Está en la página 1de 9

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA


ADOLESCENCIA

ACTIVIDAD 1: CREA E IMAGINA

EL CUADERNO DE TUS DERECHOS: NIÑOS Y NIÑAS TIENEN LA PALABRA

AUTORES

ANA VASTHID IDARRAGA CADENA


JULIO CÉSAR ORTIZ DELGADO (EDUPOL)
SANNDY BIBIANA AMAYA BELTRÁN
SOLENI GARCÍA
KATHERINE STEPHANY PASTRANA IBARRA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
BOGOTÁ D.C
FEBRERO 2020
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA

ACTIVIDAD 1: CREA E IMAGINA

EL CUADERNO DE TUS DERECHOS: NIÑOS Y NIÑAS TIENEN LA PALABRA

AUTORES

ANA VASTHID IDARRAGA CADENA


JULIO CÉSAR ORTIZ DELGADO
SANNDY BIBIANA AMAYA BELTRÁN
SOLENI GARCÍA
KATHERINE STEPHANY PASTRANA IBARRA

DOCENTE ASESOR
JOSÉ NAPOLEÓN VILLARREAL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA: ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN EN INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
BOGOTÁ D.C
FEBRERO 2020
3
4

EL CUADERNO DE TUS DERECHOS: NIÑOS Y NIÑAS TIENEN LA PALABRA

A partir de la Constitución Política de Colombia de 1991 se incorpora en


Colombia, un Estado Social de Derecho en donde se promueve un país democrático,
representativo y participativo- según lo dispone el artículo 1 de la Carta Política- ,
destacándose la supremacía de derechos esenciales para el continuo desarrollo del
hombre y éste con la sociedad, acompañada de mecanismos para su efectiva
protección; Sin embargo, la marcada diferencia de los factores sociales, geográficos y
culturales de la sociedad, han obstaculizado de alguna manera el pleno goce de
aquellas garantías constitucionales y soberanas reconocidas a través de nuestra Carta
Magna.

Actualmente y en la búsqueda del reconocimiento social de nuestra niñez, de la


creación de organismos y mecanismos de protección, y en el afán de no caer en otra
generación de seres humanos que han perdido su infancia y su adolescencia, se hace
indispensable conocer de primera mano los derechos fundamentales contemplados en
nuestra Carta Magna y los diferentes instrumentos nacionales e internacionales en
donde se permita establecer cuándo se está ante un hecho vulnerable, no vulnerable,
goce efectivo y la protección propia de éstos.

Atendiendo lo dicho, debemos indicar que pese a que existe una gama y variedad de
normas, leyes, decretos, pactos y convenciones adoptados por Colombia mediante los
artículos 53 y 93 de la Constitución Política, que propenden por la búsqueda de la
protección y garantía de los derechos de nuestra población más vulnerable, esto es,
nuestros niños, niñas y adolescentes, considerados como sujetos de derecho y de
especial protección, ello no es sinónimo de la existencia de una verdadera garantía por
parte del Estado Colombiano, ejemplo de ello, es la ausencia de políticas públicas,
5

programas de atención integral, medios de control, de seguridad social y jurídica,


puesto que el simple reconocimiento legal y normativo de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes es exiguo para poder determinar que existe una efectiva garantía.

Para ello se debe atender de manera primordial la transformación de todos los


reconocimientos realizados al niño y la niña, como sujetos titulares de derechos en
donde además de reconocerles el derecho a una protección especial y reforzada se les
brinde las condiciones para su desarrollo y crecimiento.

Ahora bien, nuestra Carta Magna en su Artículo 44 dispone y reconoce a los niños,
niñas y adolescentes como titulares activos de derechos y por lo tanto estos, requieren
de acompañamiento, protección, afecto, estímulo y la labor educativa de los adultos, en
donde todos tenemos una corresponsabilidad en la garantía y desarrollo de sus
derechos, por lo que para hacer efectiva dicha disposición se requiere una participación
de la familia, de la sociedad y del estado, así como la atención de nuestros niños, niñas
y adolescentes a través de la coordinación de las instituciones gubernamentales tales
como el Ministerio de Educación Nacional y el ICBF, logrando de esta manera una
participación activa de esa población y una garantía de sus derechos cuando estos se
vean afectados , amenazados y/o vulnerados en cualquier circunstancia.

Es por ello, que el goce y disfrute efectivo de los derechos durante la primera infancia
depende de las garantías que el Estado brinde con la directa participación de la familia
y la sociedad, para que los niños sean  reconocidos como actores sociales que
intervienen en la construcción y en la determinación de su identidad, situación que se
esconde en nuestro país por cuanto los derechos de nuestros niños a pesar de ser los
más difundidos son los más vulnerados, más aún en nuestra realidad en donde
encontramos relaciones verticales de poder, que limitan de alguna manera las
condiciones para el ejercicio cuando el titular de los mismos son nuestros niños, niñas y
adolescentes.
6

EXPLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL AFICHE

Nuestro afiche fue creado desde la perspectiva del fortalecimiento de los derechos de
nuestros niños, niñas y adolescentes, teniendo como base nuestra pirámide jurídica, en
donde los cimientos de reconocimientos y luchas se encuentran plasmados en nuestra
Constitución Política de 1991, junto con la Convención sobre los derechos del niño y la
Ley 1098 de 2006, instrumentos que reconocen al Niño, Niña y Adolescente como
sujetos de derechos, capaces de tener voz propia para alzar su voz de lucha desde un
enfoque de derechos basado en las necesidades básicas de los NNA, tan simples,
como respirar, alimentarse, educarse, hablar, tener una familia, recibir amor, entre
otros, teniendo como resultado final el desarrollo integral de nuestra infancia y la
evolución de la sociedad.

Otro esquema que podemos visualizar en nuestro afiche es la conformación de nuestra


triada jurídica, en la cual se encuentra valores, derechos y principios de rango
iusfundamental, de los cuales se busca la protección integral y el goce efectivo, a
través de corresponsabilidad de los actores (Sociedad, Familia y Estado), los cuales
deben velar por la garantía y el fortalecimiento de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.

Finalmente encontramos unas categorías de derechos, a las cuales hemos


denominado factores esenciales en los programas de intervención, los cuales nos
permiten tener un enfoque y fortalecimiento de derechos basados en el interés superior
del niño, la atención integral del menor, la inclusión y el enfoque diferencial de nuestros
niños, niñas y adolescentes.

El objetivo de nuestro afiche es la identificación de los derechos de nuestros niños,


niñas y adolescentes, sus bases jurídicas para la protección y goce efectivo, los
canales de atención, los actores y el fortalecimiento de dichos valores, principios y
7

derechos a través de una intervención con enfoque social. Es por ello, que destacamos
el papel y la corresponsabilidad de nuestros actores en dicha tarea, con el fin que éstos
actúen juntos en la atención, cuidado y protección de los niños, las niñas y los
adolescentes,

Para ello, la tarea de ahora en adelante y la cual está a nuestro cargo, será la de
comprometernos como seres pensantes y sociales a dignificar esos fines esenciales
plasmados en la Carta Magna, en busca del bienestar social de sus miembros, de esta
manera podremos decir que existe una verdadera democracia, en la que los partidos
políticos  y movimientos sociales se comprometan en el desarrollo productivo, social,
económico y cultural de nuestro país: esa será la Colombia de hoy que queremos
tener.
8

Referencias Bibliográficas

Antonio, L. G. (2016). Comisión Nacional de Derechos Humanos de


México. Obtenido de Una Mirada a los Derechos de las Niñas y los Niños: Su
Resignificación: http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas-CTDH-
Derechos-Ninas-Ninos_1.pdf

Colombia, G. d. (2018). Política Nacional de Infancia y Adolescencia


2018-2030. Obtenido de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_infancia_y_adoles
cencia_2018_-_2030.pdf

Humanos, C. N. (2019). Análisis Situacional de los Derechos Humanos de


Niñas, Niños y Adolescentes . México .

Jesús, P. G. (Diciembre de 2010). 20 Propuestas para mejorar la


Atención a la Infancia y la Adolescencia . Obtenido de
https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/3031_d_FAPMI
_20_propuestas.pdf

Karlsson, G. E. (2002). Save the Children. Obtenido de


http://www.corteidh.or.cr/tablas/29378.pdf
9

Mariana, F. P. (2012). Derechos de la Niñez y Gestión Pública en el


Ámbito Municipal . Obtenido de https://www.colef.mx/posgrado/wp-
content/uploads/2014/03/TESIS-Flores-Palacios-Luz-Mariana-MDR.pdf
Marta, M. M. (Junio de 2004). Ministerio de Salud de Guatemala .
Obtenido de Metodología de Programas desde un Enfoque de Derechos :
https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/derechos
%20humanos/infancia/prograenfoqderech.pdf

Nazaryh, M. V. (Septiembre de 2016). SCIELO. Obtenido de El Enfoque


de Derecho de la Infancia y Adolescencia en el enfoque Chileno:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202016000300006

Nocholas, Z. P. (Febrero de 2005). Enciclopedia sobre el Desarrollo de la


Primera Infancia . Obtenido de Importancia de los Programas de Intervención de
la Primera Infancia: http://www.enciclopedia-infantes.com/transicion-la-
escuela/segun-los-expertos/importancia-de-los-programas-de-intervencion-de-la-
primera

Victor, C. D. (2012). Secretaría de Educación de Yucatán . Obtenido de


Manual para Niñas y Niños que quieran aprender Derechos Humanos :
http://www.codhey.org/sites/all/documentos/Ninios/Doctos/ManualNNDH.pdf

También podría gustarte