Está en la página 1de 97

DIARIO DE CAMPO

Presentado por

Cristian Andrés Ríos Rivera


20122150068

Historia de la química

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Mayo 27 de 2014
Bogotá D.C
1
GUÍA PARA NAVEGANTES

La historia de la química no es cultura química que debemos saber, sino que se


toma como todo un campo de investigación, análisis, fuentes y objetos de
estudio.

En estos tiempos ha crecido el interés de convertirse en químico historiador por


personas que tienen por personas con conocimiento científico y luego realizan
especializaciones en la historia convirtiéndose en químicos historiadores, la
historia de la química es siempre enriquecida por los nuevos descubrimientos
aportados por científicos que postulan sus ideas argumentadas y como
historiadores no solo se toma su importante o no descubrimiento, si no que
abarca aspectos como el vivir de la persona, porque como químicos historiadores
no solo importa el resultado, sino también las condiciones para llegar a este.

En consecuencia a esto se han escrito obras de historia de química desde que


existe esta, fueron escritas grandes y valiosas obras con respecto a este tema pero
se resalta la obra escrita por Hermann Kopp quien tenía gran conocimiento del
griego y del latín.

Nos muestra que la química no es ajena a la lucha interminable de poderes, se cita


a Francia e Inglaterra que siempre han estado en conflicto por ser el mejor entre
los dos, ni que tampoco es ajena al desarrollo cultural y económico.

La naturaleza del universo y el museo hermético. En: Brock, W. (1998)


Historia de la Química. Madrid: Alianza Editorial, 23 – 45.

Los orígenes de la química en el mundo occidental

Fundamentos de la alquimia en china

Las ideas alquimistas de la aurificción predominaban en china desde


el siglo IV a.c influido por la religión taoísta, en donde creían el
universo por contrarios Ying y Yang (figura 1) y la contienda entre
estas dos fuerzas genero los elementos los cuales eran:
Figura 1. Ying Yang
elementos

2
El agua, el metal, la tierra, la madera y el fuego (figura
2) sin embargo su objetivo principal no era la
producción del oro, si no que se preocupaban más por
la preparación del elixir de la vida eterna y la sabiduría
espiritual, sin embargo fue llevado más en un arte
esotérico que en una disciplina de laboratorio, como
ejercicios de respiración, meditación, y vida sexual.
Entre los aportes más importantes de la alquimia china
sin lugar a duda fue el de la pólvora, mostrándonos un
claro ejemplo del beneficio y el poder maligno que se Figura 2. Los elementos
le puede orientar a la química.

Fundamentos de la alquimia griega

Los griegos al igual que el gran continente


europeo trabajaron la metalurgia con el fin de
volver metales en oro, por lo que desarrollaron
diferentes aleaciones y se especializaron
fuertemente, ellos tenían la creencia de que los
metales nacían de la tierra y los griegos con su
gran capacidad de razonamiento trataron de dar
explicación fusionando la filosofía y creencias
con una serie de hipótesis sobre la materia y
creyeron con firmeza que había una relación
directa entre los cuatro elementos básicos (agua,
fuego, tierra y aire) y que podían transmutar
del uno al otro, teoría aristotélica que rechazo la
teoría de Demócrito la cual era la teoría atomista, sin embargo después de su
muerteFigura
fue3. Busto
tomada y se clasifico al átomo como partícula indivisible de la materia
de Demócrito

La alquimia árabe y medieval.

En la alquimia aunque ya se tenían todo tipo de prácticas


en las diferente culturas a.c, la alquimia árabe fue un poco
tardía debido a la prohibición de esta por un emperador,
sin embargo VI d.c sale un exponente con más de dos mil
escritos en búsqueda de la trasmutación y la anhelada
piedra filosofal (figura 4). Dirían que la nobleza de un
metal estaba determinada por las distancias entre sus
3
Figura 4. Ideal de piedra filosofal
corpúsculos y la perfección del oro estaba dada por que estos estaban lo más
cerca posibles.

Otro gran exponente Árabe fue Al Razim con su obra titulada el secreto de los
secretos, el cual era un recetario de química que nos decía como sintetizar
diferentes ácidos y técnicas de destilación, procedimientos utilizados por el medio
evo en el siglo XIX mejorando solo algunas cosas de los instrumentos de
laboratorio.

Una tradición en crisis. En: Bensaude – Vincent, B. y Stengers, I. (1997)


Historia de la química. Madrid: Addison Wesley Iberoamericana S.A, 25 –
41.

Como sabemos la alquimia siempre


ha estado influencia por el
esoterismo. Elevándolo a prácticas
espirituales, conocida por pocos y
considerada mágica en, ocultista y
una práctica oscura, el problema que
siempre ha enfrentado la alquimia es
la religión, ya que esta se le
consideraba una práctica pagana
castigada con muerte por competir
contra las leyes ya sean aceptadas.
Figura 5. Laboratorio siglo XV

El químico más célebre del siglo XVI es Paracelso, un médico que dicen los
autores, fue el que marco el paso de la alquimia a la química como ciencia ¿Por
qué? Para el todos eran alquimistas, el panadero, el herrero etc., ya que estos
transformaban la naturaleza al igual que todos lo hacemos como en el proceso de
digestión del cuerpo alquimista. Bajo este concepto se popularizo el concepto de
alquimia ya no como una práctica oscura sino algo más popular, respectivo al ser
humano.

Para Paracelso la experimentación era fundamental pues no se podía hablar de


una hipótesis de no ser comprobada en el laboratorio por esto la práctica no
4
podía separarse de lo teórico ni lo teórico de lo práctico. Ideas que contradecían
la filosofía Aristocrática, lo cual genero gran polémica al ser considerado como
satánico, místico.

Ciencia de la mixtinsión de los corpúsculos

En 1417 se redescubrió la oleada de teorías


atómicas o corpúsculos. Aristóteles desde la
antigüedad había combatido el atomismo,
cuando Jean Bitaud y Antoine de Billon
quisieron mostrar sus teorías y someter a
proceso las doctrinas Aristotélicas, fueron
condenados a pena de muerte por ir en contra
de la religión.

Figura 6. Condena a muerte

Boyle que a pese de su descubrimiento del vacío encontró una solución práctica
donde decía que si existía el vacío era porque Dios también lo había creado.

Sebastián Busso seguidor del atomismo trata de describir el comportamiento


atómico y los compara con ladrillos debido a que siempre van a ser la materia
prima y que con ellos se pueden construir todo tipo de cosas y dependiendo la
interacción entre estos es la identidad química.

La conquista de un territorio. En: Bensaude – Vincent, B. y Stengers, I.


(1997) Historia de la química. Madrid: Addison Wesley Iberoamericana
S.A, 43 – 51.

Paracelso fue el químico más celebre en cuanto el paso de


alquimia a química, sin embargo se planteó ¿cuándo llegaría
un digno predecesor de este? Se plantearon los mínimos
para que alguien fuese tan importante como lo llego a ser
Paracelso y realizara una revolución en la química, se
hablaba que tenía que ser una persona en una posición
favorable, que supiera despertar la atención de los sabios, y
que fuera decidido y afirmativo. Acá hablamos de Lavoisier
(figura 7) como un químico entusiasta, audaz y hábil, la
Figura 7. Antoine Lavoisier
5
ruptura eficaz de Lavoisier es porque al hablar de química tenemos que hablar de
antes y después de él, a Lavoisier se le considera el padre de la química moderna,
el realizo de las primeras prácticas de laboratorio estequiometricas y gracias a sus
meticulosos experimentos se hablara de la Ley de la conservación de la materia,
además sus experimentos con la combustión refuto la teoría del flogisto,
Lavoisier aclaró el concepto de elemento como una sustancia simple que no se
puede dividir mediante ningún método de análisis químico conocido, y elaboró
una teoría de la formación de compuestos a partir de los elementos.

LA CUESTIÓN 31 ISAAC NEWTON

La jerarquía basada en el átomo desprovisto de


atributos de los mecanicistas ha sido derribada.
Newton acepta que las partículas con peso, suras e
impenetrables no acepta categorizarlas por la ley de
inercia, porque de ser así no habría ni creación, ni
destrucción, ni vida y él dijo que escapaban de la
mecánica y que dependían de principios activos.

En la cuestión 31 el abre empieza a ver el mundo


microscópico desde otro punto de vista ya no
mecanicista, donde partículas muy pequeñas se irían
uniendo entre sí para formar partículas más grandes
pero con menos atracción hasta llegar a un punto de
las que dependen las operaciones de la química y los
colores de los cuerpos naturales, por otro lado
aporta una teoría que explica el cambio de estado a
gaseoso, su hipótesis se basa en la expansión
prodigiosa ya sea por cambios fisicoquímicos o por Figura 8. Opticks por Isaac Newton
fenómenos luminosos

6
¿Newton alquimista?

Este fue un tema de gran polémica por que los aportes de


Isaac Newton (figura 9) son incalculables siendo
considerado uno de los mayores genios de la historia sin
embargo, aunque suene increíble, la mayor parte del
tiempo Newton se dedicó a la alquimia hasta casi llevarlo
a la locura por envenenamientos por Mercurio, Lord
Keynes compro gran cantidad de documentos de Newton
dedicados a la alquimia y declaro públicamente ―él no es
el primero en el siglo de la razón, si no es el último de los
Figura 9. Isaac Newton
hechiceros‖

Van Helmont y sus seguidores. En: Brock, W. (1998) Historia de la


Química. Madrid: Alianza Editorial, 61 – 64.

Van Helmont al igual que Galileo fue


condenado a arresto domiciliario por sus
ideas al ser considerado hereje. Él, anti
aristotélico no estaba de acuerdo con la
postura de los cuatro elementos, para el solo
eran importantes el agua y el aire y decía que
del manejo del agua podía obtenerse el resto
de los elementos enfocado por el génesis de
la biblia, para él la tierra había sido creada por
fermento sobre el agua. Van Helmont Figura 10. Jan Baptist Van Helmont
defendió su teoría con importantes
argumentos, el realizo experimentos cuantitativos que le daban parcialmente la
razón. Van Helmont se negaba a separar el alma de la materia de modo que la
ciencia se espiritualizo, y esta espiritualización de la materia resulto atractiva a
ciertos grupos religiosos que les daba argumentos para impartir su doctrina, esto
fue útil hasta 1640 pero ya en 1660 fueron atacadas las ideas de Van Helmont por
la Real academia de ciencias para que su pensamiento no fuera propagado en las
universidades.

7
El químico escéptico y… los otros. En: Reichen, C (1965) Historia de la
Química. Madrid: Editorial Continente.

Roberto Boyle protagoniza este capítulo, Avanzó hacia la visión moderna de los
elementos como los constituyentes de los cuerpos materiales, y comprendió la
diferencia entre las mezclas y los compuestos, realizando progresos considerables
en las técnicas para la determinación de sus componentes, un proceso que
bautizó como "análisis". Más aún, llegó a suponer que los elementos estaban
compuestos en última instancia de partículas de varios tipos y tamaños.

Creía que toda la materia estaba formada por corpúsculos idénticos y que las
cualidades de los cuerpos eran el producto de las diferentes agregaciones de esos
corpúsculos, en su obra el químico escéptico, Boyle se representa como
cerneadas, quien frecuentemente cuestiona las teoría postulados a lo largo de la
historia a los otros personajes, así mismo en conjunto va creando sus propias
conclusiones y postulados.

La física en la Colonia. En: Martínez – Chavanz, R., Cubillos, G., Poveda,


F.M. y Villaveces. J.L. (1993) Historia Social de la Ciencia en Colombia.
Tomo VI. Física y Química. Bogotá: COLCIENCIAS, 31 – 55.

LOS MAYAS

Los mayas fueron un pueblo sedentario que se


ubicaba geográficamente en el territorio del sur de
México, Guatemala y otras zonas de América
Central. Es especialmente importante su presencia
e influencia en los territorios de las actuales
Guatemala y Belice, con una rica historia de unos
3.000 años. Los antiguos mayas fueron una de las
culturas mesoamericanas precolombinas.
Figura 11. Vasijas cultura maya

Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas


de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de
cualquier otra civilización trabajando a simple vista. Asimismo, como otras
civilizaciones mesoamericanas, los mayas descubrieron una medida exacta de la
duración del año solar, mucho más exacta que la usada en Europa con el
calendario gregoriano.
8
Un campo en el que la transformación de sustancias se desarrolló ampliamente
fue la metalurgia. En Mesoamérica sus habitantes conocieron y manejaron
metales con gran habilidad. Sus artesanos dejaron muestras de la maestría con
que trataron diversos metales en innumerables objetos de ornato y herramientas
que se muestran en muchos museos importantes del mundo.

La alfarería de mesoamericanos y peruanos fue la más elaborada, llegó a tener en


muchos casos la dureza del ladrillo. Las piezas de tal alfarería parecen haber sido
cubiertas con una capa gruesa de arcilla, que una vez seca fue decorada con
bajorrelieves, con pigmentos que finalmente se fijaron con una segunda
horneada. En el caso de los antiguos mexicanos, la arcilla horneada también fue
utilizada para hacer acueductos con elementos de terracota unidos con un
cemento que se hacía al mezclar cal con arcilla negra.

LOS AZTECAS

Los aztecas fueron un pueblo de cultura nahuat, de la zona de Mesoamérica, que


se desarrollaron desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. La cultura Azteca creó un
gran imperio con capital en la ciudad de Tenochtitlan, sobre una isla del lago de
Texcoco (actualmente la ciudad de México). Los aztecas hablaban la lengua
nahuatl que expandieron por toda la región.

Astronomía

Los aztecas no solo desarrollaron la astronomía y el calendario, sino que


estudiaron y desarrollaron la meteorología, como una consecuencia lógica de la
aplicación de sus conocimientos para facilitar sus labores agrícolas.

Medicina

La Medicina en la Cultura Azteca se lleva a cabo en la


unión de la magia y la religión, en donde se da la
intervención de alguna deidad para sanar a los
enfermos. Hay que aclarar que usaban las plantas
medicinales, piedras y animales que poseían
propiedades curativas y que ningún país de Europa lo
tenían clasificados. Figura 12. Vasijas cultura maya

9
LOS INCAS

Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin
del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región
de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta
terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en
1532.

Metalurgia

Los Incas conocieron mejor que otro pueblo el oro y la plata. El primer metal lo
obtuvieron de los ríos de Sandía y Carabaya, también del Apurímac y ya en la
costa del Santa, del Macará y del Tumbes.

Los Incas llegaron al perfeccionamiento del trabajo aurífero gracias a los orfebres
chimués. Los trozos de madera se extraían de la tierra con barretas de cobre.

Expedición botánica

La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada es un inventario de la


naturaleza del Virreinato de Nueva Granada realizado por José Celestino Mutis
durante el reinado de Carlos III de España. Conocido en la Historiografía
colombiana como la Expedición Botánica, sus objetivos científicos dieron como
resultado la recolección y clasificación de 20 mil especies vegetales y 7 mil
animales de la actual república de Colombia, la fundación del observatorio
astronómico de Santa Fe de Bogotá, uno de los primeros de América meridional,
la creación de un selecto de científicos y artistas y dio fundamentos para la
concienciación de las riquezas naturales del Nuevo Mundo. Se inició en 1783 y
duró treinta y tres años.

10
Un éxito editorial: el curso de Química de Nicolás Lémery. En: Bertomeu,
J.R. y García Belmar, A. (2006) La revolución química. Entre la historia y
la memoria. Universidad de Valencia: Valencia, 19 – 26.

Lemery empezó su formación como aprendiz de farmacia bajo las órdenes de un


maestro boticario, el cual era su tío materno que se compromete a darle el
sustento y mostrarle el mencionado arte y oficio durante seis años, después
realizo el tradicional ―compagnonnage‖ un viaje de estudios que les permitía a los
jóvenes completar su formación en diferentes boticarias, Durante este siglo la
experimentación avanzaba a un ritmo tal que la clínica era incapaz de absorber.
Comienzan a fundarse las Academias de expertos para la transmisión de la
información obtenida de los continuos hallazgos: la Academia dei Lincei en
Roma, la Royal Society en Londres, o la Académie des Sciences en París. A
consecuencia de las múltiples e innovadoras propuestas terapéuticas surge la
iatroquímica como una disciplina con entidad propia, cuyo principal exponente
es Franciscus Sylvius, heredero de la perspectiva química de la medicina
anticipada por Helmont.

El año 1633 Guy de la Brosse (1586-1641), ejerció influencia sobre Luis XIII del
cual era médico y gracias al apoyo de Jean Héroard (1550-1628), y del cardenal
Richelieu (1585-1642), obtiene la creación de un jardín botánico de plantas
medicinales. Este jardín se inauguró oficialmente el 1640 con el nombre de Jardín
royal des plantes medicinales. Tras un periodo de declive, Colbert y Fagon
aseguró el éxito científico con un equipo dónde se encontraban Christopher
Glaser, Joseph Pitton de Tournefort, Antoine-Laurent de Jussieu. En 1718, el
Jardín royal des plantes medicinales pasó a ser el Jardín royal des plantes.

Buffon intendente del Jardín en el 1739. Durante la Revolución francesa el jardín


y sus instalaciones pasan a ser el Muséum national de histoire naturelle.

Este proyecto suscitó numerosas oposiciones entre las cuales la de la facultad de


medicina de la Universidad de París que veía un concurrente respeto a la
enseñanza universitaria, puesto que la enseñanza en el Jardín del Rey estaba
abierta a todo el mundo y se hacía en francés y no en latín como se hacía a la
Universidad. Los profesores del Jardín del Rey provenían de la Universidad de
Montpellier que era rival de la de París. Luis XIII no permitió que el Jardín del
Rey expidiera diplomas y hasta la Revolución francesa sólo contaba con este libro
tuvo un enorme éxito: según Fontanelle, era ―una ciencia totalmente nueva que
salía a la luz y que despertaba la curiosidad de las mentes‖, una ciencia finalmente
desembarazada de toda referencia a cualidades ocultas, de toda jerga bárbara y

11
tenebrosa. Se vendió siempre según Fontanelle, como si se tratase de un libro de
galantería o de sátira, y se tradujo al latín, alemán, inglés, español y al italiano.
Lemery cambia su pensamiento ya que para el humano le era imposible en esa
época saber hasta dónde podía dividir las partículas, incluso hoy en día nos es
algo muy difícil de hacer, para Lemery esto suena muy metafísico así que él creía
necesario tomar principios más activos a los sentidos. El principio general es que
la materia tiene como características fundamentales la extensión y el movimiento
y está formada por partículas en contacto, movimiento e interacción mecánica
mutua que llenan todo el espacio, de manera que no existe el vacío, y que puede
adoptar tres formas fundamentales: materia sutil (partículas muy pequeñas, casi
un fluido), materia irregular (partículas con formas diversas) y materia globulosa
(partículas esféricas).

(Mínima naturalia) Es un principio atomista con el principio de Aristóteles de que


los elementos cambian de naturaleza al entrar en un compuesto químico. La
combinación de ambos principios condujo a la doctrina conocida como la teoría
Naturalia mínimo, que sostiene que cada tipo de sustancia tiene su específico
mínimo Naturalia, o entidades más pequeñas en la naturaleza.
Mínima Naturalia no son absolutamente indivisible. Así que Lémery dijo que
necesariamente, la materia es completamente divisible.

Interludio. En: Martínez – Chavanz, R., Cubillos, G., Poveda, F.M. y


Villaveces. J.L. (1993) Historia Social de la Ciencia en Colombia. Tomo
VI. Física y Química. Bogotá: COLCIENCIAS, 241 – 298.

Las investigaciones sobre el desarrollo de la ciencia en Colombia se encuentran


apenas en su fase inicial. Aunque existe una copiosa literatura sobre algunos
aspectos de las prácticas profesionales, ante todo de la medicina y la ingeniería, y
aunque los estudios sobre historia de la educación han producido resultados
notables, las deficiencias metodológicas de la mayoría de los trabajos publicados
muestran la urgencia de un trabajo más sistemático y riguroso. Es preciso superar
los estudios en los que apenas se enumera una serie de practicantes notables de
una disciplina, sin que sea posible establecer realmente qué hicieron, cuáles
fueron sus relaciones con el ambiente científico internacional, en qué medida
realizaron una incorporación exitosa de metodologías ya desarrollas en otras
partes del mundo, hasta qué punto sus trabajos superaron un nivel puramente
imitativo y repetitivo y condujeron a aportes en sus áreas respectiva. Y es
importante que se desarrolle una historia de la actividad científica que tenga en
cuenta las complejas relajones de esta con el estado de desarrollo general del país,
tanto desde el punto de vista social y económico como desde el punto de vista de
las mentalidades, los prejuicios y saberes del sentido común que entran en
12
conflicto con una actitud científica moderna. Por último, las condiciones mismas
de actividad científica -la existencia de instituciones científicas, laboratorios,
grupos de trabajo, publicaciones, posibilidades de debate y crítica y de acceso al
saber internacional— requieren un estudio preciso y sobrio En los últimos años,
con el apoyo de Colciencias, un grupo multidisciplinario ha hecho algunos
avances notables en este sentido, aunque los primeros resultados que se conocen
son desiguales, se concentran en el periodo mejor conocido -el siglo XVIII- y
revelan a veces un dominio limitado de la literatura histórica general sobre el país,
lo que dificulta la localización precisa de los procesos científicos en la trama
histórica colombiana Una revisión de estos materiales, así como los trabajos
clásicos de historia de la ciencia, permite sin embargo señalar algunos elementos
centrales del desarrollo científico colombiano y destacar algunas características
generales de éste, aunque en forma todavía muy provisional.

Resulta evidente que el desarrollo de la ciencia en Colombia es ante todo el


resultado de un proceso de aprendizaje y transferencia a partir de los países
avanzados. Por una parte, se apoya en la incorporación de tecnologías
productivas a la industria o la agricultura nacional. Tales tecnologías, al
generalizarse, se convierten en la base de una demanda de profesionales que
eventualmente configuran un grupo social amplio que ofrece un clima viable para
el desarrollo científico; su aplicación requiere además que estos profesionales
tengan una formación en la cual los conocimientos científicos resultan base
necesaria para la acción puramente tecnológica. Por otra parte, el proceso de
aprendizaje se ha dirigido específicamente a procurar que el país adopte los
resultados y métodos propios de la ciencia occidental. La incorporación de
tecnología ha sido determinada en forma relativamente clara por el desarrollo
económico nacional, y ha sido habitualmente el resultado de decisiones
empresariales o gubernamentales tomadas dentro de márgenes muy estrechos,
pues se trata de adquirir entre tecnologías ya plenamente desarrolladas y probadas
en otros países, aquellas que resulten adecuadas a las posibilidades de mercado y
a las estructuras de costos de determinadas ramas de la actividad productiva
nacional. La adopción de metodologías y conocimientos científicos se ha hecho
ante todo mediante el impulso al sistema educativo nacional y el acceso a centros
de formación superior en los países avanzados. En ambos procesos —la
incorporación de tecnologías y la adquisición de los elementos de la ciencia
moderna— han desempeñado papel muy notable inmigrantes extranjeros, cuya
formación, dado el desnivel muy grande entre las instituciones educativas
nacionales y las de los países avanzados, era más sólida y rigurosa que la de la
inmensa mayoría de colombianos formados en el país.

13
Afinidades químicas. En: Bertomeu, J.R. y García Belmar, A. (2006) La
revolución química. Entre la historia y la memoria. Universidad de
Valencia: Valencia, 29 – 37.

La noción de atracción o afinidad ya había sido empleada en textos anteriores,


que fue retomada y dirigida a las famosas tablas de afinidades, algunos
historiadores atribuyen estas tablas a la famosa cuestión 31 de Newton. Las
afinidades fueron un medio con el cual ordenar una abundante información
empírica. Más recientemente se vinculan a las tablas de afinidades con las
investigaciones sobre sales y disoluciones. Estos conocimientos acumulados con
los de los boticarios y los metalurgos fueron la base para la tabla de afinidades de
Etienne-Francois-Geoffroy

En esta tabla las sustancias aparecían ordenadas en columnas según un orden


decreciente de afinidad por la sustancia colocada en primera fila de cada columna.
Estas series por lo general mostraban una serie de reacciones reversibles que
podían ser estudiadas posteriormente en el laboratorio. La tabla de Geoffroy
sirvió de inspiración para muchos otros trabajos que dieron lugar a nuevas tablas
en el siglo XVIII

Sin embargo son evidentes las limitaciones de la tabla de afinidades, debido que
aunque se quisiera dar un orden a la química, podemos observar que se tienen en
cuenta sales, productos de disoluciones y algunos elementos puros.

Figura 22. Tabla de afinidades


14
Flogisto. Bertomeu, J.R. y García Belmar, A. (2006) La revolución
química. Entre la historia y la memoria. Universidad de Valencia:
Valencia, 37 – 47.

Facilidades y las dificultades que tuvieron las personas interesadas en las


ciencias para producir resultados en el Siglo XVIII.

En esta época los recursos en facultades científicas eran muy escasos los
interesados en esta ciencia tenían que compaginarse con otra carrera para no
estar limitados, por otro lado ellos compartían todas sus experiencias con la
comunidad y las escribían en pequeños cuadernos que aún se conserva en la
actualidad, por otra parte cabe resaltar el papel dominante de la iglesia que
limitaba las investigaciones y el avance científico por su postura totalmente
conservadora.

Becher es uno de los científicos más inspiradores de la época y además su carrera


es totalmente autónoma, el no ingreso a ninguna escuela, al contrario el aprendió
de su propia experiencia y de la conversación con personas sabias. Becher nos
dice que el papel fundamentado se encuentra en la tierra y el agua, por el
contrario el aire y el fuego se le consideran agentes transformadores, el genera
una teoría para explicar la inflamabilidad de los cuerpos la cual se basaba en que
era uno de los componentes de los cuerpos minerales, y esta poseía la propiedad
de ser inflamable.

Por otro lado tenemos a Georg Ernst Stahl que al contrario de Becher, asistió a la
escuela y tras completar sus estudios básicos asistió a una de las más prestigiosas
facultades de medicina alemanas. Este posicionamiento lo ayudo con la
promoción de una revolución científica la cual consistió en que la fermentación y
combustión de las cosas tenían características semejantes, y en aquellos procesos
se desprendía un principio gaso al que denomino flogisto.

Stahl decía que el flogisto era algo ígneo que se desprendía al haber combustión,
este pasaba a ser otra sustancia para recogerlo y daba lugar a un movimiento que
creaba la sensación de calor o el fuego en sí mismo. Cuando se calcina un metal o
durante la combustión de cualquier materia el flogisto se separa en forma de
llamas dejando un residuo incombustible conocido en la alquimia como sal,
comúnmente herrumbre al calcinar los metales o simplemente cenizas con una
sencilla fórmula sería:
Carbón = flogisto + cenizas o Metal = flogisto + herrumbre

15
Para reintegrar la ceniza en carbón bastaría pues añadir flogisto:
Ceniza + flogisto = carbón, como se entendía que (sucede por ejemplo en el
mismo carbón) aquellos cuerpos que arden sin apenas dejar residuo, casi todo él
era flogisto, por tanto para reintegrar el metal, a la herrumbre añadiríamos
flogisto, o lo que es lo mismo, un cuerpo muy rico en flogisto, así: herrumbre +
carbón = metal.

Gracias a la argumentación de Stahl desarrolla la distinción entre ―partes


integrantes‖ y ―partes constituyentes‖ se habla de mixtos (formados por
partículas elementales); compuestos (formados por dos o más mixtos);
recompensita y superdecomposita (otros niveles de composición más elevados),
las partes constituyentes constituyen realmente los cuerpos (mixtos) y las partes
integrantes no se diferencian entre sí, así que es algo difícil descomponerlas.

Las ideas de Stahl fueron rápidamente popularizadas a través de varios libros.


Francia: aquí las ideas de Stahl no fueron bien recibidas, pues la gente no se
encontraba preparada para esto. Inglaterra: en este lado del mundo, las ideas de
Stahl se demoraron en establecerse mas no se perdieron.

El aporte histórico de la teoría del flogisto es de vital importancia en la historia


de la química, para comenzar diremos que resulta ser una teoría errónea pero sin
embargo es el comienzo para la argumentación y comparación entre reacciones
químicas semejantes.

EL FLOGISTO EN EL AIRE

En el desarrollo de los años 70s del siglo XVIII la teoría del flogisto tuvo su auge
para explicar el comportamiento de los nuevos aires hallados por los científicos
de esta época, como lo fueron Cavendish, Joseph Black, Joseph Priestley. Fue
necesario que modificaran algunos aspectos de la teoría para adaptarla al
comportamiento de los nuevos tipos de aire descubiertos, así fue alejándose de la
propuesta inicial que había hecho su creador.
Lavoisier tuvo una buena formación en su adolescencia de matemática y física y
decidió estudiar derecho, aunque siguió asistiendo a cursos de ciencias como
química, así tomó la ciencia como su hobby. Sus primeros trabajos de
investigación se enfocaron en mineralogía, después despertó su curiosidad por las
propiedades de los vapores, el origen de los elementos y la naturaleza del fuego.
Uno de sus experimentos más famosos consistió en refutar la hipótesis de
Johann Theodor que afirmaba que el agua se podía convertir en tierra, calentó
durante más de 100 días agua en un pelicano (recipiente de vidrio cerrado) y
observo que se formó una pequeña tierra, tras analizar la masa del agua y del
16
pelicano llego a la conclusión de que esa tierra que había surgido del agua en
realidad era parte del vidrio que se había derretido. Lavoisier investigo el
fenómeno de calcinación, la precipitación de sales en agua y en alcohol, propuso
medidas para mejorar el alumbrado público y desarrollo técnicas para mejorar
instrumentos como el barómetro o aerómetro, trabajo en una compañía en la que
él se encargaba del cobro de impuestos aplicados a productos como el tabaco,
bebidas o intercambio de mercancías entre fronteras. En la década de 1770
disponía de buen recurso económico y gracias a sus investigaciones fue miembro
de la academia de ciencias de parís. Investigo la calcinación de metales y la
combustión, temas que en un futuro le ayudarían a refutar la teoría del flogisto. Si
testimonio de 1772 ―fue más bien la suerte que la teoría‖ hace referencia a los
importantes hallazgos que realizo por medio de sus investigaciones. Por medio de
un colega Mitouard estudio la combustión del fosforo, y estudio aparte la cal roja
en su laboratorio, lo que ayudo a complementar sus conceptos sobre calcinación
y combustión. Se creía en esa época que el aire formaba parte de los metales y
propiedades como la ductilidad y maleabilidad se explicaban por este, pero él
llego a la conclusión de que el aire se encontraba en la cal y en los ácidos, los
procesos como combustión o calcinación implicaban fijación del aire.
Priestley realizo investigaciones del aire casi al mismo tiempo de Lavoisier sin que
ninguno de los dos supiera de la investigación del otro, logro apartar un aire que
llamo aire nitroso el cual al mezclarlo con el aire hacia que este fuese un aire más
respirable, más puro, y relaciono que este aire debía influenciar procesos como la
combustión, calcinación y respiración, que estos procesos suponían el
desprendimiento del aire flogisto. Marsilio Landriani (1751-1815) un profesor de
física experimental de Italia realizo los experimentos de Priestley y diseño un
nuevo instrumento el eudiómetro, el creía que con este instrumento sería posible
medir la calidad del aire y fundar una medicina aérea, empleando de manera
terapéutica estos aires en el cuerpo humano. Alessandro Volta (1745-1827)
desarrollo un eudiómetro basado en la propiedad del aire inflamable, su
capacidad para contraer muestras de aire desflogistizado bajo la acción de chispas
eléctricas, estos aportes de Volta y Landriani ayudaron a estudiar la salubridad del
aire.
Lavoisier después de varias repeticiones con el experimento del fosforo, consulto
publicaciones de emanaciones elásticas que se desprenden de los cuerpos durante
la combustión, la fermentación y la efervescencia, de esta manera conoció las
obras de Joseph Black y Joseph Priestley. De esta manera logro plantear un
balance de masas entre reactivos y productos, así pudo repetir su experimento de
fosforo con una visión más clara y poco después público su obra ―Opusculos
físicos y químicos‖. En el invierno de 1773 mientras realizaba esas
investigaciones escribió en su libreta que sus experimentos podían ―ocasionar
una revolución en la física y química‖ ya que el planteo medir todo, pesar todo,
17
calcular todo. Esta revolución se daría por cambiar el concepto de flogisto que se
tenía por uno de aire fijo y así reconsiderar los conocimientos adquiridos y
pasarlos por un escepticismo para obtener una visión más clara.
El precipitado rojo de mercurio se consideraba como una sustancia medicinal
para generar vómitos o como laxante, se obtenía según Lemery calentando
durante dos meses a fuego lento y luego durante dos semanas a fuego mayor.
Muchos personajes intentaron obtener este precipitado rojo y no todos lo
lograron. Una vez obtenido el precipitado al volver a calentarlo este se volvía
mercurio, lo cual generaba una serie duda sobre la explicación del flogisto.
¿Cómo explicar la fácil transformación del precipitado en mercurio sin adición de
flogisto o sin el concurso de sustancias ricas en flogisto? Louis-Bernard Guyton
(1707-1788) respondió esta pregunta argumentando que el flogisto procedía del
fuego que calentaba el recipiente. Pierre Bayen (1724-1798) llego a la conclusión
de que no era necesario adicionar una sustancia flogistizada al precipitado de
mercurio para que este se volviera mercurio, lo cual concluyo que la teoría del
flogisto era falsa, al menos en este caso. Priestley aparto el aire que surgía al
calentar el precipitado y experimento con él, lo aparto con una vela y noto que
esta seguía ardiendo, noto que este nuevo aire descubierto era más respirable que
el aire nitroso. Lavoisier repitió este experimento y concluyo que el aire
desprendido del mercurio precipitado se encontraba en el estado del aire común
y que tenía solamente un poco de la naturaleza del aire inflamable.

Oxigeno

Otro autor descubridor de este gas aparte de Lavoisier y Priestley fue el sueco
farmacéutico Carl Scheele, entre 1770 y 1773 realizo este descubrimiento y lo
denominó aire de vitriolo, Scheele envió una carta a Lavoisier dándole
instrucciones para que replicara su experimento disolviendo plata en ácido
nítrico, recogiendo el aire sobre una campana con agua en la que se hubiera
disuelto cal viva. Lavoisier no dio importancia a esta carta.
El termino oxigeno proviene de dos raíces griegas que significan engendrador de
ácidos, Lavoisier lo llamaba aire desflogistizado, aire vital, aire eminentemente
respirable. Lavoisier acuño el termino oxigeno porque concluyo de sus
experimentos con el fosforo y el azufre que los ácidos se producían a través de la
absorción de una cantidad de aire, experimento agregando mercurio en ácido
nítrico y así obtenía cal roja de mercurio y aire nitroso, a esta cal roja de mercurio
al aplicarle calor se descomponía en aire más puro (oxigeno) y mercurio, al
mezclar este aire más puro con aire nitroso obtenía ácido nítrico que lo diluía en
agua, así llego a las conclusiones de la base de su teoría de la acidez, afirmando
que la porción más pura de aire entra en la composición de todos los ácidos sin
excepción, siendo esta la que causa su efecto de acidez. De allí adopto el término
18
―oxigeno‖. Aunque Lavoisier estaba errado en esta afirmación la explicación del
porqué es que el solo trabajo con ácido nítrico, sulfúrico y fosfórico, varios
químicos pusieron en duda este juicio ya que encontraron varios ácidos como el
cianhídrico que no poseían este aire más puro.
Lavoisier presento a la academia de ciencias de parís su investigación sobre el
oxígeno, explicando los fenómenos de combustión, calcinación y respiración, sin
necesidad de recurrir al flogisto. Estaba tan confiado que afirmaba que sus
investigaciones harían temblar el sistema de Stahl desde su propia base. Cuando
presento su trabajo de combustión en general lo hizo con cautela para evitar
enfrentamientos entre sus colegas, de este modo afirmo que era necesario
reconstruir las bases de la química que se estaba trabajando, reemplazando la
teoría del flogisto.
Priestley era muy conocido en Italia a diferencia de Lavoisier y tenía allí muchos
seguidores, entre ellos Alessandro Volta, quien diseño un eudiómetro que llamo
pistola de Volta, que utilizaba para estudiar el aire inflamable y con esto se pudo
estudiar la calidad de los distintos tipos de aire. Priestley gozaba de una fama
mucho mayor que la de Lavoisier y este en la década de los 70s alimento y le dio
fuerza a la teoría del flogisto.
Priestley y Lavoisier era los químicos más famosos del siglo XVIII en el tema de
química neumática, los dos realizaron bien sus experimentos pero llegaron a
conclusiones opuestas.

Agua

Lavoisier hizo su crítica pública a la teoría del flogisto en 1777, después de esto
inicio una colaboración con Pierre-Simón Laplace (1749-1827). Gracias a esta
colaboración llegaron a nuevas conclusiones sobre los fluidos elásticos y
diseñaron el calorímetro.
Lavoisier al inicio creía que los vapores eran sustancias elásticas que estaban
formadas por la unión de una sustancia en particular, diferente para cada
compuesto con la materia del fuego. Por lo tanto el creía que cualquier sustancia
podía alcanzar el estado aire forme siempre que se pudiera unir
convenientemente con la materia del fuego. En 1777 después de sus
investigaciones con su colega Laplace concluyeron que ―todo vapor, todo aire, y
en general, todo fluido elástico aire forme, es una combinación de la materia de
fuego con un fluido, o incluso con un cuerpo solido volátil cualquiera‖. Después
en 1784 ambos científicos estudiaron el calor latente que había investigado
Joseph Black, también estudiaron calor especifico que es la capacidad de los
cuerpos de retener calor (calor combinado) y el calor libre.
El calorímetro diseñado por Lavoisier y Laplace consistía en dos cilindros de
metal uno encerrado de otro, y en este espacio intermedio estaba relleno por
19
hielo, era la primera capa de hielo, la segunda se encontraba internamente en el
cilindro principal, contenía dos entradas de grifo que transportaba agua,
depositaban las sustancias que querían analizar en el fondo del cilindro metálico,
y de allí el hielo que pasaba a liquido era proporcional a la cantidad de calor
expulsado por las sustancias a analizar, cuando querían analizar un cuerpo solido
lo calentaban a determinada temperatura y lo dejaban enfriar hasta 0 grados
centígrados, partían del mismo principio de que el agua desplazada era
proporcional al calor desprendido.
A pesar de los grandes avances realizados por Lavoisier había científicos como
Priestley y Cavendish que interpretaban los nuevos descubrimientos en torno a la
teoría del flogisto. Lavoisier después de seguir realizando experimentos noto que
el aire puro (aire inflamable) no aumentaba la acidez en líquidos lo cual hizo
cambiar su concepto de la formación de ácido en una combustión, aunque
decepcionado esto le sirvió para replantear el papel del aire inflamable en la
combustión. En 1783 culmino con éxito su trabajo en el cual obtuvo agua pura a
partir de la quema de aire combustible con aire desflogistizado, de esta manera
creo agua artificialmente, luego la descompuso basándose en experimentos de
Tobern Bergman (1735-1784), quien había comprobado que al aplicar agua
destilada a filamentos de hierro se volvía una cal de color negro.

Las diferencias entre las interpretaciones de Lavoisier y Priestley son las


siguientes:

1. Para Lavoisier Cal (metal+ aire vital) + Aire Inflamable => Metal + Agua

2. Para Priestley Cal + Aire Inflamable => Metal (cal + flogisto)

Lavoisier afirmaba que Priestley había sintetizado agua pero él no se había dado
cuenta de ello, Lavoisier confirmo sus ideas gracias a la ayuda de Pierre Megnie
(1751-1807) un constructor de instrumentos y Jean-Baptiste Meusnier (1754-
1793) un ingeniero militar que estudiaba la producción de hidrogeno, utilizaron el
gasómetro, que servía para medir la cantidad de gas que se introducía o
desprendía y también nuevas balanzas mejor calibradas. Gracias a la ayuda de
estos instrumentos y sus colaboradores, Lavoisier realizo nuevos experimentos y
dio por cerrado su razonamiento sobre la composición del agua y acuño el
termino de hidrogeno para el aire inflamable, que significa productor de agua.
Lavoisier realizo su experimento frente a la academia de ciencias con treinta
estudiosos escogidos, el experimento a pesar de largas demoras tuvo éxitos y
Lavoisier concluyo que 100 partes de agua posee 86 partes de oxígeno y 14 de
hidrogeno. Lavoisier refuto la teoría del flogisto gracias a la descomposición del
20
agua, a la formación de ácido nítrico a partir de oxigeno más una impureza del
aire al que denomino azoe (óxido nitroso), la explicación que dio de cómo
interactuaba el oxígeno en estas reacciones, en la combustión, calcinación y
respiración de animales sin necesidad de recurrir al flogisto. De esta manera la
teoría de Lavoisier fue cogiendo fuerza y así fue comenzando la revolución de la
química, Priestley defendió el flogisto hasta su muerto, Joseph Black ya siendo un
anciano acepto las ideas de Lavoisier, los físicos de la academia de ciencias de
parís la aceptaron, algunos ingles también lo hicieron, los únicos que seguían
fuertemente con el flogisto eran los químicos alemanes.

Mercurio precipitado por sí mismo


(MERCURIUS PRAECIPITATUS PER SE)

Nicolás Lemery (1645 -1715) químico francés, describió al mercurio como una
sustancia que se podía utilizar para excitar, generar vómitos o como laxante y se
consideraba adecuada para tratar la viruela, gusanos intestinales o fiebres. El
procedimiento para producir este precipitado rojo era costoso y difícil.
Lemery desarrollo el proceso en el cual se tenía que calentar 2 meses a
temperatura constante y luego aumentar la temperatura durante 3 semanas, hasta
obtener un precipitado rojo, lustroso.
Se podía concluir que el mercurio era igual que los metales preciosos como el oro
y la plata, esta idea está apoyada por otra experiencia en la cual los cristales rojos
del precipitado al calentarlo de una manera simple se transforman en mercurio.

Pierre Macquer (1718-1784) médico y físico francés afirmaba que este


precipitado de mercurio solo poseía una apariencia metálica, ya que si se
calentaba a una temperatura un poco fuerte se convierte en mercurio sin que
fuera necesario agregar flogisto. Debido a esta prueba Macquer concluía que el
precipitado no podía considerarse como una operación de calcinación. Si saberlo
Macquer estaba indicando que había problemas con la teoría del flogisto.

En 1772 Louis Bernard Guyton (1737 - 1816) químico y político francés,


intentó responder la pregunta ¿Cómo explicar la fácil transformación del
precipitado en mercurio sin adición de flogisto? Sugiere que el flogisto debía
proceder del fuego que calentaba el recipiente y este podía atravesar las paredes
del recipiente y unirse a los cristales rojos del precipitado de mercurio. Guyton
21
realizó un experimento con lentes en el cual comprobó que el precipitado podía
transformarse en mercurio por medio de la luz solar. Después de esto muchos
científicos identificaban al flogisto parte de la luz solar y del fuego.

Pierre Bayen (1725 -1798) químico y farmaceuta militar descubrió que


calentando el precipitado desprendimiento de gas producido y la pérdida de
masa. Recoge el gas, y señala que es ligeramente más denso que el aire, guiado
por el resultado obtenido afirmó que el carbón era innecesario para la reducción
de la cal. Aunque eran muy interesantes sus conclusiones no eran suficientes para
amenazar la teoría del flogisto.

Para aumentar el tamaño del problema de la teoría flogística en 1774 el químico


Nicolás Chretien de Tuy describió que según algunas experiencias de
reducción de cales metálicas por medio de electricidad se producía un fluido
eléctrico que actuaba de la misma manera que el flogisto. Por tal conclusión se
creó un grupo de investigación de la academia de ciencias, en este grupo se
encontraba Lavoisier.
Poco antes que este grupo presentará pruebas ocurrió otro suceso de gran
magnitud Joseph Priestley junto con William Sheldburne, realizaron un viaje en
donde se Lavoisier presento algunas conclusiones, las cuales lo inquietan.

En 1774 Priestley había intentado extraer aire del precipitado de mercurio y


comprobó que con solo el calor de una lupa podrá extraerlo. Comenzó a estudiar
este aire y compararlo con los que él había desarrollado. Pudo comprobar que no
era absorbido por el agua, como el aire descubierto por Black. Introdujo una vela
encendida y noto que esta ardía con una llama vigorosa. Años después aplico a
este nuevo aire su ensayo realizado con el aire nitroso, observó que el volumen
del aire nitroso disminuye más que el aire atmosférico. Esto significó para
Priestley que este aire era de mayor calidad y era respirable. Y concluyó que este
aire era cinco o seis veces mejor que el aire común. Por lo cual no debía tener
nada o muy poco de flogisto. Y lo denominó aire desflogisticado.

Una comunicación entre Priestley y Lavoisier le dio la pista adecuada a Lavoisier


para la investigación del precipitado rojo del mercurio. Pensaba que el
precipitado rojo de mercurio estaba formado por mercurio y aire fijo. Al reducir
los cristales rojos por medio de carbón obtuvo un fluido con las mismas
22
propiedades del aire fijo, este se disolvía en agua dando como resultado un
producto similar al agua de Seltz (Agua carbonatada) la cual se disolvía con gran
facilidad con el álcalis. Pero al realizar este experimento sin carbón obtuvo un
fluido que no presentaba estas características, no precipitaba el agua cal. por lo
cual Lavoisier concluye que el aire desprendido se encontraba en el estado del
aire común.

Lavoisier, al contrario de Pierre, no se detuvo en esto, y se preguntó sobre las


causas de las diferencias entre los fluidos obtenidos del precipitado de mercurio.
Cuando se empleaba carbón, se obtiene un fluido con todas las características el
aire fijo, pero cuando sea hacia sin carbón, simplemente mediante el
calentamiento, se obtiene ―aire común‖. Entonces la conclusión de él fue que el
carbón tiene la propiedad de transformar el aire común en aire fijo. Se sigue con
diversos estudios repitiendo estos experimentos, y lo presentan a la Academia de
ciencias en parís, como un principio de, ―aire común‖ es decir que no tiene
alteración, ni descomposición.

Entonces es ahora cuando Lavoisier deja atrás el aire como sustancia elemental, y
lo ve como una mezcla de fluidos elásticos. Pero entonces desde los
experimentos de Priestley, Lavoisier se da cuenta que el nuevo aire obtenido de la
cal del mercurio era mejor que el de la atmósfera, porque podría mantener la
llama mayor tiempo que este.

Lavoisier siguió haciendo experimentos para comprobar la existencia de distintos


aires dependiendo de la combustión por medio de una retorta y una campana
invertida, de modo que se podrían ver los fluidos elásticos. Así Lavoisier había
completado el análisis y la síntesis del aire, la prueba química de su composición,
y así se convertiría en uno de los nuevos elementos para entender mejor la
calcinación, combustión y respiración. De Tuy describió que según algunas
experiencias de reducción de cales metálicas por medio de electricidad se
producía un fluido eléctrico que actuaba de la misma manera que el flogisto. Por
tal conclusión se creó un grupo de investigación de la academia de ciencias, en
este grupo se encontraba Lavoisier.

Poco antes que este grupo presentará pruebas ocurrió otro suceso de gran
magnitud Joseph Priestley junto con William Sheldburne, realizaron un viaje en
donde se Lavoisier presento algunas conclusiones, las cuales lo inquietan.

23
Los recursos en la química en facultades científicas en el siglo XVIII no eran
muy buenos así que los interesados en esta ciencia tenían que compaginarse con
otra carrera, por otro lado ellos compartían todas sus experiencias con la
comunidad y las escribían en pequeños cuadernos que aún se conserva en la
actualidad.

Becher es uno de los científicos más inspiradores de la época sino que además su
carrera es totalmente autónoma, el no ingreso a ninguna escuela, al contrario el
aprendió de su propia experiencia y de la conversación con personas sabias. Nos
dice que el papel fundamentado se encuentra en la tierra y el agua, por el
contrario el aire y el fuego se le consideran agentes transformadores. La tierra de
inflamabilidad era uno de los componentes de los cuerpos minerales, y esta
poseía la propiedad de ser inflamable.

Formación científica de Georg Ernst Stahl.

El al contrario de Becher, asistió a la escuela y tras completar sus estudios básicos


asistió a una de las más prestigiosas facultades de medicina alemanas.

La revolución científica de Stahl

Stahl consideraba que la fermentación y combustión de las cosas tenían


características semejantes, y en aquellos procesos se desprendía un principio gaso
al que denomino flogisto.

Stahl decía que el flogisto era algo ígneo que se desprendía al haber combustión,
este pasaba a ser otra sustancia para recogerlo y daba lugar a un movimiento que
creaba la sensación de calor o el fuego en sí mismo.

Cuando se calcina un metal o durante la combustión de cualquier materia el


flogisto se separa en forma de llamas dejando un residuo incombustible conocido
en la alquimia como sal, comúnmente herrumbre al calcinar los metales o
simplemente cenizas con una sencilla fórmula sería: carbón = flogisto + cenizas
o Metal = flogisto + herrumbre

Para reintegrar la ceniza en carbón bastaría pues añadir flogisto: ceniza + flogisto
= carbón, como se entendía que (sucede por ejemplo en el mismo carbón)
aquellos cuerpos que arden sin apenas dejar residuo, casi todo él era flogisto, por
tanto para reintegrar el metal, a la herrumbre añadiríamos flogisto, o lo que es lo
mismo, un cuerpo muy rico en flogisto, así: herrumbre + carbón = metal.
24
Stahl y desarrollo del concepto “composición”

Desarrolla la distinción entre ―partes integrantes‖ y ―partes constituyentes‖,


mixtos (formados por partículas elementales); compuestos (formados por dos o
más mixtos); decomposita y superdecomposita (otros niveles de composición
más elevados)

Las partes constituyentes constituyen realmente los cuerpos (mixtos) y las partes
integrantes no se diferencian entre sí, así que es algo difícil descomponerlas.

En Alemania las ideas de Stahl fueron rápidamente popularizadas a través de


varios libros. En Francia: aquí las ideas de Stahl no fueron bien recibidas, pues la
gente no se encontraba preparada para esto. En Inglaterra: en este lado del
mundo, las ideas de Stahl se demoraron en establecerse mas no se perdieron.

JOSEPH PROUST

Joseph Louis Proust (Angers, 26 de septiembre de 1754 – ibídem, 5 de julio de


1826) fue un farmacéutico y químico francés y uno de los fundadores de la
química moderna.

Desarrolló la mayor parte de su carrera en España. Simultaneó sus estudios en el


Colegio de los Oratorianos con el trabajo en la farmacia paterna, en la cual
adquirió sus primeros conocimientos de química y herboristería, llegando a
participar en la creación de un jardín botánico en la ciudad. Obtuvo por
oposición la plaza de Farmacéutico Jefe del Hospital de la Salpétrière en París a
los veintiún años. Durante su estancia en París entabló amistad con el químico
Lavoisier y con el también farmacéutico Pilâtre de Rozier, pionero de la
aerostación, junto con el que realizó una ascensión en globo el 23 de junio de
1783 en presencia del rey Luis XVI de Francia y el rey Gustavo III de Suecia.

En 1778 fue contratado para impartir clases de Química en el Real Seminario de


Vergara (Guipúzcoa). Permaneció durante casi dos años en esta institución,
fundada por la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, donde instaló los
laboratorios de Química y Metalurgia.

En 1786 el gobierno español, a través de un acuerdo entre el rey español Carlos


III y el francés Luis XVI, y oída la recomendación de Lavoisier, contrata a Proust
para enseñar química en Madrid. Tras una breve estancia en la capital, se hace
cargo de las enseñanzas de química y metalurgia en el Real Colegio de Artillería
25
de Segovia, situado en el Alcázar de la ciudad, donde impartiría hasta 1799 cursos
de cuatro meses a razón de tres lecciones semanales. El laboratorio del Real
Colegio fue dotado al parecer con los mejores medios de la época y en él Proust,
a pesar de los problemas administrativos y burocráticos a los que tuvo que hacer
frente, realizó numerosas experiencias sobre composición de sustancias que le
llevaron a enunciar la Ley de las proporciones definidas, uno de los principios
químicos básicos y que establece que las sustancias se combinan en proporciones
constantes y concretas.
La enunciación de la ley, realizada de formas diversas entre 1794 y 1799 le
condujo a una disputa pública con otro químico francés Claude Louis Berthollet,
quien defendía la variabilidad en la composición de los compuestos en función de
su método de síntesis. En 1811 Proust logró que el prestigioso químico sueco
Jöns Jacob Berzelius reconociese su enunciado, que sentó las bases para el
establecimiento de la teoría atómica de Dalton. Durante su estancia en Segovia
Proust dirigió y contribuyó profusamente a la publicación de los Anales del Real
Laboratorio de Química de Segovia, cuyos dos tomos completos aparecieron en
1791 y 1795.

En 1799 se decidió fundir los laboratorios de química de los Ministerios de


Estado y Hacienda, dirigidos hasta entonces por Pedro Gutiérrez Bueno y
Francisco Chavaneau, respectivamente, y se llamó a Proust a hacerse cargo de la
dirección del Laboratorio Real de Madrid. Ese mismo año Proust participó en la
redacción y edición de la primera revista española dedicada por entero a las
ciencias naturales, los Anales de Historia Natural, que en 1801 pasó a llamarse
Anales de Ciencias Naturales, junto a Cristiano Herrgen, Domingo García
Fernández y Antonio José Cavanilles. Fue ésta una etapa productiva para Proust
en la que combinó investigación y enseñanza, y en la que publica los libros
Indagaciones sobre el estañada de cobre, la vajilla de estaño y el vidriado (1803) y
Memoire sur le sucre de raisins (1808).
Son especialmente relevantes sus estudios sobre el azúcar, dado que demuestra la
equivalencia del azúcar en las uvas y en la miel (glucosa en ambos casos), unas
investigaciones a las que le urge el gobierno español ante la escasez de azúcar de
caña motivada por el bloqueo del continente en 1806. Proust goza de libertad de
investigación y prestigio en España, lo que le lleva a rechazar una substanciosa
oferta de una empresa francesa en 1806, aunque a finales de dicho año ha de
viajar a Francia por motivos familiares, y la situación política impide su retorno a
Madrid, pues, entre otras cosas, la abdicación de Carlos IV de España en 1808
priva de fondos al laboratorio.

De su actividad en España se achaca a Proust el haber realizado una enseñanza


enfocada al divertimento de la clase aristocrática, y un escaso interés en la
26
formación de discípulos, aunque se cuenta a químicos como Juan Manuel
Munárriz, traductor de Lavoisier, Francisco Carbonell y Bravo o Andrés Alcón
Calduch entre sus alumnos. Parte del legado de Proust, como el laboratorio y la
biblioteca de la Real Academia de Artillería de Segovia, se perdieron durante la
invasión francesa.

De regreso a Francia, Proust se establece en Craon, donde continúa trabajando y


manteniendo su controversia con Berthollet. En 1815 pública Recueil des
memoires relatifs a la poudre a canon, y en 1816 ingresa en la Academia Francesa
de Ciencias. Pensionado por Luis XVIII de Francia y ya con un gran prestigio, en
1824 publica Essai sur une des causes qui peuvent amener la formation du calcul.
Falleció en Angers el 5 de julio de 1826.

Entre 1794 y 1804, Louis Proust realizó numerosos experimentos en los que
estudió la composición de diversos carbonatos de cobre, óxidos de estaño y
sulfuros de hierro, descubriendo que la proporción en masa de cada uno de los
componentes, por ejemplo carbono, cobre y oxígeno en los carbonatos de cobre,
se mantenía constante en el compuesto final, y no adquiría ningún valor
intermedio, independientemente de si eran un carbonato natural o artificial, o de
las condiciones iniciales de la síntesis. Así, dos compuestos diferirían entre sí en
función de las proporciones de elementos básicos, sin apreciarse composiciones
intermedias o mixtas, por ejemplo el Cu2CO3, carbonato de cobre (I) y el
CuCO3, carbonato de cobre (II).

Estas conclusiones le llevaron


a enunciar la Ley de las
proporciones definidas o
constantes, también conocida
como la ley de Proust, y que,
una vez firmemente aceptada,
se convirtió, junto a la Ley de conservación de la masa de Lavoisier y la Ley de las
proporciones múltiples de Dalton, es decir, la presencia de proporciones en el
esqueleto de la química cuantitativa, la estequiometria química, y abrió el camino
al concepto de compuesto químico y al establecimiento de la teoría atómica de
Dalton.

La ley de Proust contradecía las conclusiones del químico francés Claude Louis
Berthollet, quien defendía que las proporciones en la que se combinaban los
elementos en un compuesto dependían de las condiciones de su síntesis. Proust
logró desacreditar la investigación de Berthollet cuando demostró en 1799 en su
27
laboratorio de Segovia que muchas de las substancias que Berthollet consideraba
óxidos puros eran compuestos hidratados, es decir, con moléculas de agua
adicionales unidas químicamente. En 1811 el prestigioso químico sueco Jöns
Jacob Berzelius apoyó la propuesta de Proust, que fue finalmente aceptada con
un amplio consenso.

Las ideas de Berthollet no estaban del todo equivocadas, dado que hay
numerosas excepciones a la Ley de las proporciones definidas en los que han
venido en llamarse compuestos no estequiometricas o bertólidos, y en los que las
proporciones entre los distintos elementos varían entre ciertos límites. La causa
es la estructura cristalográfica de los compuestos, que aunque tiene una
composición ideal, por ejemplo FeO en el óxido de hierro (II) que, debido a los
defectos en los cristales como la ausencia de algún tipo de átomos, puede variar
su fórmula, por ejemplo reduciendo el hierro a proporciones que se hallan entre
Fe0.83O y Fe0.95O. Como contrapartida los compuestos que cumplen la ley de
las proporciones definidas se denominan daltónidos, en honor a John Dalton.

BERTHOLLET

Claude Louis Berthollet (n. Talloires, Saboya, 9 de diciembre de 1748 - f. Arcueil,


Val-de-Marne, Francia, el 6 de noviembre de 1822) fue un químico saboyardo.
Junto a Lavoisier y otros, concibió un sistema de nomenclatura química que es la
base del sistema moderno de denominación de los compuestos químicos.

Realizó estudios de medicina en Turín, graduándose en 1770. En 1772 se tralada


a París, donde estudiará química. Se casa en 1778, y en ese mismo año obtiene un
segundo doctorado en medicina en París, pues su título italiano no era
reconocido en Francia.

En 1780, en mérito a las numerosas memorias que había publicado, es elegido


miembro de la Académie des sciences. Cuatro años después será designado
director de la Manufacture des Gobelins, afamados talleres reales de fabricación
de tapices. Descubre las propiedades decolorantes del cloro y diseña un
procedimiento para blanquear telas utilizando una solución de hipoclorito de
sodio: es el inventor de la lejía o agua de Javel.

En 1787 publica junto a Louis-Bernard Guyton de Morveau, Antoine Lavoisier, y


Antoine-François de Fourcroy el Méthode de nomenclature chimique, base de la
moderna nomenclatura química.

28
En 1791 publica "Éléments de l'art de la teinture", como conclusión de las
investigaciones realizadas durante su trabajo en la Manufacture des Gobelins.
También trabaja sobre explosivos. Junto con su amigo Gaspard Monge, será uno
de los comisarios del gobierno para la búsqueda de los objetos de ciencia y arte
de los países conquistados por los ejércitos de la República. En Italia conoce al
joven general Bonaparte. Forma parte del grupo de científicos que, en 1798,
acompañan a Napoleón a Egipto, donde estudia las propiedades del carbonato de
sodio hidratado natural (Na3 (HCO3) (CO3) - 2H2O). Entra en el instituto de
Egipto en la sección de física el 20 de agosto de 1789 y es elegido vicepresidente.
La presidencia llegara en junio del siguiente año. Elabora su teoría sobre las
afinidades químicas como resultado de una exploración de los lagos del Natrón.
Participa también en el reconocimiento de la región del Suez y en la campaña de
Siria. Deja Egipto junto con Bonaparte el 23 de agosto de 1799, el químico
recupera su cátedra en el instituto Nacional, y en 1802 seria presidente de la
comisión encargada de preparar la Description de L‘Egypte.

En 1803 publica Recherche sur les Lois des affinités chimiques y Essai de
statistique chimique. En este último libro definió por primera vez el concepto de
"equilibrio químico". Su trabajo es influenciado por Antoine Lavoisier, trabaja
con Gaspard Monge y tiene como discípulo y protegido a Louis Joseph Gay-
Lussac.

Bajo el Imperio recibirá el título de conde, y será nombrado gran oficial de la


Legión de Honor. En 1804 es elegido Senador. Más tarde, funda la Société
d'Arcueil, donde se reúnen científicos como Laplace y Gay-Lussac. Votará a
favor de la deposición de Napoleón, este lo aparta de la cámara de los pares, pero
será restituido por Luis XVIII. Murió en Arcueil el 6 de noviembre de 1822

WILLIAM HYDE WOLLASTON


W. Hyde Wollaston fue un físico y químico británico (East Dereham, 6 de
agosto de 1776 – Londres, 22 de diciembre de 1828).
Perfeccionó la pila inventada por el italiano Volta.
Nació en el Dereham del Este (Norfolk) y en 1793 obtuvo el doctorado en la
medicina de la Universidad de Cambridge. Durante sus estudios allí, se interesó
en química, cristalografía, metalurgia y física. El mineral wollastonite lleva su
nombre. En 1800 dejó la medicina y se concentró en estos intereses en lugar de
entrenarse en su profesión.

29
Wollaston se hizo rico desarrollando un método físico-químico para
procesar platino y en el proceso de probar el dispositivo, descubrió el
paladio en 1803 y rodio en 1804.
Durante los últimos años de su vida realizó experimentos eléctricos que
prepararían el terreno al diseño del motor eléctrico. Sin embargo, la controversia
hizo erupción cuando Michael Faraday, que era indudablemente el primero en
construir un motor eléctrico, rechazó conceder el crédito a Wollaston de su
trabajo anterior.
Wollaston también es célebre por sus observaciones de líneas oscuras en el
espectro solar que finalmente condujo al descubrimiento de los elementos en
el Sol y su trabajo sobre dispositivos ópticos.
En 1793 fue elegido en la Royal Society y sirvió como el Secretario de la Sociedad
a partir de 1804 y hasta 1816.

THOMAS THOMSON

Thomas Thomson (4 de diciembre 1817, Glasgow - 18 de abril 1878, Calcuta)


fue un químico, profesor, naturalista, y cirujano de la Compañía Británica de las
Indias Orientales para luego ser un botánico.

Era hijo de Thomas Thomson (1773-1852), profesor de Química en Glasgow.


Fue amigo de Joseph Dalton Hooker, ayudándolo en el primer volumen de Flora
Indica. Más tarde, sería superintendente del Jardín Botánico de Calcuta, desde
1855.

Las colecciones hechas por Joseph Dalton Hooker (1817-1911) y por él mismo
fueron transferidas a Calcuta.

Thomas Thomson nació en Crieff, Perthshire, en 1773. Se educó en la Escuela


Superior de Dundee antes de pasar a la Universidad de St. Andrews para estudiar
en clásicos, matemáticas y filosofía natural. Él se graduó en medicina en la
Universidad de Edimburgo en 1799. Sin embargo, fue inspirado por José Negro
para asumir el estudio de la química.

En 1796, Thomson sucedió a su hermano, James, como subdirector del


suplemento a la tercera edición de la Enciclopedia Británica, contribuyendo al
artículo Química, Mineralogía y vegetales, animales y teñido sustancias. En 1802,
Thomson utiliza estos artículos como la base de su libro Sistema de Química.

30
También escribió el artículo "Química" de la séptima edición de la británica,
publicada en 1842.

Thomson incursionó en la edición, actuó como asesor de la junta especial


escocés, inventó el instrumento conocido como sacarómetro de Allan, y se opuso
a las geológicas teorías de James Hutton, la fundación de la Sociedad de Historia
Natural Wernerian de Edimburgo como una plataforma en 1808. En marzo 1811
fue elegido miembro de la Royal Society y en 1815 fue elegido miembro
correspondiente de la Real Academia Sueca de Ciencias.

En 1817 dio su nombre actual de silicio, rechazando la "silicio", sugirió porque


sentía el elemento tenía características metálicas, y que llevaba un gran parecido
químicamente al boro y carbono.

En 1817, Thomson se convirtió en profesor y posteriormente Regius Profesor de


Química de la Universidad de Glasgow, y se retiró en 1841. En 1820 se identificó
una nueva zeolita mineral, llamado thomsonita en su honor.

Thomson murió en Kilmun en 1852 y fue enterrado en la necrópolis de Glasgow.

31
PRINCIPIO DE LE CHATELIER

El principio de Le Châtelier, postulado por Henri-Louis Le Châtelier (1850-


1936), químico industrial francés, establece que:

Si un sistema químico que en principio esté en equilibrio experimenta un cambio


en la concentración, en la temperatura, en el volumen o en la presión parcial,
variará para contrarrestar ese cambio.

Este principio es equivalente al de la Ley de masas.

FACTORES QUE AFECTAN

Concentración

Si varía la concentración de un sistema que en principio está en equilibrio


químico, en ese sistema variarán también las concentraciones de sus
componentes de manera que se contrarreste la primera variación. Con respecto a
su representación mediante una ecuación estequiométrica, diremos que el
equilibrio se desplazará a un lado o al otro de esa ecuación (en dirección a un
miembro o al otro).

Por ejemplo, si aumenta la concentración de yoduro de hidrógeno en la reacción


representada así:

H2 + I2 ←→ 2 HI

Ocurrirá que habrá más yoduro de hidrógeno que se transforme en moléculas de


hidrógeno y de yodo que lo contrario, y, según esa representación, diremos que
esa reacción se desplazará a la izquierda...

Cambio de temperatura

Si aumenta la temperatura en un sistema que en principio esté en equilibrio, ese


sistema se reorganizará de manera que se absorba el exceso de calor; y, en la
representación estequiometricas, diremos también que la reacción se desplazará
en un sentido o en el otro.

32
Hay dos tipos de variación con la temperatura:

Reacción exotérmica: aquella reacción que libera o desprende calor.


Por ejemplo:

aA + bB ←→ cC + dD + Calor

En este caso se puede apreciar que si aumenta la temperatura habrá un


desplazamiento del equilibrio hacia los reactivos (←); y, si disminuye la
temperatura, habrá un desplazamiento hacia los productos (→).

Reacción endotérmica: aquella que absorbe calor.


Por ejemplo:

aA + bB + Calor ←→ cC + dD

En este otro caso, se aprecia que la disminución de temperatura afecta a los


reactivos, de manera que se produce un desplazamiento del equilibrio hacia éstos
(←). En cambio, si aumenta la temperatura, el equilibrio se desplazará hacia los
productos (→).

Cambio de Presión

Si se eleva la presión de un sistema de gases en equilibrio, la reacción se desplaza


en la dirección en la que desaparezcan moles de gas, a fin de minimizar la
elevación de presión. Por el contrario, si disminuye la presión, la reacción se
desplazará en el sentido en que aumenten las moles totales de gas lo que ayudará
a que la presión no se reduzca. Es importante hacer notar que, a bajas
temperaturas, la reacción requiere más tiempo, ya que esas bajas temperaturas
reducen la movilidad de las partículas involucradas.

En el laboratorio, para contrarrestar ese efecto se emplea un catalizador que


acelere la reacción.

APRENDIZAJE

Algunos de los investigadores que estudian las dificultades de enseñanza


aprendizaje a nivel didáctico del tema equilibrio químico, coinciden en que las
más comunes se relacionan con: Aplicación inadecuada del principio de Le
Châtelier; Confusión entre extensión y velocidad de reacción; Representación de
reacciones químicas mediante ecuaciones químicas y concepción del sistema en
33
equilibrio como dos compartimentos separados; Ausencia de preconceptos, lo
que interfiere con la elevada jerarquía conceptual que exige el tema; Uso
incorrecto de analogías por parte de profesores y estudiantes; Concepciones
alternas sobre equilibrio químico; Falta de comprensión de conceptos
estequiométricos, de concentración y de masa; Uso del lenguaje tradicional al
enunciar el principio de Le Châtelier, planteamientos didácticos incorrectos,
utilización de reglas de tipo memorístico, empleo de un razonamiento causal,
lineal y secuencial.

En cuanto al principio de Le Châtelier, Quílez Pardo (1998), plantea que el uso


inadecuado de este principio o la aplicación mecánica la misma potencia la
generación y persistencia de errores conceptuales relacionados con el equilibrio
químico, entre ellos:

Dificultades para predecir los efectos de la variación de la temperatura o la


presión en un sistema. El autor realiza un listado de los problemas de tipo
ontológico y epistemológico del Principio de Le Châtelier:

· Problemas derivados de la generación inductiva del conocimiento científico.


· Dificultades debidas al uso del lenguaje científico.
· Demanda conceptual necesaria para el estudio de sistemas con diferentes
variables a controlar

Los autores proponen el aprendizaje significativo en el que se genere


pensamiento divergente, en contraposición al aprendizaje inductivo, para ello
consideran que es pertinente llevar a la práctica la propuesta de algunos
investigadores: Correcto control de variables; Utilización de la expresión de la
constante de equilibrio en la predicción de la evolución de un sistema en
equilibrio por variación de la presión o del volumen; por la adición o sustracción
de una sustancia que participa en el equilibrio.

Los autores concluyen que la mayoría de los libros de texto:

- Omiten el desarrollo histórico de estos conceptos.


- No contemplan las limitaciones de las teorías
ácido-base, con excepción de la de Arrhenius.
- Relacionan el concepto de neutralización principalmente con el valor de pH=7,
y a éste con el punto de equivalencia de una valoración ácido-base
independientemente de la base o el ácido que participen en la misma.

34
PROCEDENCIA DE LOS NOMBRES DE ALGUNOS ELEMENTOS
QUÍMICOS.

En el congreso se plantearon ya algunos de los problemas relacionados con los


diferentes intereses de los grupos que impulsaron la normalización de la
terminología química. La primera de las sesenta reglas que allí se adoptaron
abordó la importante cuestión de la naturaleza y el alcance de las normas
acordadas por los representantes de las sociedades de química de los catorce
países participantes. La nutrida comisión francesa se opuso a abandonar la
posibilidad de utilizar nombres diversos para una misma sustancia. En su
opinión, resultaba extremadamente útil para la enseñanza poder utilizar diversos
nombres que evidenciaran uno u otro componente de un compuesto dado, o que
destacaran una u otra propiedad. Desde este punto de vista, las normas de
nomenclatura no debían perseguir la designación de un nombre único e
inmutable para cada sustancia, sino simplemente establecer las reglas que debían
seguirse para formar los diferentes nombres atribuibles a un mismo compuesto.
En el polo opuesto, la comisión alemana, más preocupada por facilitar la
recuperación de la información que por la enseñanza, señaló los obstáculos que
crearía la multiplicidad de sinónimos que de este modo aparecerían. Desde esta
otra posición, las normas de nomenclatura eran concebidas como un medio para
lograr la asignación del nombre oficial que para cada sustancia debería emplearse
en las tablas e índices de los repertorios bibliográficos, diccionarios, manuales,
etc. Las normas debían servir sólo para esto, dejando a los autores absoluta
libertad en el uso de unos nombres u otros en sus escritos. Esta fue la posición
que adoptó finalmente el congreso de Ginebra en su primera resolución:

Junto a los usos habituales de la nomenclatura, será establecido para


cada compuesto orgánico un nombre oficial, que permitirá
encontrarlo bajo una única rúbrica en las tablas y diccionarios.

De ello se derivaba que las organizaciones internacionales de nomenclatura no se


imponían como misión la reforma de la lengua hablada o escrita, sino
simplemente llegar a acuerdos internacionales sobre los términos empleados en
los diferentes instrumentos de recuperación de la información.

JOHN DALTON

John Dalton (Eaglesfield, Cumberland (Reino Unido), 6 de septiembre de 1766 -


Mánchester, 27 de julio de 1844) fue un naturalista, químico, matemático y
meteorólogo británico.
35
John Dalton nació en una familia cuáquera de la población de Eaglesfield,
enCumberland, Inglaterra. Hijo de un tejedor, sabemos que tuvo cinco
hermanos, de los cuales sobrevivieron dos: Jonathan, mayor que Dalton, y Mary,
cuya fecha de nacimiento se desconoce. Dalton fue enviado a una escuela
cualquiera donde aprendió matemática y destacó lo suficiente para, a la edad de
12 años, poder contribuir a la economía familiar dando clases a otros niños,
primero en su casa y después en el templo cuáquero. Los ingresos eran modestos
por lo que se dedicó a trabajos agrícolas hasta que en 1781 se asoció con su
hermano Jonathan, que ayudaba a uno de sus primos a llevar una escuela
cuáquera en la cercana Kendal.

Alrededor de 1790 Dalton consideró la posibilidad de estudiar derecho o


medicina, pero no encontró apoyo de su familia para sus proyectos a los
disidentes religiosos de la época se les impedía asistir o enseñar en universidades
inglesas por lo que permaneció en Kendal hasta que en la primavera de 1793 se
trasladó a Mánchester. Gracias a la influencia de John Gough, un filósofo ciego y
erudito a cuya instrucción informal Dalton debía en gran parte sus conocimientos
científicos, fue nombrado profesor de Matemáticas y Filosofía Natural en la
«Nueva Escuela» de Mánchester, una academia de disidentes religiosos. Conservó
el puesto hasta 1800, cuando la cada vez peor situación financiera de la academia
lo obligó a renunciar a su cargo y comenzar una nueva carrera en Mánchester
como profesor particular.

En su juventud Dalton estuvo muy influenciado por un prominente cuáquero de


Eaglesfield llamado Elihu Robinson, competente meteorólogo además de
fabricante de instrumental, que fue quien despertó su interés por las Matemáticas
y la Meteorología. Durante sus años en Kendal, Dalton colaboró en el almanaque
Gentlemen's and Ladies' Diaries remitiendo soluciones a problemas y preguntas y
en 1787, comenzó a redactar un diario meteorológico en el que, durante los
siguientes 57 años, anotó más de 200 000 observaciones. En esta época también
redescubrió la teoría de circulación atmosférica ahora conocida como la célula de
Hadley.3 La primera publicación de Dalton fue Observaciones y ensayos
meteorológicos (1793), que contenía los gérmenes de varios de sus
descubrimientos posteriores, aunque a pesar de ello y de la originalidad de su
tratamiento recibió escasa atención por parte de otros estudiosos. Una segunda
obra de Dalton, Elementos de la gramática inglesa, se publicó en 1802.

36
Teoría atómica

La más importante de todas las


investigaciones de Dalton fue la teoría
atómica, que está indisolublemente asociada a
su nombre. Se ha propuesto que esta teoría se
la sugirieron, o bien sus investigaciones sobre
el etileno («gas oleificante») y metano
(hidrógeno carburado) o los análisis que
realizó del óxido nitroso (protóxido de
nitrógeno) y del dióxido de nitrógeno
(dióxido de ázoe), son puntos de vista que
descansan en la autoridad de Thomas
Thomson. Sin embargo, un estudio de los
cuadernos de laboratorio propio de Dalton,
descubierto en las habitaciones de la Lit &
Phil,7 8 llegó a la conclusión de que lejos de
haber sido llevado por su búsqueda de una
explicación de la ley de las proporciones
múltiples a la idea de que la combinación
química consiste en la interacción de los
átomos de peso definido y característico, la
idea de los átomos surgió en su mente como
un concepto puramente físico, inducido por el
estudio de las propiedades físicas de la atmósfera y otros gases. Los primeros
indicios de esta idea se encuentran al final de su nota ya mencionada sobre la
absorción de gases, que fue leída el 21 de octubre de 1803, aunque no se publicó
hasta 1805. Aquí dice:

¿Por qué un determinado volumen de agua no admite el mismo volumen


de cualquier tipo de gas? He reflexionado profundamente sobre esta
cuestión y, aunque no me satisface completamente la respuesta, estoy casi
convencido de que tal circunstancia depende del peso y de la cantidad de
las últimas partículas constituyentes de los diferentes gases

37
Los cinco puntos principales de la teoría atómica de Dalton

 Los elementos están hechos de partículas diminutas llamadas átomos que


son indestructibles e indivisibles.
 Todos los átomos de un determinado elemento son idénticos.
 Los átomos de un elemento son diferentes de las de cualquier otro
elemento, los átomos de elementos diferentes se pueden distinguir unos de
otros por sus respectivos pesos atómicos relativos.
 Los átomos de un elemento se combinan con los átomos de otros
elementos para formar compuestos químicos, un compuesto dado siempre
tiene el mismo número relativo de tipos de átomos.
 Los átomos no se pueden crear ni dividir en partículas más pequeñas, ni se
destruyen en el proceso químico. Una reacción química simplemente
cambia la forma en que los átomos se agrupan.

Proporciones múltiples

Esta ley afirma que cuando dos elementos se combinan para originar distintos
compuestos, dada una cantidad fija de uno de ellos, las diferentes cantidades del
otro que se combinan con dicha cantidad fija para dar como producto los
compuestos, están en relación de números enteros sencillos. Esta fue la última de
las leyes ponderales en postularse. Dalton trabajó en un fenómeno del que Proust
no se había percatado, y es el hecho de que existen algunos elementos que
pueden relacionarse entre sí en distintas proporciones para formar distintos
compuestos. Así, por ejemplo, hay dos óxidos de cobre, el CuO y el Cu2O, que
tienen un 79,89% y un 88,82% de cobre, respectivamente, y que equivalen a
3,973 gramos de cobre por gramo de oxígeno en el primer caso y 7,945 gramos
de cobre por gramo de oxígeno en el segundo. La relación entre ambas
cantidades es de 1:2 como se expresa actualmente con las fórmulas de los
compuestos derivados de la teoría atómica.

38
Juan Manuel de Arejuela y Pruzet (1755-1830)

Nació en Lucena, estudio medicina y cirugía, en


España. En 1784 se pensiono y llego a un
centro científico europeo conoció la ciencia y la
química más específicamente. Y decidió realizar
la traducción del Méthode de nomenclature chimique.

Él trataba casos como el del ácido muriático


oxigenado, sustancia que en la actualidad se
denomina cloro.

Donde para sustituir la palabra oxigeno el


propuso el nombre de ―arxicayo‖ que
significaba en el griego ―arche‖ principio y
―kaio‖ quemar. Como también sugirió
reemplazar el nombre de ―tunstena‖ por el de
―wolfran‖ debido a que ―es el que primero tuvo, y el que le han dado los dos
hábiles hermanos, Don José y Don Fausto de Elhuyar, que son los primeros que
han dado a conocer por particular este metal‖.

Y fueron publicadas en su obra, reflexiones sobre la nueva nomenclatura en


química. Don reflexiono sobre si en verdad el oxígeno era engendrador de ácidos
en cuatro temas que discutió en esta obra.

Entonces resumiendo esta cuatro instancia concluyo que el oxígeno de los


Franceses será el arxicayo de los Españoles, el oxígeno de aquellos equivaldrá a
nuestro arxicayo, los cayos hispánicos reemplazaran los óxidos gálicos; y así de
los demás derivados de estas denominaciones: este modo de expresarnos nos
dará a conocer un hecho y nos apartara de las hipótesis, tan contrarias al
adelantamiento de las ciencias físicas.

39
La mayor parte de los términos químicos que conocemos en la actualidad,
han sido construidos sobre la base de las lenguas griega y latina. Por
ejemplo:

Griego Latín
Cobre (K_pros)
Átomo (a: sin,
tomos:
división)
Espectroscopia Skopéo spectrum

También debido a la influencia árabe ha influenciado algunos nombres de


sustancias como: el alcohol que proviene del araba al-hulh, polvo negro de
sulfato de aluminio, álcali de al-qalí que significa cenizas de plantas alcalinas, o
alquimia que proviene del al-chemia que significa estudio de las tierras.

Por familia lingüística se entiende el conjunto de lenguas que presentan unos


rasgos básicos comunes en los distintos niveles o ―sistemas‖ del lenguaje:
fonológico, léxico, morfológico, sintáctico. Estas coincidencias atestiguan un
origen común, en una época remota y una zona limitada, a partir de las cuales se
producirán la expansión y la posterior fragmentación.

A la familia indoeuropea pertenecen el latín y la mayoría de las lenguas habladas


en Europa, tanto en el pasado como en el presente, además de algunas de Asia
meridional que se extienden por la zona que va desde la actual Turquía hasta la
India. Se exceptúan en nuestro continente el finés, el húngaro y el vasco.

El origen de esta ―familia‖ se remonta a hace más de cinco mil años y se sitúa,
según la teoría más aceptada, en una zona al norte del mar Negro, entre la
desembocadura del Danubio y los montes Urales.

El latín aparece hacia el año 1000 a. C. en el centro de Italia, al sur del río Tíber,
entre los Apeninos y el mar Tirreno, en una región llamada Latium (Lacio), de
donde proviene el nombre de la lengua y el de sus primeros habitantes, los
latinos.

40
De las varias formas dialectales del latín primitivo (cada ciudad del Lacio tenía la
suya), enseguida acabó imponiéndose la de Roma, a causa de su pronta
hegemonía sobre toda la región.

Este latín ―romano‖ se fue extendiendo a medida que se extendía también el


dominio de Roma, primero en Italia, más tarde en los países ribereños del
Mediterráneo occidental (incluida la Península Ibérica) hasta abarcar finalmente la
Europa central, desde las Islas Británicas hasta Rumanía.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, ocurrida en el siglo V, el latín
continuó siendo la lengua común de gran parte de este territorio, hasta su
fragmentación y transformación en las distintas lenguas románicas (siglos VIII-
IX). Son, pues, dos mil años de uso ininterrumpido del latín, desde antes incluso
de que Roma existiese hasta después de que dejara de ser la capital del Imperio.

Por lo que se refiere a la Península Ibérica, la presencia de la lengua latina duró


alrededor de doce siglos (recordemos que la conquista romana se inicia en el siglo
III a. C.).

El origen de las lenguas románicas hay que buscarlo en ese latín ―vulgar‖ tardío
transformado y fragmentado, bautizado con la denominación de lengua romana
rustica en un concilio del siglo IX (para diferenciarla de las lenguas ―bárbaras‖,
por un lado, y del latín ―culto‖, por otro).

Las lenguas románicas se hablan en la actualidad en la Europa romanizada y en


otros países del mundo, adonde llegaron con la colonización. Son las siguientes:
Castellano (Español), Portugués, Francés, Italiano,
Rumano, Rumanía, Gallego, Catalán, Cataluña,
Provenzal (Occitano), Sardo, Cerdeña, Retorromano
(Rético).

Se pude mencionar que también es posible encontrar


términos procedentes de otros campos del
conocimiento como la farmacia o la medicina. Esto
implico la aparición de autores sobre ciencia química
que se desempeñaban como farmaceutas o como
médicos. Como Georg Ernst Stahl, quien dirigía el
paradigma flogisticista, Hermann Boerhaave (1656-
1734),

Quien fue autor de un famoso texto de química, el Elementa Chemiae

41
Y por último Antoine Fracois Fourcroy (1755-
1809)

Quien junto a Lavoisier, Morveau y Berthollet


trabajaron en la obra que sentó las bases de la
nomenclatura química llamada Méthode de
Nomenclature Chimique.

Se considera como crisopeya, la búsqueda de la


transmutación de los metales en oro y como
chemiatria la búsqueda de remedio terapéutico.
Fue a finales del siglo XVII, cuando se empezó a
marcar una diferencia fuerte entre alquímica y química.

El empleo de sustancias minerales en medicina, favoreció nombres basados en


propiedades médicas, tales como:

Sal catártica amarga, hoy conocida como sulfato de magnesio; Sal febrífuga de
Sylvius, hoy conocida como cloruro de potasio; Polvos de algaroth, hoy conocida
como oxicloruro de antimonio; Licor fumante de Livabius, hoy conocida como
tratracloruro de estaño; Sal de Seignette, hoy conocida como tartrato de sodio y
potasio.

Se menciona que la normalización de la terminología química, es un resultado de


la progresiva consolidación de la química como disciplina científica. Entonces los
conocimientos desarrollados durante la historia de la química corresponden al
proceso de normalización para nombrar sustancias químicas. Siendo un proceso
que continuara gracias a que la ciencia es cámbiate. Se debe tener en cuenta que
lo que enseñamos hoy en día, no será lo mismo que enseñaremos en 30 años,
cada día se cambian paradigmas por que las teorías no son verdades absolutas. Al
final la química actual solo será parte de la historia.

Se dice que los elementos no presentan sinonimia ya que no son sustancias


diferentes, que era lo que sucedida históricamente, por eso se entiende que la
sinonimia sería muy confusa y no tendría precisión a la hora de trabajar con las
sustancias elementales que forman toda la materia existente a nuestro alrededor.

42
En el caso del galio y ácido gálico, se habla de que existe homonimia pero no es
así ya que el segundo no corresponde a un ácido del galio sino a un compuesto
orgánico nombrado como acido 3, 4, 5- trihidroxibenzoico.

Cabe mencionar que en la terminología química, encontramos nombres que


aunque invariables, si se han modificado a medida que las concepciones han ido
cambiado. Un ejemplo relevante es el del átomo, que originalmente se empleó
por parte de los filósofos griegos como ―sin división‖. Sin embargo hoy en día se
sabe que existen más partículas al interior del átomo. Entonces esta imagen de
átomos depende de la teoría que les de forma y en consecuencia debemos
interpretarlas desde su contexto.
Basándose en esta misma concepción debemos decir que también hay elementos
que han ido quedando de lado, por ejemplo el concepto de equivalente químico,
que fue tan ampliamente utilizado en el siglo XIX, es cada vez menos usada ya
que desde la perspectiva de las teorías atómicas actuales, se prefiere hablar de los
conceptos masa molecular y valencia.

La terminología y significado también ha variado de acuerdo con el desarrollo de


técnicas analíticas, como la concepción de ―cales‖ y ―sales‖.

Los términos cal y cal viva han significado pro mucho tiempo los productos de
calentamiento de tierras calcáreas o de conchas de moluscos. Luego este término
se considera como el resultado de un calentamiento intenso de una sustancia,
incluso a veces como ceniza. Ya en el siglo XVII se usa para designar óxidos de
metales, como lo conocemos en la actualidad. El concepto de sal se designaba
solo una sustancia, el cloruro de sodio actual. Luego el concepto se generalizo
hasta alcanzar la definición de un conjunto de sustancias caracterizadas por su
sabor y solubilidad. Luego durante el siglo XVIII, la noción de sales, por Joseph
Macquer clasifico las sustancias en tres grupos, los ácidos, los álcalis y las sales
medias o neutras o simplemente sales.

En el siglo XVIII, Macquer (1718-1784), sugirió que las sustancias deberían


nombrarse usando el ácido del que procedía.

Luego Tobern Bergman (1735-1784) inspirado en el trabajo de Linne sobre


taxonomía botánica, clasifico las sustancias en clases, géneros y especies.

Guyton de Morveau (17373-1816) lideraba el movimiento para ―perfeccionar el


sistema y las reglas‖ sobre la base que los nombres de las sustancias deberían
asignarse sobre la base de su propia naturaleza. El junto a Lavoisier, Antoine
Fourcroy y Claude Louis Berthollet, publicaron en el año de 1787 la obra clásica
43
mencionada anteriormente Méthode de nomenclature chimique, que definiría un
conjunto sistemático de reglas apoyado en el paradigma emergente que surgía
luego de la revolución química ocasionada por el surgimiento de la teoría de
combustión de Lavoisier.

Jeremías Benjamín Richter (1762- 1807) Químico alemán.


Trabajó en una fábrica de cerámica. Descubrió el indio y
determinó el peso equivalente de numerosos ácidos y bases. El
estudio sistemático de las proporciones numéricas en que se
combinan las diversas sustancias le llevó a enunciar la ley de las
proporciones recíprocas, también conocida como ley de
Richter.

Karl Friedrich Wenzel (1740- 1793)

Químico alemán. Ejerció la medicina en Alemania y fue director de las minas de


Freiberg. Enunció una ley estequiométrica y demostró que la concentración de
un ácido influye en la velocidad de reacción cuando éste actúa sobre un metal.

Wenzel y Richter pretendieron caracterizar la afinidad relativa de los cuerpos a


partir de las tablas de equivalentes de bases y ácidos; donde las cantidades
―equivalentes‖ de base son las cantidades respectivas de cada base necesaria para
neutralizar una cantidad de ácido y al contrario.

John Dalton hace de la ley de Proust la base de una nueva hipótesis atómica,
Donde sugiere que las combinaciones químicas se efectúan mediante unidades
discretas, átomo por átomo y que los átomos de cada elemento son idénticos. Y
por último completa la ley de Proust donde completa su ley de proporciones
múltiples, que dice que cuando dos elementos forman de manera conjunta varios
compuestos, al unirse distintas masas de uno de ellos con una misma masa del
otro, establecen entre si relaciones múltiples y simples.

Dalton confía en las relaciones ponderales de combinación y adopta una regla


basada en la sencillez, cuando dos elementos forman un compuesto, este es
binario y combina un átomo de uno con un átomo de otro. De este modo el agua
se describe como un compuesto binario de hidrogeno y oxígeno y los pesos
relativos de los dos átomos son aproximadamente 1 y 7. Gracias a esto, puede
encontrar los valores numéricos para fijar los pesos relativos de los átomos.
44
Es decir Dalton tuvo que relacionar todos los pesos atómicos con una unidad
establecida de manera convencional, escogió el hidrogeno como unidad, diciendo
que el peso atómico de cada elemento es la cantidad ponderal que se une con un
gramo de hidrogeno para formar la combinación más estable.

Antes de que Dalton publique su New System of Chemical Philosophy, Thomas


Thomson, se convierte en el propagandista de la hipótesis atómica. Gay- Lussac
rechaza la hipótesis de Dalton, y Dalton pone en duda la ley de Gay- Lussac.
Pero Dalton no consigue la unanimidad ni siquiera en Inglaterra, todos ven la
importancia de los pesos atómicos y ven como inservible establecer relaciones
con los átomos. Variaos pronunciamientos se dieron respecto a esta polémica
como el de William H. Wollaston, uno de los primeros discípulos de Dalton,
opto por sustituir la expresión ―peso atómico‖ por la de ―pesos equivalentes‖
con respecto a la unidad de base 0=100. Y el de Davy que se atiene a la expresión
―peso proporcional‖.

Pero así se nieguen a pronunciarse acerca de la existencia de átomos, en su mayor


parte admiten, el átomo entre la clase de los conceptos fundamentales. Donde el
consenso newtoniano acerca de la estructura corpuscular de la materia persiste.

Para Thenard, no hay duda de que la materia está formada por partículas, donde
nos dice que donde no supiéramos, el tamaño, el peso, la fuerza, podríamos
deducir todos los fenómenos químicos a la manera de geómetras. Por ultimo
para Dumas hay una solución diferente, que más bien recuerda la distinción de
los dos puntos de vista, física y química, de Limbourg. Donde presenta el átomo
de los físicos, que responde a un ideal de ciencia deductiva, mecánica, y el átomo
de los químicos, que se inscribe en un programa experimental de caracterización
aritmética de cada sustancia.
Entonces mientras que el átomo está en constante discusión y debate, el peso
equivalente o atómico se convierte en un concepto inevitable, imprescindible
para todos los químicos.

Berzelios, en su obra, constituye la norma adoptada por la mayor parte de los


profesores de química. Esto se debe, a la nueva escritura creada por el, donde
sustituye la notación de Dalton con círculos y puntos, por las letras. Donde la
inicial, o las dos primeras letras, del nombre latino de cada cuerpo simple
representan al peso equivalente de esta sustancia y Berzelius introduce
exponentes para indicar el número de veces que la cantidad ponderal designada
por el símbolo está presente en el compuesto. Y fue esta tabla la que sirvió como
patrón internacional.
45
Dalton presento su teoría atómica dentro del contexto de las ideas del calor en un
momento en el que el mundo química estaba siendo revolucionad por las
novedades de la electricidad.

Alessandro Volta, describió su ―pila voltaica‖ como una maquina elaborada con
una ―batería‖ de discos de zinc y plata, como una gran herramienta analítica.
Descubrió que la batería lograba la descomposición del agua en sus elementos, y
aunque estos elementos ya habrían sido estudiados por Lavoisier, lo que el noto
fue que el hidrogeno se dirigía hacia el polo negativo y el oxígeno hacia el polo
positivo.

Humphry Davy (1778-1829)

Nació en Penzance, Cornualles y allí se educó.


Trabajo como ayudante de un médico, y en sus
tiempos libres leyó, los Elementos de química de
Lavoisier. Thomas Beddoes, convenció a Davy, a
quien reconocía como un hombre de gran talento,
para que hicieran un instituto y lo ayuda a la
investigación.

Hicieron experimentos con diferentes gases, con el


fin de mirar cual servía para tratar la tuberculosis.
Esto hizo que el nombre de Davy llamar la atención de otro mecenas, Benjamín
Thompson, que también había negado que el calor fuese un fluido imponderable.

Fue entonces que Davy empezó a estudiar la electroquímica, con la construcción


de baterías más grandes y potentes, y con el uso de electrolitos fundidos en lugar
de electrolitos en solución. Donde gracias a estos estudios pudo estudiar
rectificar o desmentir muchas de las teorías hechas por Lavoisier, aunque nunca
los reemplazo.

Se tenían dos explicaciones distintas de la cusa de la electrolisis, Según la teoría


del contacto, defendida por Volta, donde la electricidad surgía por el mero
contacto entre metales distintos, donde el líquido añadido actuaba solo como
conductor. La teoría química alternativa decía que era precisamente la
descomposición química al que producida corriente eléctrica. Davy dijo que era

46
un conjunto entre las dos teorías relacionando la afinidad química, con los
fenómenos eléctricos.

Entonces Davy fue el primer químico en relacionar la reactividad química con los
fenómenos electrolíticos, y fue el sueco Berzelius quien creo la teoría eléctrica de
la química.

Berzelius, junto con sus mecenas y colaboradores, William Hisinger, había


llegado a la misma conclusión por su cuenta en 1804, tras ser educado por su
padrastro estudio medicina en la universidad de Upsala. Fue un gran lector y
escritor inglés y alemán, quien llamo el interés de Hisinger, y lo invito a sus
instalaciones de su laboratorio en Estocolmo. Que juntos, llegaron a
conclusiones de gran importancia sobre la electrolisis, junto al descubrimiento del
cerio. Y luego resultó ser el origen de varios elementos las ―tierras raras‖.

Berzelius entró en contacto con las ideas de Dalton al planificar su propio


manual, de gran influencia, cuyo primer volumen se publicó en 1808. Tuvo
conocimiento de la teoría de Dalton al leer una referencia a ella en el artículo
escrito por Wollaston acerca de las proporciones múltiples. Y concibió que la
interpretación corpuscular de estas regularidades analíticas ―era el mayor paso
que la química había dado hacia su completa configuración como ciencia‖. Y
defendió sobre sus propios resultados la teoría de Dalton.

El estableció una clasificación de las sustancias, donde los cuerpos ponderables


se dividían en dos clases, los ―electropositivos‖ y los ―electronegativos‖
dependiendo de si durante la electrolisis se depositaban o se desprendía alrededor
del polo positivo o negativo.

El oxígeno, según Berzelius, era único por electronegatividad tan extrema. Otras
sustancias menso electronegativas, como el azufre, podía ser positivas respecto al
oxígeno y negativas hacia los metales. De esta manera, los metales
electropositivos podrían formas óxidos (básicos) electropositivos, como
demostraba la electrolisis, que se combinarían con óxidos ácidos electronegativos
para formar sales neutras.

Y fue este sistema que permitió la clasificación de las sustancias orgánicas. Donde
en 1813 Berzelius introduce un simbolismo racional basado en los nombres de
los elementos en latín.

47
Justus von Liebig (1803- 1873)

Químico alemán que fue pionero de la química


orgánica, la bioquímica y la química agrícola, y es
considerado por ello uno de los científicos más
ilustres del siglo XIX.

Más tarde en 1834 Justus Von Liebig, introdujo la


convención de subíndices que usamos hoy en día.

El desarrollo de la química orgánica fue, el factor


clave que llevo a los químicos al uso de las
representaciones simbólicas.

Dalton, rechazo los símbolos de Berzelius


diciendo que no indicaban la estructura, sino que eran meramente sinópticos.
Tampoco le convencía el modo en que Berzelius se había apoderado de su
creación y había transformado electroquímicamente.

El que los químicos adoptasen esta teoría electroquímica en lugar de la sencilla de


Dalton, es por que existían una seria de problemas asociados al atomismo
daltoniano.

Y fue cada una de estas dificultades o criticas las que condujeron a un programa
de investigación diferente en química.

Dalton al ver esto dijo que existían 50 átomos diferentes, y Davy lo contradijo
diciendo que no creía que Dios no hubiera credo un mundo a partir de cincuenta
ladrillos diferentes.

William Prout (1785-1850),

Médico formado en Edimburgo, donde se había


dedicado a la lectura de los clásicos y había estudiado
la tradición aristotélica según la cual todas las
sustancias eran variaciones de una materia prima. En
Londres en 1812, examino la teoría atómica de
Dalton y observo que los pesos atómicos estaban
muy próximos a los números enteros, tanto que el
mismo Dalton los había redondeado hasta el entero
más próximo. Lo que hizo Prout consistió en calcular
48
la gravedad especifica de los elementos, utilizando el aire como unidad de
medida, y comprar luego los resultados con el hidrogeno, al que se le asignaba
como gravedad especifica uno.

Donde decía que el hidrogeno era la base de toda la materia, es decir si el peso
atómico del cloro es 36, esto implicaría que se han condensado 36 volúmenes de
hidrogeno para formar este elemento. Esto impulso la especulación acerca de la
evolución de los elementos y las teorías estructurales del átomo.

Joseph Louis Gay-Lussac (1778- 1850)

También aporta a los trabajos de la hipótesis


de Prout en 1815 Que cuando estudia el ácido
prúsico (cianuro de hidrógeno) y observa que el
radical cianuro permanece intacto a través de
una serie de transformaciones químicas de
aquél. Los químicos de ese tiempo empezaron a
pensar en los radicales como el equivalente
químico-orgánico de un elemento, con la
esperanza de que el número de radicales fuera
limitado, tal y como lo era el número de
elementos.

Gay-Lussac con esto formulo una ley, y estableció que cuando se miden a
temperatura y presión constante, los volúmenes de los gases que se usan o
producen en una reacción química pueden expresarse en proporciones de
números enteros sencillos. Con esto Prout pudo consolidar la hipótesis de que
los pesos atómicos de los elementos son múltiplos enteros del peso atómico del
hidrógeno.

Amadeo Avogadro (1776-1856)

Fue una de las figuras más conocidas de la historia


de la química. Fue un químico y físico italiano
catedrático de física en la Universidad de Turín
durante dos períodos (1820-1822 y 1834-1850). En
un trabajo titulado Ensayo sobre un modo de
determinar las masas relativas de las moléculas
49
elementales, estableció la famosa hipótesis de que volúmenes de gases iguales, a
las mismas condiciones de temperatura y presión, contienen igual número de
moléculas. Determinó que los gases simples como el hidrógeno y el oxígeno son
diatómicos (H2, O2) y asignó la fórmula (H2O) para el agua. Las leyes de
Avogadro resolvieron el conflicto entre la teoría atómica de Dalton y las
experiencias de Gay-Lussac. El número de partículas en un «mol» de sustancia
fue denominado constante o número de Avogadro en su honor.

Basados en los desarrollos históricos desde la antigua Grecia, pasando por figuras
importantes como Boyle o Lemery, en el siglo XIX John Dalton, compartía la
idea de que las sustancias estaban formadas por partículas que interaccionaban
según las leyes de afinidad dando lugar a las transformaciones que se observaban
durante las reacciones químicas. Lo más relevante de Dalton consistió en dirigir
la atención hacia el ―peso relativo‖ de las partículas que constituyen los cuerpos,
es decir, hacia lo que más adelante se conoció como pesos atómicos.

Los principios conceptuales que permitieron a


Dalton a calcular los pesos atómicos, se dieron a
través de sus estudios meteorológicos y su análisis
de las propiedades de los gases.

Para establecer estos cálculos fue necesario tomar


como referencia el hidrogeno que la propuso
Dalton, ya que habían diferencias muy grandes
entre dos científicos importantes de la época
(Dalton y Avogadro). Por el contrario Berzelius
prefirió tomar el carbono como base, ya que se
encontraba presente en muchos compuestos. Este
problema de establecer relaciones fue el que
tuvieron los científicos del siglo XIX. Así Dalton
estableció cuatro reglas importantes en las que baso
su trabajo.
Al trabajar con el agua Dalton concluyó que ―el agua es un compuestos binario
de hidrogeno y de oxígeno‖ y que sus pesos relativos eran ―1:7‖

Dalton tras escribir las reglas sobre los pesos atómicos, fueron comentadas por
un famoso químico llamado Jacques Thenard (177-1857) señalaba en su famoso
tratado elemental de química (1824), que ―esta manera de determinar el número
de átomos‖ era ―absolutamente hipotética‖.

50
Decía que el hecho de que dos elementos se combinaran en una sola proporción
no era razón suficiente para concluir que tal combinación se daba átomo a
átomo, como sugería la primera de las reglas de Dalton.

En contraste de lo que ocurría con las reglas de Dalton, las propuestas de


Avogadro estaban parcialmente basadas en las investigaciones s de Gay Lussac
sobre los volúmenes de combinación de los gases.

En donde concluyo que ―los gases en cualesquiera que sean las proporciones en
las que se pueden combinar, dan siempre lugar a compuestos cuyos elementos,
medidos en volúmenes, son siempre múltiplos uno de otro‖.

Entonces en su obra ―un modo de determinar las masas relativas de las moléculas
elementales de los cuerpos‖, Avogadro adopto las ideas de Gay Lussac, y admitió
la existencia de ―relaciones muy simples entro los volúmenes de las sustancias
gaseosas y el número de moléculas simples o compuestas que los forman‖.
Gracias a la formulaciones de su hipótesis, se dieron grandes avances en este tipo
de investigaciones por lo tanto fue una fuerte influencia a la química francesa y el
desarrollo de la química en general.

Se menciona que Cannizzaro fue el que introdujo la idea de que Avogadro había
sugerido que las moléculas de los elementos gaseosos eran diatómicas. Luego
paso a ser parte de las narraciones incluidas en los libros de texto. Como se
denota en el libro de texto del atomista francés Wurts (1884), quien, tras discutir
las leyes de combinación de los gases e Gay Lussac, señalaba que podría
afirmarse ―con el químico italiano Avogadro, que los gases, en volúmenes iguales,
contienen el mismo número de moléculas y que cada una de estas moléculas
ocupa 2 volúmenes si un átomo de hidrogeno ocupa un volumen‖. Ideas
semejantes aparecen en obras destinadas a un público universitario alrededor de
esa misma fecha.

En conclusión muchos de los libros analizados incluyen además una segunda


hipótesis de Avogadro que supuestamente señala que los elementos gaseosos
están formados por moléculas diatónicas, incluyendo en ocasiones un dibujo
explicativo.

Se dice que Avogadro fue un ―científico incomprendido‖ ya que en muchos


libro de texto se menciona que fue despreciado en su tiempo de vida y triunfo
solo después de sus muerte, pero esto no es así en realidad, como se ha visto la
hipótesis no fue desconocida por sus contemporáneos sino que fue ampliamente
citada por los autores de libros de texto de la primera mitad del siglo XIX. Pero
51
como el mismo había mencionado, su uso estaba limitado a los gases. Entonces
para el caso de los metales, los químicos emplearon ampliamente una ley
establecía por:

Los franceses Dulong y Petit (1819), que a través de las investigaciones,


mostraron que el producto del calor específico por el peso atómico de un grupo
de sustancias elementales solidas era aproximadamente constante. De este modo,
aunque estos no permitían el cálculo de los pesos atómicos, si permitían ver entre
varios múltiplos posibles de un peso atómico.

Por su parte el modelo de determinación de los pesos atómicos de Mitscherlich,


defendía que las sustancias con la misma forma cristalina debían estar formadas
por cristales con igual número de átomos. Es decir que las sustancias isomorfas
debían ser representadas por formulas químicas semejantes.

Las leyes de Dulong y Petit, el isomorfismo de Mitscherlich y la hipótesis de


Avogadro fueron las bases sobre las que Jacob Berzelius estableció su sistema de
pesos atómicos.

Jean Baptiste Dumas luego de darse cuenta que el sistema de pesos atómicos
establecido era muy frágil y complicado, desarrollo un método experimental que
permitía realizar mediciones de las densidades de los vapores de sustancias
solidas a temperatura ambiente, tales como el azufre. Como hemos visto
anteriormente, hasta que Dumas introdujo este método, solo se podan realizar
mediciones suficientemente fiables de las densidades de los ―gases permanentes‖.

Dumas señaló entonces que no podía conocerse a priori cuantos ―átomos


químicos‖ tenía un determinado volumen de un gas o vapor y este hecho ponía
en cuestión el método de las densidades para calcular pesos atómicos. Todo esto
desencadeno que un grupo de químicos abandonaran estos métodos de cálculo
de pesos atómico y adoptaran los denominados ―pesos equivalentes‖. Que eran
las cantidades de una sustancia que se combinaba con una cantidad dada de
oxígeno para formar el primer oxido. Y se colocaron grandes y varias
argumentaciones semejantes, que ponían en cuestión el supuesto carácter
empírico de los equivalentes.

Acá empieza el debate sobre la existencia de los átomos, y diferentes estudios


sobre fenómenos relacionados con la estructura microscópica de la materia,
donde cabe decir que los átomos no son directamente percibidos y tan fáciles de
observar como lo eran los microbios. Esto sigue hasta nuestra época, es muy
difícil encontrar un mecanismo para observar los átomos, solo se puede saber
52
que si están presentes que tienen muchas partículas, pero no se ha encontrado un
mecanismo que nos permita observarlos directamente.

Para determinar los pesos atómicos, se utilizaron desde el estudio de los gases
hasta la cristalografía pasando por la teoría del calor, diversas técnicas de
medición (gravimetría, volumetría, calorimetría, geometría y goniometría), y los
recursos instrumentales disponibles para determinar las densidades gaseosas.
Gracias a esta movilización general del potencial científico en torno a un objetivo
bien definido, la química cubre la década de los años 1830 un territorio máximo
que engloba la electricidad, el calor y la cristalografía.

La primera ley que permite relacionar datos experimentales se dio en 1881, por
Amadeo Avogadro y André Marie Ampere, quienes pretendía explicar el hecho
descubierto por Gay-Lussac‖. Avogadro sugiere la hipótesis de que ―en
condiciones iguales de temperatura y de presión, volúmenes iguales de gases
diferentes contienen el mismo número de moléculas‖

André Marie Ampere (1775- 1836)

Fue un físico francés. Fundador de la actual disciplina


de la física conocida como electromagnetismo, ya en su
más pronta juventud destacó como prodigio; a los doce
años estaba familiarizado, de forma autodidacta, con
todas las matemáticas conocidas en su tiempo. En 1801
ejerció como profesor de física y química en Bourg-en-
Bresse, y posteriormente en París, en la École Centrale.

Impresionado por su talento, Napoleón lo promocionó


al cargo de inspector general del nuevo sistema universitario francés, puesto que
desempeñó hasta el final de sus días.

Avogadro supuso que ―las moléculas constituyentes de un gas simple cualquiera,


no están formadas por una sola molécula elemental, sino que resultan de un
cierto número de estas moléculas reunidas en una sola por la atracción y que
cuando moléculas de otras sustancia deben unirse a estas para formar moléculas
compuestas, la molécula integrante que debería resultar se divide en dos o más
partes‖ Por lo que , el agua estará formada por media molécula de oxígeno y dos
medias moléculas de hidrogeno.

53
Se dice que fue un gran avance, donde se distinguió entre átomo y molécula, al
ser el átomo el sujeto de la combinación y la molécula el sujeto de la reacción,
con esto se dice que se tenían establecidas las bases esenciales de la teoría atómica
en química.

Esta hipótesis de los gases di atómicos, para los químicos es escandaloso, ellos se
podían imaginar sin dificultades edificios moleculares formados por la unión
atrayente o afinidad de dos átomos diferentes, pero la unión de dos átomos
semejantes en una molécula les parecía imposibles, sobre todo por la teoría
electroquímica donde toda combinación se explica por cargas eléctricas opuestas.
Estas dificultades en la compresión de la hipótesis de Avogadro, resulto no ser
indispensable, donde seria cuna complicación superflua. Ya que esta hipótesis no
es la mejor para determinar pesos atómicos, ya que solo una minoría de las
sustancias puede ser tratada en estado de vapor o de gas.

Entonces entro la segunda ley, la de los calores específicos de Pierre Louis


Dulong y por Alexis Petit, que incursiona en un campo distinto, donde pretende
por medio del estudio del calor especifico, confirmar la hipótesis atómica
mediante una propiedad individual de las sustancias.

Pierre Louis Dulong (1785-1838)

Químico y físico francés. Fue profesor de física (1820) y


director de la Escuela Politécnica (1830). En 1813 descubrió
de forma accidental el tricloruro de nitrógeno, altamente
explosivo. Los trabajos más importantes de Dulong en el
campo de la física los llevó a cabo conjuntamente con Alexis
Thérèse Petit, profesor de física de la Escuela Politécnica. Sus
experimentos sobre dilatación y medida de las temperaturas,
transferencia del calor y calor específico de los gases le
condujeron a establecer la ley empírica sobre calores específicos conocida como
«ley de Dulong y Petit» (1819), que posteriormente sería utilizada en la
determinación de pesos atómicos.

Alexis Thérèse Petit (1791 - 1820) fue un físico francés. Petit es célebre por su
trabajo sobre la eficiencia de las máquinas de aire y vapor, publicado en 1818. Sus
discusiones técnicas con el físico francés Sadi Carnot, fundador de la
termodinámica, pudieron haber estimulado a Carnot a desarrollar las teorías
sobre eficiencia termodinámica en máquinas térmicas.

54
Dulong y su joven colaborador Petit, mide por el método de enfriamiento el
calor específico de trece cuerpos simples adoptando el del agua como unidad.
Donde concluyen que ―los átomos de todos los cuerpos simples tienen la misma
capacidad para el calor‖. Aunque esta no proporcionada valor exacto, sino
valores posibles.

Por su parte Eilhard Mitscherlich al ver estos errores entre 1819 y 1823 crea la
ley de isomorfismos, donde utiliza la cristalografía alista al servicio de los pesos
atómicos.

Eilhard Mitscherlich (1794-1863), fue un profesor de


Berlín, estudio cuerpos formados por diferente
composiciones químicas que cristalizan en formas
identificas o muy semejantes como, el sulfuro de plomo
natural y la sal marina y los denomina isomorfos. Es
decir estos cuerpos pueden sustituirse mutuamente en
un cristal sin que la forma de estos cambie (excepto
algunas variaciones en los ángulos) y cristalizar de
manera conjunta en cualquier proporción. Donde
plantea que solo el número de los átomos determina la
forma cristalina y atribuye las pequeñas variaciones
angulares a la naturaleza de los átomos.

Así vemos que varias teorías y leyes, fueron formadas en los diez años siguientes
a la hipótesis de Dalton, que proporcionaron un conjunto de medios
complementario para fijar los valores numéricos de los pesos atómicos.

Dumas fue uno de los químicos que utilizaron la ley de Avogadro, pero se dio
cuenta que las densidades del vapor de azufre, de fosforo, de arsénico y mercurio
eran dos o tres veces mayores que los valore sindicador por los calores
específicos. Entonces dumas declara que la proporcionalidad del peso atómico
respecto a la densidad gaseosa parece fallar en los casos en los que el gas es un
cuerpo simple.

Luego de que Dumas expresara que si el pudiera borraría la palabra átomo de la


ciencia, diciendo que va más lejos que la experiencia y en química nunca debemos
ir más lejos que la experiencia. Entonces los químicos ahora adoptan la firme
resolución de atenerse a los equivalentes, que fue dado por Leopol Gmelin
(1788-1853), donde menciona que este sistema se construye exclusivamente a
55
partir de las relaciones ponderales de combinación, sin hacer referencia a las
relaciones volumétricas. Y este pliegue a las posiciones de los equivalentes va
acompañado de una cierta desconfianza hacia los métodos físicos y un abandono
categórico de las pretensiones realistas en química.

Después de estas controversias llego William Prout (1785-1850), donde dice que
la diversidad de cuerpos simples, deriva de un único elemento originario, el
hidrogeno.

Esto llevo un refuerzo inesperado cuando Dalton eligió el hidrogeno como


unidad de su sistema de pesos atómicos. Luego Prout demostró que los pesos
atómicos de los demás elementos son múltiples enteros del peso atómico del
hidrogeno. Es entonces cuando experimenta un gran éxito no solo en Inglaterra,
son también en la Europa Continental.

Se puede decir que el átomo viene a completar de forma armoniosa la química


del cuerpo simple, pues el peso atómico refuerza la individualidad del elemento
químico con un carácter positivo y exacto.

Esto despertó las tentativas de clasificación en función del peso atómico.

Johann Wolfgang Döbereiner (180-1849),


establece sobre la base de los pesos atómicos de
Berzelius una serie de ―triadas‖ de elementos en las
que aplica ya el principio de correlación entre la
aritmética de los pesos atómicos y las analogías de
las propiedades químicas.

Se crean de nuevo divergencias entre Carey Lea,


químico americano discípulo de Prout, quien
imagina un sistema de clasificación con pesos
atómicos negativos, y Marc- Antoine Gaudin (1804-188), quien fue un atomista
convencido, que subraya una periodicidad de ciertas propiedades (volatilidad,
fusibilidad) partiendo del número relativo de átomos en un mismo volumen.
Hasta acá el análisis va a dejar de ser el programa donde convergen los esfuerzos
químicos, para que la década de los años 1860, se produzca una nueva oleada de
cuerpos simples, que acentuara la urgencia de una clasificación.

La sustitución proporciona el acceso a un programa de investigación (localizar


invariantes multiplicando las variaciones) que va a dar origen a una nueva
disciplina: la química orgánica.
56
Es entonces la química orgánica la que
proporciona los conceptos necesarios
para pensar y clasificar el mundo mineral.
Un buen ejemplo del interés de un análisis
de este tipo lo encontramos en los
trabajos de Michel Eugène Chevreul
(1786-1889) Sobre las grasas animales.

Donde señala que todas ellas están


compuestas en cantidades variables por tres ácidos grasos (esteárico, ―margárico‖
y oleico) y aísla y caracteriza un gran número de ácidos grasos, productos muy
interesantes para la industria.

Este método consiste en la preparación de un jabón, que después se divide en


una parte sólida y otra liquida. La parte liquida se descompone y destila hasta que
se obtiene un ―volátil acido‖ y glicerina.

Se habla de definir los radicales compuestos, donde para Berzelius, los radicales
se encuentran unidos de dos en dos en los compuestos del mismo modo que los
elementos y los grupos de elementos que entran en la formación de las sales
minerales y que, como los cuerpos simples, pueden ser aislados al final de un
análisis. Y extiende los compuestos orgánicos el dualismo de las categorías de
ácido, base y sal. Por otra parte, Dumas llega a considerar en 1834 la supresión
de la distinción entre química orgánica y mineral.

Al caracterizar cada especie mineral por una forma poliédrica fija, postulaba una
correlación entre las propiedades macroscópicas de una sustancia y sus
propiedades microscópicas. Admitía que la forma de la ―molécula integrante‖
está determinada por las de las ―moléculas elementales‖
que la componen.

Algunos científicos franceses influidos por las


enseñanzas de Haüy, intentan aplicar estos conceptos
cristalográficos de geometría molecular al estudio de la
composición química.

Por medio de esto André Marie Ampère en 1814 llego a


la misma hipótesis que Avogadro acerca del
desdoblamiento de las moléculas gaseosas cuando entran en combinación.

57
Marc Antoine Gaudin, al sugerir la idea de una ―arquitectura del mundo de los
átomos, espera hallar al clave de los fenómenos químicos en la disposición
espacial de los átomos en el interior de la molécula.

Y el joven doctorando, ingeniero de la Escuela de Minar y avezado en


cristalografía Auguste Laurent (1807-1853)

Tuvo la idea de oponer esta aproximación cristaloquímica a las interpretaciones


electroquímicas de la combinación. Preparo en el laboratorio de Dumas su
doctorado en química, donde concluye que algunos átomos de hidrogeno son
rechazados y reemplazados por átomos de oxigeno o de halógeno.

Tras esto, Dumas enuncio una ―teoría o ley empírica de sustituciones‖, conocida
también como metalepsia (en griego, ―cambio‖), que dice que: cuando una
sustancia que contiene hidrogeno se somete a des hidrogenación por la acción del
cloro, del bromo, del yodo, del oxígeno, etc., por cada átomo de hidrogeno que
pierde, gana un átomo de cloro, de bromo, de yodo o la mitad de un átomo de
oxígeno.

Laurent ataca abiertamente el dualismo


electroquímico de Berzelius, argumentando posibles
fallos del dualismo, donde dice que es imposible
pensar la combinación como una adición de dos
radicales que el análisis puede restituir.

También argumenta que desde la electroquímica de la


combinación, la sustitución de un elemento
electropositivo, por un elemento electronegativo,
debería cambiar la naturaleza de la sustancia, lo que
no es el caso que presenta Berzelius.

Para Laurent, que fue un cristalografo, un compuesto no es una simple


yuxtaposición, sino que es un edificio unitario dibujado por sustituciones
progresivas a partir de un módulo básico, una forma primitiva. Donde esta nueva
representación supone un desplazamiento del centro de interés de la química: la
molécula, y no ya el átomo, pasa a ser la unidad pertinente en el estudio de las
reacciones químicas.

Berzelius responde a los ataques de este desconocido estudiantes, en su informe


anual acerca del conjunto de los progresos de la química, donde dice ―creo que es
inútil que los Rapports se ocupen del futuro de semejantes teorías‖.
58
Dumas que a pesar de ser el autor de la ley de las sustituciones, rechazan las
especulaciones geométricas de su joven ayudante. Donde insinúa que Laurent es
un poco inestable, irritable y le desautoriza‖ Yo nunca he dicho que el nuevo
cuerpo formado por sustitución tuviera el mismo radical, la misma fórmula
racional que el primero. He dicho todo lo contrario en cientos de ocasiones. El
que quiera reivindicar esta opinión, que lo haga; a mí no me afecta‖.

Luego de la polémica Berzelius - Dumas – Laurent. Dumas proclama su adhesión


al dualismo y continua con sus experimentos de sustitución, y se da cuenta que el
ácido clora cético tiene una formula parecida a la del ácido acético, donde rompe
a su vez con el dualismo electroquímico. Adelanta entonces la idea de ―tipos‖ a
partir de los cuales se forman los compuestos y propone una clasificación de esos
tipos.

Dumas y Liebig, ya habían tenido algunas disputas acerca de la naturaleza del


radical benzoilo identificado por Liebig y Wother, acerca de la composición de
los éteres. Desde Estocolmo Berzelius, ejerce de árbitro supremo de la
contiende. Pero cuando Dumas publica su estudio acerca del ácido clora cético,
Liebig y Berzelius se unen contra él. Berzelius defiende su teoría de los radicales
binarios, pero al final ningún químico adopta las últimas formas de Berzelius y el
dualismo muere con él. Y con esto se abre paso a la ―teoría de los tipos‖

Charles Gerhardt (1816-1856),


Quien fue alumno y traductor del francés Liebig, miembro
del laboratorio de Dumas, se hallaba en una posición poco
cómoda durante la batalla, y dejando a un lado el conflicto
entre los maestros, señala que el punto de partida de la
disciplina en el sentido moderno, y plantea un problema
abierto por el gesto nuevo de la sustitución: el del estatuto
concedido a la escritura.
Formar un sistema de clasificación de los compuestos sobre
la base de la teoría de las sustituciones es el objetivo de Gerhard.

Para conseguirlo trae consigo el concepto de ―tipo‖ químico, definido por


Alexander William Wiliamson.

59
Según Williamson todos los compuestos se derivan
por sustituciones progresivas de un tipo
fundamental: el agua. Sobre la base de tipo de agua.
Williamson propone una nueva escritura de los
radicales. Donde la fórmula de los ácidos se deriva
del agua mediante sustitución del hidrogeno por
radicales.

El en lugar de relacionar los compuestos con un


único tipo condensado de distintas maneras, el
prefiere tres tipos. El tipo amoniaco, el tipo agua, y
el tipo hidrogeno.

Menciona que el radical es simplemente ―la relación según la cual se sustituyen o


se trasladan de un cuerpo a otro, en la doble descomposición, ciertos elementos o
grupos de elementos‖. Entonces los tipos o radicales actúan como un bloque
que se traslada de un cuerpo al otro.

Mientras estudiaba un gran número de compuestos de carbono, Gerhardt


observo discrepancias entre las formulas normalmente admitidas sobre la base de
los equivalentes ponderales y las cantidades obtenidas en las reacción. Diciendo
que las cantidades obtenidas en la reacción corresponden siempre al doble de las
formulas.

Para convencer de esto, va a utilizar los equivalentes de Gmelin para demostrar


su irracionalidad. Setenta años después de la reforma de la nomenclatura, nos
encontramos ante una selva de fórmulas, con divergencias de escritura que
dificultan la comunicación, casi la imposibilitan. Es entonces cuando el químico
August Kekule decide acabar con el desorden de las formulas y toma la
iniciativa de reunir a sus colegas en un congreso.

En el primer congreso internacional se pretendía dar fin "a las profundas


divergencias acerca de las palabras y los símbolos, que dañan la comunicación y la
discusión, motores esenciales del progreso científico". Donde se pretendía
formar una comunidad química internacional y define las normas que rigen su
funcionamiento como también abordar problemas teóricos fundamentales como
los conceptos básicos: átomo molécula y equivalente.

Se empezaron a discutir diversos temas pero no había convergencia entonces


llegó Estanislao Canizarro (1826-1910) quien se esfuerza por rehabilitar la ley de
60
Avogadro insistiendo a sus colegas para que admitan la distinción entre átomo y
molécula y adopten el sistema pesos atómicos de Gerhardt corrigiéndolo
puntualmente Convenciendo a muchos de la comunidad científica.

Entre los químicos entusiasmados por los argumentos se encuentra:

Julius Lothar Meyer (1830-1895)

Químico y médico alemán. Profesor de química en


Breslau y en el Instituto Politécnico de Karlsruhe, a
partir de 1876 desarrolló su labor docente en Tubinga.
Dedicado al principio a investigaciones de química
fisiológica, estudió las combinaciones del oxígeno y del
dióxido de carbono con la sangre. Sus estudios se
orientaron luego a la química inorgánica y a la química
física, y dieron como fruto un sistema de clasificación periódica de los elementos.

Dimitri Mendeleiev (1834-1907)

Químico ruso. Su familia, de la que era el menor de


diecisiete hermanos, se vio obligada a emigrar de Siberia a
Rusia a causa de la ceguera del padre y de la pérdida del
negocio familiar a raíz de un incendio. Su origen siberiano
le cerró las puertas de las universidades de Moscú y San
Petersburgo, por lo que se formó en el Instituto
Pedagógico de esta última ciudad.

Quienes en los años siguientes elaborarían un sistema


periódico de elementos sobre la base de los pesos atómicos
recomendados por Canizarro luego del desarrollo del el Congreso de Karlsruhe

Se define molécula y átomo en el diccionario de química, el átomo como la masa más


pequeña capaz de existir en combinación y molécula cono la cantidad más
pequeña capaz de existir en estado libre.

Un cuerpo simple es cualquier material, metal o metaloide dotada de


propiedades físicas y químicas a esta le corresponde la idea de molécula. Por su
parte el elemento se utiliza para caracterizar las partículas materiales que formen
los cuerpos libres y compuestos y que determinan la manera en que estos se
comportan tanto en la química como en la física.

61
Stanislao Cannizzaro (1826 - 1910)

Químico italiano. Se dedicó al principio a estudios


de Medicina y posteriormente a los de Química con
Piria en la Universidad de Pisa. Desde 1851 a 1856
fue profesor de Química en el Colegio Nacional de
Alessandria; de allí pasó después a la Universidad de
Génova y luego a las de Palermo y Roma

En el transcurso de la redacción de los principios de


química Mendeleiev descubre su famosa ley
periódica que le permite clasificar los elementos y
prever otros. Mendeleiev sustituye el programa lavoiserano que prescribía la
relación entre cuerpo simple y compuesto por la relación ente elemento y cuerpo
simple o compuesto. Donde solo el elemento puede explicar las propiedades de
los cuerpos simples también como explica las combinaciones. Y es este
desplazamiento desde lo concreto de los cuerpos simples hacia esta realidad
abstracta, aparece como una condición esencial para formar un sistema general
de elementos.

A finales de la vida de Mendeleiev se entera del descubrimiento de la


radioactividad y del electrón e intenta lo imposible para salvar su concepto de
elemento. En un ensayo explica radioactividad en términos de torbellinos de éter
alrededor de los átomos más pesados.

Esta teoría que al final reconoce como error Mendeleiev sin embargo lo lleno de
enseñanzas. Esta demuestra que la tabla periódica pertenece a la química del siglo
XIX mientras que en los cursos y manuales química hoy aprendemos la
clasificación periódica como una expresión de la estructura electrónica de los
átomos y se presenta a Mendeleiev cuando se le menciona como un precursor de
las teorías electrónicas formuladas a principios del siglo XIX.

Así pues, de la química controvertida y después amenazada por la teoría de las


sustituciones, tenemos una química construida sobre bases nuevas, donde se
menciona que Orgánica o Mineral, la química obedece a las mismas leyes y los
cuerpos se ordenan en una misma tabla. Se habla que la sustitución pierde su
estatuto subversivo, ya solo es una operación entre lo que se intercambia y circula
en una reacción química y lo que puede sustituirse en estado libre, el cuerpo
simple o compuesto.

62
La ambigüedad de la palabra ―objeto‖ nos habla de la doble naturaleza de la
síntesis, donde existe la química pura que engendra aplicaciones, fabrica objetos,
etc.; como la química desde un sentido epistemológico, no todo lo da la
naturaleza sino lo construye la mente. En la década de 1860-1870 la síntesis se
convierte en un programa sistemático de investigación, donde teorización y
fabricación progresan al mismo tiempo.

La síntesis entonces para el siglo XIX, se entiende como, sustancias artificiales,


bien elementos o compuestos que se toman prestados de la naturaleza.
La primera síntesis que se elaboró en laboratorio fue la urea y fue hecha por
Wolher en 1828. Esta síntesis dio origen a un nuevo argumento, retomado por
Claude Bernard, para desmarcar lo inerte de lo vivo; el químico puede rehacer los
productos de la naturaleza viva, pero no puedo imitar sus procedimientos. Esta
desencadeno varias interpretaciones de lao que puede ser la síntesis.

La primera interpretación fue hecha por Hofmaan, donde decía que ―Primera
síntesis en laboratorio de una sustancia fabricada por los seres vivos, habría
demostrado, según algunos, la inexistencia de la fuerza vital‖.

Por su parte siendo la segunda Berzelius, decía que no se trata de una síntesis
completa a partir de elementos, sino de la formación de urea a partir de un
cianato. Este cianato no había sido preparado a partir de elementos, sino por
oxidación de un cianuro obtenido a partir de cueros y pezuñas de animales.

Por ultimo Liebig proclama que el objetivo prioritario de la química es la


fabricación artificial de compuestos orgánicos.

Al hacer esta síntesis Wolher no discute la fuerza vital, sino el problema que se
llamará ―isomerismo‖. Donde menciona que la urea se obtiene a partir de los
mismos componentes que el cianato potasio, y sin embargo no tiene las
propiedades de la sal.

Louis Pasteur (1822-1895)


Quien fue un joven químico formado en la Escuela
Normal quien baso su tesis acerca del tartrato y el
paratartrato. Donde estas dos sales tienen la misma
composición, la misma naturaleza y número de átomos,
las mimas propiedades químicas y cristalizan formando
los mismos ángulos. Todo su comportamiento es el
mismo, menos el del polarímetro. Difieren, en una

63
propiedad física, el tartrato polariza la luz, mientras que el paratartrato no tiene
actividad óptica alguna.

Gracias a esto en 1848 Pasteur resuelve el enigma comparando los estudios del
físico Jean-Baptiste Biot

Acerca de la capacidad rotatoria de ciertas sustancias


cristalizadas, con los trabajos de los cristalografos acerca
de la hemiedría de ciertos cristales. Es decir sin un cristal
hemiédrico como el cuarzo tiene actividad óptica, el
tartrato debe presentar también hemiedría.

Podemos decir que toda esta variedad de isómeros


testimonia un vínculo posible entre las propiedades
físicas y químicas de una sustancia y la configuración
espacial de los átomos en las moléculas.

Cuando se fueron descubriendo gran cantidad de isómeros fue necesario,


cambiar las formulas brutas a las formulas desarrolladas, que indicaban la
disposición de los átomos en la molécula, organizada entorno a la valencia o
atomicidad.

Para el paso de las teorías de los tipos a la atomicidad se debe plantear desde el
momento en el que se descubren los compuestos organometálicos, por el
químico Edward Frankland (1825-1899) quienes sirvieron como punto de
partida de la teoría de la valencia.

Kekule determina que la capacidad de combinación de un


átomo debe llamare ―valencia‖. Llega el profesor Adolphe
Wurtz (1817-1884) y elabora y difunde este concepto
aceptando que el término ―atomicidad‖ identifica el valor
de sustitución y el valor de combinación llamado
―valencia‖.

Antes de inaugurar la era de las síntesis, August Kekule ha


realizado la síntesis de todos los conocimientos y técnicas
durante sus años de formación. Considerando la serie de los derivados del
metano postula la cuatrivalencia del carbono o la equivalencia de los cuatro
átomos de hidrogeno. Postula que los átomos de carbono pueden intercambiar
entre si una valencia, es decir combinarse entre ellos.

64
Luego de esto se entablo un debate sobre el sí era Benceno o Triacetileno, que se
dio entre la síntesis realizada por Berthollet, que decía que el benceno es
Triacetileno y la dada por Kekule, que en sus estudias busca cual podría ser la
estructura de este compuesto para que las cuatro valencias del carbono este
satisfechas. Este presentaría a la sociedad francesa, la primera idea de la
estructura de los compuestos aromáticos ―un núcleo‖ de seis átomos de carbono
que forman una cadena cerrada, con cadenas laterales que permiten formas
derivadas. Entonces el presenta al benceno como un hexágono, con enlaces
simples y dobles.

Acá es donde la síntesis de los compuestos aromáticos, ya no será, como en


Berthollet, una condensación de acetileno sino una sustitución entre elementos o
radicales y átomos de hidrogeno.

Fue Wilhem Korner (1839-1925), quien ayudo a Keila, para elaborar un método
que permite determinar las posiciones relativas de los radicales en los productos
de sustitución. Así se establece la distinción entre isómeros ―otro‖, ―meta‖ y
―para‖.

En 1874 otro alumno de Kekulé, el holandés Jacobus


Henricus Van’t Hoff (1852-1911), da el salto al espacio
tridimensional al formulas la hipótesis de que las cuatro
valencias del carbono se sitúan en el vértice de un
tetraedro regular cuyo carbono ocupa el centro.

Por otra parte un joven químico francés, Achille Le Bel


(1847-1930), enuncia la misma hipótesis ese mismo año.
Aunque se sigan relacionando, estos dos personajes llegaron al mismo resultado
siguiendo caminos diferentes.
Le Bel, considera que en realidad solo se obtiene un
único isómero óptico con dos e incluso tres
sustituciones y concluye los cuatro átomos sustituibles
ocupan los vértices de un tetraedro regular. Por su
parte Van‘ Hoff centra toda la investigación en el
carbono y bautiza su teoría como ―el carbono
asimétrico‖. Como se dio la química del carbono,
debería al descubrimiento del benceno, prevaleció el
punto de vista de Van‘t Hoff.

Al apreciar el contraste entre la química del análisis


65
(XIX) y la de la síntesis (XX), Se pude mencionar que el sistema lavoiserano el
control de la reacción se efectuaba sobre los productos iniciales y finales gracias a
la balanza. En la síntesis, el control de los productos sigue siendo importante,
pero también hay que controlar el proceso. Gracias a esto se añade el arte de las
astucias, o la invención de nuevos procedimientos.

Se menciona que las primeras tierras raras se descubrieron en 1794, donde John
Gadolin (1760-1852) hizo público que un mineral de color negro que se extraía
en el pueblo de Ytterby, contenía una tierra desconocida (un oxido).

Luego Ekeber, el descubridor del tantalio, lo denomino ―itria‖. Seis años más
tarde Klaproth identifico otra de estas tierras a la que denomina ceria. Donde la
itria y la ceria se convirtieron en el punto de partida de más de un siglo de
química analítica difícil y enigmática.

Carl Mosander (1797-1858) convencido por Berzelius, intentara aislar distintas


sustancias. El identifico el lantano, el cerio y el ―didymium‖, el terbio, el itrio y el
erbio como los elementos que formaban parte de la ceria.

Con esto se creó lo que se conocería como la literatura química, abundante en


informes sobre estos elementos.

Auer von Welsbach (1858-1929) dividió el didymium de Mosander en


praseodimio y neodimio. Auer, hizo ver que los elementos de las tierras raras
podrían resultar lucrativos. Y al ver que este alumbraba mucho más ante la llama,
y que la mayoría de los alumbrados era de gas, decidió hacer una aleación con
oxido de torio y pequeñas cantidades de óxido de cerio. Esto prevaleció hacia la
década de 1940.

Jean de Marignac (1817-1894), investigo la itria y consiguió identificar el iterbio


en 1878, mientras que Nilson ese mismo año identificaba el escandio, que no es
una tierra rara, en la misma mena. Por ultimo en Francia Lecoq identificaba el
samario y disptosio sirviéndose de la espectroscopia.

66
Esto trajo para Mendeleiev ciertos problemas, ya que debido a la gran
proximidad entre sus pesos atómicos, a la gran dificultad para determinarlos con
exactitud y a sus propiedades casi idénticas, parecía que los elementos de las
tierras raras trasgredían la ley periódica.

Mendeleiev continúo clasificando estos elementos como homólogos de elemento


conocidos, a pesar de que este procedimiento creaba huecos para un número aún
mayor de elementos desconocidos. Donde Mendeleiev dejaba claro que futuras
investigaciones revelarían un numero de propiedades diferentes entre esos
elementos y que confirmarían que, en realidad, si obedecían a la ley periódica.
Esta era la razón por la cual él pensaba que si debían ser incorporados a la tabla
en vez de estar aparte.

Luego Moseley en 1913, confirma que existen catorce elementos de las tierras
raras y gracias a la introducción de números atómicos y el modelo de Bohr,
Meyer, decía que el grupo de las tierras raras formaba ―un sistema periódico en
miniatura en el que se reflejaban la relaciones del sistema principal‖.

Se creó una controversia nacionalista entre ingleses y franceses para discutir a


quien había que atribuirle el descubrimiento de la naturaleza compuesta del agua.
George Wilsom, estaba convencido que era Cavendish, y comenzó a escribirle
una biografía, y cito el mencionado texto sobre la burbuja de nitrógeno no
reactivo. Por su parte William Ramsay (1852-1916) adquirió un ejemplar de

67
segunda mano del libro de Wilson cuando todavía era un estudiante y en la
década de 1890 recordó el pasaje de Cavendish allí citado.

Lord Rayleig, quien fue un catedrático del laboratorio Cavendish de la


universidad de Cambridge y uno de los últimos canticios aristócratas de Gran
Bretaña decidió volver a determinar las densidades del oxígeno y el nitrógeno,
pues estaba convencido de que esa proximidad tan estrecha entre los pesos
atómicos y los números enteros no podía ser, enteramente casual. Donde por
medio de los estudio al nitrógeno se dio cuenta que el nitrógeno ―químico‖
resultaba ser una milésima parte más ligero que el nitrógeno atmosférico.

Donde envió una carta, que tuvo respuesta por parte de William Ramsay
catedrático de química en el University College de Londres, quien se confesaba
igualmente ―perplejo‖ por esta discrepancia. Ramsay empezó a experimentar y
con el permiso de Rayleigh, calentó magnesio en presencia de aire para formar
nitruro; su intención era comprobar si quedaba algo después de que el oxígeno, el
vapor de agua y el dióxido de carbono también hubieran sido eliminados. Ya para
1894 Ramsay como Rayleigh estaban convencidos de que habían identificado
un constituyente inerte de la atmosfera hasta entonces desconocido y acordaron
cortésmente trabajar de manera conjunta, Rayleig investigaría sus propiedades
físicas, mientras Ramsay intentaría identificar su comportamiento químico.

Se abriría otra polémica luego de que James Dewar, mientras investigaba la


licuefacción del hidrogeno, donde había observado fragmentos solidos de color
blanco en al Aire líquido, pensara con frecuencia que estos podían ser una forma
alotrópica del nitrógeno semejante a la que Ramsay y Rayleig había detectado.
Según otros críticos, si ese gas desconocido tenía propiedades químicas, entonces
era muy poco probable que no hubiera sido detectado previamente en minerales.
Pero Ramsay y Rayleih habían considerado, sometido a prueba y rechazado todas
y cada una de estas objeciones. Donde por medio de la espectroscopia, se dieron
cuenta que el espectro no pertenecía a ningún gas conocido.

Pero como sabemos los gases nobles, son muy estables y eres gas era uno que
ellos no lograban hacer reaccionar, este gas se conoció como ―Argón‖ que
significa ―inactivo‖. Donde presentaron pruebas físicas a favor de la existencia de
este gas y para la determinación de los pesos atómicos. Se invitó a William
Crookes y a Arthur Schuster a que colaborara en las determinaciones
espectroscopias y concluyeron que a ausencia de la característica línea a amarilla
del nitrógeno en las muestras de argón confirmaban que se había identificado un
nuevo gas.

68
Cuando se determinaron los calores específicos del argón a presión y volumen
constante pues, de acuerdo con la teoría cinética de los gases establecida por
Rudolf Clausis, su relación revelaba su estado de atomicidad. El resultado más
sorprendente fue que, a diferencia de otros gases atmosféricos que son
diatómicos, el argón demostró ser monoatómico Debido a que el argón era
veinte veces más pesado que el hidrogeno, su peso atómico era por consiguiente
de 40.

Este valor resultaba inoportuno, ya que Mendeleiev no había logrado predecir la


existencia del argón, y por qué los pesos atómicos del potasio y el calcio eran 39.9
y 40 respectivamente. La duda consistía, pues, en si el argón debía colocarse antes
o después del calcio. Henry Armstrong, dijo que el argón debía ser diátomico y
que el peso atómico debía ser 20, y así se podía incorporar en la tabla periódica.
Y así luego de los descubrimientos de otros gases, en 1900 se creó el grupo de
elementos con valencia cero.

En 1898, después de una larga serie de separaciones arduas y difíciles, Ramsay y


Morris Travers (1872-1961) descubrieron nuevos gases raros, que se
denominaron neón, criptón y xenón. Donde eran gases químicamente inertes o
no reactivos. Finalmente, Ramsay completo el grupo periódico en 1903, cuando
Frederick Soddy, colaborador de Rutherford, identifico una emanación gaseosa
procedente del radio: el radón. Entonces desde el aire fijo hasta el radón, los
gases atmosféricos habían sido aislados e identificados por químicos británicos.

El flúor, era el más reactivo de los elementos conocidos, y por lo tanto fue difícil
aislarlo, los primeros en realizarlo fueron Davy, Gay- Lussac y Faraday en las
primeras décadas del siglo XIX. También Henri Moissan (1852-1907) consiguió
aislarlo de manera muy ingeniosa mediante procesos electrolíticos.

Los avances teóricos aportaron una compresión más profunda de las


configuraciones electrónicas de los elementos, que permitía explicar la valencia
cero de los gases inerte. Este hecho explicaba la carencia de propiedades
químicas, en efecto, de acuerdo con la ley del octeto difundida por Lewis y
Langmuir, los elementos se combinaban intentando completar sus capas
exteriores, asumiendo de esta manera el estado de un gas inerte.

Por ultimo Neil Bartlett, dedicado a la química de coordinación, consiguió


preparar una sal de oxígeno y hexafluoruro de platino muy inusual, en la que el
oxígeno desempeñaba un papel de catión positivo. Donde se dio cuenta que las
energías necesaria para desplazar un electrón (primer potencial de ionización)
tanto del oxígeno como del xenón eran extremadamente similares, donde decía
69
que podría ser posible preparar una sal de xenón análoga. Donde finalmente lo
logro y era una sustancia solida de color amarillo anaranjado y que se mostraba
estable a temperatura ambiente. Esto trajo con siglos grandes contrastes del por
qué otros gases no habían reaccionado donde se concluyó que se debe a que el
potencial de ionización para algunos es muy grande.

LA NATURALEZA DE ENLACE QUÍMICO

Al inicio de la década de 1930, Pauling comenzó a publicar sus investigaciones


sobre la naturaleza del enlace químico, lo que llevó a la edición de su famoso
libro de texto The Nature of the Chemical Bond, publicado en 1939. Este
libro es considerado uno de los más importantes trabajos de química jamás
publicados. Se puede tener una idea de su influencia con solo recordar que en los
primeros treinta años después de su primera edición, el libro fue citado más de 16
000 veces por otros autores, lo que lo convierte en la investigación más citada
como referencia en el mundo científico. Las investigaciones en esta área le
valieron a Pauling el Premio Nobel de Química en 1954 «por sus investigaciones
sobre la naturaleza del enlace químico y sus aplicaciones a la determinación de la
estructura de las substancias complejas».

Orbitales híbridos sp3.

Como parte de sus investigaciones sobre la naturaleza del enlace químico, Pauling
creó el concepto de hibridación de los orbitales atómicos. La mecánica cuántica
utiliza el número cuántico para determinar el número máximo de electrones en
cada orbital (llamando a los orbitales con las letras s, p, d, f, g y h); Pauling
observó que para describir el enlace en las moléculas, es preferible construir
funciones que son una mezcla de estos orbitales. Por ejemplo, los orbitales 2s y
2p de un átomo de carbono, se pueden combinar para formar cuatro orbitales
equivalentes, llamados orbitales híbridos sp3. Estos orbitales híbridos pueden
describir mejor la existencia de compuestos como el metano, de geometría
tetraédrica. Asimismo, el orbital 2s puede combinarse con dos orbitales 2p,
formando tres orbitales equivalentes, llamados orbitales híbridos sp2, mientras
que el tercer orbital 2p no se hibrida. Esta estructura permite describir los
compuestos insaturados, como el etileno.

70
Otro de los terrenos en los que Pauling estaba interesado, era la comprensión de
la relación entre los enlaces iónicos, en los cuales los electrones son transferidos
de un átomo a otro, y los enlaces covalentes, en los cuales ambos átomos aportan
electrones. Pauling demostró que estos dos tipos de enlaces son en realidad casos
extremos y que la mayoría de los enlaces son, en realidad, una combinación de
enlace iónico con covalente. Es en este terreno donde la noción de
electronegatividad es más útil, pues la diferencia entre las electronegatividades de
los átomos participantes en un enlace resulta ser la medida más adecuada para
predecir el grado de ionicidad de un enlace.

El tercer tema en el que Pauling trabajó, aún en el terreno de los enlaces


químicos, fue la comprensión y descripción de la estructura de los compuestos
aromáticos; especialmente el benceno (C6H6), el compuesto más simple de los
aromáticos.

Estructura del benceno.

La estructura del benceno siempre había sido motivo de controversia entre los
científicos, pues no quedaba clara la manera en la que seis átomos de carbono y
seis de hidrógeno podían enlazarse satisfaciendo todo su potencial de enlace.
Hasta ese momento, la mejor descripción sobre dicha estructura era la formulada
por el químico alemán Friedrich Kekulé. En ella, Kekulé describía esta estructura
como la transición rápida entre dos estructuras donde se alternaban de posición
los enlaces simples y dobles. Pauling propuso una estructura intermedia, basada
en la mecánica cuántica, que considera una superposición de las dos estructuras
de Kekulé. Más adelante, este fenómeno recibió el nombre de resonancia.

En cierto modo, la resonancia es análoga al fenómeno de hibridación de los


orbitales atómicos, ya que consiste en la combinación de varias estructuras
electrónicas: en ella, los orbitales de diferentes átomos de carbono se combinan
para formar los orbitales moleculares.

Lewis que comenzaría en 1922 diciendo que, el hecho es que la química física ya
no existe. Los llamados químico físicos han desarrollado un gran número de
métodos útiles para abordar los problemas concretos de la química inorgánica, la
orgánica, la bioquímica y la química técnica; por otra parte, como las aplicaciones
de estos métodos son cada vez más numerosas, cada vez resulta más difícil
ceñirse a nuestra vieja clasificación.

71
A principio de la década de 1900 Lewis leyó Neure Anschauungen de Werner.
Las anotaciones que se conservan, junto al hecho de que Lewis, apartándose de
su costumbre, admitió en su obra Valence (1923) la deuda contraída con las
revolucionarias enseñanzas de Werner, sugieren que fue justamente Werner el
que inspiro las conclusiones de Lewis sobre el enlace químico. Lewis mencionaba
que el enlace se formaba cuando dos átomos intercambiaban o transferían uno o
más electrones, por lo que el donante adquiría carga positiva y el receptor
negativo. Si bien se podía criticar a Werner por ignorar la naturaleza polar de
muchos enlaces, lo realmente interesante, en lo que a Lewis respecta, era que
Werner había demostrado que existían otras posibilidades no polares. Lewis
desarrollo esta idea, en el reverso de un sobre en el que garabateó una serie de
―átomos cúbicos‖, donde los cubos contiguos compartían, en lugar de
intercambiar, los electrones externos a lo largo de una arista común. Donde este
modelo cubico no se inspiraba tanto en consideraciones cristalográficas como en
el hecho de que Lewis, al igual que muchos químicos europeos, se había
percatado de que la estabilidad de los gases raros, parecía deberse a la presencia
de ocho electrones en la esfera más exterior del modelo de átomo de ―budín de
ciruelas‖

Lewis en 1912 se trasladó del MIT a la Universidad de Berkeley (california donde


empezó a dudar acerca de la naturaleza exclusiva del modelo de enlace polar.
Donde gran parte de sus argumentos giraba en torno al fenómeno de
tautomerismo, las bajas constantes dieléctricas y la escasa conductividad de los
compuestos orgánicos. Proponiendo en cambio, que un enlace no polar debía
distinguirse de uno polar mediante el concepto, de ―valencia total‖ o ―numero
polar‖, es decir el número total de enlaces polares y no polares en la formula
grafica de la sustancia.

En 1914, los alumnos británicos de Lewis, Alfred Parson (1889), muy interesado
en las investigaciones magnéticas del físico Paul Langevin, sugirió que el enlace
podía ser originariamente magnético y no eléctrico. En su teoría del ―magnetón‖,
el electrón se convertía en un electroimán. Es decir se trataba de una variación
del átomo en forma de budín de ciruelas de Thomson, donde los magnetones no
se disponían en esferas, sino en las esquinas de los cubos que rodaban a una
carga positiva central.
Finalmente la obre de Lewis Valence and the structure of atoms and molecules
constituye aun el eje central de la química teórica y estructural, concluía con una
referencia a otras dos ideas importantes. La primera, del propio Lewis, tenía su
origen en reflexiones acerca de los largos debates sobre los electrolitos fuertes y
débiles. La segunda idea, que recibió el ―entusiasta apoyo‖ de Lewis, había sido

72
concebida en 1920 en su departamento por un discípulo suyo. Donde pretendían
explicar las propiedades anómalas del agua.

Origen y evolución de los conceptos de cantidad de sustancia y de mol.

Para comprender un concepto, no solo se necesita su concepto, es necesario


saber en qué contexto surge y en qué condiciones socio histórico se formó y qué
cambios ha sufrido. El concepto se idea como una hipótesis, la cual trata de
solucionar un problema de la teoría, por lo tanto su validez depende no sólo del
concepto sino de la teoría en la que se ha formado. Los epistemólogos están de
acuerdo que las teorías y los conceptos sufren cambios históricos, por lo cual
puede existir un cambio de paradigma, lo cual imposibilita comparar el nuevo
concepto con el antiguo. Primero se ideó la unidad de mol y posterior mentes se
introdujo la magnitud de cantidad de sustancia.

Origen histórico del concepto de mol

Ostwald (1900) ideó el concepto de mol debido a su escepticismo sobre la


hipótesis atómica. En las relaciones de los procesos químicos, parece como si las
sustancias estuvieran compuestas, en el sentido de átomos. De esto resulta la
posibilidad de lo que está realmente, pero no la seguridad; ‗pues no se puede
demostrar que las leyes de la unión química no puedan inferirse en su totalidad a
partir de un supuesto.

Ostwald tiene una opinión acerca de la hipótesis molecular: «La hipótesis


molecular guarda con respecto al concepto de peso normal con motivo de la ley
de Gay-Lussac, la misma relación que la hipótesis atómica con respecto al
concepto de peso de unión, y el peso normal aparece a la luz de la hipótesis
como el peso relativo de una molécula o como el peso molecular.»

»El nombre de peso molecular se utiliza generalmente para el concepto de peso


normal

Él trata de averiguar la fórmula del agua oxigenada, por lo cual pretende


determinar el peso normal de la sustancia mediante proporcionalidad entre la
disminución del punto de congelación y la concentración de la soluciones
acuosas de dicho compuesto, utiliza repetidas veces el término de cantidad de
sustancia el cual lo identifica como masa y después lo define como mol de la
siguiente forma:
73
«Así, se ha constatado que, si se diluye un mol (el peso normal o molecular de
una sustancia expresado en gramos se debe llamar a partir de ahora mol) de
cualquier sustancia en 1 litro o 1000 g de agua, la disolución resultante congela a -
1,850°.»

El contexto socio histórico en el cual se encuentra Ostwald se recuerda


fuertemente por una polémica que sacudía el siglo XX entre equivalentistas y
atomistas. Por influencia de la obra de Newton, se buscaba una mate matización
de la química, donde se permitiera poner a esta cuenca en una igualdad con la
física del siglo XVIII esto contribuyó a que se establece el concepto de
equivalente o peso de combinación.

Los problemas que fundamentales de finales del siglo XVIII eran determinar la
composición del paso de las sustancias y el cálculo cuantitativo de las
proporciones en peso con que se combinan las sustancias en las reacciones
químicas. Surgió el paradigma equivalentista en el siglo XIX donde se alcanza con
la ley de las proporciones definidas de Proust según la cual, cuando se combinan
elementos para formar un compuesto, lo hacen en una relación específica de sus
pesos (masas) respectivos. Donde con esto se podía resolver cualquier tipo de
estequiometria sin necesidad de recurrir a interpretaciones atomistas.

Todavía se siguen con debates de átomo y había opiniones divididas como las de
dudas y Mills, Dumas por un lado decía «Si estuviera en mis manos, borraría la
palabra átomo de la ciencia, persuadido de que va más allá de la experiencia.»,
mientras que Mills «Los átomos son aún más increíbles que el flogisto [...]

La teoría atómica no tiene ninguna base experimental.»

Dalton explica la constitución de las sustancias simples y compuestas a partir de


su hipótesis atómica, así como el concepto de reacción química y las leyes de la
conservación de la masa y las proporciones constantes.

A comienzos del siglo XX la hipótesis atómica sigue siendo cuestionada por


Ostwald, donde el paradigma equivalentista muestra claramente las dudas
respecto a la hipótesis atómica de Dalton y hacia la hipótesis molecular de
Avogadro, y pone entre dicho la idea de molécula y de molécula-gramo. Es en
este contexto de no-aceptación donde se introduce y define el concepto de mol
como «peso normal o molecular expresado en gramos», identificado como la
magnitud de la masa. La terminología ideada por Ostwald es favorecida. Ya que
la palabra mol significa en latín «masa grande» (mole), opuesto a «molécula»
74
(masa pequeña), resultando de este modo que el mol tiene el significado de una
masa química.

En el texto de Ostwald es muy interesante constatar la versión inglesa y francesa


ya que se corrige al autor utilizando peso molar en vez de peso normal. Así que
definiciones un poco diferentes, en la versión inglesa se define el mol como el
peso molar o molecular de una sustancia expresada en gramos; mientras que en la
traducción francesa es llamado molécula-gramo o abreviadamente mol, al peso
molar expresado en gramos. Esta comparación nos sirve para poner de
manifiesto la persistencia en usar un lenguaje equivalentista.

Introducción de la magnitud cantidad de sustancia y definición actual de


mol.

Las relaciones de pesos o masas de combinación derivan de las hipótesis en el


simbolismo utilizado, existiendo, por tanto, unas proporciones de combinación
entre las partículas de los reactivos y productos de reacción, indicadas por los
coeficientes que preceden a las fórmulas químicas. Si se conocen las masas de las
partículas que intervienen en la reacción, es posible deducir las relaciones
ponderales de combinación. La traducción a masa expresada en gramos, de estas
cantidades tuvo origen en el siglo XX como átomo- gramo, molécula-gramo y
masa-fórmula-gramo.

También se introdujo el concepto de peso (masa) equivalente-gramo y se definió


como la capacidad de combinación de un elemento, la relación entre peso
atómico y peso equivalente.

Los problemas de las cantidades no se solucionaron de manera definitiva hasta la


introducción de la magnitud cantidad de sustancia de la cual el mol sería su
unidad, esto fue debido a la consolidación de la teoría atómica molecular. La
extrema pequeñez de las partículas dificulta la posibilidad de encontrarlas en un
nivel submicroscópico, por eso es necesario introducir la cantidad de sustancia
como una magnitud, la cual hace posible contar a nivel macroscópico.

En 1961 la cantidad de sustancia pasó a adquirir el rango de magnitud


fundamental por la unión internacional de física pura y aplicada, siguiendo a la
IUPAP, la unión internacional de química pura y aplicada en 1965, dio una
recomendación casi idéntica:

―Un mol es una cantidad de sustancia de fórmula química especificada que


contiene el mismo número de unidades fórmula (átomos, moléculas, iones,
75
electrones, cuántos u otras entidades) como hay en 12 gramos (exactamente) del
núclido puro 12C.‖ aceptando que la cantidad de sustancia es una magnitud
diferente a masa.

En la XIV Conférence Générale des Poids et Mesures en 1971 se precisa más en


la definición sobre cuáles son las entidades elementales:

―El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades


elementales como átomos de carbono hay en 0,012 kilogramos de carbono-12.
Cuando se utiliza el mol, las entidades elementales deben especificarse y pueden
ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas, o grupos específicos
de tales partículas‖
En la actualidad la IUPAC recomienda que se denomine cantidad de sustancia o
cantidad química a esta magnitud hablando de número de moles. Por tanto, se
trata de una de las siete magnitudes físicas fundamentales, las cuales se
diferencian claramente: masa, volumen y número de partículas.

Según la IUPAC la cantidad de sustancia también se denomina cantidad química,


indicando: Los nombres de cantidad de sustancia y cantidad química pueden ser a
menudo abreviados de forma útil con la palabra simple cantidad, particularmente
en expresiones tales como concentración de cantidad y cantidad de N2.

Finalmente se especifica las entidades que se hace referencia a la necesidad de


indicar claramente el tipo de entidades elementales, por lo cual se infiere la
necesidad de distinguir claramente cantidad de sustancia(n), masa (m), volumen
(v) y el número de entidades elementales (N).

Podemos establecer un paralelismo para los conceptos de cantidad de sustancia y


de mol, en la definición inicial de Ostwald, en la que se identifica el mol con el
peso normal o molecular de la sustancia los cuales son expresados en gramos,
podrá considerarse como una definición anclada en el equivalentismo donde se
identifica cantidad de sustancia con masa. Las expresiones modernas de la
magnitud cantidad de sustancia hacen referencia a nuevas definiciones de tipo
funcional y relacional

Hay otro aspecto el cual es importante resaltar y es la utilización del concepto


equivalente y de normalidad como una forma de expresar la concentración de las
disoluciones, esto nos hace reflexionar sobre cómo surgen los conceptos en un
determinado contexto teórico e histórico, o hay concepto que también pueden
desaparecer como el caso del concepto de peso equivalente ya que en el contexto

76
histórico atómico no es necesario para solucionar el problema determinar
proporciones en masa que se combinan

Se analizaran con detalle tres instrumentos de comunicación considerados


habitualmente entre los más importantes en el proceso de propagación de las
nuevas ideas.

El primero, la reforma del lenguaje de la química formulada en el Méthode de


nomenclature chimique. El segundo, el Traite elementarie de chimie, un libro de texto
dirigido a la reforma de la enseñanza de la química y finalmente, los Annales de
Chimie, la nueva revista especializada en la química, donde se publicaron las
principales investigaciones realizadas por Lavoisier y sus partidarios.

Gracias a este obra se dio un paso importante para la normalización del lenguaje,
gracias que establecieron pautas y reglas para nombrar las sustancias, para el
análisis lo haremos desde una perspectiva histórica.

El texto de Lemery, nos ha servido para conocer la química del siglo XVIII,
también nos ayuda para conocer la situación del lenguaje empleado para su
comunicación, donde denotamos que estos provocan contradicciones en las ideas
tradicionales, donde se centró el problema de determinar una nueva concepción
de composición química permitiendo la creación de un nuevo vocabulario, en el
que los nombres de las sustancias debía reflejar su composición.
Uno de los impulsores de estas nuevas denominaciones fue Pierre Macquer,
quien sugirió nombrar algunas sales utilizando el nombre del ácido del cual
habían surgido, lo cual permitió reunirlas en grupos. Otra importante propuesta
en esta dirección fue realizada a mediado del siglo XVIII por el sueco Tobern
Bergman (1735-1784), quien dividió las sustancias minerales en clases, géneros y
especies.

Luego trabajo Louis-Bernard Guyton de Morveau, que defendió la necesidad


de perfeccionar el sistema y las reglas, donde también dijo que para nombrar las
sustancias químicas debía ser mediante la introducción de nombres que
estuvieran de acuerdo con la naturaleza de las sustancias.

Estos trabajos terminológicos de Macquer, Bergman, Guyton de Morveau y otros


autores del siglo XVIII culminaron con la publicación de una importante obra
realizada por cuatro de los más relevantes químicos franceses de ese periodo:
Lavoisier, Fourcroy, Berthollet y Morvear, el Méthode de nomenclature
chimique, que contenía un conjunto sistemático de reglas para nombrar las
77
sustancias basado en las nuevas ideas que surgieron a lo largo del siglo XVIII.
Donde el punto de partida de la nueva nomenclatura la constituyo la lista de
sustancias imples elaborada por Lavoisier a partir de la definición que proponía
―considerar como simples todas las sustancias que no se habían podido
descomponer‖.

Luego de esto se creó la distinción entre sustancias simples y compuestas que


permitió establecer nombres claramente diferentes para y aceptada por la mayor
parte de los químicos europeos. Siendo una gran influencia sobre la terminología
química orgánica, como la base para la terminología de la química inorgánica.

La publicación del Méthode de nomenclature chimique, fue seguida de la


aparición de la obra más popular de Antoine Lavoisier, su traite elementarie de
chimie, publicado por primera vez, en 1789. Este libro logro a popularizar las
ideas de Lavoisier. Pero no solo fueron estos textos se desarrollaron muchos
más. Se puede decir que las importantes transformaciones pedagógicas que se
introdujeron habían sido anunciada por las obras delos químicos del siglo XVIII.
Esto trajo consigo, una revolución en la enseñanza de la química ansiada por
Lavoisier.

En las primeras revistas que se dieron luego de la revolución de las aulas, podían
encontrarse textos redactados siguiendo la misma estructura y estilo que hasta
entonces se había utilizado en las cartas que los científicos solían intercambiarse
para transmitir de formas rápida sus ideas y experiencias, transformadas ahora en
cartas al editor. Como también recogían noticias que podríamos clasificar ―de
sociedad‖, semejantes a las que llenaron las páginas de prensa general, pero
referidas en este caso al funcionamiento de las instituciones científicas, la
fundación de nuevas academias o el nombramiento de nuevos miembros, los
concursos convocados por academias y sociedades para premiar a las mejores
investigaciones sobre diferentes temas, o incluso anuncios de las demostraciones
públicas de experimentos famosos o polémicos y publicidad de constructores de
instrumentos.

Como también surgieron las censuras, de la cual estaban encargados las


sociedades científicas, instituciones académicas o profesores de las
correspondientes disciplinas. Se puede mencionar que la mayor parte de los
testimonios de la cultura escrita frente a la oral puede conducir a sobrevalores el
papel de las obras impresas. Pero aun así y menos conocidas, eran las tertulias en
los salones, las discusiones acaloradas en las academias o las conversaciones
privadas en los laboratorio los que jugaron un papel determinante en las actitudes
adoptadas por los protagonistas de la revolución químicas.
78
FREDERICK SODDY

Fue hijo de Benjamín Soddy, un comerciante


londinense. Inició su educación primaria en el colegio
de Eastbourne, Sussex, Inglaterra y posteriormente
estudió en el Colegio Universitario de Gales y en el
Merton College de la Universidad de Oxford. Trabajó
como investigador en Oxford de 1898 a 1900.

Entre 1900 y 1902 explicó química en la Universidad


McGill de Montreal, Quebec, Canadá, donde trabajó
con Ernest Rutherford en radioactividad, llegando a la
conclusión de que se trataba de un fenómeno que
relacionaba la desintegración atómica con la formación
de nuevos tipos de materia. Durante este periodo también comenzó sus
investigaciones sobre las emanaciones del radio, también en colaboración con
Rutherford. Al dejar Canadá, Soddy comenzó una colaboración con William
Ramsay en la University College de Londres, donde continuó sus estudios sobre
las emanaciones de radio. Soddy y Ramsay fueron capaces de demostrar, por
medios espectroscópicos, que el helio se producía en el decaimiento radiactivo de
una muestra de bromuro de radio y que también aparecía en el decaimiento de la
emanación.

Desde 1904 a 1914, fue profesor en la Universidad de Dublín, donde realizó una
serie de experimentos químicos relacionados con materiales radiactivos y
desarrolló la conocida Ley del Desplazamiento, que postula que la emisión de
una partícula omega por parte de un elemento provoca que este elemento
retroceda dos puestos en la Tabla Periódica. En 1913 formuló el concepto de
isótopo, que afirma que ciertos elementos existen en dos o más formas con
diferentes pesos atómicos, pero idénticas químicamente. De 1914 a 1919 fue
profesor en la Universidad Aberdeen, donde realizó investigaciones relacionadas
con la I Guerra Mundial. En 1919 se trasladó a la Universidad de Oxford, donde
permaneció hasta 1936, desempeñó la cátedra Lee de química y organizó el
laboratorio.

Tras el fallecimiento de su esposa, Winifred Beilby en 1937, no volvió a retomar


sus trabajos sobre la radiactividad y su interés se dividió entre los asuntos

79
económicos y sociales, diversas teorías políticas, y a la resolución de problemas
en los campos de las matemáticas y la mecánica cuántica.

INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

Rutherford y él se dieron cuenta de que el comportamiento anómalo de


elementos radioactivos era debido al hecho de que se transformaban en otros
elementos y que producían radiaciones alfa, beta y gamma. En 1903, con
Sir William Ramsay, Soddy verificó que la desintegración del radio producía helio.
Desde 1904 a 1914, fue profesor en
la Universidad de Glasgow y fue allí
donde mostró que el uranio se
transformaba en radio. Fue ahí
también donde demostró que los
elementos radioactivos pueden tener
más de un peso atómico, a pesar de
que sus propiedades químicas sean
idénticas; esto le llevó al concepto
de isótopo. Soddy demostró más
tarde que también los elementos
químicos no radioactivos pueden
tener múltiples isótopos. Demostró
además que un átomo puede
moverse hacia abajo dos lugares en
su peso atómico emitiendo rayos alfa y uno hacia arriba emitiendo rayos beta.
Esto supuso un paso fundamental en el conocimiento de la relación entre las
familias de elementos radioactivos.
Estas investigaciones permitieron el descubrimiento del elemento radiactivo
llamado protactinio, que realizaron independientemente Soddy en Inglaterra
y Otto Hann y Lise Meitner en Austria.
En 1921 fue galardonado con el premio Nobel de Química por sus notables
contribuciones al conocimiento de la química radiactiva y las investigaciones sobre la existencia y
naturaleza de los isótopos.

80
NIELS BOHR
Nació en Copenhague, hijo de Christian Bohr, un devoto
luterano y catedrático de Fisiología en la Universidad de la
ciudad, y Ellen Adler, miembro de una adinerada familia
judía de gran importancia en la banca danesa y en los
«círculos del Parlamento». Tras doctorarse en
la Universidad de Copenhague en 1911, e intentar la
ampliación de estudios en el Cavendish Laboratory
de Cambridge con el químico Joseph John Thomson,
descubridor del electrón (el tema de la tesis doctoral de
Bohr) y premio Nobel 1906, quien no mostró un gran
interés en el joven Bohr, completó sus estudios en
Mánchester, teniendo como maestro a Ernest Rutherford, con el que estableció
una duradera relación científica y amistosa.
En 1916, Niels Bohr comenzó a ejercer como profesor de Física Teórica en la
Universidad de Copenhague, consiguiendo los fondos para crear el Instituto
Nórdico de Física Teórica, que dirigió desde 1920 hasta su fallecimiento.
En 1943, con la 2ª Guerra Mundial en pleno apogeo, Bohr escapó a Suecia para
evitar su arresto por parte de la policía alemana, viajando posteriormente
a Londres. Una vez a salvo, apoyó los intentos angloamericanos para desarrollar
armas atómicas, en la creencia de que la bomba alemana era inminente, y trabajó
para ello en el Proyecto Manhattan de Los Álamos, Nuevo México (EE. UU.).
Después de la guerra, abogando por los usos pacíficos de la energía nuclear,
retornó a Copenhague, ciudad en la que residió hasta su fallecimiento en 1962.
Su hermano menor, Harald Bohr (1887–1951), fue igualmente un reconocido
matemático, además de futbolista olímpico. El hijo de Niels, Aage Niels
Bohr (1922-2009) siguió sus pasos, se formó en el instituto que dirigía su padre,
le sustituyó en la dirección (1963-1970), y obtuvo igualmente el premio Nobel de
Física, en 1975.

INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Basándose en las teorías de Rutherford (átomo de


Rutherford) publicó su modelo atómico (Modelo atómico
de Bohr) en 1913, introduciendo la teoría de las órbitas
cuantificadas, que en la teoría mecánica cuántica consiste
en las características que, en torno al núcleo atómico, el

81
número de electrones en cada órbita aumenta desde el interior hacia el exterior.

En su modelo, además, los electrones podían caer (pasar de una órbita a otra)
desde un orbital exterior a otro interior, emitiendo un fotón de energía discreta,
hecho sobre el que se sustenta la mecánica cuántica.

En 1922 recibió el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre la estructura
atómica y la radiación. Numerosos físicos, basándose en este principio,
concluyeron que la luz presentaba una dualidad onda-partícula mostrando
propiedades mutuamente excluyentes según el caso.

En 1933 Bohr propuso la hipótesis de la gota líquida, teoría que permitía explicar
las desintegraciones nucleares y en concreto la gran capacidad de fisión del
isótopo de uranio 235.

La tesis de Bohr sobres las capas de electrones, en el cual se pensaba que los
grupos de electrones orbitaban el núcleo a ciertas distancias, así que sus órbitas
formaban capas alrededor de los núcleos

DIRK COSTER

Coster creció en Ámsterdam, en el seno de una familia


trabajadora, siendo el tercer hijo de Barend Coster, un
herrero, y de Aafje van der Mik. La familia Coster
valora mucho una buena educación. Diez de sus hijos
sobrevivieron hasta la edad adulta y todos recibieron la
educación suficiente para conseguir profesiones de clase
media.
Desde 1904 hasta 1908 Dirk fue a la Escuela Normal de
Haarlem y, a continuación, fue maestro hasta 1913. Con
la ayuda de apoyo privado fue capaz de estudiar
matemáticas y física en la Universidad de Leiden, tras
haber pasado los exámenes requeridos para los estudiantes que no habían
estudiado en el Gimnasium. En Leiden fue influenciado por las lecturas
inspiradoras de Paul Ehrenfest, y en 1916 se gradúa como Master of Science.

Desde 1916 hasta 1920, Coster fue asistente de Lodewijk Siertsema y de Wander
de Haas en la Universidad Tecnológica de Delft, donde en 1919 obtuvo un título
de ingeniero en ingeniería eléctrica. Entre 1920 y 1921 realizó investigaciones en
82
la Universidad de Lund con Manne Siegbahn, en espectroscopia de rayos X de
diferentes elementos. La tesis de Coster versó sobre este tema, y obtuvo su
doctorado en 1922 en Leiden con Paul Ehrenfest, con la tesis titulada
"Röntgenspectra en de atoomtheorie van Bohr" (espectros de rayos X y teoría
atómica de Bohr).

El 26 de febrero de 1919 se casó con Lina Maria Wijsman, que poseía una
licenciatura en idiomas orientales y que, en ese momento, fue una de las primeras
mujeres en obtener un doctorado en este campo por la Universidad de Leiden.
Tuvieron dos hijos y dos hijas (Hendrik, Ada, Els, y Herman).

CARRERA ACADEMICA

Desde agosto de 1922 hasta el verano de 1923,


Coster trabajó en Instituto Niels Bohr en
Copenhague. A los pocos meses fue co-autor
de una publicación de referencia con Bohr,
sobre espectroscopia de rayos X y el sistema
periódico de los elementos. Además, trabajó
con el químico Georg von Hevesy en la
identificación del elemento de número atómico
72 (hafnio). El elemento Z=72 era conocido
por ser un hueco en la tabla periódica desde
1914, cuando Henry Moseley creó una técnica
experimental para la colocación de los
elementos en una secuencia definida. El radioquímico Fritz Paneth sugirió que el
elemento 72 se podría encontrar en los minerales de circonio aunque algunas
fuentes atribuyen incorrectamente esta sugerencia al físico Niels Bohr. Bohr
publicó una predicción de la configuración electrónica del elemento 72 en 1923.
Georg von Hevesy había estado trabajando con Bohr en esa época.

Después de volver de Copenhague, Coster se convirtió en asistente de Hendrik


Lorentz en el Museo Teylers de Haarlem, donde desarrolló un espectrómetro de
rayos-X. En 1924 fue contratado en la Universidad de Groningen, donde sería el
sucesor de Wander de Haas y donde comenzó un programa de investigación
sobre espectroscopia de rayos X.

83
GEORGE HEVESY

Nació en la ciudad de Budapest, en aquellos momentos


parte del Imperio austrohúngaro y que hoy en día es la
capital de Hungría. Su padre, Louis, fue consejero de la
Corte y su madre Eugénie, era la baronesa de
Schosberger. Realizó sus estudios de física y química en
la Universidad de Budapest y la Universidad Técnica de
Berlín, en 1903, obteniendo finalmente su doctorado
por la Universidad de Friburgo, en 1908.
Posteriormente trabajó durante dos años como
asistente en el instituto de física y química en la
Universidad Técnica de Suiza, antes de realizar una
estancia con el profesor Fritz Haber, atraído por el trabajo de Haber y Rossignol
sobre la síntesis de amoníaco. En 1910 comenzó una estancia en la Universidad
de Mánchester donde trabajó junto a Ernest Rutherford, hasta que en 1913
interrumpió dichos estudios para efectuar conjuntamente con Frederic Paneth el
primer experimento sobre trazadores radiactivos en la Institución de Viena para
la investigación del radio. Durante su estancia en Viena obtuvo el Venia Legendi
por la Universidad de Budapest.

En 1915 fue reclutado por el ejército austrohúngaro, y con el final de la Primera


Guerra Mundial dio clases como profesor en la Universidad de Budapest, hasta
que se trasladó a Copenhague (Dinamarca) en la primavera de 1919, para
planificar sus futuras responsabilidades en el Instituto Niels Bohr. En 1920 se
estableció en Copenhague, para seis años más tarde volver a Friburgo como
profesor de física y química.

George de Hevesy se casó con Pia Riis en 1924 y tuvieron un hijo y tres hijas. En
1930 fue nombrado conferenciante Baker en la Universidad Cornell de Ithaca
(Nueva York, Estados Unidos), antes de regresar a Copenhague en 1934 para
retomar su trabajo en el Instituto Bohr de Física Teórica, institución donde
permaneció hasta 1952. En 1943 se trasladó a vivir a Estocolmo (Suecia), donde
era socio de la Institución de investigación en química orgánica. En 1949 fue
elegido Franqui Profesor en la Universidad de Gante, (Bruselas, Bélgica) y tras su
jubilación se mantuvo como socio científico activo de la Universidad de
Estocolmo.

84
INVESTIGACIONES

Sus primeras investigaciones se centraron en el estudio del comportamiento


químico de las sales fundidas y su introducción a la radioquímica práctica se
produjo en los laboratorios Rutherford, en Mánchester. Su trabajo allí, y luego en
Viena y Budapest, se dirigió principalmente hacia la investigación y el uso del
radio y otros isótopos pesados. También se dedicó a problemas de bioquímica.
Ayudado por el físico holandés Dirk Coster, emprendió en 1922 las
investigaciones mediante rayos X que lo habían de conducir, junto con Coster, al
descubrimiento del hafnio en un mineral de circonio. También hizo un estudio
completo de las propiedades de los compuestos del hafnio y se interesó por los
elementos de las tierras raras.

Durante la invasión de Dinamarca por la Alemania nazi durante la Segunda


Guerra Mundial Hevesy disolvió con agua regia la medalla de oro de los Premios
Nobel Max von Laue y James Franck para evitar que los nazis las robaran.
Guardó la solución obtenida en un estante de su laboratorio del Instituto Niels
Bohr y lo recuperó tras la guerra, retornando las medallas al Instituto Nobel, el
cual las transmitió a sus ganadores.

Fue uno de los pioneros en desarrollar los usos de los indicadores isotópicos
tanto en las ciencias orgánicas como en las inorgánicas, y más tarde, en Friburgo,
participó en las primeras experiencias sobre el uso clínico de isótopos radiactivos.
Tras su regreso a Copenhague, demostró la posibilidad de formar artificialmente
nuevos isótopos radiactivos y posteriormente introdujo un método de análisis de
activación basado en el bombardeo neutrónico sobre el elemento investigado.
Este método sirvió para reemplazar los análisis mediante rayos X por rayos X
fluorescentes, que él mismo introdujo durante su estancia en Friburgo. En el año
1934 comenzó sus numerosas investigaciones en el campo de la fisiología animal
y de las plantas, usando átomos marcados. Estas investigaciones fueron apoyadas
por generosos subsidios aportados por la Fundación Carlsberg, la Fundación
Rask-Ørsted, la Fundación Rockefeller y otras instituciones. Su trabajo en Suecia
continuó en la misma línea, y estudió, entre otras cosas, el efecto de los rayos X
en la formación de ácido nucleico en tumores y en órganos sanos, y el transporte
de hierro en organismos saludables y cancerosos; este trabajo fue apoyado por el
Consejo sueco de investigación y la Fundación Wallenberg.

En 1943 fue galardonado con el premio Nobel de Química por sus trabajos sobre
los isótopos como trazadores en el estudio de las propiedades químicas de las
sustancias. En 1958 fue galardonado con el de Átomos para la Paz.

85
WALTER NODDACK

Walter Noddack (17 de agosto de 1893, Berlín - 7


de diciembre de 1960, Berlín) fue un químico
alemán. Él, junto a Ida Tacke (que más tarde se
casó con Noddack, adoptando el nombre Ida
Noddack) y Otto Berg, anunciaron en 1925 el
descubrimiento del elemento 43 y del elemento 75.

RENIO

Sus descubridores llamaron renio al elemento de número atómico 75 (del latín


Rhenus que significa "Rin", el gran río alemán). El renio fue el elemento siguiente
al último descubierto de origen natural, y el último elemento descubierto que
tiene un isótopo estable. La existencia de un elemento aún por descubrir en esta
posición de la tabla periódica había sido predicha por Henry Moseley en 1914.
En 1925 se informó que se detectó el elemento en minerales de platino y en el
mineral columbita. También encontraron renio en la gadolinita y la molibdenita.
En 1928 fueron capaces de extraer 1 gramo del elemento a partir de la
transformación de 660 kg de molibdenita.

TECNECIO

El elemento 43 fue llamado masurio (por la región de Masuria, en Prusia


Oriental). El grupo de investigadores bombardeó la columbita con un haz de
electrones y dedujo la presencia del elemento 43 mediante el examen de
espectrogramas de difracción de rayos X. La longitud de onda de los rayos X
producidos se relaciona con el número atómico por una fórmula deducida por
Henry Moseley. El equipo reivindicó la detección de una señal débil de rayos X
en una longitud de onda producida por el elemento 43. Experimentadores

86
contemporáneos no pudieron repetir el descubrimiento, y de hecho fue
considerado como un error durante muchos años.

No fue hasta 1998 cuando esta desestimación comenzó a ser cuestionada. John
T. Armstrong, del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) ejecutó
simulaciones por ordenador de los experimentos y obtuvo resultados muy
similares a los reportados por el equipo de 1925. Esa reivindicación fue
respaldada por el trabajo publicado por David Curtis del Laboratorio Nacional
Los Álamos midiendo la (pequeña) aparición natural del tecnecio. El debate
persiste sobre si el equipo de 1925 en realidad descubrió el elemento 43.

IDA NODDACK

Ida Noddack (25 de febrero de 1896 - 29 de octubre


de 1978), cuyo nombre de soltera era Ida Eva Tacke,
fue una química y física alemana. Fue la primera
científica en mencionar la idea de la fisión nuclear, en
1934. Junto con su marido Walter Noddack, de quien
tomó el apellido, descubrió el elemento renio, de
número atómico 75. Fue nominada tres veces para el
Premio Nobel de Química.

Ida Noddack nació en Wesel, Lackhausen. Fue una de


las primeras mujeres alemanas que estudió química.
Obtuvo un doctorado en 1919 por la Universidad
Técnica de Berlín sobre "Anhídridos de ácidos grasos alifáticos de cadena larga" y
trabajó después como química, siendo la primera mujer en la industria alemana.

FISION NUCLEAR

Noddack criticó con acierto la interpretación química que hizo Enrico Fermi de
sus experimentos de 1,934 sobre bombardeo de neutrones, en la que este
postulaba que podrían haber sido producidos los elementos transuránicos, y que
fue ampliamente aceptada durante algunos años. En su artículo, "Sobre el
elemento 93", Noddack sugirió otras posibilidades, centrándose en el fracaso de
Fermi en eliminar todos los elementos químicos más ligeros que el uranio de sus
pruebas, y no sólo hasta el plomo. El artículo es hoy considerado de importancia
histórica no sólo porque señaló acertadamente el error en la interpretación
química de Fermi, sino porque sugirió la posibilidad de que "es concebible que el
núcleo se rompa en varios fragmentos grandes que serían, por supuesto, isótopos
de elementos conocidos pero no serían vecinos del elemento irradiado". De este
87
modo se presagiaba lo que sería conocido
años más tarde como la fisión nuclear. Sin
embargo Noddack no ofreció ninguna
base teórica de esta posibilidad, que
desafiaba la comprensión de la época, y su
sugerencia de que el núcleo se rompe en
varios fragmentos de gran tamaño no es
lo que ocurre en la fisión nuclear. Por ello,
el artículo no fue muy tenido en cuenta.

Experimentos posteriores siguiendo una


línea similar a la de Fermi fueron llevados
a cabo en 1938 por Irène Joliot-Curie y Pavle Savic, planteando lo que se llamó
"dificultades de interpretación" pues el elemento transuránico supuestamente
obtenido poseía las propiedades de las tierras raras en vez de las de los elementos
adyacentes.

Por último, en 1939, Otto Hahn y Fritz Strassmann, en consulta con su antigua
colega Lise Meitner (que había sido obligada a huir de Alemania) aportó la
prueba química de que los supuestos elementos transuránicos eran isótopos del
bario. Se mantuvo la interpretación de Meitner y su sobrino Otto Frisch,
utilizando la hipótesis de la gota líquida de Niels Bohr y Fritz Kalckar (propuesta
por primera vez por George Gamow en 1935), que proporcionaba un modelo
teórico y una demostración matemática de lo que llamaron la fisión nuclear.
Frisch también comprobó experimentalmente la reacción nuclear de fisión por
medio de una cámara de niebla, lo que confirmaba la liberación de energía).

ENRICO FERMI

Enrico Fermi nació el 29 de septiembre en


Roma, Italia. Su padre, Alberto Fermi, era
Inspector General del Ministerio de
Comunicaciones, y su madre, Ida de Gattis, era
maestra en una escuela.

Se interesó por la física a los 14 años de edad,


tras la lectura de un viejo texto escrito en latín.
Su historial académico fue excelente,
disfrutando de una gran memoria que le
permitía recitar la Divina Comedia de Dante y
gran parte de Aristóteles. Gozaba de una gran
88
facilidad para resolver problemas de física teórica y una gran capacidad de
síntesis. En su juventud Enrico disfrutaba aprendiendo física y matemáticas y
compartiendo sus intereses con su hermano mayor, Giulio.

La muerte de éste en forma repentina de un absceso en la garganta en 1915,


perturbó a Enrico y aumentó su dedicación a los estudios de la ciencia para
distraerse. Según su propio relato, todos los días pasaba delante del hospital
donde falleció Giulio hasta que se hizo insensible a la pena.

Posteriormente, Enrico trabó amistad con otro estudiante interesado en la ciencia


llamado Enrico Persico, y los dos colaboraron en proyectos científicos tales
como la construcción de un giróscopo, y la medición del campo magnético de la
Tierra. El interés de Fermi por la física fue en aumento cuando un amigo de su
padre le regaló varios libros sobre física y matemáticas, que leyó con gran avidez.

Fermi cursó estudios en la Scuola Normale Superiore de Pisa, donde obtuvo su


doctorado en 1922. Impartió clases en las universidades de Florencia y Roma.
Residió durante un año en Gotinga, así como unos meses en Leiden, lugares en
los que se dedicó a realizar investigaciones en el campo de la física.

En 1927 fue nombrado profesor de la Universidad de Roma "La Sapienza",


convirtiendo a esta ciudad uno de los centros de investigación más importantes
del mundo. En 1930 fue invitado a dar cursos de verano por la Universidad de
Míchigan, pasando desde entonces la mayoría de los veranos en los Estados
Unidos, realizando trabajos científicos y dando conferencias. También impartió
clases en las universidades de Columbia, Stanford y Chicago.

Fue galardonado en 1938 con el premio Nobel de Física "por sus demostraciones
sobre la existencia de nuevos elementos radiactivos producidos por procesos de
irradiación con neutrones y por sus descubrimientos sobre las reacciones
nucleares debidas a los neutrones lentos".

Con sus colaboradores, bombardeó con neutrones 60 elementos, logrando


obtener isótopos de 40 y la transmutación de átomos del elemento 92, uranio, en
átomos de un elemento 93, neptunio, no existente en la naturaleza.

89
PROYECTO MANHATTAN

Fermi permaneció en Roma hasta


1938. Tras recibir el Premio Nobel en
Estocolmo, emigró a Nueva York
junto con su esposa Laura y sus hijos.
Esto fue principalmente una reacción
a las leyes antisemitas promulgadas
por el régimen fascista de Benito
Mussolini, que representaban una
amenaza para Laura, judía. La nueva
ley también significaba que varios de
los ayudantes de investigación de
Fermi perdían sus trabajos. Apenas desembarcó en Nueva York, Fermi comenzó
a trabajar en la Universidad de Columbia.

Fermi condujo la construcción de la primera pila nuclear logrando, en diciembre


de 1942, la primera reacción en cadena controlada de fisión nuclear, en la
Universidad de Chicago. Durante el resto de la Segunda Guerra Mundial
participó en el desarrollo de la bomba atómica en los laboratorios de Los
Álamos, Nuevo México, dentro del Proyecto Manhattan. Con posterioridad se
opuso al desarrollo de la bomba de hidrógeno por razones éticas. En 1946 fue
nombrado profesor de física y director del Instituto de Estudios Nucleares de la
Universidad de Chicago.

Los fermiones, el Fermi National Accelerator Laboratory, el elemento químico


Fermio y la Estadística de Fermi-Dirac reciben su nombre en su honor. El
Premio presidencial Enrico Fermi fue establecido en 1956 en recuerdo de sus
logros científicos y su excelencia como científico. El departamento de la
Universidad de Chicago en el que trabajó durante varios años se llama en la
actualidad Instituto Enrico Fermi.

Fue presidente de la American Physical Society (1953).

Algunos aspectos curiosos por los que también se conoce a Fermi son la
Paradoja de Fermi (o principio de Fermi) y los Problemas de Fermi. La paradoja
consiste en la cuestión de si el Universo posee formas de vida inteligente más allá
de la Tierra por qué no tenemos ninguna evidencia observacional de ellas.
¿Dónde están? preguntaba él. La respuesta de Fermi, obviamente preocupado
por su papel en el desarrollo de las bombas atómicas, era que las civilizaciones
tecnológicamente avanzadas corrían un grave peligro de autodestruirse por medio
90
del uso de armas nucleares. Los problemas de Fermi constituyen ilustraciones
claras de la importancia del análisis dimensional y de los métodos de
aproximación.

ELEMENTOS QUÍMICOS (DEL 104 AL 109)

En 1964 y 1984 científicos de estados unidos, Europa y la unión soviética


anunciaron la producción experimental de seis elementos transuránicos
adicionales más allá del laurencio en el sistema periódico.

Durante varios años existió una pugna internacional para nombrar a estos
últimos elementos, pero finalmente la unión soviética de química pura y aplicada
(IUPAC) acordó los siguientes nombres: rutherfodio, dubnio, seaborgio, bohrio,
hassio y meitnerio.

LINUS PAULING

Linus Carl Pauling (Portland, Oregón, 28 de febrero


de 1901 - 19 de agosto de 1994) fue un bioquímico,
activista estadounidense y una de las mentes más
preclaras del siglo XX. Él mismo se llamaba
cristalógrafo, biólogo molecular e investigador
médico. Fue uno de los primeros químicos cuánticos,
y recibió el Premio Nobel de Química en 1954, por su
trabajo en el que describía la naturaleza de los enlaces
químicos.

Pauling es una de las pocas personas que han recibido


el Premio Nobel en más de una ocasión, pues
también recibió el Premio Nobel de la Paz en 1962, por su campaña contra las
pruebas nucleares terrestres. Pauling hizo contribuciones importantes a la
definición de la estructura de los cristales y proteínas, y fue uno de los
fundadores de la biología molecular. Es reconocido como un científico muy
versátil, debido a sus contribuciones en diversos campos, incluyendo la química
cuántica, química inorgánica y orgánica, metalurgia, inmunología, anestesiología,
psicología, desintegración radiactiva y otros. Adicionalmente, Pauling abogó por
el consumo de grandes dosis de vitamina C, algo que ahora se considera fuera de
la ortodoxia médica.
En 1939, Pauling publicó su obra más importante, The Nature of the Chemical
Bond (La naturaleza del enlace químico), en la cual desarrolló el concepto de
hibridación de los orbitales atómicos. Tanto sus trabajos sobre los sustitutos del
91
plasma sanguíneo (con Harvey Itano), durante la Segunda Guerra Mundial, como
sus investigaciones en la anemia falciforme (o drepanocitosis, que calificó con el
revolucionario término de «enfermedad molecular»), influyeron en gran medida a
la investigación en biología de la segunda mitad del siglo XX. Notoriamente,
Pauling descubrió la estructura de la hélice alfa (la forma de enrollamiento
secundario de las proteínas), lo que lo llevó a acercarse al descubrimiento de la
«doble hélice» del ADN (ácido desoxirribonucleico), poco antes de que James
Dewey Watson (1928–) y Francis Crick (1916-2004) hicieran el descubrimiento
en 1953. De hecho, propuso una estructura en forma de triple hélice, la cual,
estudiando el ADN por radio cristalografía, habría podido llevar a la elaboración
de un modelo en forma de doble hélice.

En 1917, Pauling ingresó a la OAC (Universidad Agrícola de Oregón, llamada


actualmente Universidad Estatal de Oregón), en Corvallis. Paralelamente a sus
estudios, Linus Pauling tuvo que trabajar a tiempo completo, debido a sus
necesidades financieras. Entre los empleos que tuvo, se encuentran el de
repartidor de leche, proyeccionista en un cine y obrero en un astillero. Al
comienzo de su segundo año de estudios, Pauling se propuso buscar un empleo
en Portland para poder mantener a su madre, pero en la Universidad le
propusieron aceptar una cátedra de química analítica cuantitativa (un curso que él
mismo acababa de estudiar), que le permitiera al mismo tiempo continuar sus
estudios.

En el transcurso de sus dos últimos años en la OAC, Pauling estudió el trabajo


de Lewis y Langmuir sobre la configuración electrónica de los átomos, así como
de la forma en que éstos se enlazaban para formar moléculas. En este momento,
decidió seguir una carrera en la investigación, concentrándose en la comprensión
de la relación de la estructura atómica de la materia, con sus propiedades físicas y
químicas, lo cual lo llevaría a convertirse en uno de los pioneros de la química
cuántica. En la OAC, tuvo la oportunidad de realizar sus primeras investigaciones
con respecto al efecto que un campo magnético tiene sobre la orientación de un
cristal de hierro.

Pauling se graduó como Bachiller en Ciencias, en 1922, en el área de ingeniería de


procesos. Inmediatamente, buscó continuar sus estudios, con un posgrado en el
California Institute of Technology (Caltech) en Pasadena. Buscando el
doctorado, Pauling trabajó investigando la utilización de la difracción de los rayos
X, en la determinación de la estructura de los cristales. Durante sus tres años en
Caltech, Pauling publicó siete artículos sobre la estructura cristalina de los
minerales. El primero de ellos fue publicado en la revista Journal of the American

92
Chemical Society, y trataba la estructura de la molibdenita, MoS2. Linus Pauling
recibió el doctorado summa cum laude en 1925.

El 17 de junio de 1923, Pauling se casó con Ava Helen Miller, con quien tuvo
tres hijos y una hija. La pareja se había conocido en la OAC, cuando Pauling
cursaba el último año de estudios. Miller fue alumna de Pauling en el curso
«Química para estudiantes de economía doméstica».

93
GLOSARIO QUÍMICO.

Afinidad: Tendencia de los átomos, moléculas o grupos moleculares a


combinarse entre sí.

Alcalino-térreos: Un óxido de un metal alcalino, lo que produce una alcalina


solución en reacción con el agua.

Ácido. ([Lat. acidus, ácido]):


1. Un compuesto que libera iones de hidrógeno (H+) en solución (Arrhenius).
2. Un compuesto que contiene iones de hidrógeno desmontable Bronsted-Lowry
3. un compuesto que puede aceptar un par de electrones de una base (Lewis).

Anión: Un anión es un ion con carga negativa. No metales suelen formar


aniones.

Ánodo: El ánodo es un electrodo en el que se produce una reacción de


oxidación, mediante la cual un material, al perder electrones, incrementa su
estado de oxidación.

Átomo: El átomo es un constituyente de la materia ordinaria, con propiedades


químicas bien definidas, formado a su vez por constituyentes más elemental sin
propiedades químicas bien definidas.

Cambio químico: Un cambio químico es una disociación, la recombinación o


reorganización de los átomos.

Cátodo: El electrodo en el cual la reducción se produce.

Combustión: Una reacción química entre un combustible y un agente oxidante


que produce calor (y por lo general, la luz).

Compuesto: Un compuesto es un material formado a partir de elementos


químicos combinados en proporciones definidas en masa. Por ejemplo, el agua se
forma a partir de hidrógeno y oxígeno químicamente. Cualquier muestra de agua
pura contiene 2 g de hidrógeno por cada 16 g de oxígeno.

94
Corpúsculo: Antigua denominación de las partículas elementales de la materia
con forma
Cuando un elemento puede combinarse con otro para formar más de un
compuesto, los cocientes de masa de los elementos en los compuestos son
simples números enteros ratios de cada uno. Por ejemplo, las emisiones de CO y
las emisiones de CO2, las proporciones de oxígeno-carbono son 16:12 y 32:12,
respectivamente. Tenga en cuenta que la segunda razón es exactamente el doble
de la primera, porque hay oxígenos exactamente el doble de las emisiones de CO
2 por carbono, ya que hay en CO.
CH 2 O, lo que significa que por cada mol de carbono en el compuesto, hay dos
moles de hidrógeno y un mol de oxígeno.

Descomposición: Una reacción en la que se rompe por un compuesto en


compuestos más simples o elementos. Compuestos a veces descomponerse si se
calienta mucho o si se somete a una fuerte corriente eléctrica (electrólisis).

Desplazamiento. Reacción de desplazamiento, una reacción de


sustitución, reemplazo: Una reacción en la que un fragmento de un reactivo se
sustituye por otro reactivo (o por un fragmento de otro reactivo). Reacciones de
desplazamiento tienen el mismo número de productos como reactivos, y se
describen por ecuaciones de la forma A + BC + AB C (desplazamiento
individual) o AB + CD… AC + BD (doble desplazamiento).

Electrólisis: El proceso de conducir una reacción redox en la dirección contraria


por el paso de una corriente eléctrica a través de la mezcla de reacción.

Electrolítico: Electrolítico es un método para la purificación de un metal por


medio de la electrólisis. Una corriente eléctrica se pasa entre una muestra de que
el metal impuro y un cátodo cuando ambos están inmersos en una solución que
contiene cationes del metal. El metal se despojó de la muestra impura y se
deposita en forma pura en el cátodo.

Elemento: Un elemento es una sustancia compuesta de átomos con idéntico


número atómico. La definición anterior de elemento (un elemento es una
sustancia pura que no se puede descomponer químicamente) quedó obsoleto por
el descubrimiento de los isótopos.
95
Esotérico: [Doctrina] que los filósofos de la Antigüedad no comunicaban más
que a algunos de sus discípulos [doctrina] que se enseña solo a los iniciados,
místico, oculto.

Estequiometría:

1. Relación entre los átomos de un compuesto.


2. Ratios de moles de los compuestos en una reacción.
3. Una rama de la química que se relaciona cuantitativamente las cantidades de
elementos y compuestos que intervienen en las reacciones químicas, basado en la
ley de conservación de la masa y la ley de las proporciones definidas.

Farmacognosia: La identificación, aislamiento y caracterización de sustancias


biológicamente activas en los seres vivos.

Farmacología: El estudio de las drogas, que incluye la determinación de la


actividad biológica, los efectos biológicos, degradación y síntesis, y la entrega.

Flogisto: La teoría del flogisto, sustancia hipotética que representa la


inflamabilidad, es una teoría científica obsoleta según la cual toda sustancia
susceptible de sufrir combustión contiene flogisto.

Fórmula empírica. Fórmula más simple: Fórmulas empíricas muestran qué


elementos están presentes en un compuesto, con sus relaciones molares indicadas
como subíndices.

Insoluble. Insolubilidad: Se refiere a una sustancia que no se disuelve en un


disolvente en un grado significativo. Los compuestos con solubilidades de menos
de 1 g por litro de agua se refieren a menudo como "insolubles", a pesar de que
no se disuelven en una pequeña medida.

Ley de las proporciones definidas: Cuando dos sustancias puras reaccionan


para formar un compuesto, lo hacen en una proporción determinada por la masa.
Por ejemplo, cuando el agua se forma por la reacción entre el hidrógeno y el
oxígeno, el "porcentaje definitivo" es de 1 g de H por cada 8 g de O.

96
Micela: Se denomina micela al conglomerado de moléculas que constituye una
de las fases de los coloides. Es el mecanismo por el que el jabón solubiliza las
moléculas insolubles en agua, como las grasas.

Mol: SI la unidad de cantidad de sustancia, definida como el número de átomos


en exactamente 12 g de carbono-12. Un mol de un compuesto molecular
contiene el número de Avogadro moléculas y tiene una masa igual al peso
molecular de la sustancia, en gramos.

Nomenclatura: Un sistema para nombrar las cosas. Por ejemplo, "orgánico


nomenclatura" es el sistema utilizado para nombrar compuestos orgánicos.

Número de Avogadro: El número de partículas en un mol, igual a


6.02214199×10^23 mol -1 (± 0.00000047 mol -1) [1998, con valores CODATA]

Precipitación: La precipitación es la conversión de una sustancia disuelta en


forma insoluble por medios químicos o físicos.

Reactivo: Una sustancia que se consume durante un cambio químico.

97

También podría gustarte