Está en la página 1de 17

UNIDAD 3 - ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

PRESENTADO POR:
FANNY JIMÉNEZ GONZÁLEZ. COD: 35252329
MARIA NATALY FUENTES. CÓD:1069752187
YULY VIVIANA DÍAZ TÓVAR. COD:

TUTOR:

JAVIER ACHICANOY

GRUPO: 4030 22_32

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

MAYO 09 DE 2019
Tabla de contenido

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3

OBJETIVOS ………………………………………………………………………………..4
DESARROLLO DE LA GUIA...............................................................................................5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………15

BIBLIOGRAFIA ………………………………………………………………………………………………………………………17
Introducción

La Psicología Comunitaria es una disciplina que tiene como fin encontrar medios y
estrategias para la solución de problemas y la optimización de recursos. Es por ello que los
psicólogos comunitarios cuentan con una serie de modelos teóricos, métodos y técnicas
eficientes tanto para generar conocimiento como para intervenir en la realidad social. Cabe
mencionar que muchas de estas herramientas son compartidas con múltiples disciplinas
sociales pero que ya en el contexto contemporáneo viene a ser un elemento multidisciplinar
que pueden ser adecuadas a la conformación de un modelo que se ajuste a la necesidad de
la comunidad en la cual se quiere intervenir

De tal forma en el presente documento se desarrolla una propuesta de intervención


psicosocial, dirigida a la problemática del desplazamiento forzado interno en el país, a fin
de que desde la aplicación de actividades basadas en el modelo de estrés psicosocial se
generen procesos de reconciliación, fortalecimiento y habilidades que ayuden a afrontar
dicha problemática, apuntando a la evaluación de necesidades realizada previamente.
Objetivos

Objetivo General

Observar, describir y analizar las comunidades que deben migrar por las distintas
situaciones que se generan desde su entorno inmediato hasta su macro entorno generando
posibles acciones que permitan participar en forma activa.

Objetivos Específicos

 Describir la problemática de las migraciones forzosas y establecer los motivos por los
cuales se genera.
 Identificar y analizar el modelo de estrés psicosocial y su importancia como estrategia
de intervención en la problemática presentada.
 Plantear las fases de intervención desde el modelo de estrés psicosocial.
 Establecer las necesidades existentes dentro de la comunidad, los recursos
comunitarios, los valores culturales y las actitudes.
 Proponer estrategias de intervención con su respectivo objetivo y logros desde el
modelo de estrés psicosocial.
Título de la problemática

Desplazamiento forzado en Colombia; el dolor de huir para salvaguardar la vida.

Descripción de la problemática

Las migraciones por desplazamiento forzado a través del tiempo se han convertido
en una problemática social que surge en Colombia, a partir del el 9 de abril de 1948 cuando
el líder del liberalismo Jorge Eliécer Gaitán es asesinado en medio de un discurso en la
ciudad de Bogotá, de este hecho surge un conflicto entre conservadores , liberales, y
fuerzas militares haciéndose sentir especialmente en los habitantes de las zona rurales y los
sectores más pobres del país donde se violaban , descuartizaban y mataban niños jóvenes
y adultos, motivados por los dirigentes de la época y alimentados por un odio hacia el
partido político contrario.

A partir de este hecho los violentos procesos de despojos y expulsión de las


poblaciones, indígenas, negras y campesinas, han sido repetitivas donde los grandes
terratenientes también se encargan de despojar con su propio ejercito armado a los
pequeños cultivadores y con el fin de apropiasen de sus terrenos, es así como día tras día
muchos de los habitantes del país especialmente de las zonas rurales se ven obligados a huir
o a enviar sus hijos lejos de sus lugares de vivienda con el único fin de salvaguardar sus
vidas.

Es así como las diversas modalidades de violencias han dejado múltiples víctimas
sujetos de atención debido a acciones tales como: asesinatos selectivos, masacres, sevicia y
torturas, secuestros y toma de rehenes, desplazamiento forzado, despojos y extorciones,
violencia sexual, reclutamiento ilícito, acciones bélicas y desaparición forzada. En este
sentido, el desplazamiento forzado como uno de estos hechos victimizantes ha provocado
que los pobladores tengan que salir de sus territorios a fin de proteger su vida
Modelo escogido para trabajar

El modelo de estrés psicosocial es de gran relevancia en esta problemática puesto


que las relaciones sociales implican una percepción por parte del otro, lo que genera que el
otro que recibe el apoyo tenga una visión positiva de la asistencia. No es la cantidad de
relaciones de apoyo que se tengan sino la calidad y la percepción positiva que se tenga de
ellas. “En este sentido, Turner (1983) y más recientemente Wen, Hawkley y Cacioppo
(2006) concluyen que el elemento fundamental no es la mera inserción objetiva en una red
social densa, sino la existencia de una red de relaciones con un significado de apoyo
emocional, informacional y material percibido por el sujeto.” (Buelga, 2009, 69).

Dentro de los procesos de las relaciones con los demás y el establecimiento de


diferentes redes, el apoyo social presenta dos funciones esenciales: (1) Instrumentales y (2)
expresivas, donde las primeras se caracterizan, en el marco de las relaciones sociales, por
ser un medio para alcanzar metas a través de una ayuda material o un servicio y frente a las
funciones expresivas las relaciones sociales son un fin y un medio por medio de los cuales
el ser humano comparte sus sentimientos, manifiesta sus experiencias, expone los
pensamientos propios, expresa los sentimientos de sentirse cuidado, valorado, querido, etc.

Lazarus, (1966), define el modelo como cualquier demanda externa o interna que
sobrecarga o excede los recursos adaptativos de afrontamientos de una persona o de un
sistema social, el estrés psicosocial se dan con la aparición de uno de los sucesos vitales
estresantes que generan una situación de estrés transitoria, los eventos sociales están
determinados por el ambiente o por las características personales del sujetó, la intervención
debe dirigirse a proporcionar o incrementar todos aquellos recursos que sean necesarios
para afrontar los eventos vitales estresantes.

Según la autora Barbara Dohrenwend el objetivo primario del modelo fue


diferenciar la psicología comunitaria de la psicología clínica, esto se basa en proponer la
idea en cuales condiciones sobrepasan la capacidad adaptativa entre un sistema social o
individuo. En este sentido, el propósito del modelo estrés psicológico es atender los
factores estresantes en forma preventiva con el fin de evitar la presencia de factores
patológicos en la comunidad, para nuestro caso los grupos armados que generan, eventos
estresantes permanentes y continuas amenazas producen temor y desconfianza, además de
la presión obligando a los habitantes de la comunidad a abandonar su territorio, Por lo tanto
es pertinente la aplicación de este modelo en la problemática dado a que ya ha sido aplicado
con éxito en problemáticas similares , puesto que el modelo permite ocuparnos no solo de
la comunidad donde se presenta la problemática sino también del individuo como tal.
Evaluación de las Necesidades

 La necesidad interna de autorrealización del individuó ya que la mayoría de seres


humanos nos planteamos un proyecto de vida que el cual permite que enfoquemos
nuestros esfuerzos hacia el logro de estos (Lazarus, 1966).
 Necesidad de adaptación del individuo con su nuevo entorno esta necesidad surge
luego de que el individuo se ve forzado a abandonar su comunidad y llegar a un lugar
que le es desconocido o no existen las mismas condiciones para que este se desenvuelva
como lo hacía en su propia comunidad (Barbara Dohrenwend)

 Necesidad de la comunidad a desarrollarse, al verse presionados debido a los


eventos estresantes, como amenazas, muertes, desapariciones y demás, las comunidades
ya no tienen la misma libertad de desarrollarse ni económica, ni tecnológica, ni
socialmente.

 Necesidades en salud mental. La gran mayoría de hombres y mujeres coinciden en que


han sufrido situaciones de estrés, tensión, preocupación o intranquilidad, que los ha
afectado tanto a sí mismos como a su familia, donde se evidencian También cambios en
el estado de ánimo.

 Necesidades de alimentación. La mayoría de las personas víctimas de esta


problemática padecen dificultades relacionadas con la alimentación como uno de los
problemas más importantes, el cual se asocia a la pérdida de peso y a una mayor
susceptibilidad para adquirir enfermedades.
Plan de acción de acuerdo al modelo de estrés psicosocial

1. Actividad:
“EL CÍRCULO MÁGICO”

Se invita a la comunidad participante a formar un círculo tomados de las manos en el centro


de la sala. Inmediatamente cuenta algo sobre la simbología del círculo:

Tomados de las manos: la mano derecha simboliza nuestra capacidad de ayudar, debe estar

sobre la mano izquierda del compañero de la derecha; La mano izquierda, recibiendo la


derecha del otro, simboliza nuestra necesidad de intercambio; Al mismo tiempo en que
podemos ayudar, necesitamos recibir ayuda. Ninguno de nosotros es tan fuerte para sólo
ayudar o tan débil para sólo recibir ayuda.

En el círculo vemos a todos, estamos en el mismo plano, podemos mirar a aquellos que
están cerca y a los más distantes. No hay primero ni último. Nos sentimos iguales; Cuando
entramos en el círculo, no estamos disputando el liderazgo. La energía está en equilibrio
entre dar y recibir; no hay primero ni último; Veo a las personas de la izquierda, derecha y
a los más distantes;

Finalmente solicita que cada participante se exprese:

-Que quede fuera del círculo (cada participante dice algo negativo)

-Que permanezca en este círculo (cada participante dice algo positivo)

 Objetivo

Fortalecer el pensamiento crítico por medio de estrategias de reconciliación, para estimular


la capacidad de buscar otras posibles soluciones a sus problemáticas y mejorar su calidad
de vida.

 Logro:

Mitigar el impacto psicosocial que el desplazamiento forzado ha ocasionado en los sujetos.


2. Actividad:
“LA MONTAÑA”

Se les hace entrega a los participantes de una plantilla en forma de montaña, deberán
escribir en el pico la meta a la cual quieren llegar, (en que les gustaría trabajar, qué les
gustaría estudiar, qué quieren conseguir para mejorar su vida...). La montaña representa el
camino a recorrer, por él se encontrarán flores y senderos, pero también encontraran
matorrales, empinadas, piedras y obstáculos que han vivido para llegar a donde se
encuentran, deberán ir indicando lo que se han encontrado en el recorrido, insistiendo en
sus puntos fuertes para alcanzar la meta, sus motivaciones y objetivos personales y
profesionales. Finalmente se coloca una frase en el pico de la montaña que diga “yo puedo,
yo quiero y lo voy a conseguir” y se expone en un mural, realizando su respectiva
retroalimentación.

 Objetivo:

Potenciar las fortalezas y habilidades como grupo que posee las mismas necesidades y
características de violencia como estrategia de motivación y reestructuración del proyecto
de vida propio.

 Logro:

Generar concientización hacia la búsqueda de una nueva vida como proceso de reparación
y garantía de no repetición.

3. Actividad:
“ELABORANDO LA TORTA DE LA PAZ”

Se hablará con los participantes que vamos a realizar el pastel de la paz, para este ejercicio
tendremos dos imágenes la de un pastel y paralela a esta una paloma, junto a la imagen del
pastel con ayuda de los participantes escribiremos sus ingredientes. Junto a la paloma
escribiremos valores y actitudes necesarios para la paz (respeto, tolerancia, amor,
cooperación, solidaridad, amistad, honestidad, etc.).
A un lado colocaremos otros alimentos como pueden ser sal, pimienta, ajo, etc. Y
colocaremos un papel en cada uno con valores opuestos y negativos (rabia, egoísmo,
intolerancia, engaño, envidia, insultar, etc.).

Una vez todo listo comenzaremos 'la tarta de la paz' con los ingredientes Mientras la
elaboramos reflexionamos sobre dichos ingredientes (valores) y sobre cómo no pueden
formar parte de la paz los valores negativos que hemos colocado al lado.

 Objetivo:

Generar en los participantes pensamientos positivos encaminados hacia la reestructuración


y el trabajo en equipo incorporarando la perspectiva de los derechos humanos en la vida
cotidiana de individuos, comunidades y organizaciones sociales y comunitarias.

 Logro:

Identificar y analizar las cualidades, fortalezas, valores y principios con lo que pueden
superar las diversas problemáticas existentes como individuos y como comunidad con el fin
de generar la resiliencia.

4. Actividad:

“DONATÓN SALVAGUARDANDO LA VIDA”

Esta actividad consiste en realizar diversas campañas con el apoyo de la comunidad y la


ciudadanía en particular pasando por los diversos barrios del municipio con el fin de
recolectar alimentos, ropa, enseres y demás elementos de uso personal, los cuales al
finalizar cada uno de los recorridos diarios seria repartido entre los participantes.

 Objetivo:

Recaudar el mayor número de elementos personales y avanzar en la búsqueda de posibles


redes de apoyo social.

 Logro:

Reconocer el nuevo lugar de hábitat como estrategia de adaptación y superación personal


enfocado al proceso de superación y resiliencia.
5. Actividad
“HACIA UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA”
Esta actividad consiste en gestionar la atención medica por medio de brigadas a la
comunidad participe como agentes victimas de migración por desplazamiento forzoso ,
donde se tomaran exámenes médicos, se ingresaran a las personas a un nivel subsidiado
de salud, se prestaran los primeros auxilios y se realizara a la vez una campaña en pro
de la compra de medicamentos y demás elementos que permitan la atención oportuna y
pertinente a las personas que padecen algún tipo de enfermedad, brindando servicio
médico hospitalario subsidiado en caso que se requiera.
 Objetivo:
Recibir cuidado médico oportuno como estrategia de atención en salud de manera
prioritaria y preventiva.
 Logro:
Ser partícipe de un programa de salud subsidiado donde se brinde una atención medica
de calidad y oportuna tanto de carácter urgente como preventiva.
Plan de acción grafico  Ejes transversales:
 Coordinación de
objetos de
intervención
PERSPECTIVA SOCIAL PERSPECTIVA INDIVIDUAL

-Pérdida del sentido de


pertenencia.  proyectos de vida
-Despreocupación por ambiente o  inseguridades,
entorno, ajustes en los momentos o  miedos, faltas de
situaciones generadoras de  oportunidades,
conflictos y violencia.  desmotivación, situaciones
generadoras de conflictos,
 
VÍNCULO
SALUD FÍSICA Y MENTAL
 Identificación del individuo
víctima de desplazamiento Consulta médica, general que permita
Acompañamiento Individual establecer el estado físico
(entrevistas, atención psicóloga
o asistente social, . Consulta médica, general que permita
acompañamiento en actividades establecer el estado físico
con la red). l Visitas
domiciliarias. l Intervención en . consulta psicológica.
crisis.
. Psicodiagnóstico

PERSPECTIVA SOCIAL PERSPECTIVA INDIVIDUAL

DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL Y TAREAS


AVICTIMAS DE DESPLAZAMIENTO
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL Y  Psicoterapia individual.
TAREA A VICTIMAS DE DES  Psicoterapia familiar.
´LAZAMIENTO  Consulta salud mental.
 Intervención psicosocial de grupo: coordinación
 . Actividades o talleres recreativos, y apoyo a actividades recreativas, deportivas,
culturales, artísticos, deportivos, educativas, de proyectos psicosociales,
Talleres psico y socio-educativos:
 Talleres de capacitación en tareas que
que le desarrollo personal, etc.
 Acompañamiento individual.
TRATAMIENTO DE LA PROBLEMATICA DEL
DESPLAZAMIENTO FORZADO

ABORDAJE DE LA PROBLEMARICA DEL  intervención del Estado para neutralizar


DESPLAZAMIENTO FORZADO los factores que lo generan.
(migraciones)  Intervención en la que se provee a la PD
de alimentos, utensilios, alojamiento,
 La prevención del
salud básica, atención psicosocial y
desplazamiento forzado
educación para los niños.
 provisión de soluciones de ingresos
 La atención humanitaria de
(empleo o ingresos por cuenta propia a
emergencia
través de proyectos productivos),
vivienda y servicios básicos, e
 La estabilización socioeconómica
 integración social
 Coordinación con redes
tratamiento
 Psicoterapia individual. l Consultoría
redes: coordinación con equipo
profesional(medico, psicólogo,
 Elaboración diagnóstico integral.
´psiquiátrica, e.t,c) psicosociales para
l Actividades de superación y
apoyo la superación de eventos
adaptación al ambiente
estresantes permanentes capacitación
 al tratamiento: Talleres, en labores
acciones de sensibilización,
problematización y motivación

FAMILIA
FAMILIA
-Psicoterapia familiar (tratamiento víctimas del
-Acompañamiento familiar. conflicto.)
Intervenciones terapéuticas.
-Psicoterapia pareja
-Asimilación, comunicación.
-Terapia de grupo víctimas.
-Motivación y apoyo al tratamiento
especializado.
- Encuentros familiares.
-Talleres para la comunidad.
CONCLUSIONES.

 Se puede concluir que, el modelo de estrés psicosocial aporte elementos de carácter


teórico – metodológico que ayudan a comprender las realidades problemáticas que
viven los sujetos en las diferentes comunidades y poblaciones.

 El modelo de estrés psicosocial permite intervenir en la comunidad y en el


individuo en particular.

 Las problemáticas del desplazamiento forzado es un generador directo de estrés


psicosocial.
Matriz de participación

Estudiante Aporte individual: Aporte colaborativo:


Participo de forma activa en
el foro de trabajo Participó activamente en la
colaborativo y sus aportes construcción del trabajo
fueron relevantes para la colaborativo
elaboración del trabajo
grupal

Fanny Jiménez González Si si

Yuly Viviana Díaz Tóvar si si

Maria Nataly Fuentes si si


BIBLIOGRAFIA

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria.


Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=98&docID=3205637&tm=1544202306098

Flórez, A. L. (2007). Psicología social de la salud: promoción y prevención. Bogotá, CO:


Editorial El Manual Moderno Colombia. Leer Cap. 1. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10995521&ppg=23

La palma, A. I. (2005). El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL:


Red Revista de Psicología. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10103004&ppg=2

Musitu, O. G., Herrero, O. J., & Cantera, E. L. M. (2004). Introducción a la psicología


comunitaria. Madrid, ESPAÑA: Editorial UOC. Leer Cap. 8. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11126722&ppg=196

Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su
praxis. Santiago, (101), 360-399. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=18324730&lang=es&site=ehost-live

También podría gustarte