Está en la página 1de 35

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INGENIERÍA SANITARIA
"Año oficial de Buen Servicio al Ciudadano"

LABORATORIO N° 1

 Curso: Química I
 Tema: Indicadores de PH
 Integrantes:
LEYTON VILLAR, Sammy Humberto
RAMOS RODRIGUEZ, Valery Ramos
DIAZ DIAZ, Aben Zaid
ANTACABANA RAMOS, Kevin Alexis
MICALAY AMPUERO, Raúl Máximo
Laboratorio N° 1: Operaciones Fundamentales
Diagrama de Flujo

EXPERIMENTO 1: Diferencia del punto de ebullición en líquidos por la


acción de un agente externo.

H2  Repetimos
10 ml la acción,
O Con la
pero esta
ayuda de un
vez
mechero
agregamos
hervir 10 ml
vidrio
de H2O de
caño en un
tubo de

TCON VIDRIO
TH2O=37
MOLIDO=17
s
s

EXPERIMENTO 2: Reacciones Químicas


2KI + Pb(NO3)2(ac) PbI2 + 2KNO3

10 ml 5 ml
0.334 g 0.331 g
R.E. R.L.
5ml
Pb(NO3) Pesar el
(ac) 0.2 M
papel filtro
10 PbI2
ml Precipita
KI do
0.2

Secar en el Finalmente
radiador a pesar y
Agitando sumar
filtramos 110°C
ambas
PbI2

CuSO4 + Pb(NO3)2 PbSO4 + Cu(NO3)2

0.2 M
5 ml
Pb(NO
3)2
5 ml
10%
CuSAl2(SO4)3 + 3H2O + 3Na2CO3 2Al2(OH)3 + 3Na2SO4 + 3CO2(ac)
O4

5ml
5%
3Na2C
O3

5ml
5%
Al2(SO4
)3
EXPERIMENTO 3: Densidad de líquidos

Na Densímet Densidad
Cl ro
Real del
1 ml Densida
líquido
d
Na Masa del
Cl Teórica
vaso
1 ml vacío del
líquido
EXPERIMENTO 4: Densidad de sólidos
Vmetal =Vdesplazado

15ml Vmetal = Vfinal -


m: Vinicial
Agua masa 25 Vmetal=25ml - 15ml
Destila del
ml
da Dsolido= m = 0.4
Vol 10.10-
3
EXPERIMENTO N°1

PUNTO DE
EBULLICIÓN DE
UN LÍQUIDO POR
OBEJETIVOS:
EFECTO DE UN
 El objetivo
AGENTE general
EXTERNO de este experimento es analizar
cuantitativamente el tiempo que requiere el líquido a utilizar en el
primer tubo de ensayo (en este caso se procedió a utilizar agua
destilada) en ebullir, así mismo realizar similar procedimiento en el
segundo tubo, pero esta vez el líquido estará influenciado por la
acción de un agente externo (el agente externo será una cantidad
pequeña de vidrio molido), al finalizar los procesos se comparará la
diferencia de tiempo en segundos que resultó.

 Explicar y conocer la naturaleza del agente requerido (vidrio


molido en cristales) y así comprender por qué este acelera el
tiempo que demora la muestra de agua destilada en alcanzar su
punto de ebullición.

 A través del proceso físico denominado “calentamiento”, se


demostrará que el agente que ha influenciado en el líquido (vidrio
molido) acelera el tiempo de ebullición.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

 PUNTO DE EBULLICIÓN:

Se denomina punto de ebullición como el fenómeno físico mediante el


cual un líquido modifica su estado y se vuelve gaseoso. Dicho traspaso se
produce cuando la temperatura de todo el líquido alcanza el
denominado punto de ebullición a una presión determinada. El punto de
ebullición es la temperatura en la que la presión de vapor resulta igual a la
presión del medio que está situado en torno al líquido.
El procedimiento inverso a la ebullición se denomina punto de condensación.

 CALENTAMIENTO:

Se define como el proceso físico-químico el cual consiste en


añadir calor a un sistema dado para así elevar su energía
cinética y por consiguiente, el número de choques entre las partículas crece,
generando un incremento en la velocidad de la reacción. En caso de que se quiera
disminuir la velocidad de la reacción química, es necesario extraer calor del
sistema mediante un proceso contrario al calentamiento, en este caso el fenómeno
se conoce como enfriamiento.
Importancia: Toda reacción química implica un proceso termodinámico, es
decir, aumenta o disminuye la temperatura a medida que este ocurre, por lo
que se hace necesario controlarla.
Si la reacción es endotérmica esta necesita absorber calor para lograr una
mayor velocidad de reacción y garantizar que ocurra completamente. En caso
de que la reacción sea exotérmica necesita liberar calor para disminuir la
velocidad de reacción y garantizar que las partículas que componen el sistema
reaccionen totalmente y la reacción sea completa.

 VIDRIO MOLIDO EN CRISTALES:

El vidrio se define como una sustancia inorgánica, dura, frágil, transparente y


amorfa a temperatura ordinaria, que se obtiene fundiendo una mezcla de sílice
con potasa o sosa y pequeñas cantidades de otras bases; como está compuesto
por silicatos posee aniones y cationes que le otorgan la característica de atraer
a los cationes y aniones del agua potable, disminuyendo así su cantidad de
soluto.

INSTRUMENTOS Y MATERIALES:

 TUBOS DE ENSAYO (2)


 AGUA DESTILADA
 PIZETA
 PIPETA
 PERA SUCCIONADORA
 MECHERO BUNSEN
 VIDRIO MOLIDO
DIAGRAMA DE FLUJO:

Se procederá de la
siguiente manera:
1° En una probeta, añadir
una cantidad considerada
de agua destilada.

2° Con una la ayuda de


una pipeta de 10 ml
anexada a una pera
succionadora medir 10 ml
de agua destilada para
cada tubo de ensayo,
luego agregar una
cantidad pequeña de

3° Encender con cuidado


un mechero de Bunsen y
acercar lentamente el
primer tubo de ensayo.
4° Calcular el tiempo que
demora en ebullir la
5° Repetir el mismo
procedimiento para la
segunda muestra, la cual
contiene al agente externo
que la está influenciando.
6° Concluir por qué la
naturaleza del vidrio
molido acelera el proceso
de ebullición en el agua

CONCLUSIONES:

 Rectificamos que el agente externo que ha influenciado el líquido a


emplear (agua destilada) provocó un aceleramiento en el tiempo que
demoró el agua en alcanzar su punto de ebullición.

 Se comprobó que la naturaleza del vidrio molido sirvió para acelerar el


proceso de ebullición.

 Se concluyó que la cantidad de vidrio molido utilizado para el


experimentó determina la rapidez del proceso, mientras más sea la
cantidad utilizada más rápida será la eficiencia de la prueba.

RECOMENDACIONES:

 Se recomienda tener un adecuado uso de los instrumentos y materiales


de laboratorio a emplear, en este experimento será conveniente medir
con exactitud la cantidad adecuada de agua destilada (10 ml) para
ambas muestras ubicadas en los tubos de ensayo numerados.

 Utilizar un cronómetro para medir el tiempo exacto el cual demoran


ambas muestras en ebullir.
 Utilizar de prioridad un mechero Bunsen para mayor eficacia del
experimento.

APLICACIONES A LA ESPECIALIDAD:

 Experimentalmente sabemos que el vidrio molido disminuye el


tiempo de ebullición del agua y esto podría generar en una empresa
ahorro de energía y por ende reducción en los costos de producción.

 Al invertir menos tiempo en generar un producto se lograría fabricar


más de estos aumentando la productividad. Un ejemplo seria en la
aplicación de la Ing. textil durante el hervido para el teñido de los
telares.
EXPERIMENTO N°2

REACIONES
QUÍMICAS

OBEJETIVOS:

 El objetivo general de este experimento es hallar y comparar por


medio del procedimiento teórico y experimental la masa del
precipitado formado a raíz de la mezcla de dos compuestos
diferentes en cantidades similares o distintas, en este caso
calcularemos tres reacciones químicas.

 Calcular la masa teórica del precipitado formado en la reacción


química mediante el procedimiento de la estequiometría.

 Calcular la masa experimental del precipitado formado en la


reacción química mediante el proceso de filtración del compuesto
formado en la reacción utilizando un papel filtro.

 Hallar el porcentaje de error entre la cantidad de masa teórica y la


cantidad de masa experimental.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

 REACCIÓN QUÍMICA:

Esta noción se refiere a las alteraciones que, por diversos factores, pueden


experimentar ciertas sustancias, una reacción química, por lo tanto, hace que
una sustancia adquiera propiedades diferentes, con cambios en sus enlaces y
su estructura.
Puede entenderse a la reacción química, en definitiva, como el proceso que
lleva a una sustancia (denominada reactivo) a transformarse en otra con
propiedades que resultan diferentes. A esta segunda sustancia se la conoce
como producto.

La reacción química implica la desaparición de ciertas propiedades y el


surgimiento de otras. Los enlaces que existían entre los átomos de los
reactivos se quiebran, lo que lleva a una reorganización atómica y a la
formación de nuevos enlaces. Por eso es que la sustancia resultante de la
reacción química presenta características diferentes frente al a sustancia
original.

Las reacciones se desarrollan de distinta manera de acuerdo a si se trata de


la química orgánica o de la química inorgánica. Es posible diferenciar, por
otra parte, entre una reacción química endotérmica (que implica la absorción
de energía en el marco de la reacción) y la reacción química exotérmica (la
energía, en este caso, es liberada).
Es importante destacar que, en todas las reacciones químicas, se conserva
la masa (la masa de los productos es igual a la masa de los reactivos) ya que
los átomos se reorganizan, pero no se eliminan ni se crean nuevos.

 PRECIPITACIÓN:

La precipitación es una operación eficaz y sencilla utilizada en


el laboratorio para obtener sustancias insolubles, o muy poco solubles. Tiene
lugar al mezclar dos disoluciones que contiene cada una, una especie
reaccionantes de la reacción de precipitación. Si en el transcurso de la
reacción la concentración de los reaccionantes llega a superar el producto de
solubilidad correspondiente, se producirá la precipitación.

Las reacciones de precipitación son muy frecuentes en química, así como


los procesos para la separación del precipitado.

 MASA TEÓRICA:

La masa teórica es la masa obtenida al balancear la ecuación química de la


reacción resolviéndola por medio de la estequiometría.

 MASA EXPERIMENTAL:

La masa experimental es la masa obtenida en el laboratorio mediante el


procedimiento a seguir.
 PORCENTAJE DE ERROR:

(Masa teórica – Masa experimental)* 100 %


Masa teórica

INSTRUMENTOS Y MATERIALES:

 TUOS DE ENSAYO (6), 2 POR CADA EXPERIMENTO


 REACTIVOS (KI, Pb(NO3)2, CuSO4, Al2(SO4)3, Na2CO3)
 PIPETAS DE 10 ml
 PERA SUCCUONADORA
 PAPEL FILTRO
 GRADILLA
 EMBUDO
 VASO DE PRECIPITADO
 AGUA DESTILADA
 PIZETA
 BALANZA
DIAGRAMA DE FLUJO:

A) Precipitado de Yoduro de
Plomo

Reacción química entre 10 ml de


KI y 5 ml de Pb (NO3)2,
formación del precipitado de
Yoduro de Plomo (PbI2).
Se procedió de la siguiente
manera:
1° Se miden las cantidades de los
reactivos pedidos con ayuda de

2° Se hacen
reaccionar ambas
sustancias para la
formación del
precipitado
correspondiente, en
este caso el
precipitado formado

3° Se observa que el
precipitado formado
se tornó de color
amarillo, se deja
reposar un breve
tiempo para que el
precipitado se asiente
en la base.
4° Por otro
lado, se pesa la
masa que se
tiene de papel
filtro y se anota
en la parte

5° Se dobla el
papel filtro hasta
formar un
cuadrante, luego
se procede a
colocarlo en el
embudo que a su
vez será colocado

6° Se vierte
la reacción
formada en
el embudo.
Si en caso quedaran
algunos residuos del
precipitado en las
paredes del tubo,
este debe ser
enjuagado con agua
destilada para
proceder de la

7° Dejar
sedimentar el
precipitado en
el papel filtro,
cuando esté
listo proceder

8° Cuando el
precipitado este
totalmente seco se pasa
a pesar la muestra
restándole el peso del
papel filtro ya anotado.

9° Se procede al cálculo del


porcentaje de error.
B) Precipitado de Sulfato de Plomo

Reacción química entre 5 ml


de CuSO4 al 10% y 5 ml de
Pb (NO3)2 0.2 M, formación
del precipitado de Sulfato de
Plomo (PbSO4).
Se procedió de la siguiente
manera:
1° Se miden las cantidades
de los reactivos pedidos con
ayuda de la pipeta y se

2° Se hacen
reaccionar ambas
sustancias para la
formación del
precipitado
correspondiente, en
este caso el
precipitado formado

3° Se observa que el
precipitado formado
se tornó de color
blanco, se deja
reposar un breve
tiempo para que el
precipitado se
asiente en la base.
4° Por otro lado,
se pesa la masa
que se tiene de
papel filtro y se
anota en la parte
posterior del

5° Se dobla el papel
filtro hasta formar
un cuadrante, luego
se procede a
colocarlo en el
embudo que a su vez
será colocado en la

6° Se vierte la
reacción formada
en el embudo.

Si en caso quedaran
algunos residuos del
precipitado en las paredes
del tubo, este debe ser
enjuagado con agua
destilada para proceder de
7° Dejar sedimentar
el precipitado en el
papel filtro, cuando
esté listo proceder a
llevar al horno.

8° Cuando el
precipitado este
totalmente seco se pasa
a pesar la muestra
restándole el peso del
papel filtro ya anotado.

9° Se procede al
cálculo del
porcentaje de
error.
C) Precipitado de Carbonato de Aluminio

Reacción química entre 5 ml


de Al2(SO4)3 al 5 % y 5 ml de
Na2CO3 al 5 %, formación
del precipitado de Carbonato
de Aluminio [Al (CO3) 3].
Se procedió de la siguiente
manera:
1° Se miden las cantidades
de los reactivos pedidos con
ayuda de la pipeta y se

2° Se hacen reaccionar ambas


sustancias para la formación
del precipitado
correspondiente, en este caso
el precipitado formado será el
de de Carbonato de Aluminio

3° Se observa que el
precipitado formado
se tornó de color
blanco, se deja
reposar un breve
tiempo para que el
precipitado se asiente
en la base.
4° Por otro lado,
se pesa la masa
que se tiene de
papel filtro y se
anota en la parte
posterior del papel.

5° Se dobla el papel
filtro hasta formar un
cuadrante, luego se
procede a colocarlo en
el embudo que a su vez
será colocado en la
gradilla.

6° Se vierte la
reacción
formada en el
embudo.

Si en caso quedaran algunos


residuos del precipitado en
las paredes del tubo, este
debe ser enjuagado con agua
destilada para proceder de
la misma forma.
7° Dejar sedimentar
el precipitado en el
papel filtro, cuando
esté listo proceder a
llevar al horno.

8° Cuando el
precipitado este
totalmente seco se
pasa a pesar la
muestra restándole el
peso del papel filtro ya

9° Se procede al
cálculo del
porcentaje de
error.

OPERACIONES Y CÁLCULOS:

A) Precipitado de Yoduro de Plomo


[PbI2 ]
2KI(ac) + Pb(NO3)2(ac) PbI2 +
2KNO3(ac)

10ml 5ml
n=0,001
0.2M 0.2M

Masa teórica =0.461 g

Masa experimental = 0.05 g

% de error = |(0,461 – 0.05)|/ (0,461)

% de error = 89.15%

*Durante el proceso de filtración hubo pérdida de la muestra


causando así un excesivo margen de error.

B) Precipitado de Sulfato de Plomo


[PbSO4 ]

CuSO4(ac) + Pb (NO3)2(ac) PbSO4(s) + Cu


(NO3)2(ac)

5 ml 5 ml n= 0.001
10% 0,2M m= 0, 3032

ρ= 1, 03 g/ml M= (10 x %w x ρ)/ Ḿ

M = (10 x 10 x 1.03) / 159.5 = 0.64 M

n= 0.032 n= 0.001 de estos datos el CuSO4 está en exceso

Masa teórica: 0.3032 g

Masa Experimental: 0,01 g

% de error = |(0,01 - 0,3032)|/ (0,3032)

% de error = 96.70 %
*Durante el proceso de filtración hubo pérdida de la muestra
causando así un excesivo margen de error

C) Precipitado de Carbonato de Aluminio [Al


(CO3)3 ]

Al2(SO4)3 + 3Na2CO3(ac) Al2 (CO3)3 +


3Na2SO4(ac)
5ml 5ml
5%
5%

Masa teórica: 0.44 g

Masa Experimental: 0,06 g

% de error = |(0,06 - 0,44)|/ (0,44)

% de error = 86.36 %

*Durante el proceso de filtración hubo pérdida de la muestra


causando así un excesivo margen de error.

CONCLUSIONES:

 En la mezcla de yoduro de potasio y nitrato de plomo, se observa la


reacción química a causa de la aparición del precipitado, el cual
sedimentara luego de cierto tiempo, y el color amarillo que toma la
mezcla
 En la mezcla de la solución de sulfato de cobre con la solución de
nitrato de plomo, se aprecia una reacción química por la formación
de precipitado y el color azul que adquiere la mezcla.
 En la mezcla de la solución de sulfato de aluminio al 5% y la
solución de carbonato de sodio, se aprecia la reacción química por
la formación de precipitado y el color blanquecino que adquiere la
mezcla.

RECOMENDACIONES:

 Lavar las paredes del papel filtro son un pequeño chorro de agua
del frasco lavador o pipeta para quitar los residuos del nitrato de
potasio.

 Enjugar bien los tubos de ensayos antes de la reacción.

 Durante el vaciado logara el desplazamiento de toda la muestra.

 Tener cuidado con la muestra a la hora de meter al radiador.

APLICACIONES A LA ESPECIALIDAD:

 Este proceso en el cual obtenemos una masa experimental, al ser


comparada con la masa teórica basada en la estequiometria, nos
ayuda a determinar la masa que se pierde en el proceso; con lo cual
será de utilidad al fabricar en proporciones mayores un producto.

 En la vida diaria se pueden apreciar una serie de sucesos que no son


más que reacciones químicas de las cuales dependemos, así por
ejemplo: En el tratamiento de agua potable de usan ciertas
sustancias, las cuales reaccionan con el agua aun no tratada para
hacer que sedimenten algunas partículas y poder pasar a la
purificación.
EXPERIMENTO N°3

DENSIDAD DE UN LÍQUIDO

OBEJETIVOS:

 El objetivo general de este experimento es comparar mediante


diferentes métodos la densidad de un mismo líquido.

 Calcular el porcentaje de error con respecto a la densidad teórica y


la densidad experimental.

 Analizar si la densidad se puede utilizar como criterio para


establecer la pureza de un líquido.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

 DENSIDAD:
La densidad es una magnitud intensiva  ya qué no dependen de la
cantidad de sustancia o del tamaño de un sistema, por lo que cuyo valor
permanece inalterable, por este motivo no son propiedades aditivas.
Es una propiedad característica y única de cada sustancia. Su definición
estricta es la cantidad de masa de un objeto dividida sobre su volumen
(CHANG, 2010). Un material homogéneo como el hierro o el hielo tiene la
misma densidad en todas sus partes (SEARS, 2009).
 PICNÓMETRO:
Es un frasco con un cierre sellado de vidrio que dispone de un tapón provisto
de un finísimo capilar, de tal manera que puede obtenerse un volumen con
gran precisión. Esto permite medir la densidad de un fluido, en referencia a la
de un fluido de densidad conocida como el agua o el mercurio.
Normalmente, para la determinación de la densidad de algunos productos
especiales como las pinturas, se utilizan picnómetros metálicos.
Si el frasco se pesa vacío, luego lleno de agua, y luego lleno del líquido
problema, la densidad de éste puede calcularse sencillamente.

 DENSÍMETRO:

Un densímetro, es un instrumento de medición que sirve para determinar


la densidad relativa de los líquidos sin necesidad de calcular antes
su masa volumen. Normalmente, está hecho de vidrio y consiste en un
cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo para que pueda flotar en
posición vertical.

 PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES:

El principio de Arquímedes establece lo siguiente: “Si un cuerpo está parcial


o totalmente sumergido en un fluido, éste ejerce una fuerza hacia arriba sobre
el cuerpo igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo” (SEARS, 2009).
Este principio es usado por el densímetro para calcular la densidad.
 ¿CÓMO SE MIDE LA MASA DE UNA SUSTANCIA EN EL
LABORATORIO?
Se utiliza la balanza para medir la masa de una sustancia Y dependiendo del
tipo de trabajo que se realice se elegirá la balanza que se necesite. Los tipos
de balanza son balanza electrónica, mecánica y analítica. La balanza
electrónica tiene una capacidad de 100 a 200 g y pueden medir masas con una
aproximación de ± 0.01 a ± 1 mg. La balanza mecánica puede medir hasta
2600 g. La balanza analítica es una balanza con mucha sensibilidad y es un
instrumento mucho más preciso y delicado, se utiliza en trabajos de
investigación.
En la actualidad existen balanzas analíticas que pueden manejar cantidades
del orden de los µg.

INSTRUMENTOS Y MATERIALES:

 Agua destilada
 NaCl
 Densímetro
 Pipeta
 Vaso de precipitado

DIAGRAMA DE FLUJO:

 MÉTODO 1: Utilización del densímetro

Introducir el densímetro en
el líquido utilizado
 MÉTODO 2:

OPERACIONES Y CÁLCULOS:

 PRIMER MÉTODO

TEORICO REAL
MASA DE NaCl 1.19g 1.18g
VOLUMEN DE NaCl 1ml 1ml
DENSIDAD 1.19g/ml 1.18g/ml

CONCLUSIONES:

 Se logró adquirir mayor habilidad en la determinación de densidades


liquidas, para que en ocasiones próximas hacer del procedimiento y hallar
las densidades según lo realizado.

 Se pudo ver y aclarar que la densidad de una solución, depende de la


concentración de la misma, a mayor concentración mayor densidad.

 El resultado del densímetro con el otro método de medida fueron casi


iguales, se logró haciendo que las medidas sean exactas.
RECOMENDACIONES:

 Tener muy limpios todos los utensilios a utilizar en el experimento ya que


de lo contrario podría generar alteraciones en el pesado de las sustancias.

 Al realizar la práctica de determinación de la densidad de líquidos


debemos anotar los pesos con aproximación al décimo de gramo y para el
cálculo realizar con dos a mas decimales para así acércanos a una
densidad más real.

APLICACIONES A LA ESPECIALIDAD:

 Permite el fácil reconocimiento de la sustancia pues cada una posee una


densidad conocida en tablas.

  Para calcular el diámetro, grosor de tuberías que van a transportar un


líquido. 

 Conocer esta propiedad física nos ayuda para las pruebas en el tratamiento
de las aguas, pues para el proceso de la clorificación es necesario que las
partículas de los desechos sedimenten para un mejor proceso.

  Para calcular el tamaño del contenedor, donde se va a procesar dicha


materia prima. 

 Otra utilización es para eliminar el petróleo cuando ha habido un derrame


de dicha sustancia en el mar cuando estaba siendo transportada, ello
permite que disminuya la contaminación en el agua.

 Para separar materias primas que por equivocación o accidente, o como


parte de un proceso industrial, se han mezclado. 
EXPERIMENTO N°4

DENSIDAD DE UN SÓLIDO

OBJETIVO:

 Determinar la densidad de cuerpos sólidos.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

 SOLIDO:
Es un estado agregado de la materia que se caracteriza porque posee forma y
volumen definido, además presentan baja entropía.
Tiene las siguientes propiedades:

TENACIDAD: En ciencia de los materiales la tenacidad es la resistencia que


opone un material a que se propaguen fisuras o grietas.

MALEABILIDAD: Es la propiedad de la materia, que presentan los cuerpos


a ser labrados por deformación. La maleabilidad permite la obtención de
delgadas láminas de material sin que éste se rompa, teniendo en común que
no existe ningún método para cuantificarlas.

DUCTIBILIDAD: La ductilidad se refiere a la propiedad de los sólidos de


poder obtener hilos de ellos.

FRAGILIDAD: Un sólido puede romperse en muchos pedazos (quebradizo).


DUREZA: Un sólido es duro cuando no puede ser rayado por otro más
blando. El diamante es un sólido con dureza elevada.

FORMA DEFINIDA: Tienen forma definida, son relativamente rígidos y no


fluyen como lo hacen los gases y los líquidos, excepto a bajas presiones
extremas.

ALTA DENSIDAD: Los sólidos tienen densidades relativamente altas


debido a la cercanía de sus moléculas por eso se dice que son más “pesados”.

FLOTACIÓN: debida a su alta densidad tienen esta característica ya que, al


tener mayor densidad y ponerlos con un líquido estos flotan. (No todos, ya
que el hierro no flota, por ejemplo.)

INERCIA: es la dificultad o resistencia que opone un sistema físico o un


sistema social a posibles cambios, en el caso de los sólidos pone resistencia a
cambiar su estado de reposo.

INSTRUMENTOS Y MATERIALES:

 SÓLIDO A UTILIZAR
 AGUA DESTILADA

DIAGRAMA DE FLUJO:

m:
masa 15 ml
del Agua
Destilad
a
Volumen desplazado = Volumen
del metal

Vmetal = VFinal - VInicial

 CÁLCULOS Y OPERACIONES:
TEORICO REAL
Masa del sólido -- 6.63 g
Volumen del agua con/sin 15ml (sin sólido) 16ml (con sólido) Vsol
sólido = 1ml
DENSIDAD 6.45 g/ml 6.63 g/ml

V1 Volumen de agua destilada sin sólido = 15 ml


V2 Volumen de agua destilada con sólido = 16 ml
V3 Volumen del sólido = (16 – 15)ml = 1 ml
M1 Masa del sólido = 6.63 g

Densidad real = 6.63/1 = 6.63


g/ml
Densidad teórica = 6.45 g/ml

%ERROR 2.79 %
**Sólido más próximo: Zirconio (Zr)

CONCLUSIONES:

 Se logró adquirir mayor habilidad en la determinación de


densidades de sólidos, para que en ocasiones próximas hacer del
procedimiento y hallar las densidades según lo realizado.

 La densidad de la sustancia no depende de la cantidad de sustancia


o material.
 El volumen de un sólido también puede ser medido por el
desplazamiento de agua.

APLICACIONES A LA ESPECIALIDAD:

 Saber la densidad de un sólido nos permite saber ante que


sustancia liquida puede flotar o depositarse.

 Este proceso nos podría ayudar a separar sólidos mediante la


flotación conociendo la densidad de cada uno; también nos ayuda a
verificar la pureza del sólido por el Principio de Arquímedes.

También podría gustarte