Está en la página 1de 2

CASO CLÍNICO 1

DATOS GENERALES
NOMBRE: Francesc. ESCOLARIDAD: 4to de primaria COLEGIO: San Luís de Navarrete
EDAD: 9 años. RESIDENCIA: Andalucía ACOMPAÑANTE: Madre

1. MOTIVO DE CONSULTA: “La profesora dice que tiene muchos problemas para permanecer quieto
durante las clases; en la casa llora y se enfada cuando tenemos que hacer tareas de la escuela, no soporta
a sus compañeros, ni a su hermano, cuando juega es agresivo”. La madre refiere problemas en el centro
educativo y problemas de comportamiento en casa.

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA:

La primera consulta se produce a demanda del centro escolar debido a que el paciente no atiende, no termina
las tareas, tiene bajo rendimiento escolar y presenta algunos enfrentamientos con los compañeros, aunque
habitualmente suelen meterse con él.

Efectivamente, durante la consulta se muestra inquieto, algo retraído destacando la precisión de su lenguaje.
Se entregan a los padres los cuestionarios de conducta Conners para ser diligenciados por ellos y por un
profesor, se aplica la escala WISC IV al menor. Los profesores también se quejan de una marcada inmadurez
emocional, con llamadas de atención, conductas caprichosas y con comportamientos negativistas que están
produciendo una gran interferencia en la dinámica de la clase y en su relación con iguales. No antecedentes
personales biomédicos, ni del desarrollo, de interés.

Su comportamiento de integración en el grupo de iguales no termina de mejorar, la acentuación de sus


llamadas de atención en el aula, rabietas impropias para su edad, algunas conductas regresivas, interrupciones
a los compañeros, comentarios provocadores, no “acepta las bromas” de sus compañeros, presentando ante
ellas reacciones exageradas y de difícil interrupción una vez iniciadas.

3. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

A) Exploración neurológica básica: No presenta ningún signo neurológico focal. A destacar su torpeza
motora y dificultades con la coordinación.

B) Evaluación psicopatológica general:

Cuestionario de Achenbach (padres)


Ansiedad/depresión (10): puntuación significativa.
Aislamiento depresivo (12): puntuación significativa.
Síntomas psicosomáticos (10): puntuación significativa.
Habilidades sociales (12): puntuación significativa.
Alteraciones del pensamiento (3): puntuación no significativa.
Trastorno de atención (8): puntuación no significativa.
Incumplimiento de normas sociales (7): puntuación significativa.
Conductas agresivas (4): puntuación no significativa.
C) ECA (evaluación conductas autistas): No presenta síntomas relevantes en esta escala.

D) Exploración de la comunicación social (pragmática) - Escala Australiana para la Evaluación del


Asperger):
Presenta algunas dificultades en el manejo de la comunicación social, tales como: saludar y compartir
información de forma apropiada al contexto social; escasa facilidad para cambiar el estilo y contenido de
la comunicación según las necesidades y posibilidades del que escucha; a veces, utiliza un lenguaje
excesivamente formal, sin preocuparle si el interlocutor entiende; escasa habilidad para seguir las normas de
conversación; dificultad para entender lo que no se le dice de forma explícita o con significados no literales;
comentarios inapropiados sobre compañeros, tanto en su presencia como si están ausentes; incapaz para
adaptar su estilo comunicacional al interlocutor.
 Estas dificultades, así como su inmadurez emocional (reacciones emocionales y conductuales exageradas
antes pequeños contratiempos) son la base de las dificultades de manejo en el aula.

E) Exploración neurocognitiva:

Se usa el WISC IV como perfil general y el WCST (Wisconsin) con la finalidad de obtener información sobre
rigidez cognitiva y estilo de aprendizaje.

 WISC – IV
El paciente colaboró de forma adecuada durante toda la prueba. Destaca su alta inteligencia, aunque con dos
aspectos significativamente más bajos: el procesamiento visoespacial (cubos), así como una especial lentitud
de procesamiento visomanual (VP): sacrifica la velocidad por la ausencia de errores, a pesar de que se le da
previamente la consigna sobre la importancia de la rapidez de ejecución. Los resultados aparecen a
continuación:
CIT: 139; CV: 42; RP: 120; MT: 135; VP: 96
CV: Semejanzas (16), Vocabulario (18), Comprensión (18); RP: Cubos (9), Conceptos (15), Matrices (16); MT:
Dígitos (14), LN (18); Aritmética (14); VP: Claves (9), BS (10)
 WCST
Errores totales: 96%; Respuestas perseverativas (82); Errores perseverativos (81%); Errores no perseverativos
(98%), Categoría terminadas: 6; Fallos para mantener el set: 2; Meta aprendizaje (Learning to learn): 2,05.
Durante la realización de la prueba se observa un ligero déficit de atención lo que da lugar a algunos errores.
A pesar de ello, los resultados son significativamente buenos, teniendo en cuenta que la normalidad se
encuentra en el percentil 50%.
Podemos concluir que el paciente presenta una excelente flexibilidad cognitiva y un estilo de aprendizaje
reflexivo con una muy buena capacidad para el meta aprendizaje, siempre que se sepa gestionar su tendencia
a la inatención.

También podría gustarte