Está en la página 1de 13

6TO DE

SECUNDARIA

LOGROS DE APRENDIZAJE: Conoce el proceso histórico de las religiones del Continente Americano, asumiendo
una actitud de respeto y valoración de sus diversas practicas espirituales y religiosas fomentando el ejercicio
del derecho a la libertad religiosa.

Seguramente hay muchos temas para tratar en familia, en un espacio de tiempo invita a todos a un juego
de Cultura General, y dales las siguientes preguntas:

1. ¿A qué cultura pertenecen los Esquimales?

2. ¿Qué países habitaron los Mayas?

3. ¿Qué es el ajayu?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Seguramente después de un tiempo de risas, de sorpresas y descubrir los


enormes conocimientos de alguno de ellos, querrás descubrir este mundo gigantesco de nuestra América. Te
invito a maravillarte de la gran riqueza del Abya Yala.

Los Aymaras: Los aymaras desarrollaron su cultura y espiritualidad en la época pre incaica. Centrada en la adoración
a la Pachamama y con un fuerte concepto de reciprocidad, la cultura aymara se transformó en el soporte socioeconómico
del Imperio incaico. Aproximadamente en el año 1450 se originó el Tahuantinsuyo, mejor conocido como el territorio del
Imperio Inca, que estaba compuesto por cuatro regiones: Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo. Al que
posteriormente fue anexada la región aymara, con la conquista del gobernador inca Huayna Capac, en 1523. La
espiritualidad aymara, puede ser vista desde la práctica de su gente es expresada en la vida de cada día, en las expresiones
de solidaridad, en la comunicación, en sus actos de liderazgo, en la vivencia de sus valores, en la fe de la comunidad, etc.
No hay puntos de contradicción, más al contrario de complementan y viven ahora en la gente aymara.

VISITA LA SIGUIENTE PÁGINA WEB PARA LLENARTE DE CONOCIMIENTO:


https://www.cultura10.org/aymara/

6TO. SEC. VER | Prof. María Caridad Vidal Rousseau


Los Incas: La fe en el Tahuantinsuyo se manifestaba en cada aspecto de su vida, su trabajo, festividades, ceremonias,
etc. La población del Tahuantinsuyo no tenía un concepto abstracto de Dios y no había palabra que lo definiera. Eran
politeístas y existieron divinidades de carácter local, regional y pan-regional. El vocablo «camaquen» definía a la fuerza
vital que animaba todo cuanto existía en la tierra; según la fe del Tahuantinsuyo, los seres vivos y muertos tenían
«camaquen», inclusive los cerros, piedras, lagunas y demás seres sagrados tenían un «camaquen». Esto no pudo ser
entendido por los colonizadores, en consecuencia, no existía un dios creador; fueron los sacerdotes católicos quienes
identificaron a Wiracocha como el «dios creador» pero como adaptación al catolicismo.

VISITA LA SIGUIENTE PÁGINA WEB PARA LLENARTE DE CONOCIMIENTO:


https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_incaica

Los Mayas: La cultura maya se refiere a una civilización mesoamericana que destacó a lo largo de más de dos milenios
en numerosos aspectos socioculturales como su escritura jeroglífica. Para los mayas el tiempo es circular, como el viento
que gira y gira en la montaña; circular como la energía vital que anima el universo. Esta energía es Huracán, el corazón del
cielo, una energía circular que cuando se manifiesta, se nutre de sí misma, y en círculo constante va creciendo y sube hacia
el cielo uniendo lo telúrico con el universo celeste. Es la energía vital que mantiene el equilibrio de los elementos de la
naturaleza de la cual el ser humano hace parte. Esa energía los mayas la llaman Itzamna. De la espiritualidad nace la
dualidad y de la dualidad el equilibrio entre fuentes o energías contrarias que proporcionan un estado ideal para alcanzar
salud, bienestar Físico y de espíritu. La energía creadora, formadora que es el corazón del cielo y de la tierra AJAW.

VISITA LA SIGUIENTE PÁGINA WEB PARA LLENARTE DE CONOCIMIENTO:


https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya

Los Aztecas: La cultura azteca estuvo conformada por una civilización muy desarrollada y vasta, cuyo centro
económico se ubicó en la ciudad de Tenochtitlan; desde este lugar, los gobernantes custodiaban otras ciudades
importantes como Tlacopan y Texcoco. Aunque el culto religioso de los aztecas era de carácter politeísta —es decir, que
creían en varios dioses—, sus ceremonias estuvieron enfocadas principalmente en el dios Huitzilopochtli, una entidad
guerrera vinculada con el Sol a quien se le atribuía la fundación de México (Tenochtitlan). Una característica determinante
de la religión azteca consistió en la realización de sacrificios y ofrendas humanas. Estas prácticas tenían como objetivo
agradar a Huitzilopochtli, quien de acuerdo con el mito perdía sangre diariamente en sus confrontaciones. Además, dichos
sacrificios también tenían como finalidad detener el fin del mundo, que podía ocurrir cada cincuenta y dos años.

VISITA LA SIGUIENTE PÁGINA WEB PARA LLENARTE DE CONOCIMIENTO:


https://www.lifeder.com/religion-aztecas/
https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/776/Aztecas-costumbres-y-
religion

6TO. SEC. VER | Prof. María Caridad Vidal Rousseau


Los Lakotas: La Pipa Sagrada es el centro del culto religioso sioux oglala, la que les dejara Ptsan Win ("Mujer cría del
Búfalo Blanco") cuando enseñara los ritos sagrados. Se la conoce como la "Pipa de la Cría de Búfala" o "Pipa de la Cría", en
alusión a la descendencia de una mítica población de búfalos. Los hombres y la naturaleza formaban un todo indivisible.
No había diferencias entre lo natural y lo sobrenatural. Sentían respeto y temor ante lo incompresible. La suma de todos
los hechos de explicación desconocida era "Wakan Tanka", el "Gran Misterio". Los Wicasa wakan ("hombres sagrados",
chamanes) eran los únicos capaces de abarcar el intrincado sistema de los wakan se servían de un idioma ritual que
dificultaba a los demás el acceso a los misterios religiosos. Ellos recibían de los seres wakan el poder de dar un espíritu a
cualquier objeto.

VISITA LA SIGUIENTE PÁGINA WEB PARA LLENARTE DE CONOCIMIENTO:


https://pueblosoriginarios.com/norte/llanuras/sioux/religion.html

Los Cheroquee: Los indios cherokees son altamente religiosos y espirituales, ocuparon gran parte de los Estados
Unidos. Antes del contacto con los europeos, ellos creían y veneraban al Gran Espíritu; quien era conocido como Unetlanvhi
o creador. Al ser el creador de la tierra y de todas las cosas, la tribu lo alaba a través de canciones y danzas; mientras los
hombres cantaban, las mujeres bailaban alrededor del fuego. Una de las ceremonias más emblemáticas que tenían los
Cherokee era la del maíz verde. Ellos realizan esta celebración todos los años para venerar a los seres del trueno, quienes
son vistos como los sirvientes más poderosos del espíritu creador (apoderador). Además, con la realización de esta
ceremonia buscaban atraer las lluvias, con el fin de tener unas cosechas de maíz exitosas.

VISITA LA SIGUIENTE PÁGINA WEB PARA LLENARTE DE CONOCIMIENTO:


https://www.indios.net/cherokee/

Los Inuit: Son un pueblo indígena de Alaska, Canadá y Groenlandia. Su religión comparte muchas similitudes con las
religiones de otros pueblos del Norte polar. Prácticas religiosas tradicionales Inuit incluyen el animismo y el chamanismo,
en el que los sanadores espirituales median con los espíritus. Los inuit cosmos se rigen por nadie. No hay figuras maternas
y paterna divinos. No hay dioses del viento y creadores solares. No hay castigos eternos en el más allá, ya que no hay
castigos para los niños o adultos en el aquí y ahora. Hoy en día muchos Inuit seguir el cristianismo, pero la espiritualidad
tradicional Inuit continúa como parte de una tradición oral viva y parte de la sociedad inuit contemporánea. Inuit que
equilibrar la práctica la teología indígena y cristiana sincretismo religioso.

VISITA LA SIGUIENTE PÁGINA WEB PARA LLENARTE DE CONOCIMIENTO:


https://es.qwe.wiki/wiki/Inuit_religion

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: Demuestra que puedes ser un Experto Cultural.

TRABAJO INDIVIDUAL

1. Elige y Profundiza alguna de estas culturas y elabora una Sopa de Letras con el título: “LA RIQUEZA DE
AMÉRICA”. (Apoya estas palabras a buscar con un pequeño Vocabulario)

6TO. SEC. VER | Prof. María Caridad Vidal Rousseau


2. Elabora un Mapa conceptual de las Espiritualidades del Abya Yala 1
3. Responde al siguiente Crucigrama.

1
Abya Yala es el nombre con que se conoce al continente que hoy se nombra América, que literalmente significaría tierra en plena madurez o tierra de
sangre vital. Dicho nombre le fue dado por el pueblo guna en Panamá y en Colombia, la nación Guna Yala del actual Panamá, antes del descubrimiento
y arribo de Cristóbal Colón y los europeos.

6TO. SEC. VER | Prof. María Caridad Vidal Rousseau


LOGROS DE APRENDIZAJE: Reflexiona sobre el arte y la política de la Época de la Invasión y, logra diferenciar
manifestaciones del pluralismo religioso, libertad de conciencia y fe de nuestros pueblos, como base de
tolerancia y respeto social.

ACTIVIDADES DE INICIO: Diviértete un poco y responde a las siguientes actividades.

6TO. SEC. VER | Prof. María Caridad Vidal Rousseau


Ahora que te distrajiste un poco, supongo que pensarás qué tiene que ver esos nombres Marianos, o incluso “Pachamama”
en esa sopa de Letras. Veamos lo que sabes:

1. ¿Qué es la Pachamama?

2. ¿Qué es una Devoción Mariana?

3. Te has preguntado ¿De dónde viene una Festividad religiosa y luego termina siendo una Fiesta Social?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Vamos a viajar en la Historia y navegando por el vasto mundo de nuestras
raíces y costumbres hallaremos juntos muchas respuestas.

Ella tiene tantos vestidos y nombres


sin embargo, es la más querida de
los Andes
En el Altiplano, Valles y Oriente Boliviano existen numerosos
Santuarios, Basílicas, Templos y otros, dedicados a la Virgen
María; donde año tras año, promesa tras promesa, varios
feligreses acuden a demostrarle su cariño y veneración. Sin
embargo, detrás de toda esta Religiosidad Popular se esconde un
Sincretismo Religioso, muy a parte del sentido religioso católico
que la mayoría profesa en toda esta extensa región se esconde
una Madre con rostro de Pachamama.

Sí, la colonización nos trajo una devoción Mariana muy


fundamentada y teologal, pero muchos pueblos se resistieron a
perder la fidelidad a la gran Pachamama.

Estas grandes devociones se encuentran en Copacabana, el


Socavón de Oruro, Urkupiña en Quillacollo, Cotoca en Santa Cruz
y otros.

Si deseamos conocer un poco más sobre peregrinación, es de


origen europeo, aunque se remonta más al pueblo de la Biblia,
quienes peregrinaron en el desierto por más de 40 años para
llegar a la Tierra prometida, a aquello que iban a recibir en premio a su fidelidad a Dios. Es lo mismo, el pueblo peregrina hacia
la Virgen y obtener de ella un favor fruto del esfuerzo de una peregrinación.

La Pachamama o más usualmente pacha (del aymara y quechua pacha: tierra y, por posterior extensión
bastante moderna “mundo”, “cosmos”, mama: madre, es decir “Madre Tierra”.

6TO. SEC. VER | Prof. María Caridad Vidal Rousseau


La Pachamama es una diosa reverenciada por los Indígenas de los Andes, es una diosa de la fertilidad que preside la siembra
y la cosecha. La Pachamama no es divinidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los hombres y favorece la
fecundidad y la fertilidad.

LAS REDUCCIONES Y MISIONES EVANGELIZADORAS encontraban los límites de varias gobernaciones, hoy esos
COLONIALES EN LOS ANDES, ORIENTE, CHACO Y territorios son parte de la República Argentina y del
AMAZONIA Paraguay. Esas reducciones integraban la Provincia
Jesuítica del Paraguay creada el 9 de febrero de 1604 y
Las misiones jesuíticas de Bolivia, también llamadas
cuya sede se hallaba en la ciudad de Córdoba.
reducciones, fueron pueblos misionales fundados por la
Compañía de Jesús con la finalidad de evangelizar la los jesuitas se dirigieran al Paraná, al Guayrá y a la región
región, en lo que actualmente es el Estado Plurinacional de de los guaycurúes en donde los indígenas quedarían
Bolivia. eximidos del servicio de la encomienda que les era
obligatorio en otras áreas del Paraguay. Chiquitanía en
La colonización de América fue emprendida por sacerdotes
Bolivia; Itatín, Guayrá y Tapé en Brasil y áreas guaycurúes
católicos de distintas órdenes religiosas, que llevaron a
del Chaco.
cabo una amplia labor evangelizadora. Entre las misiones
de dichas órdenes destacaron las de los jesuitas y AMAZONIA
franciscanos, y su labor en la Chiquitania boliviana.
La región de la provincia de Chiquitos por los habitantes
MISIONES JESUITAS DE LOS ANDES originarios de la zona, los Chiquitos o Chiquitanos. En ese
lugar se establecieron las Misiones Jesuíticas a partir de la
La labor evangelizadora de los jesuitas en américa se
segunda mitad del siglo XVII (desde 1691 hasta 1760).
extendió desde 1585 hasta su expulsión en 1767 y su
Quedan como un legado extraordinario porque son las
actuación en el escenario rioplatense se extendió
únicas misiones jesuíticas en Sud América que no fueron
geográficamente desde el pilco mayo hasta tierra del fuego
destruidas luego de que los jesuitas fueran expulsados de
y desde el estuario el rio de la plata hasta la codillera de los
las colonias españolas. No se tratan de ruinas sino de
andes.
pueblos vivos, con gente que sigue yendo a misa en las
MISIONES JESUITAS DEL CHACO mismas iglesias majestuosas, a disfrutar de los mismos
conciertos de música barroca, como lo hacían entonces
La Compañía de Jesús fundó durante el período de dominio cuando los jesuitas regían las misiones hace tres siglos
colonial de España en América del Sur un grupo de atrás.
reducciones en la región del Gran Chaco, en donde se

Las majestuosas Iglesias diseñadas por el arquitecto y músico jesuita suizo Martín Schmidt han sido declaradas por la
UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

VISITA LA SIGUIENTE PÁGINA WEB PARA LLENARTE DE CONOCIMIENTO:


https://es.wikipedia.org/wiki/Misiones_jesu%C3%ADticas_de_Bolivia
https://web.archive.org/web/20060702051203/http://www.santacruz.gov.bo/chiquitos/default.asp
https://pueblosoriginarios.com/sur/chaco/historia/reducciones.html
LA IGLESIA BOLIVIANA TRAS LA INDEPENDENCIA

Alcanzada la independencia la forma de relación entre la Iglesia y los poderes civiles sufrió claras variaciones, estas
aparecieron ya con los primeros gobiernos conservadores de la recién inaugurada República, aunque los conservadores eran
católicos por tradición. Quizás el más importante de ellos fue Mariano Baptista que dio muestras muy claras de su catolicismo,
antes y durante su presidencia. La confrontación Estado-Iglesia se presentó cuando subió al poder el liberalismo. Muchos
eclesiásticos del país, tanto regulares como seculares confundieron liberalismo con socialismo y otro tanto sucedió con el
propio concepto de democracia, que a muchos religiosos les sonaba a anarquía. Por eso la jerarquía eclesiástica luchó sin

6TO. SEC. VER | Prof. María Caridad Vidal Rousseau


cuartel contra el “Laicismo” y esta posición adoptó criterios de un radicalismo militante de la “Obra de Dios” frente a la del
“diablo” autor de la “modernidad” a la que había que resistir.

LA IGLESIA BOLIVIANA TRAS LA INDEPENDENCIA

La Iglesia católica cumple con su rol de orientación. Lo que se extraña es la palabra de otras instituciones que parecen
adormecidas en su pensamiento y reflexión.

Aunque altas autoridades del Gobierno sostengan que la Iglesia católica debe cumplir su rol espiritual y dedicarse a salvar
almas, la palabra de los prelados tiene un peso innegable en la población boliviana y mucho más cuando el país enfrenta
conflictos sociales de magnitud y que demandan soluciones.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: Reflexiona y Demuestra lo que has aprendido.

1. A continuación, escribe algunos aspectos positivos y negativos de la Evangelización en nuestra Historia.

EVANGELIZACIÓN ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

¿Cómo fue la
evangelización en la
Colonia?

¿Cómo fue la
evangelización en la
República?

¿Cómo es la
evangelización en la
Actualidad?

2. ¿Cómo desearías que la Iglesia fuera en la actualidad?

3. ¿Sabes qué es una JMJ “Jornada Mundial de la Juventud” y qué se hace en este encuentro?. Si no lo sabes,
investígalo y responde a esta pregunta.

6TO. SEC. VER | Prof. María Caridad Vidal Rousseau


LOGROS DE APRENDIZAJE: Identifica y Reflexiona el acontecer histórico del hombre, reconociendo las diversas
manifestaciones de la religiosidad popular e inculturación en su medio social, promoviendo el respeto hacia las
culturas milenarias.

ACTIVIDADES DE INICIO: A continuación, te invitamos a describir en tus palabras lo que sucede en las
imágenes.

Responde a las siguientes preguntas:


1. ¿Qué es la K´oa?

2. ¿Qué es la Ch´alla de carnaval?

6TO. SEC. VER | Prof. María Caridad Vidal Rousseau


ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Vamos a viajar en la Historia y, navegando por el vasto mundo de nuestras
raíces y costumbres hallaremos juntos muchas respuestas.

CEREMONIAS A LA MADRE TIERRA Y OTROS SERES DE LA NATURALEZA


La Pachamama se relaciona con la tierra, la fertilidad, la madre, lo femenino. Ella es la
naturaleza en conjunto, no está en un lugar específico, está en todo. Es una deidad
femenina, que produce, que engendra. Ella es inmediata y cotidiana. Actúa directamente,
por presencia, y con ella se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndole sustento o
disculpándose por alguna falta cometida en contra de la Tierra. No es una divinidad que
crea, sino que protege y provee. Cobija a los seres humanos, posibilita la vida y favorece la
fecundidad y la fertilidad. Pero el ritual de la Pachamama implica un acto de reciprocidad…

LOS SABIOS EN LOS RITOS Y MITOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS


Los PUEBLOS ORIGINARIOS, es un término políticamente correcto para referirse a las
comunidades indígenas de América. Los sabios en los ritos y mitos de estos pueblos
son llamados: Willaq Uma, Amawta, Yatiri, Oquetlupuc, Chaman o Misayuq.

Este sabio originario, es un individuo dentro de las tribus, al cual se le atribuye la


capacidad de comunicarse con los espíritus de sus ancestros, así como también la
capacidad de curar enfermedades y de poseer habilidades adivinatorias e incluso
poderes sobrenaturales capases de alterar los factores climáticos.

EL SIMBOLISMO ESPIRITUAL Y RELIGIOSO


En la cosmovisión andina todo tiene vida, por eso se habla de mentalidad. Por ejemplo: “Las
montañas tienen valentía, honor, astucia, incluso pueden aparearse, pueden reproducirse.
Eso se llama lógica de vida porque hay una armonía, una comunión entre el hombre y la
naturaleza”.

WILANCHA: Es una ceremonia donde se ofrece una llama degollada y con su sangre se
ch´alla por los 4 puntos cardinales. Es un acto que representa la infancia de la tierra.

TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
La teología de la liberación es una corriente teológica cristiana integrada por varias
vertientes católicas y protestantes, nacida en América Latina tras la aparición de
las Comunidades Eclesiales de Base (CEB), el Concilio Vaticano II y la Conferencia de
Medellín (Colombia, 1968), que se caracteriza por considerar que el Evangelio exige
la opción preferencial por los pobres y por recurrir a las ciencias humanas y sociales
para definir las formas en que debe realizarse aquella opción. Si bien tiene bases muy
humanistas, fue mal interpretada por corrientes socialistas que motivaron a la toma
de armas y la muerte de varios de sus dirigentes, incluidos los excomulgados.

ECUMENISMO Y FIESTAS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINAS ASOCIADAS AL CRISTIANISMO


Ecumenismo es la tendencia o movimiento que busca la restauración de la unidad de los cristianos, es decir, la unidad de las
distintas confesiones religiosas cristianas «históricas», separadas desde los grandes cismas.

6TO. SEC. VER | Prof. María Caridad Vidal Rousseau


Tras la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado en marzo de 2009, Bolivia pasó a ser un Estado
aconfesional o laico. Bajo el artículo Nº 4, garantiza con privilegio a todas las creencias y dogmas religiosas.
La Iglesia católica tiene en Bolivia cuatro Arquidiócesis, siete Diócesis, dos Prelaturas y cinco Vicariatos Apostólicos. Entre los
más importantes acontecimientos religiosos de las últimas décadas vale mencionar la visita de Juan Pablo II en 1988 y el
nombramiento a cardenal de monseñor Julio Terrazas, arzobispo de Santa Cruz.
Cabe mencionar la costumbre de nombrar a un santo como patrón de la ciudad, país o pueblo, para el cual se celebra una
fiesta anual en el día de fiesta correspondiente. Bolivia tiene como patrona a la Virgen del Carmen y su fiesta es el 16 de julio
y Sucre tiene como patrona a la Virgen de Guadalupe cuya festividad es el 8 de septiembre.
Como resultado de la imposición de la religión católica, muchas deidades de los pueblos indígenas se siguieron adorando, a
través de los santos cristianos. Un ejemplo que ilustra la figura es la simbiosis entre la anteriormente mencionada Pachamama
y la Virgen María. Sucede algo parecido con el Dios Tunupa que es identificado con San Bartolomé o con Illapa que se asocia
a la imagen del Tata Santiago.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN: Veamos ahora cuánto has aprendido

1. A continuación, elabora un Mapa mental sobre el Ecumenismo y Fiesta Indígena Originarias.

2. Entrevista a una persona mayor de tu familia y pregúntale ¿Qué festividades vivías en tu pueblo, región o zona donde
viviste?, ¿Cómo se celebraba? Y ¿Cuáles eran las fechas en que se celebraban?
3. Hay una frase que dice: “La Iglesia debe ser política, NO PARTIDARIA”, ¿a qué se refiere? Repite una y otra vez esa
pregunta y responde.

6TO. SEC. VER | Prof. María Caridad Vidal Rousseau


6TO. SEC. VER | Prof. María Caridad Vidal Rousseau
6TO. SEC. VER | Prof. María Caridad Vidal Rousseau

También podría gustarte