Está en la página 1de 13

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS

Actividad 4: Propuesta de Proyecto de Intervención Social y Evaluación

Ana Vasthid Idarraga Cadena

Julio César Ortiz Delgado (Edupol)

Katherine Stephany Pastrana Ibarra

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de Educación

Programa: Diseño y Evaluación de Programas

Especialización en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia

Bogotá D.C

Agosto 2020
Actividad 4: Propuesta de Proyecto de Intervención Social y Evaluación

Ana Vasthid Idarraga Cadena

Julio César Ortiz Delgado (Edupol)

Katherine Stephany Pastrana Ibarra

Docente Asesor

Ángela Rodríguez

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de Educación

Programa: Diseño y Evaluación de Programas

Especialización en Desarrollo Integral de la Infancia y la Adolescencia

Bogotá D.C

Agosto 2020
Propuesta de Proyecto de Intervención Social y Evaluación

1. Identificación de la situación- problema

a. ¿En qué consiste la situación- Problema?

Según la Organización Mundial de la Salud, define el periodo de adolescencia como aquel de

crecimiento y desarrollo humano, conformado por población juvenil que van entre los 10 a los 24

años de edad; para su identificación ha considerado tres etapas que marcan de un lado el fin de la

niñez y de otro, la etapa inmediatamente anterior a la adultez, tales como: de 10 a 14, son

preadolescentes, 15 a 19 adolescentes jóvenes y 20 a 24 jóvenes y dos grupos de edad resumen:

10 a 19 edad adolescente y 20 a 24 la población juvenil (OMS, 2011).

Para efectos de nuestro documento, tomaremos la adolescencia para referirnos a la población de

los 13 a los 19 años de edad, puesto que en esta etapa se experimentan cambios físicos,

emocionales y sociales que inician con su crecimiento y su cambio corporal, que les permite la

construcción de su propia identidad, la necesidad de adaptarse a su contexto social que tiene

como finalidad el desarrollo de patrones de conducta que bien pueden ser con efectos positivos o

negativas (Rodríguez, Reproducción en la adolescencia en Chile, 2017).

Para el caso en cuestión, nos referimos al inicio de las relaciones sexuales, que contemplan

conductas riesgosas al no considerarse por parte de los adolescentes el uso de protección en las

prácticas sexuales que desde temprana edad se experimenta.


Para ello es claro tener en cuenta, que la adolescencia es un periodo en el cual ocurre el

desarrollo del individuo, donde el niño se convierte en adulto, y experimenta la maduración

biológica, psicológica, afectiva y emocional.

Nuestra situación- problema, encuentra su interés en los diferentes estudios realizados a nivel

internacional, nacional y local sobre la temprana experimentación y el uso inadecuado de la

sexualidad en los adolescentes, concentrándose este documento en una población que presenta

características diversas que de una u otra forma propician o suman a la problemática que se

expone, puesto que, encontramos que la comuna 8, está caracterizada por ser una comunidad

humilde, marcada por índices de delincuencia, violencia, pobreza, socioeconómico, educativo, de

salud, entre otros, que de alguna manera exponen a nuestros adolescentes a este amplio

panorama de la sexualidad. Para ello, hemos definido el siguiente postulado para presentar

nuestro problema así:

Embarazo en adolescentes del asentamiento la Nacional de la comuna 8 de la ciudad de Neiva y

su incidencia en el desarrollo social, familiar y educativo.

De conformidad con lo anterior, nuestra situación- problema consiste en el embarazo en la edad

de la adolescencia, la cual hace referencia a toda gestación que ocurre durante la adolescencia y

comprende las mujeres de hasta 19 años, es decir, todo embarazo que ocurre dentro del tiempo

transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescente es aun dependiente de su núcleo

familiar de origen.

Es así como el embarazo en el adolescente representa cambios en su estilo de vida, en la relación

con su entorno familiar, su contexto social y educativo, que forzan a los adolescentes en
convertirse abruptamente en adulto por el hecho de ser madre, obligados a una madurez personal

a pasos agigantados.

b. ¿Cómo se manifiesta?

El embarazo adolescente o el también llamado embarazo precoz, se manifiesta entre la

adolescencia inicial o pubertad (inicio de la edad fértil) y el final de esa adolescencia, la cual se

establece hasta los 19 años de edad, considerada una etapa cuando el adolescente no está

preparado ni en cuerpo ni en mente.

En este sentido, hablar de embarazo en adolescentes es enfrentarnos a situaciones diversas desde

su propia humanidad, su entorno familiar, educativo y social, por cuanto la mayoría de esos

embarazos no son planificados y no deseados.

Hoy por hoy, los adolescentes se desarrollan en una cultura donde los medios de comunicación,

los compañeros y la sociedad transmiten a diario mensajes que llevan impresos relaciones

sexuales en un punto máximo la de los adolescentes; Sumado a ello en la propia familia,

comunidad y centros educativos no se les ofrece a los adolescentes pautas e información de

sexualidad responsable, colocando sus casusas y consecuencias de presente, conllevando a una

manifestación latente de embarazos en la edad de la adolescencia.

c. ¿Cuáles son sus síntomas?

 Insuficiente promoción y divulgación de estrategias pedagógicas de sexualidad dirigidas

a los adolescentes por parte de entes gubernamentales de orden municipal sobre los temas

de sexual
 Ausencia de políticas públicas que implementen programas de educación sexual en los

adolescentes,

 Falta de programas sexuales dentro de la malla curricular de las instituciones educativas

que estén dirigido al espacio psicológico, social y pedagógico del adolescente.

 Deficiencia en las asesorías y servicio de métodos anticonceptivos por parte de

profesionales de la salud.

 Ausencia de acciones preventivas dentro de las campañas y talleres de promoción en salud.

 Falta de asistencia integral a las madres adolescentes y sus parejas, que frenen el

incremento de dicha problemática.

d. ¿Cuáles son sus causas inmediatas?

 Familias disfuncionales

 Bajo nivel educativo

 Problemas en el entorno familiar

 Violencia intrafamiliar

 Carencia de charlas de educación sexual en adolescentes por parte de las

instituciones educativas

 Tener relaciones sexuales sin el uso de un método anticonceptivo.

 La desconfianza entre adolescentes y padres de familia sobre el tema de sexualidad

 Carencia afectiva en el entorno familiar


 Abandono de las obligaciones como padre de familia con los adolescentes

 El abuso sexual

 Irresponsabilidad de los adolescentes

 Por falta de información

 El desconocimiento de las consecuencias de quedar embarazada

e. ¿Qué factores sin ser causas directas, contribuyen a agravar la situación-

problema?

 Por experimentar las relaciones sexuales a temprana edad

 Influencia por parte de los amigos

 El enamoramiento

 Por falta de comunicación en la pareja adolescentes

 Por curiosidad

 Por el gusto de hacerlo

 Por dar la prueba de amor

2. Identificación de los efectos del problema

a. Definir los efectos del problema

 Mortalidad y morbilidad materna


 Menarquía precoz

 Aborto espontáneo

 Bajo nivel de aspiraciones

 Disfunción familiar

 Delincuencia, y alcoholismo

 Ingreso precoz a la fuerza de trabajo

 Marginación social

 Maltrato fetal

 Dificultad para conseguir un empleo

 Falta de libertad para tomar decisiones

 Aumento de necesidades socioeconómicas

 Escasa motivación en los adolescentes para terminar sus estudios

 Inestabilidad familiar

 Deserción escolar

 Cambios de personalidad

 Riesgos de salud en los adolescentes

 Aumento del índice de natalidad

3. Construcción del modelo causal del problema

a. Graficación en un árbol de los factores causales


Graficación en un árbol de los factores causales

Aborto

Ingreso precoz a la fuerza de trabajo

Maltrato fetal

Riesgos
Ingreso de asalud
precoz la fuerza de trabajo Aumento del índice de natalidad
Cambios de personalidad
Aumento de necesidades económicas Trabajo no calificado
Menarquía precoz
Escaso nivel educativo Discriminación social
Delincuencia y alcoholismo Inestabilidad familiar o fracaso escolar

EFECTOS

Embarazo en adolescentes del


asentamiento la Nacional de la
PROBLEMA comuna 8 de la ciudad de Neiva
y su incidencia en el desarrollo
social, familiar y educativo

CAUSAS
Violencia intrafamiliar

Desconocimiento de S
Descuido por parte de los padres
consecuencias en embarazos
El abuso sexual
Violencia intrafamiliar
Influencia por parte de los Falta de capacitación en
amigos Carencia afectiva en el los centros educativos
entorno familiar
Falta de tejido social
Falta de información sobre Desconfianza entre adolescentes Bajo nivel educativo
embarazos en adolescentes y padres de familia sobre el tema
de sexualidad
Tener relaciones sexuales sin el
uso de un método anticonceptivo
Familias disfuncionales

FAMILIA EDUCATIVO COMUNIDAD


ADOLESCENTES
b. Estrategias alternativas para resolverlo

Ver anexo: https://venngage.net/ps/VzBGjNqzqo/adolescencia

 Presentación y divulgación de contenidos informativos sobre embarazo en adolescentes,

causas y consecuencias.

 Capacitar al adolescente en el cuidado de su salud integralmente

 Talleres de sensibilización sobre las implicaciones de la maternidad y paternidad en la

adolescencia.
 Talleres de orientación para el control de la educación sexual en los adolescentes.

 Crear programas de apoyo educativo para fortalecer la permanencia de las adolescentes

en los centros educativos y evitar la deserción escolar.

 Taller de exposición de los métodos anticonceptivos y sus diversas formas de diagnóstico

considerando el impacto que causa en la adolescencia.

 Fortalecimiento de vínculos afectivos y de comunicación entre los adolescentes y

entorno familiar a través de prácticas pedagógicas y de orientación para el control de la

Educación sexual en los adolescentes.

 Taller de exposición de los métodos anticonceptivos y sus diversas formas de diagnóstico

considerando el impacto que causa en la adolescencia.

 Implementar programas de salud que conlleven a una mejor sexualidad y disminución de

embarazos en los adolescentes.

 Prevenir y atender la violencia sexual a través de la promoción de una cultura de igualdad

de género.

 Impartir educación para la preservación de la salud y la sexualidad y la planificación

familiar.

 Promover y ofrecer talleres para padres de familia en educación sexual y reproductiva.

 Garantizar el acceso a métodos anticonceptivos a través de la existencia de los mismos en

puntos de acceso como centros de salud, escuelas, discotecas, centros comerciales, entre

otros.

 Brindar consejería amigable a los adolescentes sobre embarazos en adolescentes.


Bibliografía

Alarcón, R., Coello, J., Cabrera, J., Monier, G. (2009). Factores que influyen en el embarazo en la
adolescencia. Revista Cubana de Enfermería. Consultado 28 marzo, 2016.
http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v25n1-2/enf071_209.pdf

Alcívar, C., Ortiz, K., Carrrión, T. (2015). Los paradigmas sociales en el embarazo de los adolescentes
amparados en el buen vivir y sus impactos a las tasas de mortalidad (Ecuador). Revista CCCSS
Contribuciones a las Ciencias Sociales. Consultado 21 abril 2016.
http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/embarazo-precoz.html

Boletín de la Organización Mundial de la Salud OMS (2009). Embarazo en adolescentes un problema


culturalmente complejo. Consultado el 11 mayo 2016.
http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/

Cuadernos de Trabajo social (2006). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Tecnológica


Metropolitana. https://sitios.vtte.utem.cl/cuadernots/wp-
content/uploads/sites/10/2017/08/cuaderno_trabajo-social_vol1_n6_2014.pdf

Greinert, W. (1997). Conceptos del aprendizaje profesional. Holland + Josenhans: Stuttgart.

Guatemala, M. d. (s.f.). Guía de Prevención del Embarazo en la Adolescencia en Guatemala . Obtenido


de
https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=pu
blications&alias=618-guia-de-prevencion-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-
guatemala&Itemid=518

Hans, T. R. (Septiembre de 2001). El Método de Proyectos. Obtenido de


http://www.halinco.de/html/doces/Met-proy-APREMAT092001.pdf

Organización Mundial de la Salud. Boletín Embarazo en Adolescentes: Un Problema Culturalmente


Complejo 2011. Consultado el 13 de diciembre 2015.
http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es.
Palacios Freire Víctor Hugo, (2011). Influencia física y psicológica del embarazo en las adolescentes y
sus repercusiones en la sociedad en el centro de salud Carlos Elizalde, área 4 Yanuncay, Cuenca,
Ecuador, enero-julio 2010 (tesis diplomado). Universidad Técnica Particular de Loja, Cuenca,
Ecuador. Consultado el 26 de julio 2016.
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/5477/1/INFLUENCIA%20FISIC
A%20Y%20PSICOLOGICA%20DEL%20EMBARAZO%20EN%20LAS%20A DOLESCE.pdf

Reisch, R. (1990). Formación basada en proyectos y el método de textos-guía. Heidelberg: hiba.

También podría gustarte