Está en la página 1de 10

LA FILOSOFIA Y SUS CAUSAS

Surgimiento de la filosofia y sus causas.

La filosofía surge en los siglos VII y VI a.C. En Grecia, concretamente en la región de Jonia y en
la ciudad deMileto. Y es que Grecia en la antigüedad se compone de tres regiones:−La Grecia
continental.−Jonia, costa de la actual Turquía.−La Magna Grecia( Sicilia y sur de Italia).De estas
tres regiones, la primera en sufrir la filosofía fue Jonia, después pasó a la Magna Grecia y
finalmentese asentó en el siglo V a.C. en Atenas.Causas del origen de la filosofía:−La riqueza,
Aristóteles afirmó que la filosofía es hija del ocio. Ésto significa que es imposible dedicarse a la
vida intelectual si uno esta agobiado por necesidades materiales.En la región de Jonia, los
griegos no solo disfrutaron de un suelo mas fértil y rico, sino también de una posición
estratégica a medio camino entre el mundo griego y Mesopotamia que les permitió comerciar
yenriquecerse aún más. Esta riqueza produjo una clase social de aristócratas dirigentes, los
cuáles con las necesidades cubiertas pudieron dedicar sus esfuerzos a la vida intelectual. D e
este modo la filosofía y el pensamiento racional surgen de una clase acomodada que no tiene
que preocuparse por la supervivencia.−La influencia de las civilizaciones egipcia y
mesopotámica. Debido su situación estratégica los griegos entraron en contacto con Egipto y
Mesopotamia. Muy pronto advirtieron que esas culturas tenían un caudal desconocimientos
muy superior al griego. La juventud aristocrática deseosa de conocimientos viajó a estas dos
regiones para formarse. De este modo, de vuelta a Greciax su cultura sería superior a la de sus
con ciudadanos.Y es que el peso de la tradición asfixiaba la creatividad de Egipcios y
Mesopotámicos. Éstos guardaban en sus templos todo su saber como algo muerto a lo que no
se atrevían a criticar.

1.2- El problema fundamental de la filosofía.

El problema fundamental de la filosofía, dicen los marxistas, tiene dos aspectos:

Qué es primero, y si el hombre puede conocer o no.

Qué es primero es el problema de la relación que existe entre el pensar y el ser, entre el
espíritu y la naturaleza, dividiéndose los filósofos desde el punto de vista de este problema.

“Engels indica, que dicha cuestión filosófica fundamental encierra además otro aspecto: “que
relación guardan nuestros pensamientos acerca del mundo que nos rodea, con este mismo
mundo”. (El hombre con su conciencia en relación a la realidad, a la naturaleza de las cosas, y
a la sociedad humana, digo yo, también…).

El otro aspecto del problema fundamental es si el hombre puede conocer o no.


“¿Es nuestro pensamiento capaz de conocer el mundo real? ¿Podemos nosotros en nuestras
ideas y conceptos acerca del mundo real formarnos una imagen exacta de esa realidad?”. “Esta
pregunta es contestada afirmativamente por la gran mayoría de los filósofos, dice Engels,
incluyendo no sólo a todos los materialistas, sino a los idealistas más consecuentes, por
ejemplo, a Hegel, que consideraba el mundo real como la realización de una idea absoluta,
eterna, afirmando que el espíritu humano, concibe en ese mundo, y a través de ese mundo, la
idea absoluta o algo parecido a Dios. Junto a esos idealistas consecuentes hay otro tipo de
filósofos que niegan la posibilidad de conocer el mundo o por lo menos de conocerlo de un
modo completo. Son los agnósticos. Pero la mayoría concuerda que es posible conocer, y que
existen cosas independientemente de nuestras sensaciones, fuera de nosotros”.

1.3- Vocabulario filosófico.

ADECUACION (lat. adaequatio): Conformidad de una noción con su objeto o de los términos en
una relación. Así, la verdad se define como "la adecuación del pensamiento con la cosa".

ADVENIR: Suceder o acaecer. Advenimiento: llegada o irrupción de un hecho o realidad.

AFECTO (lat. affectus): Tendencia o movimiento apetitivo en su aspecto positivo, teñida de un


tono sentimental que no alcanza el grado absorbente de la pasión. Tales, la inclinación, la
solicitud, el cariño, la ternura, etcétera.

AFIRMACION (lat. afirmatio): Designa tanto el acto de enunciar o afirmar como lo afirmado o
establecido como real.

AFORISMO: Proposición breve y sentenciosa, de uso común, que expresa una verdad o una
regla práctica.

AGENTE (lat. agens): El que obra o actúa, por contraposición a quien sufre, recibe o padece la
acción. ENTENDIMIENTO AGENTE (vid. ENTENDIMIENTO).
AGIBLE: Lo que puede hacerse en el orden del espíritu (un proyecto, un propósito, etcétera).
Se relaciona con lo FACTIBLE (vid.).

AGNOSIA: Actitud de quien confiesa -y afirma- no saber nada. Enfermedad de la memoria


consistente en no reconocer ni localizar el recuerdo, en verlo todo como nuevo.

AGNOSTICISMO: Actitud que niega la posibilidad de un determinado conocimiento


(agnosticismo metafísico, valoral, etcétera). Se dice eminentemente en lo que se refiere al
conocimiento de la existencia de Dios. Los agnósticos en ese sentido no niegan, como los
ateos, la existencia de Dios, sino sólo el que pueda ser conocido sensible, racionalmente o de
cualquier otra forma.

ALGO (lat. aliquid). Otro-qué: Una de las nociones trascendentales, equivalentes a la de SER
(vid.) y tan universales como ella, pero que destacan un aspecto de la misma. Son
TRASCENDENTALES (vid.) o trascienden a las categorías o géneros supremos en que el ser se
divide. Se trata de la consideración (negativa) de sí mismo como diferente a todo otro.

ALMA (lat. anima): Principio de vida de los seres vivos. Aquello de que resulta la condición de
viviente. Es el objeto de la psicología, llamada originariamente De Anima (sobre el alma).
Modernamente se ha restringido el concepto de alma -y el objeto de la psicología- al alma
sensitiva o dotada de algún modo de conciencia, excluyendo del mismo el alma o vida vegetal.
En un sentido más restringido -y vulgar- se dice sólo del alma racional humana, dotada de
sustancialidad e inmortal.

AMBIVALENCIA: Presencia simultánea (en proposiciones o en estados anímicos) de dos


sentidos, valoraciones o tendencias encontradas u opuestas.

AMISTAD (lat. amititia): Comunidad de dos o más personas unidas entre sí por lazos de espíritu
o afectos profundos y estables. Algunas escuelas filosóficas antiguas la supusieron superior al
amor, en razón de su mayor serenidad y permanencia.

AMOR (lat. amor, caritas): En su sentido más amplio: el apetito concupiscible positivo, tomado
en su sentido genérico. Es decir, toda tendencia de atracción hacia un objeto sensible. En
sentido restringido -y usual: tendencia entre seres humanos con una base de atractivo sexual,
pero sublimado por el espíritu, lo que depara a su vivencia los caracteres de perpetuidad y
exclusividad.
ANALISIS (lat. analysis): Método de estudio o investigación consistente en descomponer un
todo en sus elementos más simples y estudiarlo en éstos o a partir de éstos. Se opone a la
SINTESIS (vid.), método de sentido inverso que lo complementa para el estudio de un objeto.

ANALITICA: Calificativo de una disciplina (o de alguna de sus partes) en que predomina el


ANALISIS (vid.). Kant da el nombre de "Analítica trascendental" a la segunda parte de su Crítica
de la Razón Pura o teoría de los objetos que ofrece la experiencia. ANALOGIA (lat. analogia): En
sentido restringido (matemático), igualdad de relaciones. En sentido filosófico, condición de
términos cuyo empleo no es unívoco (en un solo sentido), ni equívoco (en sentidos totalmente
dispares), sino distintos pero relacionados entre sí y con un primer analogado o sentido
originario. Distinguían los escolásticos entre la analogía de atribución y la de proporcionalidad.
El término ser, según Santo Tomás, ha de entenderse en sentido análogo, con esa doble
analogicidad.

ANAMNESIS: Término griego que significa recordación. Lo empleó particularmente Platón para
explicar el conocimiento en este mundo de los universales, interpretándolos como fruto de
una recordación de las IDEAS (vid.) arquetípicas que en una vida anterior contempló el alma.

ANTINOMIA: Razonamiento insoluble o retorsible que se basa generalmente en la admisión de


unos supuestos contradictorios.

ANTITESIS: En el sentido que le otorgaba Aristóteles: contraposición. Para Hegel: el segundo


momento del proceso dialéctico (tesis, antítesis, síntesis).

ANTROPOMORFISMO: Interpretación de la naturaleza en general a imagen de las tendencias o


del comportamiento humano.

APATIA: En su sentido etimológico: impasibilidad. Los cónicos y los estoicos le dieron el


significado de indiferencia hacia cualquier suerte y el desprecio de las pasiones, haciendo de
ello un ideal ético.

APEIRON: Lo indeterminado o informe. Para Anaximandro: el elemento primordial y previo a


los demás, del que se componen o son apariencia.

APERCEPCION: El conocimiento o consciencia de las propias percepciones.

APETICION (vid. APETITO).


APETITO (lat. appetitio): Tendencia que impulsa a la acción a un ser viviente partiendo de
antecedentes cognoscitivos sensibles. Es común al animal y al hombre. Se divide en apetito
CONCUPISCIBLE (vid. CONCUPISCENCIA) e IRASCIBLE (vid.).

APODICTICO: Aristóteles aplicaba este calificativo a los juicios o a los razonamientos


demostrativos o demostrables. Kant le da el significado de necesario. Juicio apodíctico será
aquel cuya no admisión entraña contradicción.

APOLINEO: Lo referente a APOLO, dios de la luz y símbolo de la cultura clásica (vid. CLASICO).
Se ha contrapuesto el concepto de APOLINEO al de DIONISIACO (del dios DIONISIOS o BACO)
como la antítesis entre lo ordenado y lo armónico de un lado y el impulso creador nacido de
fuerzas oscuras de la naturaleza, de otro.

APOLOGETICA: Disciplina cuyo objeto es la defensa racional (apología) de una fe.


Eminentemente se dice de la apologítica cristiana.

APORIA: Dificultad (objetiva) de un razonamiento. Por ejemplo, las enunciadas por Zenón de
Elea para demostrar la existencia del movimiento local.

APREHENSION (lat. apprehensio): Captación intelectual de un objeto (concepto, juicio o


raciocinio).

A PRIORI - A POSTERIORI: Antes-después. A priori se aplica a juicios y raciocinios cuya validez


no depende de la experiencia o comprobación sensible o empírica. A posteriori se dice, en
cambio, de aquellos que se apoyan en esta experiencia.

APTITUD: Carácter o conjunto de condiciones que hacen a un hombre especialmente idóneo


para una función determinada.

ARBITRIO o Albedrío (lat. arbitrium): En un sentido amplio, dícese del principio de acción de los
animales y del hombre, determinado por antecedentes cognoscitivos a diferencia de las
plantas y seres inertes. Coincide con este sentido el calificativo ELICITO. En sentido restringido
(y usual) dícese del libre arbitrio o libre albedrío, condición del acto voluntario humano, que se
supone libre de coacción interna y externa, árbitro o dueño de su propia decisión.
ARBOL LOGICO (o de Porfirio): Esquema lógico que parte de alguna de las CATEGORIAS o
géneros supremos (vid.) y desciende por sucesivas divisiones dicotómicas hasta las especies
inferiores o hasta el individuo.

ARGUMENTACION: Expresión del razonamiento, al modo como la proposición lo es del juicio o


el término del concepto. Cuando se trata de la expresión del razonamiento deductivo
categórico, la argumentación se llama SILOGISMO (vid.).

ARISTOCRACIA: Forma de gobierno en que el poder es ejercido por un grupo seleccionado (los
mejores, aristós). Es una de las formas justas o rectas de gobierno citadas por Aristóteles y
Santo Tomás.

ARJE o ARQUE: Principio (sea de los elementos naturales, sea del gobierno, etcétera).

ARQUETIPO: Modelo original o ejemplar de un tipo u orden de seres. Las Ideas en la teoría
platónica tenían el carácter de arquetipo o modelo de las cosas del mundo material.

ARTE (lat. ars): Conjunto de reglas que dirigen una actividad humana. Santo Tomás dividió las
artes (como técnicas de lo FACTIBLE, vid.) en artes liberales y artes serviles. Se dividen más
comúnmente en bellas artes y artes mecánicas.

ASCESIS: Ejercicio o ejercitación. Originalmente se aplicó al entrenamiento de los atletas. Más


tarde adopta el sentido de preparación para la vida moral, especialmente en la ascética
cristiana (ejercicio en el dominio de las pasiones).

ASEIDAD (del lat. a se): Carácter del Ser (Dios) que es por sí, no por otro; cuya esencia coincide
con su existencia. Se lo considera como el constitutivo formal de Dios.

ASOCIACION (de imágenes o de ideas): Nexo o conexión que se supone entre los elementos de
la conciencia (ideas, imágenes) para su evocación al presente de la misma. Son éstos los nexos
de semejanza, contraste y contignidad en el espacio o en el tiempo. La escuela asociacionista
inglesa pretendió reducir toda la vida psíquica a una dinámica de leyes asociativas de
elementos simples.

1.4- La dialéctica y sus leyes.

La dialéctica de la Naturaleza procede según las tres grandes leyes dialécticas:


ley del paso de la cantidad a la cualidad,

ley de la interpenetración de los contrarios (u opuestos) y

ley de la negación de la negación.

Negar que hay contradicciones en la Naturaleza es, según Engels, mantener una posición
metafísica; lo cierto es que el movimiento mismo está lleno de contradicciones. Son
contradicciones «objetivas» y también «subjetivas». Sin la constante lucha de los opuestos no
pueden explicarse los cambios.

El carácter de lucha y oposición de contrarios es, según Engels, universal. Se manifiesta no solo
en la sociedad y en la Naturaleza, sino también en la matemática. La negación de la negación
se manifiesta en que de un germen procede una planta que florece y muere, produciendo otro
germen que vuelve a florecer. También se manifiesta en que la negación de una cantidad
negativa da una positiva. El materialismo dialéctico no es, según Engels, contrario a los
resultados de las ciencias; por el contrario, explica, justifica y sintetiza estos resultados.

En la Dialéctica de la Naturaleza, Engels se manifestó en desacuerdo con considerar la


necesidad o lo necesario como lo único interesante desde el punto de vista científico y el azar
o lo casual como indiferente para la ciencia, pues así "cesa toda ciencia, ya que ésta debe
precisamente investigar lo que no conocemos". Consideró que la metafísica está cautiva de la
contraposición que media entre casualidad y necesidad y no entiende cómo lo casual es
necesario y lo necesario, al mismo tiempo, casual. "El determinismo, que pasa del
materialismo francés a las ciencias naturales, trata de resolver el problema de lo casual pura y
simplemente negándolo. Según esta concepción, en la naturaleza reina sencillamente la
necesidad directa". En cambio, Darwin fundamentó la necesidad de la evolución, sobre "la más
amplia base de casualidad". La naturaleza se ha desenvuelto "más o menos accidentalmente,
pero con la necesidad que es también inherente a la casualidad". Actualmente podría verse en
las matemáticas de las probabilidades, una confirmación de esta visión dialéctica, en sus
especificidades para las ciencias naturales y para las ciencias sociales.

A despecho del ejemplo citado en la matemática se ha preguntado a menudo hasta qué punto
las ciencias formales, y específicamente la lógica, son dialécticas y están sometidas a las leyes
enunciadas por el materialismo dialéctico. Engels se expresó al respecto de un modo un tanto
ambivalente, pues mientras las leyes de referencia tienen, a su entender, un alcance
verdaderamente universal, por otro lado las leyes dialécticas mismas constituyen un elemento
invariable. Puesto que la lógica misma es dialéctica, parece que no cabe preguntar si la propia
lógica dialéctica es o no dialéctica; no parece que se pueda negar la lógica dialéctica por otra
lógica no dialéctica. Por otro lado, la negación de la negación de esta lógica dialéctica daría una
lógica dialéctica supuestamente «superior». Son muchas las discusiones sobre la autonomía o
heteronomía de la lógica formal dentro del materialismo dialéctico.
Muchos autores después de Engels han seguido a este autor en el camino del materialismo
dialéctico, si bien han modificado este de varios modos. Tal sucede con Lenin, con quien se
inicia una tradición de materialismo dialéctico llamada «marxista-leninista». Para él la
dialéctica es la doctrina del desarrollo en su forma más completa, profunda y libre de
unilateralidad, la doctrina acerca de lo relativo del conocimiento humano, que nos da un
reflejo de la materia en perpetuo desarrollo.

Lenin insistió inicialmente menos que Engels en la noción de «materia» como realidad
sometida a cambios de acuerdo con un proceso dialéctico, porque le interesaba defender el
realismo materialista contra el idealismo y el fenomenismo de los que seguían a autores como
Mach y Avenarius. En Materialismo y empiriocriticismo (1909), Lenin equiparó la realidad
material con la realidad del mundo real «externo», reflejado por la conciencia, la cual «copia»
este mundo mediante las percepciones. Estas no son símbolos o cifras, sino reflejos de «la
realidad (material) misma». Esto no quiere decir que las percepciones, o las sensaciones,
describan el mundo real físico tal como este es. El verdadero conocimiento de este mundo es
el conocimiento científico, pero la percepción no es incompatible con este conocimiento. El
materialismo dialéctico y la epistemología «realista» y «científica» que lo acompaña es, según
Lenin, la doctrina que debe adoptarse para luchar en favor del comunismo. Esto parece
convertir el materialismo dialéctico en una ideología cuya verdad depende de la situación
histórica. El materialismo dialéctico es, en suma, «partidista». Sin embargo, este partidismo no
puede equipararse al de las ideologías no proletarias y no revolucionarias; si es una ideología,
es una que contribuye a traer al mundo la «teoría verdadera», que es la que corresponde a la
sociedad sin clases.

1.5- La metafísica y sus caracteres.

Es una rama de la filosofía que estudia los sucesos que no son explicables científicamente y los
analiza mediante la razón. Actualmente existen libros de metafísica como Metafísica 4 en 1
(Conny Méndez) y Meditaciones Metafísicas (Renee Descartes) que explican ampliamente todo
lo referente al término.

la palabra Metafísica proviene del griego “metá” (más allá) y “phisika” (lo físico, lo material),
es decir “más allá de lo físico o material«).

Según Aristóteles

La metafísica de Aristóteles, es una teoría de los principios generales del pensamiento y


también se considera como una doctrina del ser. La metafísica de Aristóteles se enfoca en dos
vertientes: el comienzo y la unidad. En su estudio sobre el ente, Aristóteles estudia las
potencialidades y cualidades de lo existente más allá de la materia, hablando del motor
inmovil y del ser primero, que más adelante se catalogaría como Dios.

En la antigüedad, la metafísica era considerada la primera de las filosofías, algo así como la
madre de las ciencias: la “filosofía natural”. En ese entonces no existía el método científico, y la
manera de poner a prueba la realidad no tenía que ver con experimentos verificables, sino con
la deducción de leyes lógicas a partir del pensamiento.

Hoy, en cambio, mientras la ciencia se ocupa de investigar la realidad concreta mediante la


experimentación, la metafísica se interesa por aquellos aspectos de lo real que son
inaccesibles para los científicos: las grandes preguntas trascendentales sobre la existencia. Esas
preguntas, en líneas generales, son tres:

¿Qué es ser?

¿Qué es lo que hay?

¿Por qué hay algo en lugar de no haber nada?

Para llevar a cabo sus investigaciones, la metafísica comprende diversas ramas, como la
ontología (estudio del ser), la teología natural (el estudio de Dios mediante métodos
racionales), la psicología filosófica (el estudio racional del espíritu humano) o la cosmología
filosófica (el estudio de la naturaleza del espacio y el tiempo).

La metafísica, por último, establece sus propias bases para interpretar el mundo, por lo que no
se trata de una ciencia o de un método de observación, sino de una forma de pensamiento.

En algunos casos, esto permite que se utilice su nombre para desprestigiar un argumento o
para señalar que una supuesta tesis establece por sí misma las bases que habrán de
legitimarla, contraviniendo la lógica científica.

A grandes rasgos, la metafísica presenta tres características primordiales:

Es de carácter especulativo. Suele partir de una idea primordial o un principio supremo (Dios,
la idea, el ser, por ejemplo) a partir del cual procede a interpretar la realidad toda.

Procede de manera inductiva. Busca unificar las ideas y resultados de todas las ciencias, en
búsqueda de una imagen metafísica de la realidad.

Puede ser reduccionista. A veces deviene en un mero artificio especulativo mediante el cual los
seres humanos deben partir para poder aproximarse y conocer la realidad. En ese sentido,
puede emplearse incluso como un término despreciativo hacia una doctrina o una proposición
científica.

También podría gustarte