCESION del Pacifico Chocoano SAS y otros
CONTRATO DE Exploraciones Choco Colombia SAS
GEQ-092 VIGENTE 4.937,71
CONCESION - Anglo Golad Ashanti
CONTRATO DE Exploraciones Choco Colombia SAS
GEQ-097 VIGENTE 9.868,56
CONCESION - Anglo Golad Ashanti
CONTRATO DE
GEQ-09A VIGENTE Exploraciones Choco Colombia SAS 9.999,50
CONCESION

TOTAL 25.613,02

Los títulos mineros otorgados suman un total de 25.613,02 Ha y se encuentran 3


vigentes y 1 terminado (grafico 2)

Tabla 7. Solicitudes Mineras en el área del proyecto


EXPEDIENTE SOLICITANTES MODALIDAD ESTADO
JGF-09411 EJEMPLO AUTORIZACION TEMPORAL ARCHIVADA
PROYECTO COCO HONDO S.A.S "COCO HONDO S.A.S." -
HDB-122 CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
CAMARA MINERA DE COLOMBIA S.A.S. "CAMMICOL S.A.S."
JUAN CARLOS TORO TORO - JORGE ENRIQUE PIZARRO
GLC-145 CONTRATO DE CONCESION TERMINADO
TORO - OTROS
JUAN FERNANDO DUQUE MEJIA - JORGE ENRIQUE
JH4-09221 CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
PIZARRO TORO - OTROS
JGH-14341 ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
JGM-08341 ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A CONTRATO DE CONCESION VIGENTE
JGH-14511 ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
JGM-08161 ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
PROYECTO COCO HONDO S.A.S "COCO HONDO S.A.S." -
HDB-128 CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
CAMARA MINERA DE COLOMBIA S.A.S. "CAMMICOL S.A.S."
JOSE RAUL MELO SIERRA - MARIA DUPERLY CANDELO
KAQ-10121 CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
GONZALEZ - OTROS
KCD-10471 WILSON OBANDO LADINO CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
SANTIAGO GONZALEZ RAMOS - RODOLFO VALLESTEROS
KB2-15061 CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
SUAREZ
KCB-11471 EDGAR GIOVANNY BARRETO SANCHEZ CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
KDO-15361 ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A CONTRATO DE CONCESION VIGENTE
KGS-09521 ROBERT DANIEL TAYLOR CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
KGS-15091 ROBERT DANIEL TAYLOR CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
KGT-15361 ROBERT DANIEL TAYLOR CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
KGU-11311 ROBERT DANIEL TAYLOR CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
PEDRO NEL ARDILA ENCISO - MARGARITA MARIA
KFN-09311 CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
FERNANDEZ DE PELAEZ
KGU-10331 ROBERT DANIEL TAYLOR CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
LEQ-08001 ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A CONTRATO DE CONCESION VIGENTE

Página | 103
EXPEDIENTE SOLICITANTES MODALIDAD ESTADO
PROMIAN SAS - EMPRESA DE SERVICIOS DE INGENIERIA
OGC-14401 CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
S.A.S
SJV-08391 EXPLORACIONES CHOCO COLOMBIA S.A.S CONTRATO DE CONCESION VIGENTE
SJV-08511 EXPLORACIONES CHOCO COLOMBIA S.A.S CONTRATO DE CONCESION VIGENTE
GEQ-096 ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A. CONTRATO DE CONCESION VIGENTE
TAMARA ROMERO RESTREPO - CAMARA MINERA DE
HDB-121 CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
COLOMBIA S.A.S. "CAMMICOL S.A.S."
HDB-12221X PROYECTO COCO HONDO S.A.S "COCO HONDO S.A.S." CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
JAF-10521 CARLOS OREJUELA OSORIO CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
JUAN FERNANDO DUQUE MEJIA - CARLOS ENRIQUE
JH4-09381 CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
MEJIIA VEGA
JGH-14441 ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
JJ1-11221 DEMETRIO MARMOLEJO ALVAREZ CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
JKL-09461 GITAI GROUP SA CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
KCA-16522 CLAUDIO MARTINEZ CANGREJO CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
KDO-15391 ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A CONTRATO DE CONCESION VIGENTE
KGS-10151 ROBERT DANIEL TAYLOR CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
KGS-15351 ROBERT DANIEL TAYLOR CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
KGS-15561 ROBERT DANIEL TAYLOR CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
KGU-10431 ROBERT DANIEL TAYLOR CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
PROYECTOS MINEROS ESTAREGICOS DE COLOMBIA
LDL-09541 CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
S.A.S
PROYECTOS MINEROS ESTAREGICOS DE COLOMBIA
LDL-10081 CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
S.A.S
LK2-14121 ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
PBE-08492 CHARLIN RENTERIA SERNA CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
CAMARA MINERA DE COLOMBIA S.A.S. "CAMMICOL S.A.S."
HDB-123 CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
- PROYECTO COCO HONDO S.A.S "COCO HONDO S.A.S."
JGM-08221 ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A CONTRATO DE CONCESION VIGENTE
JKL-09041 GITAI GROUP SA CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
JKL-09201 GITAI GROUP SA CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
KGS-10411 ROBERT DANIEL TAYLOR CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
KGT-14241 ROBERT DANIEL TAYLOR CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
KGU-09491 ROBERT DANIEL TAYLOR CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
PROYECTOS MINEROS ESTAREGICOS DE COLOMBIA
LDL-10401 CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
S.A.S
LCV-11531 ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A CONTRATO DE CONCESION VIGENTE
PROMIAN SAS - CONSEJO COMUNITARIO MAYOR DE LA
OGC-11581 CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
ASOCIACION CAMPESINA INTEGRAL DEL ATRATO
JGM-08101 ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A CONTRATO DE CONCESION VIGENTE
JJ1-10521 DEMETRIO MARMOLEJO ALVAREZ CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
KDO-15341 ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A CONTRATO DE CONCESION VIGENTE
KGS-16291 ROBERT DANIEL TAYLOR CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
KGT-15061 ROBERT DANIEL TAYLOR CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
KGT-16301 ROBERT DANIEL TAYLOR CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
KGU-14311 ROBERT DANIEL TAYLOR CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
PROMIAN SAS - CONSEJO COMUNITARIO MAYOR DE LA
OGC-15101 CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
ASOCIACION CAMPESINA INTEGRAL DEL ATRATO
JKL-09351 GITAI GROUP SA CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
KCB-15301 CRUZ ENEYDA RIVAS BONILLA CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
KDO-15381 ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A CONTRATO DE CONCESION VIGENTE
KGS-15231 ROBERT DANIEL TAYLOR CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
KGT-16331 ROBERT DANIEL TAYLOR CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
QHE-08011 VERMIN S.A.S CONTRATO DE CONCESION VIGENTE
QL1-15211 LOS RENTES SAS CONTRATO DE CONCESION ARCHIVADA
JUAN E RENTERIA BEJARANO - HECTOR ORLANDO
00139-27 LICENCIA DE EXPLORACION ARCHIVADA
ZAPATA RUIZ
00126-27 VICTOR EMILIO MOSQUERA CORDOBA LICENCIA DE EXPLORACION ARCHIVADA
ENTERPRISES MINING ENTERPRISES - JAIME BARAJAS
15986 LICENCIA DE EXPLORACION ARCHIVADA
BLANCO
INVERSIONES COCOLIMA LTDA - MARIANELLA CABRERA
17695 LICENCIA DE EXPLORACION ARCHIVADA
CARDENAS
00127-27 VICTOR EMILIO MOSQUERA CORDOBA LICENCIA DE EXPLORACION ARCHIVADA
17131 MARIA ZOE GOMEZ DE VALENCIA LICENCIA DE EXPLORACION ARCHIVADA
16851 JORGE ARTURO DAVILA CUBILLOS LICENCIA DE EXPLORACION ARCHIVADA

Página | 104
EXPEDIENTE SOLICITANTES MODALIDAD ESTADO
LK8-11321 MANUEL LUCIO CORDOBA CORDOBA SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN ARCHIVADA
BALDEMAR PEREZ CHALA - JESUS DAGOBERTO
MAD-09511 SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN ARCHIVADA
PALACIOS PINO
NKE-11401 ASOCIACION DE MINEROS DE BEBARAMA SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN VIGENTE
FERNANDO I RENTERIA MURILLO - FRANKLIN PINO
LFB-09071X SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN ARCHIVADA
MOSQUERA
NFK-14471 MINA LOS RENTES S.A.S SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN ARCHIVADA
OCF-14231 RANULFO ORLANDO MOSQUERA MOSQUERA SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN ARCHIVADA
LH0041-17 LEOPOLDO MIRANDA SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN ARCHIVADA
LL3-15431 MINA NO HAY COMO DIOS S.A.S SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN ARCHIVADA
NEV-15282 INVERSIONES LA PIEDRA DORADA S.A.S SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN ARCHIVADA
OE3-09281 PEDRO FIDEL CHAVERRA GAMBOA SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN ARCHIVADA
ODP-08471 ANTONIO PINO CORDOBA SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN ARCHIVADA
LJS-10041 MANUEL ANTONIO MONTES ECHAVARRIA SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN ARCHIVADA
NFM-16141 COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DEL CHOCO COOAINCH SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN ARCHIVADA
NH2-16301 COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DEL CHOCO COOAINCH SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN ARCHIVADA
NKE-11571 ASOCIACION DE MINEROS DE BEBARAMA SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN ARCHIVADA
SANTOS MENA BUENAÑOS - JESUS MARIA SERNA
LE3-10031X SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN ARCHIVADA
MOSQUERA
JAIR GARCIA MUNOZ - CARLOS ARTURO MARQUEZ
MAO-09351 SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN ARCHIVADA
MARTINEZ
NFM-15421 COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DEL CHOCO COOAINCH SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN ARCHIVADA
NFM-11181 COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DEL CHOCO COOAINCH SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN ARCHIVADA
MANUEL ANTONIO ROJAS - JUAN DANIEL MARTINEZ
LK9-14431 SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN ARCHIVADA
PUENTES - OTROS
NFM-14501 COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DEL CHOCO COOAINCH SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN ARCHIVADA

De las 95 solicitudes mineras, 1 corresponde a autorización temporal, 66 a


contratos de Concesión, 7 a Licencias de Exploración y 21 a solicitudes de
legalización. De las solicitudes vigentes, 13 corresponden a contrato de concesión y
1 a solicitud de legalización de minería tradicional (ver tabla 8, grafico 3).

Grafico 2. Estado títulos mineros

Página | 105
Tabla 8. Solicitudes Mineras por tipo.
No SOLICITUDES
MODALIDAD
ARCHIVADA TERMINADA VIGENTE TOTAL
AUTORIZACION TEMPORAL 1 0 0 1
CONTRATO DE CONCESION 52 1 13 66
LICENCIA DE EXPLORACIÓN 7 0 0 7
SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN 20 1 21

TOTAL 80 1 14 95

El 84.21% de las solicitudes mineras se encuentran archivadas, el 1.05% terminada


y el 14.74% vigentes (ver tabla 9, grafico 3 y 4).

Grafico 3. Tipo de Solicitudes mineras

Tabla 9. Porcentajes por tipo de solicitud minera


% SOLICITUDES
MODALIDAD
ARCHIVADA TERMINADA VIGENTE TOTAL
AUTORIZACION TEMPRAL 1,05 0 0 1,05
CONTRATO DE CONCESION 54,74 1,05 13,68 69,47
LICENCIA DE EXPLORACIÓN 7,37 0 0 7,37
SOLICITUD DE LEGALIZACIÓN 21,05 1,05 22,11

TOTAL 84,21 1,05 14,74 100

Página | 106
Grafico 4. Porcentaje solicitudes mineras por estado

De información suministrada por la Federación de Mineros del Chocó


(FEDEMICHOCO), en el área de la Quebrada Carreo (Bebará) operaban 9 entables
mineros con retroexcavadora en el año 2015, ubicados como se relaciona en la
tabla 10.

Tabla 10. Ubicación entables mineros reportados FEDEMICHOCO


COORDENADAS
No NOMBRE MINA
NORTE ESTE
1 Anselmos 1.164.350 1.055.700
2 Carreo Alto 1.163.570 1.054.320
3 Peradó 1.162.160 1.056.580
4 El Troche 1.160.800 1.052.820
5 La Doctorcita 1.161.270 1.055.660
6 Minas Comunitarias 1.162.520 1.055.570
7 El Trébol 1.160.050 1.056.850
8 El Incibe 1.160.940 1.052.700
9 Grande 1.159.830 1.052.880
Fuente. FEDEMICHOCO.

En el sector de Mina Rica y Agua Clara, operaban 6 entables mineros en el año


2015 (ver tabla 11)

Página | 107
Tabla 11. Entables mineros sectores Mina Rica y Agua Claras
COORDENADAS
SECTOR NOMBRE MINA
NORTE ESTE
Mina Rica Mina Rica 1.165.120 1.151.760
Agua Claras 1.163.080 1.050900
Los Niches 1.163.120 1.050.050
Agua Claras Gisela 1.162.645 1.049.960
Taparcon 1.159.750 1.150980
Mina Grande 1.159.595 1.052.640

En el sector la Palma – la Llorona en el rio Bebaramá, operaban 5 entables mineros


en el año 2015 (ver tabla 12).

Tabla 12. Entables mineros sector la Palma – la Llorona


COORDENADAS
No NOMBRE MINA
NORTE ESTE
1 Salao 1.161.920 1.059.030
2 Mina Vieja 1.160.860 1.059.280
3 Agua Clara 1.159.750 1.060.020
3 Agua Clara 1.159.250 1.060.090
4 1.158.290 1.060.350
5 1.157.920 1.061.270
5 1.157.770 1.062.450

7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS.

Clasificando los impactos generados como Alto (A), Moderado (MO) y Mínimo (MI),
se evidencian afectaciones negativas generadas por la minería artesanal sobre el
recurso agua, suelo y flora como la afectación de aguas superficiales, alteración de
patrones de drenaje y reducción de cobertura vegetal. El único impacto positivo, se
reduce a la generación de empleo (ver tabla 13).

Igualmente, se evidencian impactos sobre los recursos naturales generado por


actividades de Minería ilegal, sobre el recurso aire, agua, suelo, paisaje, flora,
fauna, el medio socioeconómico muchos de los cuales se presentan una
clasificación como altos, con el agravante de que la ilegalidad, impide que los

Página | 108
pasivos ambientales se puedan imputar a quien los genera, quedando a cargo del
estado su recuperación o mitigación (ver tabla 14).

Tabla 13. Clasificación de impactos generados por la Minería Artesanal

CLASIFICACIÓN
SIN PROYECTO

COMPONENTE

DEL IMPACTO
ACTIVIDADES

IMPACTOS
RECURSO

AIRE Emisión de material particulado y gases MN


Alteración en la calidad fisicoquímica del agua MO
Aporte de sedimentos a los cuerpos de agua MO
AGUA
Afectación de la dinámica de aguas superficiales MO
ABIÓTICO

Alteración de los patrones de drenaje MO


Activación de procesos erosivos MN
Extracción de rocas subyacentes MN
Generación de residuos sólidos y estériles MO
SUELO
Deterioro de propiedades físicas, químicas y biológicas MO
Modificación de la configuración natural del perfil MO
Remoción y pérdida del suelo MO
MINERIA ARTESANAL

PAISAJE Alteración de las condiciones naturales del paisaje MO


Pérdida de la riqueza florística MN
FLORA Pérdida de la diversidad de flora MN
Reducción de la cobertura vegetal MN
BIOTICO

Pérdida de la riqueza faunística MO


Pérdida de la diversidad de fauna MO
Desplazamiento de fauna MO
FAUNA
Alteración de hábitat MO
Alteración de la biomasa MO
Alteración de las cadenas tróficas MO
Aumento de riesgos de accidentalidad MO
SOCIOECONOMICO

Generación de expectativa MO
SOCIAL
Afectación del patrimonio cultural MO
Demanda de servicios públicos MO
Cambio en el uso del suelo MO
Alteración costo de la tierra MO
ECONÓMICO Afectación de la estructura pública y privada MO
Incremento del uso de bienes y servicios MO
Generación de empleo A

Página | 109
Tabla 14. Clasificación de impactos generados por la Minería Ilegal

CLASIFICACIÓN
SIN PROYECTO

COMPONENTE

DEL IMPACTO
ACTIVIDADES

IMPACTOS
RECURSO Emisión de material particulado y gases MO
AIRE
Generación de ruido y vibraciones MO
Alteración en la calidad fisicoquímica del agua A
Aporte de sedimentos a los cuerpos de agua A
AGUA Afectación de la dinámica de aguas subterráneas MO
ABIÓTICO

Afectación de la dinámica de aguas superficiales A


Alteración de los patrones de drenaje A
Activación de procesos erosivos A
Extracción de rocas subyacentes A
Generación de residuos sólidos y estériles A
SUELO
Deterioro de propiedades físicas, químicas y biológicas A
Modificación de la configuración natural del perfil A
Remoción y pérdida del suelo A
MINERIA ILEGAL

PAISAJE Alteración de las condiciones naturales del paisaje A


Pérdida de la riqueza florística MO
FLORA Pérdida de la diversidad de flora MO
Reducción de la cobertura vegetal A
Pérdida de la riqueza faunística MO
Pérdida de la diversidad de fauna MO
Desplazamiento de fauna A
FAUNA
Alteración de hábitat A
Alteración de la biomasa MO
Alteración de las cadenas tróficas MO
Aumento de riesgos de accidentalidad MO
SOCIOECONOMICO

Generación de expectativa A
SOCIAL
Afectación del patrimonio cultural MO
Demanda de servicios públicos MN
Cambio en el uso del suelo A
Alteración costo de la tierra A
ECONÓMICO Afectación de la estructura pública y privada MN
Incremento del uso de bienes y servicios MN
Generación de empleo A

Página | 110
Una visión general de los impactos ambientales que se generan con el desarrollo de
la actividad minera se logra con el análisis de la matriz causa – efecto (tabla 15).

Tabla 15. Relación Acción – Impacto – Efecto


VARIABLE TIPO DE IMPACTOS EFECTOS RECEPTORES
MINERA ACCIONES IMPACTO AMBIENTALES AMBIENTALES DEL IMPACTO
Destrucción de la
PREPARACION DEL TERRENO

Vegetación Arbustiva y SUELO,


Remoción de la Directo
arbórea, Pérdida de Reducción de Hábitat FLORA.
vegetación
Biodiversidad. Faunístico, pérdida de
Y DESCAPOTE

arbustiva y
Migración de Especies Recursos Genéticos.
arbórea
Indirecto de Fauna Terrestre y FAUNA.
Avifauna.
Extracción de
Disminución de la Exposición del Suelo FLORA,
Tocones y Directo
Población Faunística a la Erosión FAUNA
Raíces
Remoción del Aparición de Áreas
Perdida del Potencial
Suelo Orgánico e Directo totalmente SUELO
Agroforestal del Suelo
Inorgánico Improductivas
Desarrollo de Vectores
Formación de Pozas
Causantes de
Indirecto de Agua (Ecosistemas AGUA
Enfermedades
Lenticos)
EXPLOTACION

Endémicas.
Explotación del
Aumento de
material aluvial,
Posibilidades de
Remoción de los Cambios Morfológicos SUELOS,
Directo Lixiviación de
Estratos de del Terreno. FLORA.
Nutrientes, cambio del
Grava y Arena.
paisaje.
Cambio de las
Cambios Notorios en SUELOS,
Directo Características Físico
el Paisaje. FLORA.
Químicas del Terreno.
Clasificación y Contaminación de
Lavado de la Fuentes Hídricas, Flujo de Sólidos en SUELO, AGUA,
CLASIFICACION Y

Directo
Grava con Colmatación y Suspensión. FAUNA
BENEFICIO.

Valores. erraticidad de Cauces.


SUELO, AGUA,
Contaminación de Contaminación
Concentración Directo FAUNA.
Fuentes Hídricas. Mercurial
ACUATICA
Quema de
Contaminación de los Contaminación AIRE, SUELO,
Amalgama de Directo
Recursos Abióticos. Mercurial AGUA.
Oro.
MANTEN. Cambio y Contaminación de
Contaminación con AGUA Y
EQUIPO Disposición de Directo Fuentes Hídricas y
Aceites. SUELO.
Aceites Usados. Suelos.

Se realiza la evaluación del riesgo y/o la importancia de la afectación generada por


la actividad minera en cada uno de los componentes ambientales, mediante una
técnica de valoración cualitativa en función de una combinación ponderada de una
serie de atributos de tipo cualitativo:

Página | 111
IN: Intensidad
EX: Extensión
PE: Persistencia
RV: Reversibilidad
MC: Recuperabilidad

Un análisis cuantitativo de los impactos ambientales con base a lo establecido en la


Resolución N° 2086 del 25 de octubre de 2010, Por el cual se adopta la
metodología para la tasación de multas consagradas en el numeral 1° del artículo
40 de la Ley 1333 del 21 de julio de 2009.

Una vez calculados cada uno de los atributos, se procede a determinar la


importancia de la afectación de acuerdo con la siguiente formula:

I = (3*IN) + (2*EX) + PE+ RV + MC

Dependiendo de la importancia de la afectación, se establece la siguiente


calificación (ver tabla 16):

La afectación ambiental se clasifica como leve, moderada, severa y critica (ver tabla
17)

Página | 112
Tabla 16. Evaluación de Afectaciones Ambientales
Atributos Definición Calificación Pond*
Afectación de bien de protección representada en una
desviación del estándar fijado por la norma y 1
comprendida entre el rango entre 0 y 33 %
Afectación de bien de protección representada en una
Define el grado de desviación del estándar fijado por la norma y 4
Intensidad incidencia de la comprendida entre el rango entre 34 y 66 %
(IN) acción sobre el bien Afectación de bien de protección representada en una
de protección. desviación del estándar fijado por la norma y 8
comprendida entre el rango entre 67 y 99 %
Afectación de bien de protección representada en una
desviación del estándar fijado por la norma igual o 12
superior al 100%
Cuando la afectación puede determinarse en un área
1
Se refiere área de localizada e inferior a una (1) hectárea
Extensión influencia del Cuando la afectación incide en un área determinada
4
(EX) impacto en relación entre (1) hectárea y cinco (5) hectáreas
con el entorno Cuando la afectación se manifiesta en un área superior
12
a cinco (5) hectáreas.
Persistencia (PE): Si la duración del efecto es inferior a seis (6) meses. 1
Se refiere al tiempo Cuando la afectación no es permanente en el tiempo,
que permanecería se establece un plazo temporal de manifestación entre 3
el efecto desde su seis (6) meses y cinco (5 años)
Persistencia
aparición y hasta
(PE)
que el bien de Cuando el efecto supone una alteración, indefinida en
protección retorne a el tiempo, de los bienes de protección o cuando la 5
las condiciones alteración es suprior a 5 años.
previas a la acción.
Cuando la alteración puede ser asimilada por el entorno
Capacidad del bien 1
de forma medible en un periodo menor a 1 año.
de protección
Aquel en el que la alteración puede ser asimilada por el
ambiental afectado
entorno de forma medible en el mediano plazo, debido
de volver a sus
al funcionamiento de los procesos naturales de la
condiciones 3
Reversibilida sucesión ecológica y de los mecanismos de
anteriores a la
d (RV) autodepuración del medio. Es decir, entre uno (1) y diez
afectación por
(10) años.
medios naturales,
Cuando la afectación es permanente o se supone la
una vez se haya
imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por
dejado d actuar 5
medios naturales, a sus condiciones anteriores.
sobre el ambiente.
Corresponde a un plazo superior a diez (10) años.
Si se logra en un plazo inferior a seis (6) meses 1
Capacidad de Caso en que la alteración puede eliminarse por la
recuperación del acción humana, al establecerse las oportunas medidas
bien de protección correctivas, y así mimo, aquel en el que la alteración 3
Recuperabili
por medio de la que sucede puede ser compensable en un periodo
dad (MC)
implementación de comprendido entre 6 meses y 5 años.
medidas de gestión Caso en el que la alteración del medio o pérdida que se
ambiental. supone es imposible de reparar, tanto por la acción 10
natural como por la acción humana.
*. Ponderado

Página | 113
Tabla 17. Importancia de la afectación Ambiental
Medida
Calificación Descripción Rango Definición
cualitativa
Irrelevante 8
Aquél que el entorno natural
es capaza de asimilar y
generar los procesos
requeridos para su
Leve 9 – 20 remediación de manera casi
inmediata y por lo tanto,
podría decirse que no requiere
la aplicación de medidas de
manejo ambiental.
Aquél que no requiere
medidas de manejo ambiental
complejas para que ocurra la
Moderado 21 – 40 recuperación del estado inicial
del elemento ambiental
Medida
afectado que se da en el corto
cualitativa del
o mediano plazo
impacto a
Aquél que en que la
partir del
recuperación del estado inicial
grado de
Importancia del medio o elemento
incidencia de
(I) ambiental afectado requiere
alteración Severo 41 – 60
de medidas de manejo
producida y
ambiental complejas y su
de sus
recuperación se da en largo
efectos.
plazo
Se consideran así todos
aquellos impactos que
superen un valor umbral o
limite aceptado como tal, a
partir del cual se produce una
pérdida o disminución
permanente o irrecuperable de
Critico 61 – 80
la calidad ambiental; es decir,
que aun con la aplicación de
medidas de manejo ambiental
adecuadas no es posible
remediar la afectación
ambiental generada con el
impacto.

En la tabla 18, se hace el análisis cuantitativo de los impactos generados por la


actividad minera en el área.

Página | 114
Tabla 18. Análisis cuantitativo de los impactos.
Atributos y Ponderación Importancia
Recurso Impacto Análisis de la Calificación
IN EX PE RV MC afectación
Contaminación de
La actividad de extracción de material aurífero puede generar afectación al
Fuentes Hídricas,
recurso hídrico presente en el área de estudio, lo cual se mitigo mediante
Hídrico Colmatación y 1 12 1 1 1 30 Moderado
la utilización de pozas de sedimentación que quedan de trabajos anteriores
erraticidad de
que tuvieron lugar en esta zona.
Cauces.
La emisión de partículas por el accionar de la maquinaria es mínima debido
a que el material removido mantiene la humedad del suelo. En menor
Contaminación de
medida se emiten gases generados por la combustión de los motores de la 1 1 1 1 1 8 Irrelevante
aire.
maquinaria y equipos, no se presentan emisiones de gases mercuriales
considerando que se eliminó el uso de mercurio.
Atmosférico
Existe una generación de ruido por el accionar de la maquinaria pesada y
Contaminación por los motores estacionarios, lo cual tiene efectos sobre el recurso fauna ya
1 1 1 1 1 8 Irrelevante
Ruido que ocasiona el desplazamiento de especies, no existen poblaciones
vecinas al área de los proyectos que se puedan ver afectadas.
El principal impacto que se presenta es la remoción y perdida de cobertura
Destrucción de la
vegetal y suelo. La cobertura vegetal se puede afectar por diversas
Vegetación
maneras durante las actividades preparación de áreas para la explotación.
Flora Arbustiva y arbórea, 4 12 3 1 3 43 Severo
Con la perdida de especies vegetales se disminuye la biomasa vegetal, se
y pérdida de
altera el paisaje, se modifica el hábitat para la fauna, se aceleran o se
Biodiversidad.
inducen procesos erosivos.
El principal impacto generado es la afectación de comunidades faunísticas,
Migración de
presentada por dispersión o fuga de algunos individuos debido al
Fauna Especies de Fauna 1 4 3 1 1 16 Leve
incremento del ruido por las actividades de explotación, y a la alteración y
Terrestre y Avifauna.
disminución de hábitat por perdidas de cobertura vegetal.
Perdida del
Potencial La preparación del área, el descapote y la adecuación de vías de acceso,
Agroforestal del ocasionan cambios en las condiciones agroecológicas del suelo.
Edáfico 8 12 5 5 3 48 Severo
Suelo y cambios Se presenta cambios en la topografía del terreno debido al movimiento de
Morfológicos del tierra y posible formación de poza de los trabajos mineros.
Terreno.
Se presenta alto impacto sobre el paisaje por la afectación del suelo,
perdida de la cobertura vegetal y cambios en la morfología del terreno.
Cambios Notorios en
Paisaje La modificación del paisaje altera la armonía y la dinámica de este, tanto
el Paisaje. 4 12 1 1 1 41 Severo
natural como cultural, esta afectación es ocasionada por la explotación
minera y la realización del proceso de beneficio del mineral.

Página | 115
Atributos y Ponderación Importancia
Recurso Impacto Análisis de la Calificación
IN EX PE RV MC afectación
El desarrollo del
proyecto origina La inserción de la minería mecanizada genera expectativas en los
efectos adversos y pobladores del área de influencia, por la negociación del alquiler del predio,
positivos en la la contratación de personal y los posibles impactos tanto negativos como
Población población tales benéficos que pueda causar.
como: Generación La actividad generara empleos directos e indirectos que involucran todo
de expectativas y tipo de actividades comerciales y de servicios que se requieren con el
Generación de desarrollo de los proyectos de explotación minera. 4 4 3 3 3 29 Moderado
Empleo.
Considerando la normatividad vigente en lo referente a regalías y al hecho
de que se trata de explotaciones ilegales, no se tiene especial control en la
declaratoria de procedencia del metal, para que sea declarado a nombre
Evasión de del municipio correspondiente. La generación de regalías incide en la
impuestos ante el mayor inversión de recursos en obras de infraestructura física y social, que
municipio. Cambio paradójicamente no llegan a las poblaciones de las áreas afectadas.
Económico 8 4 5 5 10 39 Moderado
de usos del suelo y La no implementación de las medidas de prevención ha originado la
valoración de los destrucción total del suelo y degradación intensiva del medio físico, lo que
predios. incide negativamente en el desarrollo de actividades productivas distintas a
la minería, no se tiene evidencia de la implementación de planes de cierre
minero, lo que limitara las fuentes de empleo e ingresos familiares en
épocas futuras.

Página | 116
En visita de campo, se identificaron 5 emprendimientos mineros activos en el rio
Bebaramá Y 15 en el rio Bebará (ver tablas 19 y 20, figura 16, plano 14 anexo).

Tabla 19. Emprendimientos mineros activos rio Bebaramá


COORD. COORDENADAS
GEOGRAFICAS PLANAS
ITEM NOMBRE MINA SITIO Longitud Latitud X-Magna Y-Magna
7 Asomide I La Platina -76,628139 5,998889 1049751,92 1155135,01
8 Asomide II La Platina -76,626417 5,997167 1049942,76 1154944,70
9 Mi constante lucha La Platina -76,630583 6,000028 1049481,17 1155260,73
Inversiones Manga
10 Larga La Quesada -76,612306 6,045556 1051500,55 1160297,34
11 El Cairo Cara de Chichi -76,536417 6,036139 1059903,14 1159263,71
12 No hay como Dios Agua clara -76,551556 6,044500 1058226,21 1160186,73

Tabla 20. Emprendimientos mineros activos rio Bebará


COORD. COORDENADAS
GEOGRAFICAS PLANAS
ITEM NOMBRE MINA SITIO Longitud Latitud X-Magna Y-Magna
13 Raka mar Tauchigado -76,583333 6,108583 1054701,65 1167270,46
14 El sacrificio Agua clara -76,534694 6,029944 1060094,50 1158578,84
15 Fe y Esperanza Agua clara -76,564333 6,070667 1056808,86 1163079,18
16 Los Pitre Peradó -76,562611 6,067972 1056999,80 1162781,38
17 Los Rente Perado -76,563917 6,067639 1056855,30 1162744,38
Berlina ( las
18 La Princesa N░ 1 Vacas) -76,612333 6,045611 1051497,47 1160303,48
19 Así me hizo Dios Agua clara -76,535972 6,039500 1059951,98 1159635,47
20 La Doctorisima Agua clara -76,536417 6,043278 1059902,36 1160053,21
21 Los Niches Agua clara -76,581806 6,108278 1054870,80 1167236,82
22 Los Niches* Agua clara -76,625139 6,069833 1050077,56 1162981,02
23 Los Niches** Agua clara -76,629389 6,067194 1049607,31 1162688,80
24 El Dueño Agua clara -76,619306 6,069750 1050723,33 1162972,35
25 Yisela -76,633944 6,068833 1049102,85 1162869,63
26 La Soledad -76,666750 6,066690 1045471,36 1162629,73

Página | 117
Figura 16. Entables mineros visitados.

A continuación, se describen los impactos que se generan en el área.

 Recurso Hídrico. La actividad genera en algunos emprendimientos mineros,


afectación moderada al recurso hídrico presente en el área de estudio, debido a
que no se controlan los vertimientos a las fuentes hídricas utilizando pozas de
sedimentación, que restringiria el flujo de solidos hacia las fuentes hídricas (ver
ilustración 1).

Página | 118
Ilustración 1. Canal de drenaje mina los Pitre – rio Bebará

Se presenta afectación de la ciénaga de Quesada por la actividad minera que


se realiza en la cuenca del rio Bebará4.

El análisis cuantitativo de la matriz de impacto muestra que el componente


hídrico presenta una sensibilidad moderada, lo que indica que, al no existir
vertimientos directos a la fuente hídrica, el nivel de contaminación no sobrepasa
la capacidad de resiliencia del medio.

 Aire. La contaminación, se restringe a la emisión de partículas durante la


operación de la maquinaria pesada (retroexcavadoras y motores estacionarios);

4 Inventario, priorización y caracterización de las ciénagas del municipio del Medio Atrato. IIAP

Página | 119
no se presenta emisión de material particulado durante el proceso de arranque
del material aluvial considerando que este se realiza en medio acuoso.

El análisis cuantitativo de la matriz de impactos muestra que este es temporal,


de baja intensidad e irrelevante.

 Flora. Los impactos adversos se causan por la preparación del terreno y el


descapote.

El principal impacto que se presenta es la remoción y perdida de cobertura


vegetal (ver ilustración 2). El área de influencia tiene una marcada utilización
para actividades mineras, forestales y agricultura de pan coger.

Ilustración 2. Área explotada y replaneada – Mina Asomide,rio Bebaramá,


obsérvese la falta de suelo.

Página | 120
Los impactos sobre las especies vegetales se evidencian en la disminución de
la biomasa vegetal y alteración del paisaje, que modifican el hábitat para la
fauna e inducen procesos erosivos.

El análisis cualitativo de la matriz de impactos muestra que este es severo en el


componente flora, en las áreas denominadas por la Federación de Mineros del
Choco (FEDEMICHOCO) como Sectores de Minería Aurífera Ancestral y
Tradicional (SMAAT), zonas localizadas en la micro cuenca del rio Bebará,
sectores Peradó – Peradocito, sector la Palma y quebrada Chequenendo, en
las coordenadas relacionadas en las tablas 19, 20, 21 y 22 (ver figura 17, plano
15 anexo).

Tabla 21. SMAAT SECTOR Q. CHEQUENENDO


COORDENADAS
PUNTO
NORTE ESTE
1 1.169.480 1.055.080
2 1.169.480 1.055.640
3 1.169.730 1.056.040
4 1.169.730 1.056.870
5 1.171.380 1.058.670
6 1.171.380 1.059.180
7 1.172.000 1.060.000
8 1.171.050 1.060.000
9 1.170.750 1.058.758
10 1.169.800 1.057.430
11 1.169.250 1.057.270
12 1.169.250 1.056.000
13 1.168.970 1.055.700
14 1.168.970 1.055.080
Fuente. FEDEMICHOCO

El sector de Chequenendo, se ubica en la micro cuenca del rio Chequenendo,


abarca 619,75 hectáreas, en esta zona se realiza explotación con maquinaria
pesada (retroexcavadora).

Página | 121
Tabla 22. SMAAT SECTOR LA PALMA
COORDENADAS
PUNTO
NORTE ESTE
1 1.162.200 1.059.320
2 1.158.200 1.060.810
3 158.200 1.063.230
4 1.157.500 1.063.230
5 1.157.550 1.060.660
6 1.159.150 1.059.570
7 1.162.200 1.058.740
Fuente. FEDEMICHOCO

El sector de la Palma, se ubica sobre el rio Bebará, abarca 152,47 hectáreas,


en esta zona se realiza explotación con maquinaria pesada (retroexcavadora).

Tabla 23. SMAAT SECTOR Q. CHEQUENENDO


COORDENADAS
PUNTO
NORTE ESTE
1 1.166.300 1.055.480
2 1.166.070 1.056.950
3 1.166.630 1.058.140
4 1,166,200 1.059.330
5 1.166.320 1.060.000
6 1.166.000 1.060.000
7 1.165.830 1.059.420
8 1.166.300 1.058.240
9 1.165.730 1.057.060
10 1.166.000 1.055.480
Fuente. FEDEMICHOCO

El sector de Chequenendo 2, se ubica en la micro cuenca de la quebrada


Chagadó, abarca 313,46 hectáreas, en esta zona se realizó explotación de
subsistencia (barequeo).

Página | 122
Figura 17. Sectores de Minería Aurífera Ancestral y Tradicional (SMAAT)

Fuente. FEDEMICHOCO

Página | 123
Tabla 24. SMAAT SECTOR PERADO - PERADOCITO
COORDENADAS
PUNTO
NORTE ESTE
1 1.167.080 1.051.390
2 1.167.550 1.053.330
3 1.164.800 1.054.450
4 1.164.800 1.054.380
5 1.158.700 1.053.060
6 1.158.700 1.049.870
7 1.161.400 1.050.860
8 1.162.380 1.047.300
9 1.164.570 1.047.910
10 1.163.880 1.049.950
11 1.164.220 1.050.330
12 1.165.000 1.048.060
13 1.165.760 1.048.270
14 1.164.790 1.050.520
15 1.165.100 1.050.540
16 1.166.470 1.049.480
17 1.166.860 1.049.840
18 1.164.930 1.052.000
19 1.164.690 1.052.950
20 1.165.490 1.053.170
21 1.166.320 1.051.170
Fuente. FEDEMICHOCO

El sector Perado – Peradocito, se ubica en la micro cuenca de la quebrada


Tauchigado que drena hacia la ciénaga de Remolino o Agua clara, abarca
2.829,26 hectáreas, en esta zona se realiza explotación con maquinaria pesada
(retroexcavadora).

 Fauna. El principal impacto generado es la afectación de comunidades


faunísticas, presentada por dispersión o fuga de algunos individuos debido al
incremento del ruido por las actividades de explotación, las posibles actividades
de cacería sobre especies de valor comercial y alteración y disminución de
hábitat por perdidas de cobertura vegetal.

El análisis de la matriz de impactos muestra que el impacto sobre el recurso


fauna es leve y transitorio.

Página | 124
Considerando la transitoriedad de la afectación, se prevee que la avifauna
podrá asimilar la modificación de su hábitat y no se verán afectadas las rutas de
migración; las poblaciones ícticas se han sido afectadas por acción antrópica y
existe afectación de algunas ciénagas que podría incidir en su disminución.

 Edáficos. La preparación del área, el descapote y el desplazamiento de la


maquinaria pesada, ocasiona cambios en las condiciones agroecológicas del
suelo.

No se encuentra evidencia de actividades de retiro y almacenamiento del suelo


existente en las actividades de descapote para su posterior disposición sobre
las áreas replaneadas y perfiladas (ver ilustración 3).

Ilustración 3. Obsérvese el impacto al suelo. Mina Manga larga

Página | 125
Del análisis cualitativo de la matriz de impacto, se considera que el componente
suelo presenta una sensibilidad severa, lo que evidencia su deterioro en las
áreas explotadas.

En las áreas impactadas se presentan niveles en el extracto de suelo orgánico


prácticamente inexistentes.

 Paisaje. Se evidencia modificación del paisaje que altera la armonía y la


dinámica de este, tanto natural como cultural.

Los impactos adversos, se presentan en las operaciones de preparación y


descapote del terreno los cuales se maximizan por la pérdida del estrato de
suelo, que origina la alteración total en la geomorfología del área y perdida de
su capacidad recuperación natural (ver ilustración 4).

Ilustración 4. Cambios severos en el paisaje. Mina la doctorisima – Rio Bebará.

Página | 126
El análisis cuantitativo de la matriz de impactos muestra que el impacto al
paisaje es severo debido a la afectación del suelo, perdida de la cobertura
vegetal y cambios en la morfología del terreno.

 Población. El desarrollo de los proyectos mineros en la región genera


expectativas en los pobladores del área de influencia del proyecto, por la
negociación del alquiler del predio, la contratación de personal y los posibles
impactos tanto negativos como benéficos que pueda causar.

Los habitantes de las poblaciones vecinas al área de interés, se han


caracterizado por su tradición minera y forestal y el desarrollo incipientemente
de la actividad agrícola.

Igualmente, debido la presencia de pozas abandonadas, podría convertirse en


la causa de problemas epidemiológicos causados por vectores causantes de
enfermedades endémicas (Paludismo, dengue).

Se presentan efectos positivos por la generación de empleos directos e


indirectos que involucran todo tipo de actividades comerciales y de servicios
que se requieren con el desarrollo del proyecto de explotación minera.

El análisis de la matriz de impacto muestra que el impacto es moderado y


puede ser positivo si se desarrollan las medidas ambientales requeridas.

 Económico. La generación de regalías incide en la mayor inversión de recursos


en obras de infraestructura física y social.

La actividad generara empleos directos e indirectos que involucran todo tipo de


actividades comerciales y de servicios que se requieren con el desarrollo de los
proyectos mineros.

Página | 127
Por otra parte, la no implementarse las medidas de prevención, provocan la
destrucción total del suelo y degradación intensiva del medio físico, lo que
incide negativamente en las posibilidades de desarrollo de actividades
productivas distintas a la minería, lo que podría limitar las fuentes de empleo e
ingresos familiares en épocas futuras.

El análisis de la matriz de impactos muestra que este es moderado y temporal.

8. SERVICIOS ECOSISTEMICOS AFECTADOS POR LA ACTIVIDAD MINERA.

Se definen los servicios ecosistémicos como los beneficios que la población obtiene
de los ecosistemas, los cuales pueden ser directos e indirectos. Entre los beneficios
directos esta la producción de agua y alimentos (productos agrícolas), la regulación
de inundaciones, degradación de los suelos, etc; los beneficios indirectos se
relacionan con el funcionamiento de procesos del ecosistema que genera los
servicios directos como el proceso de fotosíntesis, la formación de materia orgánica,
etc. Los ecosistemas también ofrecen beneficios no materiales, como los valores
estéticos y espirituales y culturales, o las oportunidades de recreación.

Los servicios ambientales se clasifican en cuatro categorías: servicios de las


cuencas, principalmente la provisión de cantidades adecuadas de agua de buena
calidad y, en segundo plano, el control hidrológico de fenómenos como
inundaciones, erosión y salinización de los suelos; secuestro de carbono, el
almacenamiento a largo plazo del carbono en la biomasa leñosa y materia orgánica
del suelo; conservación de la biodiversidad, los procesos que determinan y
mantienen la biodiversidad en todos los niveles (paisaje, especies, genes); valores
estéticos o belleza del paisaje, el mantenimiento de lo que sirve como fuente de
inspiración, cultura y espiritualidad, así como la comercialización en forma de

Página | 128
ecoturismo. Hasta el momento, se han aplicado pagos por servicios ambientales en
estas cuatro áreas5.

Tomando como base que los bienes ambientales son generalmente equivalentes a
los recursos naturales y que son aquellos cuya principal característica es que no se
gastan pero generan indirectamente una utilidad o bienestar a su consumidor, se
identificaron los principales bienes y servicios ambientales prestados por los
bosques húmedos remanentes de los ríos Bebará y Bebaramá. Como resultado del
análisis de la información base sobre dicho ecosistema, que incluye aspectos
socioculturales, ambientales y económicos, se obtuvo la siguiente matriz (Ver tabla
25).

8.1. Caracterización de bienes y servicios ambientales

Los ecosistemas son multifuncionales y proveen a la sociedad de un amplio


rango de servicios vitales. Sin embargo los bosques tropicales son cada vez
más un recurso crítico para el desarrollo sostenible de los países tropicales por
la creciente presión ejercida por la sociedad y la contribución de los servicios
eco sistémicos del bosque a la sostenibilidad de varios sectores
socioeconómicos (Pérez et al 2008). A continuación se describen algunos de
los valores más utilizados en la valoración económica de los bosques húmedos
tropicales.

5 https://www.cifor.org/pes/_ref/sp/sobre/ecosystem_services.htm

Página | 129
Tabla 25. Bienes y servicios Ambientales y culturales prestados por los bosques húmedos remanentes de los ríos
Bebará y Bebaramá
BIENES AMBIENTALES SERVICIOS AMBIENTALES SERVICIOS CULTURALES
MERCADO/ MERCADO/ MERCADO/
BIEN/
BIEN TIPO DEMANDANTES BIEN/SERVICIO TIPO DEMANDANTES TIPO DEMANDANTES
SERVICIO
POTENCIALES POTENCIALES POTENCIALES
Madera/Especies Conservación
Si/mercado de Uso
forestales para Uso Diversidad de especies No/poblaciones de técnicas Valor de No/poblaciones
madera regional y indirec
extracción de directo de fauna y flora regional y nacional tradicionales existencia locales
nacional. to
maderas de producción
Recursos no Disponibilidad de
maderables del Si/mercado recursos (hábitat y
Uso No/poblaciones Conservación
bosque (resinas, y Uso agrícola regional alimento) para especies Valor de No/poblaciones
indirec regionales y de prácticas
látex, semillas, directo (Quibdó y otro de importancia existencia locales
to globales culturales
plantas mupios) ecológica (En peligro,
medicinales.) endémicas, migratorias)
Recursos no Si/mercado Fortalecimient
Uso
maderables del Uso agrícola regional Mantenimiento de No/poblaciones o de la Valor de No/poblaciones
indirec
bosque (colorantes, directo (Quibdó y otros procesos ecológicos locales identidad existencia locales
to
aceites, resinas.) municipios) cultural
Si/mercado
Recursos no Protección de Protección del
Uso agrícola regional Uso No/poblaciones Valor de No/poblaciones
maderables del inundaciones o conocimiento
directo (Quibdó y otros directo locales existencia locales
bosque (venenos.) tormentas tradicional
municipios)
Uso
Productos Uso No/industria No/poblaciones
Protección de Suelos indirec Conservación de prácticas culturales
maderables directo regional y nacional locales
to
No/poblaciones
Almacenamiento y
Productos no Uso No/industria Uso locales,
secuestro de carbono Fortalecimiento de la identidad cultural
maderables (Frutos) directo regional y nacional directo nacionales y
globales
Uso No/industria Provisión de agua en Uso Si/poblaciones Protección del conocimiento tradicional
Potencial genético
directo regional y nacional calidad y cantidad directo locales
Si/mercado
Uso Conservación de Uso Si/poblaciones
Turismo regional (Quibdó y
directo diversidad Biológica directo locales
otros municipios)
Control de Uso No/poblaciones
Educación
inundaciones directo locales
Recreación, educación Uso No/poblaciones
Recreación
e investigación directo locales
Investigación Regulación de Uso No/poblaciones
Científica microclimas directo locales

Página | 130
8.2. Valores de uso indirecto productos provenientes de los bosques
húmedos remanentes

8.2.1. Diversidad de especies de fauna y flora.


El bosque húmedo tropical alberga una enorme diversidad de flora. En
la mayor parte de los casos, no se encuentran especies de árboles
dominantes. Más bien, los ejemplares de cada especie se encuentran
muy dispersos por el bosque y un sorprendente número de especies de
árboles pueden crecer juntas: se ha calculado que en los bosques
húmedos más diversos del mundo, una sola hectárea de terreno puede
albergar hasta 280 especies de árboles. A pesar de esta
heterogeneidad a nivel de especie, el bosque húmedo tropical tiene una
composición muy clara a nivel de familias de plantas. Las Leguminosas
son la familia más diversa de árboles en la mayor parte de los bosques
húmedos. Otras familias dominantes de árboles son las Moráceas,
Anonáceas, Rubiáceas, Miristicáceas, Sapotáceas, Meliáceas,
Arecáceas, Euforbiáceas y Bignoniáceas (Gentry 1990.)

8.2.2. Disponibilidad de recursos (hábitat y alimento) para especies de


importancia ecológica (En peligro, endémicas, migratorias)
El Paujil Piquiazul (Crax alberti) es un ave endémica de Colombia que
ha sido catalogada como en Peligro Crítico de extinción (CR), debido a
que se considera que presenta un alto riesgo de extinguirse en los
próximos años si no se detienen los factores que han hecho disminuir
sus poblaciones; Los bosques húmedos son el hábitat de una serie de
organismos de flora y de fauna algunas endémicas de la región y otras
que se encuentran bajo alguna categoría de amenaza según los
listados de la UICN.

Página | 131
8.2.3. Mantenimiento de procesos ecológicos (Polinización y dispersión de
semillas)
Uno de los servicios de alto valor de importancia prestado por los
bosques húmedos consiste en mantener poblaciones de especies que
llevan a cabo importantes procesos ecológicos como la polinización
realizada por diferentes grupos de insectos como las abejas y
abejorros, los murciélagos y otros, por su parte se encarga de la
dispersión de semillas, eventos de vital importancia para que este tipo
de ecosistema se mantengan.

8.2.4. Protección de inundaciones


Los bosques pueden mitigar el riesgo de inundaciones al reducir la
cantidad de agua que escurre sobre la superficie durante las tormentas
de alta intensidad. Una idea generalizada de que los bosques actúan
como esponjas al absorber el agua y soltarla poco a poco, mejorando
así el abastecimiento de agua durante la temporada seca. Los bosques
tienden a aumentar la infiltración y la retención del suelo, y así propician
la recarga de la capa freática y reducen el escurrimiento; al tiempo
consumen agua en la evapo-transpiración, y por ende reducen la
recarga en la capa freática. La presencia de humedales y madre viejas
ayudan a controlar inundaciones en épocas de lluvia.

8.2.5. Protección de Suelos y Reciclado de nutrientes


Debido a la exuberante vegetación que cubre los bosques húmedos, se
cree que los suelos de estos bosques son altamente fértiles. Sin
embargo ocurre todo lo contrario, debido a que los nutrientes de este
tipo de bosques se encuentran concentrados en la vegetación que
estos contienen, la recirculación de nutrientes es rápida en este tipo de
ambientes, siempre y cuando no existan tensiones ambientales.
Cuando la cobertura boscosa es eliminada por diferentes actividades
productivas este eficiente sistema de recirculación es quebrantado

Página | 132
causando problemas de erosión, lo cual conlleva a un empobrecimiento
y en últimas a la desertización del terreno. Teniendo en cuenta que la
erosión del suelo y desertización de las capas freáticas, favorece las
inundaciones y las sequías, el mantenimiento de los bosques húmedos
protegen el suelo y con ello contribuyen a que el ciclado de nutrientes
sea más efectivo.

8.2.6. Almacenamiento y secuestro de carbono


Un servicio ambiental de gran relevancia en el orden global que brinda
la vegetación del bosque consiste en producir oxígeno mediante el
proceso de fotosíntesis, mediante el cual el dióxido de carbono que
absorben las plantas verdes es fijado como biomasa orgánica. De tal
forma, la concentración excesiva de dióxido de carbono se reduce,
disminuyendo el efecto invernadero cuyas consecuencias económicas y
humanas pueden ser incalculables (Motto 2000). A pesar de que este
servicio beneficia a la comunidad local, nacional e internacional, su
pago es generalmente más aceptado por países industrializados. El
bosque fija el carbono en su biomasa y en el suelo, evacúa grandes
porcentajes de carbono en el agua de escorrentía y vuelve más lenta la
oxidación biológica del carbono que se encuentra dentro y sobre la
superficie del suelo. En este sentido los bosques tropicales, a pesar de
representar sólo 4% de la superficie terrestre, son responsables en más
de 25% de la fijación del carbono en la tierra a nivel mundial,
desempeñan un papel importante en el ciclo de carbono a nivel mundial
dado que han absorbido casi la tercera parte de las recientes emisiones
antropogénicas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera (Percy et al
2003).

8.2.7. Provisión de agua en calidad y cantidad


La regulación de la calidad del agua es producto de complejas
interacciones físicas, químicas y biológicas que se dan en los

Página | 133
ecosistemas acuáticos y terrestres, esta calidad se puede ver
modificada por actividades humanas como la manipulación de los
ecosistemas acuáticos continentales y de los sistemas terrestres, así
como la contaminación del suelo, aire y el agua; la capacidad de los
ecosistemas para depurarla de contaminantes es limitada y puede
verse sobrepasada por los múltiples efectos producto de las actividades
humanas sobre estos ecosistemas (Postel & Carpenter 1997).

8.2.8. Conservación de diversidad Biológica


Las grandes extensiones de bosques húmedos tropicales ubicadas en
las subcuencas de los ríos Bebará y Bebaramá, son grandes
reservorios de biodiversidad en donde se han encontrado 256 especies
de plantas y 353 especies de vertebrados (45 peces, 36 reptiles, 230
aves y 42 mamíferos).

8.2.9. Recreación, educación e investigación


Los bosques húmedos de Bebará y Bebaramá constituyen una "reliquia
natural" para la región. La variedad paisajística que aún conservan los
bosques, en el predominan diferentes fuentes hídricas con bellezas
naturales que poseen los ríos como el Chagadó, los cuales permiten
desarrollar prácticas de canotaje, recorridos fluviales; así como visitas a
las comunidades indígenas. Otro atributo de estos bosques lo
constituyen los valores altos de biodiversidad, los escenarios hídricos,
el avistamiento de especies de flora y fauna, las caminatas ecológicas,
son opciones que se pueden organizar alrededor de los bosques
húmedos remanentes pueden constituir una manera de divulgar la
existencia y beneficios de este ecosistema.

Página | 134
8.2.10. Regulación de microclimas
Los ecosistemas boscosos cumplen un papel fundamental en el
proceso conectivo que produce las precipitaciones en toda la zona, ya
que por su altura enfrían las masas de aire caliente. Estas
concentraciones de humedad permiten el surgimiento de los bosques
de niebla, los cuales se convierten en ecosistemas reguladores del
clima, que evitan la resequedad de los suelos regionales. La
temperatura del aire de este tipo de ecosistemas influye en la
germinación de semillas, de igual forma la energía radiante está
relacionada con la fototropía de cada especie; la precipitación que es la
disponibilidad de agua y el viento afectan a la vegetación presente en
estos ecosistemas, por lo anterior es muy la vegetación como
reguladora del clima local.

8.3. Valores de uso directo productos provenientes de los bosques húmedos


remanentes.

8.3.1. Recursos no maderables del bosque


El aprovechamiento de recursos no maderables es una opción
interesante para la conservación y el desarrollo sustentable y, en el
caso de las áreas protegidas representa un potencial enorme para la
conectividad entre fragmentos de selva (González 2003). El estudio de
este tipo de recursos al interior de los bosques húmedos resulta en
bienes económicos de uso directo con diversos fines farmacéuticos,
científicos e industriales, los cuales en muchos casos no requieren de la
tala de vegetación, ni la amenaza de poblaciones de las especies
aprovechadas. La diversidad de flora y fauna que albergan los
constituye en un universo de recursos de aprovechamiento no
maderable, que representan un beneficio económico potencial para las
comunidades. Los productos no maderables más tradicionales son las

Página | 135
resinas, frutas, tubérculos, fibras, lianas, aceites, miel etc., el bosque
constituye un laboratorio fundamental, desde el punto de vista de la
investigación como en diversas ciencias de la naturaleza, como del
desarrollo de diferentes servicios educativos en el campo de las
ciencias naturales y las ciencias sociales. Las plantas medicinales
ofrecen un gran potencial, del mismo modo las plantas ornamentales
se pueden extender de su explotación/ extracción en su hábitat natural
que se han visto complementados con plantas ornamentales cultivadas
en cautiverio.

8.3.2. Productos maderables


Existe una amplia variedad de flujos de bienes y servicios que
benefician a la sociedad y le agregan valor al bosque. Los propietarios
de los recursos forestales (Consejos Comunitarios, resguardos
indígenas) reciben muy poca o ninguna ventaja económica por proveer
beneficios ambientales a la sociedad. Tanto en el sector privado como
en el público, los dueños del bosque tienden a enfocarse tanto en
costos directos y beneficios tangibles de sus actividades. Por lo tanto,
producen madera porque pueden venderla, mientras que los
agricultores convierten los bosques por que pueden cultivar la tierra
para obtener beneficios o para asegurar su subsistencia. Madera,
postes, leña, carbón, madera para construcciones y para artesanía
constituyen los principales productos que se pueden obtener del
bosque.

8.3.3. Recreación y Turismo


La belleza escénica contenida en los diferentes ambientes que
conforman este importante ecosistema, ofrecen uno de los más
invaluables servicios a la humanidad, la variabilidad de ambientes que
incluye saltos de agua, piscinas naturales, senderos ecológicos
presentes en este tipo de bosques junto a su diversidad de fauna y

Página | 136
flora, presencia de especies raras o espectaculares, son aspectos que
pueden ser de gran utilidad en términos de recreación. La recreación y
el turismo pueden ser elementos importantes en el manejo sostenible
de estos bosques. Por ejemplo, trabajos como guías turísticos,
vendedores de alimentos pueden brindar a la población local
oportunidades de empleo e ingresos a largo plazo. Sin embargo, las
actividades de turismo y recreación dependen de la presencia de una
infraestructura adecuada que no existe y deben ser manejadas con el
debido cuidado y consideración.

8.3.4. Investigación Científica y Potencial genético


Los bosques húmedos son considerados como reservorios de
diversidad genética, los investigadores están constantemente buscando
y descubriendo nuevos productos de tipo farmacéutico, fibras, alimentos
y otras materias primas vegetales, estos ecosistemas han sido poco
explorados por lo cual son considerados como fuente de nuevos
productos y laboratorios vivientes que permiten obtener conocimientos
sobre las interrelaciones poco documentadas entre plantas y animales
(Bravo 1998). Teniendo en cuenta estas apreciaciones los bosques
húmedos de Bebará y Bebaramá se constituyen como una fuente de
información científica, cuyo potencial ha sido poco documentado y se
ha estado perdiendo por diferentes actividades antrópicas y
desarrollistas que se han llevado a cabo, sin embargo aún quedan
remanentes intactos que ofrecen información invaluable a la comunidad
científica.

Página | 137
8.4. Valor de existencia

8.4.1. Conservación de técnicas tradicionales de producción


La población establecida en los bosques húmedos de Bebará y
Bebaramá se dedica principalmente a la producción agrícola y minera.
Estas actividades se describen como una economía de subsistencia,
por las restricciones que impone la falta de infraestructura para el
procesamiento e incluso para la comercialización de productos básicos.
La presencia de grupos negros e indígenas arraigados en este territorio
permite que en estos bosques húmedos remanentes se conserven una
serie de técnicas tradicionales de subsistencia asociada a los diferentes
bienes y servicios que estos poseen.

8.4.2. Conservación de prácticas culturales


Las comunidades negras, indígenas y campesinas de la región del
Chocó Biogeográfico asentadas en las cuencas de los ríos Bebará y
Bebaramá, desde tiempos inmemoriales han habitado y dependido de
los bosques húmedos presentes en esta área del país. De estos se han
derivado sus principales actividades económicas, pesca, agricultura,
extracción de madera (transporte de productos maderables y no
maderables), la movilidad de una comunidad a otra y la
comercialización de sus productos se realiza utilizando los diferentes
ríos que bañan esta región, los cuales a su vez se convierten en vías
alternas de comunicación. Las costumbres culturales de estas
comunidades han servido de herramienta de conservación de estos
ecosistemas, ya que alrededor de ellos se han implementado diferente
medidas de conservación para evitar que las actividades antrópicas
colonicen el territorio que les provee los más valiosos recursos.

Página | 138
8.4.3. Fortalecimiento de la identidad cultural
Los pueblos indígenas poseen grandes y antiguos patrimonios
culturales y consideran que hay una profunda interdependencia entre
sus sistemas sociales, económicos ambientales y espirituales; el
mantenimiento de los bosques húmedos tropicales garantiza que se
fortalezca la identidad cultural de este y otros grupos étnicos que viven
en armonía con el ambiente y que de una u otra forma día a día realizan
acciones que conlleve a la conservación de estos. El Estado mediante
títulos colectivos otorgo el manejo del territorio a comunidades negras e
indígenas, lo anterior fortalece la identidad cultural de las comunidades
asentadas en la franja correspondiente a los bosques húmedos
remanentes.

8.4.4. Protección del conocimiento tradicional


Gran proporción de los bosques húmedos remantes se encuentran en
un territorio de indígenas y negros, este tipo de figuras ha logrado
proteger, mantener y afianzar una serie de conocimientos tradicionales
sobre hábitos y comportamiento animal, plantas medicinales, saberes
ancestrales, lo cual se convierte en una valiosa herramienta en estudios
relacionados con la ecología de las especies. La población en su
mayoría se dedica a la caza de fauna silvestre y a la siembra de cultivos
de pan-coger, como arroz (Oryza sativa), maíz (Zea mays), yuca
(Manihot esculenta), plátano (Mussa ssp.), y la conformación social de
estas comunidades se caracteriza por seguir la estructura tradicional de
estas etnias, basada en el agrupamiento en un determinado lugar de un
grupo de parientes de ascendencia paterna o materna que establecen
una familia extensa de tres o cuatro generaciones, y cada una de las
familias nucleares tiene sus propios cultivos, animales y medios de
trabajo; sin embargo, a través de las mingas y otras modalidades de
apoyo y solidaridad laboral se lleva a cabo una buena parte de

Página | 139
actividades productivas y constructivas, pasando este conocimiento de
generación a generación (Rosero et al, 2008)

Se relaciona la afectación de los servicios ecosistémicos de acuerdo al receptor del


impacto en el medio natural.

 Recurso hídrico. El impacto se produce por el vertimiento de aguas


provenientes del proceso de beneficio, con una alta carga de sedimentos. Se
afectan los servicios ecosistémicos relacionados con la calidad físicoquímica del
agua como la oferta alimentaria (Peces), la recreación, la oferta de agua para
consumo de las poblaciones (ver ilustración 5).

Ilustración 5. Vertimiento aguas del proceso de beneficio – rio Bebará.

 Flora. El impacto se produce por la tala rasa del bosque y relativa ausencia de
procesos de reforestación. Se afectan los servicios ecosistémicos relacionados
con la cobertura vegetal y boscosa como la conservación de la biodiversidad, la
captura de carbono, alteración del paisaje y formación de materia orgánica (ver
ilustración 6).
Página | 140
Ilustración 6. Tala rasa del bosque, proceso de preparación del terreno.

 Edáficos. El impacto se produce por la mala disposición del suelo y materia


orgánica en el proceso de descapote, el cual es sepultado en los módulos
explotados anteriormente. Se afectan los servicios ecosistémicos como la
producción de alimentos (agrícola), capacidad de regulación de inundaciones,
conservación de la biodiversidad, el paisaje (ver ilustración 7).

 Paisaje. El impacto se produce por la tala rasa en el proceso de preparación del


terreno, descapote y ausencia de procesos de cierre minero. Se afectan los
servicios ecosistémicos relacionados con los valores estéticos y belleza del
paisaje (ver ilustración 8).

Página | 141
Ilustración 7. Pérdida total de suelo en proceso minero.

Ilustración 8. Cambios severos en el paisaje.

Página | 142
9. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE RECONVERSIÓN DE LA MINERÍA DE
ACUERDO CON REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN DE MINERÍA SOSTENIBLE
Y FACTIBILIDAD.

Considerando el significado de la Reconversión: f. Acción y efecto de reconvertir.


Econ. Cambio en la naturaleza de la actividad económica de un país, de un sector
productivo o de un factor de producción.

Actividades e iniciativas orientadas a apoyar la reincorporación al mercado laboral


de trabajadores provenientes de sectores productivos en declinación, o de
actividades o zonas en crisis. Tomado del Glosario Técnico de Términos
relacionados con los temas de competencia del Sence Estudios – Servicio Nacional
de Capacitación y Empleo de Chile.

El Plan de reconversión, busca brindar alternativas que contribuyan al cambio de


actividad ocupacional mediante la formación de nuevos conocimientos, desarrollo
de destrezas y mejoramiento de habilidades, que permita generar ingresos, como
parte esencial para propiciar un cambio de forma de vida de quienes ejercen la
actividad minera.

9.1. Antecedentes.

En reunión de mesa minera (acta No 001 del 21 de junio de 2016), se definieron


las posibilidades de alternativas de reconversión de la minería en las áreas de
actividad minera en el departamento del Chocó, así:

 Ecoturismo Sostenible
 Agricultura Sostenible
 Pecuaria Sostenible - Biodigestores
 Fuentes no Convencionales de Energía

Página | 143
 Piscicultura Sostenible
No se encontraron estudios que muestren la viabilidad de estas alternativas en
el área de interés.

9.2. Estrategias de los Planes de Reconversión.

Se recomienda para el establecimiento de los planes de reconversión la


siguiente estrategia:

 Comunicación y Sensibilización.
 Orientación ocupacional y Formación Integral.
 Identificación de potencialidades productivas que incluyan estudios de
mercado y comercialización.
 Capacitación y acompañamiento para la formulación de planes de negocio.
 Financiamiento y asistencia para la incubación de proyectos productivos.
 Medir el aumento en el nivel de ingreso de los productores.
 Socializar los resultados del proyecto.

9.3. Actividades recomendadas.

Se recomienda realizar las siguientes actividades para garantizar el éxito de la


estrategia de reconversión:

 Constituir una mesa regional de planificación de actividades para la


reconversión y el desarrollo de nuevos proyectos productivos, con la
participación de las autoridades territoriales y sectoriales agropecuarias y
mineras, y el sector privado (comercio) del área de influencia del proyecto.

Página | 144
 Implementar espacios de participación comunitaria en donde los líderes que
los representan puedan proponer y fortalecer el desarrollo de los diferentes
proyectos, a la vez que permita recuperar el poder de participación y de
decisión para la creación de bases de cohesión social.
 Definir las políticas sectoriales que permitan compatibilidad entre los planes
o esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios afectados (Medio
Atrato y Quibdó) con las potencialidades mineras y ambientales.
 Definir pilotos para establecimiento de Unidades agrícolas familiares (UAF)
o faros agroecológicos (FAGRO) en las comunidades afectadas por la
actividad minera y emprendimientos mineros como alternativa para plan de
cierre minero y sobre esta base apoyar el desarrollo de proyectos de
mercados verdes, agroforestales o piscícolas mediante los Incentivos de
Capitalización Rural e Incentivo a la Asistencia técnica Especial para los
productores en las zonas de consolidación (área afectada por el conflicto
armado), particularmente en el municipio de Atrato.
 Realizar inventario y mejoramiento de las condiciones de pesca de las
poblaciones y especies de los recursos pesqueros, en las cuencas del rio
Atrato, microcuencas del Bebará, Bebaramá y ciénagas, que incluya el
fortalecimiento del almacenamiento en la población de Bete y de los
canales de comercialización de pescado en la ciudad de Quibdó para
generar mercados.
 Implementar campañas de repoblamiento de ciénagas con especies nativas
(bocachico).
 Implementar acciones que afiancen el conocimiento y manejo de la
biodiversidad que permitan la planificación y declaración de áreas
protegidas y ecosistemas estratégicos, principalmente en los complejos de
humedales.
 Promover la implementación de políticas de desarrollo sectorial en los
sectores: agroforestal, cultivos asociados a los mercados verdes,
energéticos y turísticos.

Página | 145
 Desarrollar un plan de fomento a los programas de reforestación con
especies nativas y foráneas que tengan adaptación y potencial de
comercialización para las áreas de influencia de las unidades productivas
activas y abandonadas.
 Implementar procesos de fortalecimiento a los gremios y asociaciones
mineras para el mejoramiento de técnicas e implementación de equipos con
de tecnología limpia.
 Establecimiento de alianzas que permitan desarrollar proyectos conjuntos
con generación de empleo.

9.4. Posibles proyectos productivos

Se recomiendan los siguientes proyectos productivos para ser socializados y


concertados con la comunidad afectada:

 Desarrollos agroforestales. Establecer proyectos agroforestales, siembra de


leguminosas, introducir especies de importancia económica; se deben
establecer las especies forestales y agrícolas viables en las áreas afectadas
por la actividad minera, para garantizar mantener su capacidad productiva y
disminuir la presión sobre el bosque natural.
 Aprovechamiento y transformación de la madera. Desarrollar procesos de
agregación de valor e inserción a mercados de madera obtenida en
bosques naturales mediante planes de manejo sostenible. Se requiere
potenciar procesos que generen valor agregado mediante la transformación
de la madera.
 Fomento a la pesca. Mejorar las condiciones de producción y
comercialización de pesca y organización de las asociaciones, repoblar
ciénagas con especies piscícolas nativas. Se requiere garantizar la cadena

Página | 146
de frio para el almacenamiento de pescado y controlar la pesca en lo
referente al tamaño de peces en el proceso de pesca.
 Fomento agroforestal. Mejorar las condiciones de producción y
comercialización agrícola y forestal. Se requiere identificar mercados y
optimizar el transporte.
 Recuperación de áreas intervenidas por la minería: Mejorar las condiciones
de las áreas intervenidas por la actividad minera, mediante acciones
asociativas y participativas de los mineros de las comunidades y sus
familias. Es indispensable lograr garantizar que estas áreas mantengan
capacidad productiva para garantizar el empleo y disminuir los procesos de
ampliación de las zonas agrícolas que afectan el bosque natural.

Para lograr la viabilidad de los proyectos recomendados, se deben definir


canales de comercialización y asegurar el mercado para los productos.

10. MAPA DE ACTORES

Las visitas de campo permitieron identificar las áreas de actividad minera activa e
inactiva, las cuales se ubican dentro del territorio colectivo del Consejo Comunitario
Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato "COCOMACIA", no se
encontró evidencia de actividad minera dentro de los territorios de los resguardos
indígenas establecidos en las cuencas de los ríos Bebará y Bebaramá.

De acuerdo a los territorios afectados, las comunidades que puedan contribuir a la


formulación del proyecto son las asentadas dentro del territorio colectivo de
COCOMACIA, las cuales están constituidas como Consejos locales así:

 Cuenca del rio Bebará.

 Consejo Comunitario local de Pueblo viejo

Página | 147
 Consejo Comunitario local de La Peña
 Consejo Comunitario local de La Villa
 Consejo Comunitario local de Llano de Beberá
 Consejo Comunitario local de Agua Clara
 Consejo Comunitario local de Santa fe de Tauchigado

 Cuenca del rio Bebaramá.

 Consejo Comunitario local de Campo Alegre (el Limón)


 Consejo Comunitario local de La Platina
 Consejo Comunitario local de Tutumaco
 Consejo Comunitario local de Llano de Bebaramá
 Consejo de El Playón

En la tabla se relacionan los actores institucionales y comunitarios con sus


respectivos roles o compromisos para lograr el éxito en la implementación de los
planes de reconversión.

Los beneficiarios del proceso de reconversión serán las comunidades y los mineros
y trabajadores que de acuerdo con las recomendaciones que resulten del Plan
Integral de Recuperación del rio Atrato no alcancen a ser habilitadas legalmente
para seguir desarrollando la actividad minera o cuyas fuentes de empleo minero
hayan agotado su ciclo.

Es indispensable establecer un protocolo, para realizar de manera sistemática el


seguimiento y control de indicadores de sostenibilidad, para un adecuado
establecimiento de objetivos de mejora continua basándose en informaciones
objetivas, que redunden en resultados más satisfactorios de los indicadores en
ejercicios posteriores.

Página | 148
Tabla 26. Mapa de actores y Roles.
ACTORES (PARTICIPANTES) PARTICIPACION - COMPROMISO
Deben participar directamente y soportar el Plan de Cierre
EMPRENDIMIENT Empleados
de la mina y en la implementación de los planes de
OS MINEROS
reconversión
Personal técnico y Deben articular el Plan de cierre minero con los planes de
asesor. reconversión.
Deben mantenerse bien informados sobre las obligaciones
Empresa
en el Cierre de mina e implementación de los planes de
reconversión.
Propietarios de Deben asesorarse sobre sus propios planes de
Negocios Locales y reconversión.
Proveedores de
COMUNIDAD

Servicios
Poseedores de Serán directamente afectados por el cierre de mina y
tierras, vecinos y pueden tener necesidades y expectativas específicas, que
residentes pueden ser incorporadas en el plan de reconversión.
COCOMACIA - Debe proveer el vínculo principal con la comunidad para
Juntas de Consejos establecer actividades productivas alternativas e
Comunitario local implementar de los planes de reconversión.
CODECHOCO. Implementar campañas de repoblamiento
Autoridades
de ciénagas, desarrollar programas de reforestación,
Responsables y
promover mercados verdes.
Reguladoras
ANM – Ministerio de Minas. Adelantar programas de
(Mineras y
formalización minera, prestar asistencia técnica a proyectos
Ambientales)
mineros desarrollados por la comunidad.
Asegurar que los EOT o POT, consideren en el plan de uso
Administración del suelo las áreas con potencial minero que no tengan
Municipal restricciones ambientales, incluir las alternativas de
reconversión en los planes de desarrollo municipal.
Articular las diferentes instituciones e incluir los programas
de reconversión en el Plan de desarrollo departamental.
Gobernación Promover la constitución de una mesa regional de
planificación de actividades para la reconversión y el
ESTADO

desarrollo de nuevos proyectos productivos


Promover mercados verdes, definir la sustracción de áreas
MADS identificadas para el desarrollo de actividades productivas
de la reserva forestal del Pacifico.
Promover la implementación de políticas de desarrollo
Ministerio del sectorial para generar empleo formal.
Trabajo Implementar espacios de participación comunitaria con
miras a fortalecer las bases de cohesión social.
Implementar programas de Unidades agrícolas familiares
(UAF) o faros agroecológicos (FAGRO).
Ministerio de
Apoyar el desarrollo de proyectos de mercados verdes,
Agricultura –
agroforestales o piscícolas mediante los Incentivos de
Ministerio de
Capitalización Rural e Incentivo a la Asistencia técnica
hacienda
Especial para los productores en las zonas de
consolidación.
Brindar capacitación en las actividades definidas en los
SENA
planes de reconversión.

Página | 149
Con la implementación de minería sostenible, se esperan los siguientes beneficios.

 Actividades extractivas más seguras y menos contaminantes


 Dar confianza a todos los agentes (sociales, económicos y ambientalistas) de
que la industria minera es compatible con el desarrollo sostenible.
 Mayor competitividad del sector minero
 Prevención de accidentes en la explotación minera
 Mejora del rendimiento ambiental.
 Gestión correcta de los residuos generados, incluido el reciclaje.
 Sistema compatible y auditable con otros sistemas de gestión.
 Mejora de la imagen de la minería

11. ANEXO 1. Informe Financiero.

12. ANEXO 2. Informe ejecutivo.

13. ANEXO 3. Informe de Talleres.

14. ANEXO 4. Planos.

 Plano 1. Localización área de estudio.


 Plano 2. Cuencas Hidrográficas
 Plano 3. Titulación Colectiva
 Plano 4. Formaciones geológicas.
 Plano 5. Geomorfología.
 Plano 6. Tipos de suelos.
 Plano 7. Hidrografía.
 Plano 8. Ciénagas y Humedales
 Plano 9. Tipos de clima
 Plano 10. Bosques

Página | 150
 Plano 11. Zonificación reserva forestal del pacifico.
 Plano 12. Ecosistemas
 Plano 13. Cobertura vegetal
 Plano 14. Entables mineros activos.
 Plano 15. Sectores de minería aurífera ancestral t tradicional (SMAAT)

Página | 151
BIBLIOGRAFIA

CODECHOCO - Instituto de Investigación de Recursos. Biológicos Alexander von


Humboldt - Fondo Adaptación. Caracterización del entorno regional de los complejos de
páramo Citará y Frontino – Urrao, Cordillera Occidental de Colombia: Chocó.2014.
Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato –
COCOMACIA. Plan de etnodesarrollo de las comunidades negras del Medio Atrato.
2005.
INGEOMINAS – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Investigación Integrada del
Anden Pacifico Colombiano. Tomo 1. Geología. 2005.
INGEOMINAS – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Investigación Integrada del
Anden Pacifico Colombiano. Tomo 2. Geomorfología. 2005.
INGEOMINAS – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Investigación Integrada del
Anden Pacifico Colombiano. Tomo 3. Suelos. 2005.
INGEOMINAS – Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Investigación Integrada del
Anden Pacifico Colombiano. Tomo 4. Amenazas naturales. 2005.
INGEOMINAS. Planchas geología del Chocó.
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. Esquema de Ordenamiento
Territorial Municipio del Medio Atrato – Chocó. 2005.
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. Inventario, priorización y
caracterización de las ciénagas del municipio del Medio Atrato. 2008.
Programa Colombia Forestal. Plan de manejo forestal para 26.000 hectáreas de
propiedad del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del
Atrato - Municipio de Vigía del fuerte. 2005.
Universidad Eafit – Agencia Nacional de Hidrocarburos. Inventario, compilación,
interpretación y evaluación integral de la información geológica, geofísica y geoquímica
de la cuenca a trato y cuenca San Juan. Arco Chocó, Colombia. 2007.

Página | 152

También podría gustarte