Está en la página 1de 24

LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

PLAN LECTOR PRIMERA UNIDAD

LECTURA Nº 1 ¿Qué es un sistema contable?

Hoy en día, es un poco confuso,   para alguien nuevo en el tema de la contabilidad, poder entender
con claridad que es un sistema contable; debido a dos factores que influyen propiamente en nuestro
medio globalizado, por supuesto no dentro de la jerga contable, ya que de alguna manera estos se
relacionan. Pero por razones obvias, nos vemos un poco confundidos por la terminología, ya que hay
personas que creen que cuando hablamos de un sistema contable nos referimos a un software de
contabilidad, (Si bien es cierto, un software de contabilidad, comprende dentro de su algoritmo de
programación un sistema contable), pero veamos con amplitud a que nos referimos cuando hablamos
de un sistema contable.

Un sistema contable contiene toda la información de la empresa tanto los datos propiamente


contables como financieros. Gracias a ello, es posible entender la situación económica de la empresa,
de manera rápida y eficaz. Mediante este tipo de sistemas se prevé crear unas normas o pautas para
controlar todas las operaciones de la empresa, y a su vez clasificar todas aquellas operaciones
contables y financieras del día a día. Así pues, como idea principal se debe saber qué se utiliza para
llevar las cuentas de una organización.

Contabilidad y sistemas contables

Mediante la contabilidad, las empresas poseen una herramienta que les permite tener un registro y
control exhaustivo de las operaciones que realizan diariamente. La principal característica de la
contabilidad, pero, reside en que permite trasladar esos movimientos diarios en dinero, de manera que
tan solo mirando las notas contables podemos conocer como entra y sale el dinero de la sociedad, y
por donde estamos teniendo pérdidas.

A su vez, un sistema de información contable está formado por aquellos métodos y procedimientos
que van a seguirse para llevar el control de las actividades que acabamos de describir, para que
posteriormente los superiores jerárquicos puedan usar la información en su toma de decisiones.

Dentro de los sistemas contables encontramos dos grandes grupos de información:

 Contabilidad financiera externa: se trata de la información que estará al abasto tanto de las


personas que forman la empresa, como de personas del exterior. Estas personas son desde
accionistas, hasta proveedores que están interesados en la solvencia de a quién van a vender.

 Contabilidad de costos: aquí hacemos referencia a la relación entre los costes y los


beneficios que tiene la empresa mediante las diferentes operaciones que realiza. Hablamos del
volumen de producción y de la eficiencia en generar beneficios mediante el uso de los
distintos recursos. A priori, puede parecer que estamos ante la misma situación que cuando
hablamos de la contabilidad financiera externa, pero la principal diferencia reside en que con
la contabilidad de costos pretendemos que la información de la situación económica de la
empresa sea utilizada por los diversos departamentos y así maximizar beneficios y reducir
costes.
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

En consecuencia, un sistema contable,  son todos aquellos elementos de información contable y


financiera que se relacionan entre sí,  con el fin de apoyar la toma de decisiones gerenciales de una
empresa, de manera eficiente y oportuna; pero esta información debe ser analizada, clasificada,
registrada  (Libros correspondientes: Diario, mayor, Auxiliares, etc.) y resumida (Estados
financieros), para que pueda llegar a un sin número de usuarios  finales  que se vinculan con el
negocio, desde los inversionistas o dueños del negocio,  hasta los clientes y el gobierno.

Estructura de un sistema contable

Normalmente todo sistema contable sigue unas pautas de información que permiten que cualquier
persona de la empresa pueda entender la información que en ellos se contiene, si bien quizá no es
posible que todas las personas que van a tenerlo en sus manos vayan a entender todos los conceptos
contables, pero la idea es que si se puedan ver de manera clara y concisa cual es la situación
financiera de la misma. Así pues, por lo general, en un sistema contable encontramos los siguientes
elementos:

 Actividad financiera: consiste en llevar un registro de la actividad diaria de la empresa.


Como hemos dicho que la contabilidad consiste en convertir la actividad diaria en dinero para
poder entender cuál es su situación, debiéndose registrar en los libros de contabilidad.

 Orden de la información: es muy importante establecer un orden de la información que va


llegando a la empresa. pensad que si no se establece un orden coherente será
imposible clasificar todos los movimientos contables. Es por eso, que existe la figura del
libro diario, donde cada día se apuntan las entradas de dinero, mercancías, de primeras
materias, etc. para después ordenarlo todo en el libro mayor para conocer a final de año cual
ha sido el balance de la empresa. Además es fundamental crear un sistema de numeración de
las facturas, ya sea para conocer por ejemplo si están o no sujetas a IVA, o si son clientes de
dudoso cobro o anticipos a cuenta de productos que vamos a tener que pagar más tarde. Se
trate de la operación que se trate, los sistemas contables las ordenan y le asignan un valor
monetario. Existe, además, un resumen de toda la información para que sea sencillo
comprenderla para las personas que posteriormente deberán trabajar con ella.

Características principales del sistema contable

Además de la estructura que hemos venido comentado los sistemas de contabilidad deben tener una
serie de características básicas para que estén bien formulados:

 Comprensibles. Los sistemas contables deben ser comprensibles, como hemos ido
reiterando, no solo debes ser comprensible para contables expertos sino para cualquier
persona de la empresa que necesite apoyarse en él para cualquier proyecto que quiera
emprender.

 Útiles. Interrelacionado con el punto anterior, nos encontramos con la necesidad de que estos
sistemas sean útiles. Como ya sabréis ahora, es fundamental que mediante los mismos
conozcamos de forma rápida y eficaz la situación de la empresa.
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

 Fiables. Es fundamental que los datos con los que se elaboran los sistemas contables sean
fiables y contengan información veraz, para que los responsables de la toma de decisiones de
las empresas puedan basarlas en los mismos sin miedo a estar trabajando con información
falsa.

Ventajas y desventajas de los sistemas contables

Es importante hacer una breve referencia a las ventajas y a los inconvenientes que puede tener para las
sociedades el llevar la contabilidad de manera exhaustiva mediante los sistemas que venimos
explicando.  

Ventajas

 Para las empresas, es muy importante ya que gestionan sus ingresos y gastos. Además de
tener ordenada la actividad diaria de la empresa y controlada cualquier tipo de anomalía que
pueda producirse de manera eficaz e inmediata.

 Al tener controladas las pérdidas y ganancias mediante los asientos contables, se gestionan
mejor los recursos, se hacen inversiones más inteligentes y se coloca a la empresa en una
buena posición en el mercado.

Desventajas

 El inconveniente fundamental, si es que puede llamarse como tal, es la gran cantidad de


orden, tiempo y rigurosidad que debe tener la empresa a la hora de crear el sistema para que
la información contenida en el mismo sea fiable como hemos indicado anteriormente.

Con base en todo lo anteriormente expuesto, el sistema contable, debe ajustarse plenamente a las
necesidades de la empresa, considerando, el giro del negocio y su estrategia competitiva, que permita
estandarizar procesos, definir estructuras de costos y por ende, presentar una información contable
estandarizada que facilite su interpretación, una eficiente toma de decisiones y que pueda procesarse
para realizar los diferentes análisis financieros del negocio.

Existen diferentes tipos de negocios (Comerciales, Financieros, de Servicios, Consumo, etc.) y cada
uno de ellos posee diferentes necesidades de información contable, por ejemplo una empresa de
carácter financiero o banco requiere una información diferente que la de un establecimiento comercial
ya que la primera (Banco) estará vinculada con su cartera de clientes y ahorrantes,  por lo tanto,
buscara medir estándares en cuanto a morosidad de los clientes, calidad de la cartera, apalancamiento
financiero, tasas de interés, etc., y el establecimiento comercial buscará medir estándares en cuanto a
existencias en inventarios, facturación, clientes, comisiones…  por lo tanto al diseñarse un sistema
contable, lo primero que debe analizarse es,  ¿cuáles serán los requerimientos de  información
necesarios que se ajusten y adapten a los objetivos del negocio?, para que los gerentes puedan tomar
acciones y decisiones que permitan el éxito del negocio o empresa y cumplan exitosamente cada tarea
asignada.

Los estados financieros, son el resumen global de todo el sistema contable (Son la fotografía actual
del negocio), porque la información que estos presentan debe ser real, medible y que se pueda seguir
(Auditable); es el sistema contable la base fundamental para conocer el funcionamiento del negocio y
la confiabilidad que este presenta para sus accionistas, proveedores y clientes.
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

Una vez hemos analizado y tenemos listo el diseño para el sistema contable con todos sus elementos y
que facilite un efectivo control sobre las operaciones, pero que también tenga la flexibilidad necesaria,
para irse ajustando a las necesidades del negocio en función de su evolución, debemos elaborar el plan
de cuentas o catalogo contable, que incluya todas las cuentas necesarias para adecuar el sistema
contable a los objetivos y estrategia empresarial del negocio.

Contabilidad financiera, Contabilidad Administrativa y la contabilidad de costos

Como hemos visto la contabilidad de una empresa sirve a diferentes usuarios:

La Contabilidad financiera, Sistema de información de una empresa orientada a la elaboración de


informes externos, dando énfasis a los aspectos históricos y considerando los principios de
contabilidad generalmente aceptados.

La Contabilidad Administrativa, Sistema de información de una empresa orientado a la elaboración de


informes de uso interno que facilitan las funciones de planeación, control y toma de decisiones de la
administración.

La contabilidad de Costos se relaciona fundamentalmente con la acumulación, el análisis y la


interpretación de los costos de adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento,
para uso interno por parte de los directivos de la empresa en la planeación, el control y la toma de
decisiones; además, los costos de los productos se usan en la valuación de los inventarios y la
determinación de la utilidad, por lo que se necesitan en la elaboración de los informes externos.

Por lo tanto, consideraremos que la contabilidad de costos cae dentro de la contabilidad administrativa
cubriendo una parte de la contabilidad financiera. La contabilidad de costos puede aplicarse a
cualquier tipo de actividad económica, con lo cual se obtienen grandes beneficios ya que proporciona
información a la dirección de la empresa para una mejor toma de decisiones.

Observemos lo siguiente:

Producir, S.A.
Estado de resultados Este estado de resultados muestra la utilidad de
Del 1 al 31 de diciembre de XXXX. operación que obtuvo la empresa Producir, S.A.
($) ($ 1.000. 000) y decimos que tiene un margen de
Ventas 5.000.00 utilidad de operación de 20% sobre las ventas, este
menos: Costos de ventas 3.000.000 margen es favorable para la empresa y la dirección
igual: Utilidad bruta 2.000.000 podrá tomar decisiones considerando esta
menos: Gastos de operación: información, hasta cierto punto incompleta, ya que
• Gastos de venta 600.000 sólo muestra una idea general del curso de las
• Gastos de administración 400.000 actividades de la organización, es decir, la
1.000.000 actuación de la empresa con una visión de conjunto.
igual: Utilidad operacional 1.000.000

Ahora se presenta el mismo estado, pero teniendo en cuenta la contabilidad de costos.


LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

Producir, S.A.
Estado de resultados
Del 1 al 31 de diciembre de XXXX
($)
Producto A B C
VENTAS 5.000.000 3.000.000 1.000.000 1.000.000
Menos: Costos de venta 3.000.000 1.200.000 800.000 1.000.000
igual: Utilidad bruta 2.000.000 1.800.000 200.000 0
menos: Gastos de operación:
Gastos de venta 600.000 300.000 100.000 200.000
Gastos de administración 400.000 200.000 100.000 100.000
igual: Utilidad operacional 1.000.000 1.300.000 0 -300.000

En este estado, relativo a la misma empresa, muestra información más analítica ya que considera a la
contabilidad de costos. Es indudable que esta información detallada permitirá a la dirección adoptar las
medidas adecuadas para lograr los objetivos establecidos por la empresa.
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

LECTURA Nº 2: Analizando los conceptos: 1. Producción-Servucción- 2. Sistema de costeo,


3. Empresa y, 4. Diferentes formas de empresa comercial.

1. Conceptos: Producción y Servuccion.


Todo proceso que pretende generar un producto o un servicio se compone de un conjunto de
acciones interrelacionadas orientadas a la utilización o transformación de ciertos elementos de
entrada denominados factores, en ciertos elementos de salida denominados productos, servicios u
“objetos de costo”. El cálculo adecuado de los costos asociados al producto o servicio depende en
gran medida del conocimiento que tenga quien los calcula y del proceso de producción o de
servicio de donde se genera el objeto de costo.
Producción: es la fabricación de un producto, es un proceso que concluye necesariamente antes de
que el cliente adquiera el producto. Esto también se aplica en los casos en los que éste sea un
material que se compra para producir otra cosa: por ejemplo, si bien uno compra harina para
elaborar un alimento, el producto en sí (la harina empaquetada) se finaliza antes de su
comercialización.
Servucción, término acuñado en la década de los años 80 por dos docentes galos llamados Eric
Langeard y Pierre Eiglier. Se considera que se obtiene a partir de la suma de dos palabras: servicio,
de la que se usaría el “serv-”, y producción, de la que se emplearía el “-ucción”.
La Servucción, de este modo, se vincula a la organización de los recursos desde que nace un
proyecto hasta que la idea se materializa en la oferta del servicio en cuestión. Puede decirse, de este
modo, que la Servucción es el proceso de producción de un servicio.

2. Los sistemas de costeo son subsistemas de la contabilidad general, los cuales manipulan los
detalles referentes al costo total de fabricación. La manipulación incluye clasificación, acumulación,
asignación y control de datos, para lo cual se requiere un conjunto de normas contables, técnicas y
procedimientos de acumulación de datos tendentes a determinar el costo unitario del producto
(Sinisterra, 1997).

Actualmente también se proponen generar información para la mejora continua de las organizaciones,
al respecto son definidos como: “Conjunto organizado de criterios y procedimientos para la
clasificación, acumulación asignación de costes a los productos y centros de actividad y
responsabilidad, con el propósito de ofrecer in-formación relevante para la toma de decisiones y el
control” (Océano, cd Rom, 2001).

“… conjunto de procedimientos, técnicas, registro se informes estructurados sobre la base de la teoría


doble y otros principios que tienen por objeto la determinación de los costos unitarios de producción y
el control de las operaciones fabriles efectuadas” (Pérez, 1996; p. 150).

Dadas las características y ventajas delos sistemas de costeo, es posible su implantación en toda
organización que ejecuta actividad económica generadora de bienes y servicios, como empresas de
extracción (agropecuarias, mineras, etc.), de transformación y comerciales (Pérez, 1996). Existen
sistemas de costeo que han sido utilizados tradicionalmente como los sistemas por órdenes específicas
y por procesos, sistemas históricos y predeterminados, sistemas variables y absorbente; éstos pueden
ser combinados, rediseñados, complementados y/o adaptados a las necesidades y características
específicas de cada organización.

 ¿Por qué lo denominamos sistema? Decimos que es un sistema, porque en él actúan diversos
elementos que se interrelacionan entre sí para alcanzar un objetivo en común. Estos son: La
contabilidad de costos, como la parte encargada del registro y la acumulación de los costos, la cual
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

brinda además la información clave que retroalimenta al sistema. El software, en el que está basado
todo el sistema (compras, producción, almacenes, personal, bienes, etc.), y los Procedimientos
operativos, como consumos por producto, por procesos, por actividad. Tiempos de elaboración, entre
otros.

El objetivo que busca un sistema de costos es servir de herramienta para la mejora de la gestión y la
toma de decisiones, determinando los costos unitarios de producción y el control de las operaciones
fabriles. La información del costo de un producto o servicio es usada por los gerentes para establecer
los precios del producto, controlar las operaciones, y desarrollar estados financieros. También, el
sistema de costeo mejora el control proporcionando información sobre los costos incurridos por cada
departamento de manufactura o proceso.  

Antiguamente, los sistemas de costeo se limitaban a acumular datos para costear los productos
elaborados, e incorporarlos en informes de la contabilidad financiera (Balance General y Estado de
Resultados); sin embargo, el desarrollo de las industrias, dado los adelantos tecnológicos introducidos
por la globalización y la competitividad, han hecho que las operaciones fabriles y las líneas de
productos se tornen más complejas. En las empresas manufactureras, grandes sumas de dinero son
desembolsadas por concepto de mano de obra, electricidad, materias primas, combustibles y otros,
para realizar actividades de producir, vender y administrar (Sinisterra, 1997), y se manejan diversos
inventarios, (materias primas, suministros, repuestos, productos y otros), todo con el fin de fabricar
productos destinados a la venta o la prestación de algún servicio. 

3. Acorde a lo anterior, el concepto Empresa, es fundamental al abordar el tema de los sistemas de


costeo, pues dependiendo del tipo de empresa, se diseñará un sistema de costeo diferente. En dos
empresas del mismo sector pero con formas diferentes de ejecutar su proceso productivo, el sistema
de costos variará sustancialmente. Veamos algunas definiciones importantes del concepto empresa:

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, la palabra empresa significa, en una de sus
acepciones, "casa o sociedad mercantil, o industrial fundada para emprender o llevar a cabo
construcciones, negocios o proyectos de importancia.

Por su parte e1 Código de Comercio, que agrupa toda la legislación sobre el comerciante, define la
empresa en estos, términos:
Artículo 25. Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción,
transformación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha actividad
se realizara a través de uno más establecimientos de comercio .

El Estatuto Tributario, que contiene todas las normas sobre impuestos nacionales, dice en el artículo
-1° de la ley 10 de 1991, refiriéndose a la empresa asociativa de trabajo: "Es una organización
económica productiva. Resumiendo, podemos definir empresa, como la acción de una o varias
personas para emprender una actividad económica organizada, con el fin de producir, comprar vender
bienes y/o servicios.

Nótese que ninguna de las anteriores definiciones, discrimina a la empresa por su tamaño. Así que
desde el quiosco de dulces y la caseta del zapatero hasta las compañías multinacionales pueden
considerarse empresa, pues han sido ideadas por sus propietarios con un mismo fin: producir, comprar
y vender bienes y/o prestar servicios, bajo una organización. Una empresa, entonces, no es grande por
su tamaño, sino por el significado patrimonial y la satisfacción que aporta a su propietario, en tanto es
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

resultado de su esfuerzo y su constancia en la búsqueda de unos objetivos. Para el señor que vende
dulces en la calle, o para el que arregla zapatos en una caseta, estas empresas tienen un gran
significado, porque de ellas reciben el sustento para sus familias. Además, en muchos casos,
representan todo su patrimonio. Por tal razón, cada vez que se haga referencia a un establecimiento
comercial hablaremos de empresa, nunca de negocio ni de empresita, cuando se trate de una empresa
pequeña.

Podemos empezar por hablar del hogar, que es toda una empresa. El matrimonio constituye, en efecto, una
sociedad en la que se obtiene utilidad o pérdida según el manejo que se le dé a la economía. Cualquiera que sea el
destino de la sociedad conyugal que perdure muchos años o que se liquide pronto, son los socios (padres, hijos,
esposos) quienes sufren las consecuencias de los malos manejos o disfrutan de los beneficios de una
administración adecuada. Por esta razón, el registro de ingresos y gastos en el hogar es importante.

4. Diferentes formas de empresa comercial.

La intención de este texto no es convertir al lector en un especialista en Derecho Comercial, pero si


suministrarle el conocimiento básico para identificar el tipo de organización que se ajusta a sus
necesidades y tomar decisiones correctas en su vida empresarial. Por cuanto, se explica brevemente
las características más importantes de las diferentes formas de empresa comercial. En función de la
responsabilidad que se quiere asumir del capital que se vaya a aportar, del número de socios y de acuerdo a la ley
Colombiana, podemos constituirnos en una de las siguientes formas:

LA PERSONA NATURAL: Si la empresa es de una sola persona, las leyes comercial y tributaria la
identifican como persona natural. Bajo esta figura puede tener varios establecimientos. La
característica más importante es que la persona responde con todos sus bienes por las pérdidas en el
negocio, las demandas laborales, civiles y tributarias y cualquier otro gravamen.

LA EMPRESA UNIPERSONAL: En el evento de que la persona natural quiera independizar sus


bienes de use personal (casas, fincas, vehículos, etc.) de los que necesita para el funcionamiento de su
empresa, puede constituir una empresa unipersonal por medio de una escritura. En este caso, deberá
responder hasta por el monto o valor de los bienes destinados para el desarrollo del objeto de su
empresa. El artículo 71 de la ley 222 de 1995 define este tipo de sociedad de la siguiente forma:
Mediante la empresa unipersonal una persona natural o jurídica que reúna las calidades requeridas para
ejercer el comercio, podrá destinar parte de sus activos para la realización de una o de varias
actividades de carácter mercantil. La empresa unipersonal, una vez inscrita en el registro mercantil,
forma una persona jurídica.
Esto quiere decir que la empresa unipersonal adquiere los mismos derechos y obligaciones que una
sociedad limitada, a la cual nos referiremos más adelante. El capital de la empresa unipersonal está
conformado por los bienes que la persona destine para el desarrollo de su objeto social, y de los cuales
debe hacer una descripción pormenorizada, con estimación de su valor. El empresario responderá por
el valor asignado a los bienes en el documento constitutivo de la empresa. Cuando los activos
destinados a la empresa comprendan bienes cuya transferencia requiera escritura pública, la
constitución de la empresa deberá hacerse de igual manera e inscribirse en los registros
correspondientes. Los bienes que se destinen para el desarrollo del objeto social se deben trasladar por
medio de los mismos documentos de venta acostumbrados para legalizar los negocios entre
particulares; así, en el caso de los bienes raíces se debe hacer escritura trasladando el bien a nombre
de la empresa unipersonal, y registrarla ante la oficina de notariado y registro; de igual forma se
procede con los vehículos, registrando el traspaso, y con los demás bienes.
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

LA SOCIEDAD: Si la empresa es de varias personas, se constituye una sociedad por medio de un


contrato. Al respecto, la ley ha establecido normas generales, que deben ser cumplidas por cualquier
tipo de sociedad, y normas particulares, para cada tipo de sociedad. Veamos en primer lugar las
generales. El Código de Comercio define el contrato de sociedad en su artículo 98, así:
Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en
otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa
o actividad social. La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de
los socios individualmente considerados.

Lo anterior significa que cuando se constituye una sociedad nace una nueva persona jurídica. Esto
ocurre con la firma ante notario de una escritura, por las personas que voluntariamente quieren hacer
parte de ella. Dicho documento debe contener el nombre de la sociedad, su objeto social, su domicilio,
su tiempo de duración (el que le quieran dar los asociados) y el capital que estos aportan. Es preciso
especificar el nombre, la identificación y la nacionalidad de cada uno de los socios, lo mismo que su
aporte, representado en porcentaje o número de acciones y valor en pesos. Toda sociedad debe ser
matriculada ante la Cámara de Comercio. Antes de elaborar la escritura, hay que verificar que no
exista una sociedad con igual nombre registrada en esa entidad. La matrícula equivale al registro civil
de una persona natural. Las sociedades son consideradas personas jurídicas porque nacen bajo los
estatutos de la ley. La fecha de la escritura de constitución es como la fecha de nacimiento de una
persona natural. La identificación de las sociedades es el número de identificación tributaria o NIT, el
cual se solicita a la Administración de Impuestos Nacionales. Los derechos y obligaciones de la
sociedad están contenidos en la escritura de constitución o los estatutos, y en la ley. Como no puede
actuar por sí sola, lo hacen en su nombre la junta de socios o de accionistas y/o el representante legal.
La ley, las juntas de socios o de accionistas y los revisores fiscales son algunas de las instancias que
cuidan a las sociedades de peligros como la muerte prematura (liquidación antes de la fecha de
vencimiento establecida en la escritura de constitución), la liquidación obligatoria (llamada antes
quiebra) y el use fraudulento de su nombre (cuando una persona autorizada para negociar en
representación suya comete algún acto indebido). Cuando los socios ven síntomas de que algo anda
mal, acuden a los médicos de sociedades, los auditores, quienes deben diagnosticar los posibles
problemas e informar a la junta, que buscar las fórmulas para solucionarlos.

DERECHOS Y OBLIGACIONES: La sociedad tiene derecho a trabajar libremente en el objeto


social para la cual fue creada, a adquirir patentes y licencias sobre sus productos y servicios, a que se
le haga conocer en medios publicitarios y a cambiar sus estatutos con una reforma de su escritura.
Esta persona jurídica también tiene derecho a permanecer callada y a contratar un abogado cuando se
ve envuelta en problemas. Entre sus obligaciones están las siguientes: renovar el registro mercantil
anualmente, tener la contabilidad actualizada clara de acuerdo con las normas legales vigentes
declarar y pagar impuestos.

LOS SOCIOS Y SUS APORTES: Una sociedad puede estar conformada por una o varias personas
naturales o por una o varias sociedades, (SAS: sociedad de acciones simplificadas) que pueden hacer
sus aportes en dinero o en especie. Al respecto, el Código de Comercio contempla lo siguiente:
El capital social será fijado de manera precisa, pero podrá aumentarse disminuirse en virtud de la
correspondiente reforma estatutaria aprobada y formalizada contorne a la ley. Será ineficaz todo
aumento de capital que se haga con revalúo de activos.
El mismo código fija sanciones para el incumplimiento en la entrega de los aportes: excluir de la
sociedad al asociado, reducir su aporte a la parte entregada o que esté dispuesto a entregar, y hacer
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

efectiva la entrega o pago del aporte. En todos los casos, el socio incumplido deberá pagar intereses
según la tasa de créditos ordinarios que estén cobrando los bancos. Los aportes, como ya se dijo, se
pueden hacer en dinero o en especie. Estos últimos se rigen por los artículos 126 y 128 del código, el
primero de los cuales reza:
Los aportes en especie podrán hacerse por el género y cantidad de las cosas que hayan de llevarse al
fondo social, pero estimadas en un valor comercial determinado.
Según el artículo 136, Los aportes de establecimientos de comercio, derechos sobre la propiedad
industrial, partes de interés, cuotas o acciones, se consideraran como aportes en acciones. Los artículos
137, 138 v 139, se refieren a los aportes en industria. El primero de ellos dice: Podrá ser objeto de
aportación la industria o trabajo personal de un asociado, sin que tal aporte forma parte del capital
social.
El socio que ingresa con un aporte de este tipo se llama socio industrial. Tiene voz pero no voto en la
asamblea o junta de socios, participa en la distribución de las utilidades, reservas y valorizaciones
patrimoniales producidas durante el tiempo que dure su asociación y, si se producen perdidas, no
recibe retribución en el respectivo ejercicio.

PROMITENTES ASOCIADOS: Es importante entender que la sociedad nace del deseo de dos o más
persona, de poner a trabajar un capital en desarrollo de un ideal establecido, y después de realzar
estudios sobre las posibilidades de producción y mercado. Esto quiere decir, antes de constituir la
sociedad, se hace un estudio de factibilidad y un presupuesto de iniciación. Con base en estos do
factores se determina el capital requerido pare iniciar y se fija la obligación de los promitentes
asociados. Se les llama así porque firman una promesa de contrato de sociedad en la cual debe quedar
estipulada la fecha o condición de la escritura de constitución. Si esta promesa tarda más de dos años
en cumplirse, pierde validez. Los promitentes deben responder solidaria e ilimitadamente por las
operaciones que celebren o ejecuten en desarrollo de los negocios de la sociedad prometida, antes de
su constitución, cualquiera que sea la forma legal que se pacte para la misma. El incumplimiento de
uno o varios de ellos perjudica el desarrollo de todo el Proyecto.

Las sociedades pueden ser de diferentes clases:

De responsabilidad limitada: Puede constituirse mínimo con dos socios, y máximo con 25. Cada
uno de ellos responde con el porcentaje de su aporte ante terceros y en caso de pérdida o problemas de
impuestos; así mismo, recibe la utilidad. El aporte inicial de los socios, que es ilimitado, representa el
capital. Debe pagarse en su totalidad en el momento de la constitución la cual ocurre a través de una
escritura pública que se registra en la Cámara de Comercio, y va creciendo en la medida en que no se
distribuyan las utilidades. La sociedad limitada es administrada por todos y cada uno de los socios, a
través de una junta. Ella nombra al representante legal, quien a su vez puede designar a otras personas
para que colaboren en la administración, de acuerdo con las necesidades de la empresa. Cuando una
sociedad de este tipo tiene solo dos socios v uno de ellos muere, la ley' contempla las siguientes
posibilidades: • Siguen los herederos del socio fallecido (salvo estipulación en contrario, como lo
indica el artículo 368), • La sociedad se liquida, • La sociedad se convierte en empresa unipersonal.
Al respecto afirma la ley 222 de1995 en su artículo 81:
Cuando una sociedad se disuelva por la reducción del número de socios a uno, podrá, sin liquidarse,
convertirse en empresa unipersonal, siempre qua' la decisión se solemnice mediante escritura pública
y se inscriba en el registro mercantil, dentro de los seis meses siguientes a la disolución. En este caso la
empresa unipersonal asumirá, sin solución de continuidad, los derechos y obligaciones de la sociedad
disuelta.
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

La sociedad limitada es la más utilizada por la pequeña empresa. También es muy común que se
constituyan sociedades de este tipo con el cónyuge y los hijos, pare no figurar como personas
naturales. En tales casos, por lo general no se da cumplimiento a todas las normas establecidas. Estas
sociedades, suelen tener problemas contables y tributarios porque quienes las constituyen lo hacen sin
informarse ni asesorarse adecuadamente. Es de esperar que con el nacimiento de la empresa
unipersonal, la sociedad limitada se oriente más a personas ajenas al núcleo familiar.

Anónima: Se forma por la reunión de un fondo social suministrado por accionistas responsables
hasta el monto de sus aportes. Para su constitución se requiere un mínimo de cinco accionistas, y no
hay un límite máximo. EI capital de la sociedad anónima se divide en acciones de igual valor que se
representan en títulos negociables. Para empezar se debe suscribir, por lo menos, el 50 por ciento del
capital autoriza-do, aunque lo ideal es poder suscribir el total. Ese 50 por ciento se denomina capital
suscrito. Esta sociedad se constituye mediante escritura pública, la cual se registra ante la Cámara de
Comercio. Es necesario pedir, a través de una solicitud, autorización para la colocación de acciones.
La sociedad anónima, de cuya administración se encargan gestores temporales y revocables, se
constituye generalmente para desarrollar empresas grandes, que necesitan mucho capital.

Colectiva: En esta figura, todos los socios responden solidaria e ilimitadamente por las operaciones
de la sociedad. De la misma manera, su administración corresponde a todos los socios, quienes
pueden delegarla en consocios o extraños. Los aportes se denomin.an acciones o cuotas o partes de
interés social, según si la sociedad es en comandita por acciones o en comandita simple.

La sociedad en comandita la forman uno o varios socios que comprometen solidaria e


ilimitadamente su responsabilidad por las operaciones, y otro u otros socios cuya responsabilidad se
limita al monto de sus aportes. Los primeros se denominan socios gestores o colectivos; los segundos,
socios comanditarios. Estos últimos no pueden, en ningún caso, ser socios industriales. El capital de
la sociedad en comandita lo componen los aportes de los socios comanditarios, o los suyos y los de
los socios colectivos. Estos últimos ejercen la administración, directamente o por medio de
delegados. La ley contempla dos modalidades de esta sociedad: en comandita simple y en
comandita por acciones. En la primera, la escritura de constitución es otorgada por todos los socios
colectivos, con o sin intervención de los comanditarios. El documento debe indicar el nombre,
domicilio y nacionalidad de los socios, así como las aportaciones de cada uno, de acuerdo con el
artículo 337 del Código de Comercio. La sociedad en comandita simple es utilizada normalmente
cuando los padres quieren asegurar el patrimonio familiar Para los hijos, nombrándose como socios
gestores, y en muchas oportunidades como administradores. Si se trata de una sociedad en comandita
por acciones, no es necesario que los socios comanditarios intervengan en la escritura de
constitución, aunque debe especificarse el nombre, domicilio y nacionalidad de los suscriptores, así
como el número de acciones suscritas, su valor nominal y la parte pagada. Este tipo de sociedad no
puede constituirse ni operar con menos de cinco socios. En cuanto a las sociedades de familia, ya sea
que se constituyan como sociedades limitadas o como sociedades en comandita simple, el artículo 102
del Código de Comercio señala lo siguiente:
Será válida la sociedad entre padres e hijos, o entre cónyuges, aunque unos y otros sean los únicos
asociados. Los cónyuges, conjunta o separadamente, podrán aportar toda clase de bienes a la sociedad
que formen entre sí o con otras personas.

Empresa asociativa de trabajo Es una organización económica que desarrolla actividades


relacionadas con la producción, comercialización y distribución de bienes básicos de consumo
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

familiar, o con la prestación de servicios individuales o conjuntos. Sus asociados aportan su capacidad
laboral por tiempo indefinido; algunos entregan al servicio de la organización, además, una tecnología
o destreza u otros activos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Las
utilidades de los miembros, de una empresa asociativa, provenientes de sus aportes laborales y otras
actividades adicionales están exentas del impuesto de renta en un 50 por ciento, en cumplimiento del
artículo 14 de la ley 10 de 1.991.
LECTURA Nº 3: Clasificación y tratamiento de los elementos del costo
Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque o la utilización que se les dé.
Algunas de las clasificaciones más utilizadas son:

1. Por el alcance: Los costos se clasifican en:

a. Totales de producción: inversión realizada en materiales, fuerza laboral y otros servicios


e insumos para producir un lote o grupo de bienes o prestar un servicio.
b. Unitarios: se obtiene al dividir los costos totales de producción entre el número de
unidades fabricadas.

2. Por su identificación: Este agrupamiento permite identificar los elementos según el grado de
relación o vinculación que tienen con el producto o servicio; en este sentido los costos pueden ser:

a. Directos: Son los costos que pueden identificarse fácilmente con el producto, servicio,
proceso o departamento. Son costos directos el Material Directo y la Mano de Obra
Directa, o sea, son aquellos que pueden ser fácil, precisa e inequívocamente asignados o
vinculados con un producto, un servicio o sus procesos o actividades. Las características
de los costos directos son: presencia evidente en el producto; su precio es importante en el
bien y la cantidad asignada es representativa. Ejemplo: harina, leche, manteca y huevos,
salarios del hornero, respecto al pan.
b. Indirectos: aquellos que tienen cierto grado de dificultad para asignarlos con precisión;
por tanto, conviene tratarlos como indirectos a fin de evitar confusiones y asignaciones
injustas. Ejemplos: especias, levadura, colorantes, arriendos, salarios de los ayudantes. Se
puede decir también, que su monto global se conoce para toda la empresa o para un conjunto
de productos, por tanto, es difícil asociarlos con un producto o servicio específico. Para su
asignación se requiere de una distribución (metros cuadrados, número de personas, etc.).

3. De acuerdo con el momento en el que se calculan : Los elementos del costo pueden
calcular y registrarse a través de:

a. Costos o Valores históricos o reales: de esta forma se obtienen costos más precisos, puesto
que, a medida que se producen los bienes, simultáneamente se determina cuánto cuesta, con
base en documentos y tablas en las que constan los precios de los elementos queridos, son
costos pasados, generados en un periodo anterior.
b. Costos o Valores predeterminados: de esta forma tendremos costos algo razonables, que se
dan por anticipado, permitiendo hacer aproximaciones que generarán costos estimados aunque
seguirán considerándose normales. La salvedad en esta forma la constituyen los costos
estándar, que deben ser precisos, se calculan con base en métodos estadísticos por ingenieros
de producción.

4. De acuerdo con el momento en el que se reflejan en los resultados:


LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

a. Costos del periodo: Son los costos que se identifican con periodos de tiempo y no con el
producto, se deben asociar con los ingresos en el periodo en el que se generó el costo. Se
clasifican en

 Costos de Distribución o ventas: (gastos) Son los que se generan por llevar el
producto o servicio hasta el consumidor final. Ejemplo: Sueldos y prestaciones de
los empleados del departamento de ventas, comisiones a vendedores, publicidad
etc.
 Costos de Administración. (gastos) Son los generados en las áreas administrativas
de la empresa, por ejemplo, sueldos y prestaciones del director general, del
personal de tesorería, de contabilidad, etc.
 Costos de financiamiento: (gastos) Son los que se generan por el uso de recursos
de capital ajenos que la empresa necesita para su desenvolvimiento, por ejemplo
intereses.
b. Costos del producto: Este tipo de costo solo se asocia con el ingreso cuando ha contribuido
a generarlo en forma directa, es el costo de la mercancía vendida. Se clasifican en Material
Directo, Mano de Obra Directa, CIF

5. De acuerdo con el grado de control que se tenga sobre su consumo:

a. Costos Controlables: Son aquellos costos sobre los cuales la dirección de la organización
(ya sea supervisores, subgerentes, gerentes, etc.), tiene autoridad para que se generen o no, o
sea, que dependen de los ejecutores y por tanto pueden ser moderados, corregidos o
direccionados a fin de buscar mejorar su aporte e incidencia de uso. Ejemplo: costo de energía
eléctrica, el porcentaje de aumento en los salarios de los empleados que ganen más del salario
mínimo, son costos controlables para la empresa
b. Costos no Controlables: Son aquellos costos sobre los cuales no se tiene autoridad para su
control. Ejemplo el valor del arrendamiento a pagar es un costo no controlable, pues
dependen del dueño del inmueble. Otro ejemplo seria la depreciación de fábrica.

6. De acuerdo con su comportamiento: Uno de los criterios más importantes de clasificación de los
costos, desde el punto de vista de la planeación y el control, es por su comportamiento. Por
comportamiento se entiende la forma como un costo reacciona ante cambios en el nivel de actividad
económica.

 Costos Fijos: Son periódicos. Se suele incurrir en ellos por el simple transcurrir del
tiempo. Por ejemplo: Alquiler del local, Salario, Gastos de mantenimiento,
Depreciaciones y amortizaciones

Cualquiera sea el volumen de producción que se pretenda lograr no se pueden evitar estos
costos. Son independientes del nivel de producción, es decir, permanecen constantes durante
un periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de producción. Los costos fijos
se consideran como tal en su monto global, pero unitariamente se consideran variables.
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

Ejemplo el costo del alquiler de la bodega donde funciona la fábrica durante el año es de
$12.000.000, por lo tanto se tiene un costo fijo mensual de $1.000.000. Si en el mes de enero
se produjeron 10.000 unidades y en el mes de febrero se produjeron 12.000 unidades; el costo
fijo de alquiler por unidad para enero es de $100/u y el de febrero es de $83.33/u.

a. Costos Variables: Son los que están directamente involucrados con la producción y venta
de los Artículo, por lo que tienden a variar con el volumen de la producción. Por ejemplo:
 Las materias primas, Salarios a destajo o por servicios auxiliares en la producción,
Servicios auxiliares, como agua, energía eléctrica, lubricantes, refrigeración,
combustible, etc., Comisiones sobre ventas.
Son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de producción, es decir, si no hay
producción no hay costos variables y si se producen muchas unidades el costo variable es alto.
Unitariamente el costo variable se considera Fijo, mientras que en forma total se considera
variable. Ej. El costo de material directo por unidad es de $1.500, si en el mes de marzo se
produjeron 15.000 unidades y en el mes de abril se produjeron 12.000 unidades, el costo
variable total de marzo es de $22.500.000 y el de abril es de $18.000.000, mientras que
unitariamente el costo se mantiene en $1.500/unidad.
Otro ej. El Sr. Pedro Gómez debe adquirir un conjunto de materias primas para elaborar zapatos: Cuero, tela,
pegamento, solventes, agujas, etc. Toda esta materia prima llega a convertirse en parte del producto
terminado. Por eso los costos de esos insumos, se cargan directamente a las unidades del producto, sin utilizar
el prorrateo: es decir que cada unidad producida tendrá (debería tener) el mismo costo en lo que se refiere a
materiales. Esto significa que si en un par de zapatos se invierten $ 10 en materia prima, en 2 pares la materia
prima costará $ 20 y en 1000 pares costará $ 10.000 y así sucesivamente. En otras palabras: al crecer el
volumen de los artículos

c. Costo semi-variable: Son aquellos costos que se componen de una parte fija y una parte
variable que se modifica de acuerdo con el volumen de producción. Hay dos tipos de costos
semivariables:
 Mixtos: son los costos que tienen un componente fijo básico y a partir de éste,
comienzan a incrementar.
 Escalonados: Son los costos que permanecen constantes hasta cierto punto, luego
crecen hasta un nivel determinado y así sucesivamente:
Algunas de las ventajas de separar los costos en fijos y variables son: Facilita el análisis de las
variaciones, Permite calcular el punto de equilibrio, Facilita el diseño de presupuestos, Permite
utilizar el costo directo, Garantiza mayor control de los costos, La separación de los costos en fijos y
variables es una de las más utilizadas en la C. Costos y en la C. administrativa para la toma de
decisiones.
7. De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones organizacionales:

a. Costos Relevantes: Son costos relevantes aquellos que se modifican al tomar una u otra
decisión. En ocasiones coinciden con los costos variables.
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

b. Costos no Relevantes: Son aquellos costos que independiente de la decisión que se tome en
la empresa permanecerán constantes. En ocasiones coinciden con los costos fijos.
8. De acuerdo con el tipo de desembolso en el que se ha incurrido

a. Costos Desembolsables: Son aquellos que generan una salida real de efectivo,
convirtiéndose luego en costos históricos, y en relevantes o irrelevantes
b. Costos de Oportunidad: Es el costo que se genera al tomar una determinación que conlleva
la renuncia de otra alternativa, o sea los beneficios perdidos al descartar la siguiente mejor
alternativa son los costos de oportunidad de la acción escogida.

9. Por el sistema de acumulación: Esta clasificación, que relaciona la forma de producción con
el procedimiento de acumulación de los costos, permite establecer los dos sistemas tradicionales:

a. Sistema de acumulación por órdenes de producción, utilizado por las empresas que:
fabrican por pedido o en lotes.
b. Sistema de acumulación por procesos, utilizado por las empresas que producen en Serie y,
por ende, a gran escala.
10 Por el método: Este agrupamiento permite identificar las formas de calcular los costos, así:
a. Por el método de absorción: en la determinación del costo de producción se conciben
todos los elementos, tanto fijos como variables
b. Por el método directo o variable: en la determinación del costo de producción se consideran
exclusivamente los elementos variables y directos, dejando los costos fijos en un
independiente.
Comentario:
Cuando relacionamos el costo y el volumen de producción podemos decir que: 
1. Los costos variables cambian en proporción al volumen. Recordemos que si no hay producción no hay costos
variables y si se producen muchas unidades el costo variable es alto.
2. Los costos variables por unidad permanecen constantes cuando se modifica el volumen. Si el costo del
material directo para producir una unidad de un determinado producto es de $ 1.000, este se conserva aunque se
produzcan más o menos cantidad de artículos. Por lo tanto, unitariamente el costo variable se considera Fijo.
3. Los costos fijos totales permanecen constantes cuando se varía el volumen. Ejemplo, el costo del seguro
contra incendio de la bodega durante el año es de $1.200.000, lo que equivale, a un costo fijo de $100.000
mensuales aunque varíe el volumen de producción.
 4. Los costos fijos por unidad aumentan cuando el volumen disminuye y viceversa. En el caso del seguro contra
incendio, del ejemplo anterior, si en el mes de enero el volumen de producción de esta empresa fue de 500
unidades, el costo fijo por unidad, con relación a este seguro es de $200 (por unidad), y si en el mes de febrero,
la producción disminuyó a 400 unidades, el costo fijo por unidad con relación al seguro para este mes, será de
$250, como nos podemos dar cuenta, el costo fijo por unidad aumentó, porque el nivel de producción
disminuyó.
 Ahora hablemos de los costos diferenciales o marginales, son aquellos que se determinan por la diferencia que
se presenta entre los costos de cursos alternativos de acción sobre una base de elemento por elemento. Si el
costo aumenta de una alternativa a otra, se denomina costo incremental; si el costo disminuye de una alternativa
a otra, se denomina costo decremental.
Cuando se analiza una decisión específica, la clave son los efectos diferenciales de cada opción en las utilidades
de la compañía. Con frecuencia, los costos variables y los incrementales son los mismos. Sin embargo, si en una
orden especial, por ejemplo, se extiende o sea, se aumenta la producción más allá del rango relevante, se
incrementarán los costos variables al igual que los costos fijos totales. En ese caso, el diferencial de los costos
fijos debe incluirse en el análisis de la toma de decisiones junto con el diferencial de los costos variables.

PARA TENER EN CUENTA:


 En términos prácticos el costo de oportunidad es el costo que implica para ti tomar una cierta decisión,
porque esto significa que has dejado de hacer otras cosas, el costo de oportunidad es el costo de tu mejor
opción disponible.
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

Por ejemplo si tenías un millón de pesos y te compras una casa, tu costo de oportunidad seria las potenciales
ganancias que estas dejando de ganar si lo hubieras usado, por ejemplo en poner un negocio, invertido en
bonos, acciones o lo que más te hubiese gustado.
 En términos no necesariamente económicos (que si se puede), por ejemplo, mi costo de oportunidad de
estar leyendo y escribiendo esto, es que podría estar viendo mi programa de tele favorito, en este caso yo le
podría poner un precio a cada cosa.
 Costo de oportunidad se refiere principalmente a los beneficios que dejas de tener de un bien por obtener
otro bien. Ejemplo:
 al entrar a clases te produce un nivel benéficos o utilidad (adquieres más conocimientos) y el no
entrar te produce otro nivel de beneficios (te recreas mucho), entonces, si entras a clases tu costo
de oportunidad es igual al no asistir a una fiesta con tus amigos, es decir sacrificas horas de ocio
por horas de clases.
 El comerte una manzana o tomarte un refresco, si decides comerte la manzana tu costo de
oportunidad será no tomarte un refresco, es decir sacrificas el refresco por una manzana.
 Estar con tu novia o asistir al estadio para ver el fútbol, si decides estar con tu novia ¿cuál es tu
costo de oportunidad? por supuesto que es, dejar de asistir al estadio para ver el fútbol.
Ahora puedo elegir entre tres opciones: irme a dormir, porque estoy cansado y tuve un día difícil, o bien
seguir buscando preguntas interesantes como esta, o ir hasta la cocina y comer algo...
Si, en este momento, a la satisfacción obtenida por estas alternativas le asignara un valor monetario
diría:irme a dormir: $ 1000, seguir en la computadora: $ 800, comer algo: $ 500.
Entonces me voy a ir a dormir y mi costo de oportunidad será el de la segunda mejor opción es decir
$ 800, y el beneficio neto cruzado al elegir esta opción es de $ 200.-

LECTURA Nº 4:
ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y COSTOS

Uno de los signos más característicos de la sociedad de hoy es sin duda alguna la preocupación
explicita por la por calidad, productividad y los costos en todos los ámbitos de la economía
internacional. Se debe tener claridad al momento de direccionar la empresa, la relación entre los
conceptos calidad, productividad y costos, y una de estas relaciones viene dada por: “a mayor
calidad, mayor productividad y menores costos” [CITATION RIN06 \l 9226 ]

Calidad, Productividad y Costos

Estos conceptos se pueden analizar como un todo, por cuanto el cambio de uno cualquiera de los
elementos afecta los otros dos. Durante mucho tiempo se hizo énfasis en la mejora, de la
productividad, bajo el supuesto de que, como consecuencia natural, se incrementarían los niveles de
calidad. La evidencia demuestra ahora que el camino es exactamente el opuesto. Los incrementos de
productividad no solo no conducen definitivamente hacia la mejora de calidad; sino que, incluso, la
pueden deteriorar. Se propone entonces a la luz de la experiencia, que se dé prioridad a las estrategias
de garantía de calidad, las cuales, en consecuencia, incrementan la productividad y minimizan los
costos, y no a la inversa.

Al respecto, Blanco (1999) señala que a veces las empresas tratan de mejorar la productividad del
trabajo mediante el pago de incentivos económicos individuales por el cumplimiento de ciertas metas
de producción. En muchos de estos casos, si los trabajadores no son conscientes de la importancia de
la calidad y la optimización de los costos, realiza las actividades de manera rápida y descuidan
detalles importantes en los productos que pueden afectar la confiabilidad de estos, y, por ende, su
competitividad. En otras ocasiones, las empresas fabrican productos de excelente calidad con la
máxima eficiencia y ahorro de recursos, pero con precios que no son competitivos en el mercado
internacional. Por esta razón de esa inseparabilidad de los tres aspectos objeto de estudio (calidad,
productividad y costos), se considera que se deben establecer estrategias gerenciales. Una de estas
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

estrategias estaría orientada al análisis de estos tres conceptos de manera integral, al igual que la
relación entre ellos. Iniciemos con las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la competitividad?
La competitividad La Competitividad significa que los bienes y servicios que provienen de los
sectores productivos, deben tener la oportunidad de competir exitosamente en el mercado
internacional. Son productos competitivos, en categoría global, aquellos cuyos precios corresponden a
la franja de mercado estimada, los que tienen calidad certificada, los que se entregan oportunamente,
los que incluyan innovaciones fruto del conocimiento y la tecnología y los que han sido hechos
pensando en el cliente, usuario o consumidor, con la confianza y duración especificadas y
garantizadas, además de un conveniente servicio de mantenimiento y postventa. Los productos
competitivos son los que cumplen especificaciones universales y se pueden vender en el mercado
internacional sin ningún problema; es decir, los bienes y servicios deben satisfacer normas
internacionales de competitividad. Los sistemas de planeación, programación y control de producción
deben ser capaces de proporcionar información oportuna y veraz de las materias primas, los procesos,
el estado de las ordenes de pedido, las compras, los costos, los precios, las fechas de entrega, los
inventarios disponibles, etc. Es importante señalar que todo el personal debe estar comprometido con
la competitividad como estrategia de supervivencia de la empresa; por lo tanto, los empresarios deben
estar conscientes de quienes son sus clientes, de cuáles son sus necesidades a satisfacer y de los
precios objetivos (precios planeados) que harán vendibles sus productos o servicios en el mercado.

2. ¿Qué es la calidad?
Definir en que consiste la calidad de un producto o servicio es algo complicado. Una primera idea del
término calidad es: siempre hay una mejor forma de hacer las cosas. Una frase corta y sencilla, pero
aplicable hasta en los procesos más complejos que puedan existir en el mundo entero. Así como esta,
existen infinidad de frases que podrían explicar muy brevemente en que consiste el mejoramiento
continuo de los procesos de trabajo; que es lo que en realidad busca la calidad de gestión mediante
una definición, cuantificación, eliminación y prevención del desperdicio; para lograr un aumento de
la productividad y una calidad y excelencia en los productos. Pero lo importante no es conocer de una
manera fría y técnica lo que encierra esta definición, sino ir un poco más allá, internalizar dentro de
cada uno, lo que significa. Un cambio de actitud tomando conciencia de que la idea no es formular
utopías, sino hacerlas realidad siendo flexibles en nuestra mentalidad; solo así se tendrá la seguridad
de ser capaz de hacerlo hoy mejor que ayer y mañana mejor que hoy. “El termino calidad, por lo
general lo asociamos con productos o servicios excelentes, que satisfacen nuestra expectativas y, más
aun, las rebasan. Tales expectativas se definen en función del uso que se dará al producto o servicio
en cuestión y de su respectivo precio de venta” (Besterfield, 1995, pag 1).

“Con bastante frecuencia, calidad quiere decir conformidad con los planos y especificaciones y el
control de calidad determina si el producto es conforme (…) Calidad se utiliza en un sentido más
amplio y significa adecuación para el uso por parte del usuario (…) y abarca tanto la calidad de
diseño, como la calidad de conformidad” (Campanella, 1992, Pág. 163). “Un producto de calidad
debe cumplir sus especificaciones metrológicas, debe ser adecuado para el uso que se le ha de dar,
debe ser confiable u durable, no debe presentar falla o deficiencias, debe tener un apropiado servicio
de mantenimiento, repuestos y posventa, se debe entregar a tiempo, en las cantidades precisas
ordenadas, etc.” (Campanella, 1992, Pág. 163). “Un producto de calidad debe cumplir las
especificaciones metrológicas, debe ser adecuado para el uso que se le ha de dar, debe ser confiable y
durable, no debe presentar fallas o deficiencias, debe tener un apropiado servicio de mantenimiento,
repuestos y postventa, se debe entregar a tiempo, en las cantidades precisas ordenadas, etc.” (Blanco,
1999, Pág. 18). Juran (1990) enseña que la calidad de un producto no es el resultado del azar o de la
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

buena de la buena suerte, sino el fruto del cumplimiento de todo un proceso de planificación. Conocer
cuáles son las necesidades y expectativas del cliente es quizá la parte más difícil del ciclo de calidad.
Sin embargo, actualmente existen herramientas metodológicas que ayudan a traducir las necesidades
del cliente a especificaciones de diseño y producción. Si se planifica la calidad y se produce de
acuerdo con los planes, los productos, al final, resultaran de buena calidad.

Se debe tener en cuenta que las características de la calidad se identifican, en primer lugar a través de
la investigación de mercados que muestran lo que quieren los consumidores (el enfoque de la calidad
basado en el usuario final). Estas características se trasladan a los atributos que debe tener el producto
(el enfoque basado en el producto). Después, el proceso de fabricación asegura que los productos se
realizan cumpliendo de forma precisa las especificaciones (enfoque basa do en la producción). En
resumen, un proceso que omita alguno de estos puntos no dará como resultado un producto que
satisfaga al cliente. Es de hacer notar que la calidad comienza con la gente que elabora en la empresa.
Para cualquier gerente el concepto y las herramientas de la calidad total deben ser principios nobles
para poder convencer al más escéptico. No puede existir un gerente que no desee que su empresa
entre en un proceso continuo de mejora, para poder satisfacer a plenitud las necesidades de sus
clientes. Todas las personas en la empresa deben comprender que la calidad no es una moda, sino una
estrategia de supervivencia, que la empresa no puede ser competitiva en tanto no satisfaga al cliente,
mientras no elimine el desperdicio, mientras no trabaje con parámetros de productividad y mientras no
optimice los costos.

Pero, ¿Qué se entiende por calidad total? ¿Por qué se hace énfasis sobre la calidad? ¿Qué se pretende
con el mejoramiento de la calidad? “La calidad total se entiende como una estrategia competitiva que
la alta gerencia decidió implantar para satisfacer mejor las necesidades de los clientes y aumentar el
retorno de la inversión” (Alexander, 1994, Pág. 1). Homgren, et al (1996 Pág. 794) señalan que “se
hace énfasis en la calidad, porque los costos asociados con la calidad son considerables. Los costos de
calidad varían de 15% a 20% los ingresos de ventas de muchas organizaciones, y con un buen
programa de calidad, se pueden obtener ahorros sustanciales e ingresos más elevados”.

Para Heizer y Render (1997) la calidad es muy importante en el ámbito de la empresa por que la
afecta en cuatro aspectos fundamentales: Costos y cuota de mercado: la mejora de calidad lleva a la
vez a mejorar la cuota de mercado y a rebajar los costos; Reputación de la empresa: la calidad
aparecerá en la percepción de los nuevos productos, en las prácticas de empleo y en la relación con lo
proveedores; Seguridad de los productos: en el sentido de las organizaciones no deben diseñar,
producir y distribuir producto o servicios, capaces de producir daños materiales o personales durante
su uso (el uso de los cauchos defectuosos fabricados por la Firestone y utilizados por la Ford en uno
de sus productos) y las Implicaciones internacionales: para poder competir de una manera eficaz en
una economía mundial, los productos deben ajustarse a unas exigencias globales de calidad y precios.
Finalmente, se tiene que la calidad total, como ha sido comprobada por la reacción en Cadena Deming
(Deming, 1989) lleva a una organización, por el medio de mejoramiento continuo, a aumentar su
productividad, incrementar su mercado de clientes y a reducir costos.

3. ¿Qué es la Productividad?
Desde el punto de vista económico, el elemento final en el cual el inversionista se forma su juicio
sobre el progreso de su empresa es, tradicionalmente, el último renglón del estado de ganancias y
pérdidas: la utilidad. Lograr una tendencia favorable de esta con relación a un rendimiento
satisfactorio del capital invertido es la meta final. La utilidad refleja el resultado neto de los esfuerzos
de la gerencia en planear y desarrollar la producción, las compras, el mercadeo, los recursos humanos,
las transacciones financieras y los otros factores de las operaciones de la empresa. Sin embargo, a
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

largo plazo, el factor más importante para el buen desenvolvimiento de una empresa es su adaptación
al progreso tecnológico y a los avances de la administración científica, lo que resulta en nuevos y
mejores productos, de mayor calidad, a precios más accesibles al consumidor. El progreso de una
empresa en este sentido, se refleja en algo que se puede llamar reducción de los costos reales de
producción (materia prima, trabajo y capital, por unidad de producto) en otras palabras en utilizar
mejor los recursos empleados en la producción, y esto se traduce en un aumento de la
productividad.

Para algunos autores, la productividad se concentra en la medición de indicadores, cuya variación en


el tiempo evidencia el comportamiento de empresa y el estímulo en el proceso de toma de decisiones.
Para otros, la medición es menos importante y recomiendan dedicar los esfuerzos en la motivación y
participación de los trabajadores. Consideran que si se logra que cada persona actúe más
productivamente, el resultado global se traduce necesariamente en una empresa más productiva.

Existen muchas formas de medir y analizar la productividad de la empresa; depende de los objetivos
que se busquen. Según Prokopenko (1989), citado por Blanco (1999), algunos métodos sencillos y
prácticos de analizar la productividad en la empresa son los siguientes: a) Medida de la productividad
de los trabajadores. b) Sistemas de medición para planificar y analizar las necesidades de mano de
obra en las unidades de producción. c) Sistemas de medición de la productividad del trabajo
orientados a la estructura del uso de los recursos de mano de obra. Y d) Productividad del valor
agregado de la empresa. Sobre el particular, Blanco argumenta que tradicionalmente la productividad
total de la empresa, se ha visualizado como razón matemática entre el valor de todos los productos y
servicios fabricados o prestados y el valor de todos los recursos utilizados en hacer el producto o
prestar el servicio en un intervalo de tiempo dado, si esta razón resulta mayor que la unidad, indica
que de alguna manera se esta agregando valor a los recursos durante la producción en otras palabras,
que la salida del sistema productivo es mayo r que su entrada. La mayor dificultad para esta medición
la constituye la diversidad de unidades de medidas que se utilizan, además de los instrumentos y
tiempo que son necesarios para hacerla, de ahí la necesidad de trabajar con unidades comunes tanto
para los productos como para los recursos. Las más utilizadas son las unidades monetarias y las horas-
planta. Entre las dos, para efectos prácticos, la de mayor utilidad es la unidad monetaria. Por lo tanto,
la información de costos de los recursos utilizados en la producción y precios de venta actualizados de
los productos debe estar disponible. Sin embargo, hay que tener cuidado de deflactar las cifras con
índices como el de precios al de consumidor, el de inflación etc., (generalmente suministrados por
entidades oficiales) para evitar confusiones con la rentabilidad.

4. ¿Que son los costos?


Los costos Junto con la calidad y la productividad, juegan un papel importante en la estrategia
competitiva de la empresa, hablar de costos implica hablar de una serie de recursos necesarios
para alcanzar una meta y/o lograr un objetivo. En este contexto, los costos se pueden generar por
las actividades que hay que desarrollar en investigación y desarrollo, diseño e ingeniería,
compras y almacenamiento, producción, (materiales, mano de obra y costos indirectos de
fabricación), mercadeo (promoción, publicidad, ventas, distribución del producto, etc.), servicio
al cliente, gestión de recursos humanos, administración, gestión de recursos financieros y otras.
Los conceptos de costos y gastos, desde el punto de vista de las finanzas, significan lo mismo,
ambos términos se manejan cuando se habla de desembolso de dinero. Sin embargo, desde el
punto de vista contable, algunos consideran que son diferentes, en el sentido de que el concepto
de costos lo asocian con desembolsos de dinero o no, aplicados a los procesos de manufactura
(costos de producción) que se aplican a los ingresos del periodo de una manera mediata y
paulatina. Los gastos lo asocian con desembolsos de dinero o no, que no se adicionan al valor de
los productos elaborados, sino que se cargan a los ingresos del periodo de una manera directa,
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

inmediata y en su totalidad. En cualquiera de los casos, tanto los costos como los gatos influyen
de una manera directa en los ingresos afectando la utilidad del periodo respectivo, por tanto, los
costos de producción se deben sumar a los gastos (costos del periodo) y así determinar un costo
total de operación. Uno de los objetivos básicos de los sistemas de costos es la determinación de
los costos unitarios de producción, para la fijación de los precios este aspecto debe ser analizado
y estudiado en lo siguiente: tradicionalmente solo una vez terminado el bien o servicio, se podían
determinar los costos de producción, los gastos de administración y ventas, los impuestos y la
utilidad; y en función de ello se calculaba el precio de los productos o servicios, que podría no
ser competitivo en el mercado. Hoy día se está hablando de un costo objetivo o costo meta
(Target Cost) impulsado por los japoneses. Por medio del Target Cost se pasa de una gestión de
la estabilidad a una gestión del cambio. Al respecto, Rincón (2000) señala que las empresas para lograr
nuevos mercados o penetrar indeterminados nichos de mercados, deben garantizar la calidad total de los productos, en
términos de, satisfacer las necesidades de los clientes, ofrecer un precio que asegure la demanda en el mercado y que
les permita un beneficio adecuado, para finalmente, determinar el costo máximo en que pueden incurrir.

¿Qué hacen los japoneses al respecto? De acuerdo con Moden (1992) citado por Blanco (1999), los
japoneses determinan las necesidades del consumidor y, en función de ello, fabrican un producto que
les permita hacer un nicho en el mercado, pronosticando los precios y el comportamiento de los
costos. Parten de un precio meta competitivo en el mercado; pronostican una utilidad, estiman los
impuestos, plantean metas para gastos de administración y ventas, y establecen metas de los costos de
producción. En cualquier etapa del proceso toman la decisión de no producir o de buscar alternativas
para reducir los costos con el fin de lograr los precios objetivos. Con el enfoque antes descrito, las
empresas pueden lograr mejoras en la calidad y en la productividad, disminución en los costos y, por
consiguiente, ser más competitiva, es decir, mantener nichos de mercado y conquistar nuevos
mercados.

Lectura N° 5

ANÁLISIS DE LAS RELACIONES ENTRE LOS CONCEPTOS: CALIDAD,


PRODUCTIVIDAD Y COSTOS

En la lectura N° 3 se esbozan algunas relaciones entre los conceptos, calidad, productividad y costos,
en esta, (lectura N° 4) se plantean las posibles relaciones que existen entre la calidad y los costos;
entre la productividad y los costos; y entre la calidad y la productividad y, por último, un resumen de
las relaciones entre los tres: calidad, productividad y costos.

1. Calidad y Costos

El mejoramiento de la calidad y la reducción de costos son compatibles. La calidad aplicada a los


procesos de trabajo induce a la reducción de costos. Una mejora de la calidad en los procesos de
trabajo respecto a la fabricación, venta y distribución de productos o servicios, origina como resultado
una menor cantidad de errores, de productos defectuosos y de repetición del trabajo, disminuye el
tiempo total del ciclo y reduce o elimina el desperdicio de recursos disminuyendo por tanto el costo
total de las operaciones.

Ullman (1985), citado por Ruelas (1993), señala la existencia de percepción no justificada de la
calidad y el control de los costos son incompatibles debido a que, por una parte, la calidad cuesta y,
por la otra, los controles de costos afectan la calidad. Este autor demuestra que la aparente
incompatibilidad no existe como afirmación absoluta. Aunque existen algunos factores tendentes a
mejorar la calidad, que sí impactan los costos, como por ejemplo la inversión en bienes de capital,
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

aspectos relacionados con la mano de obra intensiva, que pueden mejorar la calidad de manera
sustantiva sin afectar, necesariamente, de una manera negativa los costos.

En resumen, el mejoramiento de la calidad y la reducción de costos se deben llevar acabo


simultáneamente, con el fin de satisfacer los requerimientos del cliente de hoy. Las empresas deben
abandonar la filosofía de que una mejor calidad cuesta más dinero.

Lo expuesto, recoge lo planteado por Imai (1998, Pág. 46): “en un momento en que los clientes
exigen un QCD1 mejor, la gerencia debe hacer énfasis en la prioridad adecuada para lograr estos tres
elementos: ¡Primero la calidad! ¡Resístase a la tentación de reducir costos a expensas de la calidad! Y,
¡no sacrifique calidad por entrega! ”.

2. Productividad y Costos

Las relaciones entre productividad y costos, de acuerdo con el análisis conceptual sobre productividad
expuesto en las sesiones anteriores, resultan obvias en las propias definiciones. La productividad
mejora cuando una menor cantidad de insumos, que significa también menores costos, genera la
misma producción. Si se asume la existencia de una producción mayor con un número menor de
insumos, lo cual significa también menores costos y productividad, es analizar las dos posibles
alternativas que se tienen cuando se considera una política de contención de costos.

Una de estas alternativas, no necesariamente excluyente de la otra, es establecer restricciones para la


utilización de los insumos con lo cual, evidentemente, los costos disminuyen.

La otra es disminuirlos; pero no a expensas del establecimiento de restricciones, si no como resultado


de un incremento de la productividad o eficiencia, pues de esta manera se obtienen más unidades de
productos por el mismo costo.

El efecto entonces es que, en términos relativos, el costo disminuye, y esto sería directamente inverso
ante una indiscriminada utilización de insumos o una baja productividad o eficiencia, en cuyo caso los
costos evidentemente se incrementan (Ruelas, 1993).

Pero ¿Qué es la eficiencia y la efectividad?

Eficiencia: es lograr que la productividad sea favorable o sea es lograr el máximo resultado con una
cantidad determinada o mínima de insumos o recursos, lograr los resultados predeterminados o
previstos con un mínimo de recursos.

La palabra recurso se utiliza de forma amplia no sólo se hace alusión a los que se necesitan
económicamente para llevar a cabo el proceso productivo o el servicio que se brinde sino a todos los
que entran a jugar un papel fundamental como los energéticos, los esfuerzos humanos, el factor
tiempo, la calidad, etc.

 Ser eficiente es hacer bien las cosas, es decir, hacer las cosas buscando la mejor relación
posible entre los recursos empleados y los resultados obtenidos.

1
QCD siglas que en ingles se refieren a Quality, Cost, Delivery, que traducidas al español significan: Calidad,
Costos y Entrega. Este último término se refiere a la entrega puntual del volumen del producto o servicios,
para satisfacer las necesidades del cliente (N. del A.).
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

Cada producto, cada recurso, tiene su propia unidad de medida. El producto puede estar medido en
número de unidades terminadas y utilizar un porcentaje de terminación para medir los productos en
proceso.

Los recursos humanos se pueden medir en horas dedicadas a la elaboración de productos.

Los materiales se miden en unidades de cantidad, volumen, peso, etc. (láminas, toneladas, metros
cúbicos, cuadrados o lineales, etc.) según las características específicas de estos,

Los servicios públicos se pueden medir en metros cúbicos, en el caso del acueducto, kilovatios en el
caso de la energía, número de llamadas, tiempo y destino en el caso de los teléfonos, etc.

El capital se mide en unidades monetarias como el dólar, el peso, etc.

Un trabajador eficiente debe utilizar los materiales con el mínimo de desperdicio, lo cual implica:

Emplear el mínimo tiempo posible en la producción, sin deteriorar la calidad del producto; utilizar los
servicios (electricidad, agua, gas, etc.) en las cantidades necesarias, sin desperdicio, y utilizar los
medios tecnológicos (maquinas, equipos, herramientas, etc.) de manera tal que no se deterioren más
de lo normal.

El uso y conocimiento por parte del operario de los estándares de producción le permitirán saber que
sucede y como aprovechar de manera óptima sus recursos. El operario debe participar en la
elaboración de los estándares y en la medición de su propia eficiencia, pero esto solo se puede lograr
cuando existe participación, compromiso, logro y reconocimiento.

La efectividad se define como el logro exitoso de objetivos establecidos. Es el grado en que se


satisfacen las necesidades del cliente. De alguna manera el trabajador debe estar enterado de la forma
como su contribución al valor agregado del producto sirve para satisfacer las necesidades y exigencias
de los clientes.

El trabajador debe conocer que ha contribuido a que el producto final sea de la calidad esperada por el
cliente, y este conocimiento lo hace sentir mejor. Es por eso, que la capacitación debe ser permanente
para tratar de cumplir dos objetivos: la calidad del producto o servicio y la satisfacción del trabajador
al tomar conciencia de que está haciendo las cosas bien, que contribuye de esta manera a la
supervivencia de la empresa y al mejoramiento de la economía del país. Es importante destacar estos
conceptos en tanto que la productividad es una medida de desempeño porque está orientada hacia el
cliente (efectividad) y, porque mide los aspectos importantes de la producción (eficiencia).

Una de las expresiones de la efectividad es la calidad. De esta manera, la calidad se relaciona no solo
con los costos y la productividad, sino que forma parte del concepto de efectividad. Es posible
conseguir efectividad con una baja o alta productividad, o se puede ser altamente productivo sin ser
efectivo.

3. Calidad y Productividad

Para Deming (1989) la relación es muy clara, debido a que las estrategias para mejorar la claridad
conducen hacia una minimización de los costos, debido a: la disminución en el número de
procedimientos que deben repetirse por haberse realizado mal la primera vez, la disminución en los
retrasos de procesos y procedimientos, la mejor utilización de los recursos, etc. de aquí, que al
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

mejorar calidad y evitar así las situaciones que se han mencionado, se tienden hacia un incruento de la
productividad.

Existe una aparente relación recíproca entre calidad y productividad. Todo depende del énfasis en la
estrategia que debe adoptarse para mejorar tanto la calidad como la productividad al mismo tiempo.
En apariencia, y durante mucho tiempo, el énfasis se puso casi de manera exclusiva en la
productividad, como si al mejorar ésta, se incrementaría, en consecuencia, el nivel de calidad.

El resultado no fue el esperado, debido a que se mejoró la productividad pero en algunos casos hubo
un deterioro de la calidad. Si se da prioridad a la calidad sobre la productividad, el resultado es
diferente, porque las estrategias orientadas hacia el mejoramiento de la calidad, significan ahorros
importantes en los procesos de producción, que conducen a una mejora de la productividad

4. Resumen de las relaciones Calidad, Productividad y Costos

Las relaciones entre calidad, productividad y costos pueden resumirse en las siguientes posibilidades
que parecerían ser las más obvias:

A) A mayor calidad, mayor productividad y menores costos.

B) A mayor productividad, menores costos y menor calidad, si es que las estrategias para incrementar
la productividad no consideran su impacto en la calidad.

C) A menor productividad, mayores cortos y, muy probablemente, menor calidad.

D) Si, a pesar de existir baja productividad, se intenta elevar la calidad, es muy probable que los
costos se incrementen notoriamente para compensar la baja productividad.

Aunque parezca redundante, es indispensable insistir en que los incrementos en la productividad


conducirán, por definición, a la disminución de los costos, pero no siempre a los incrementos de la
calidad.

Conclusiones

La productividad es la medida de eficiencia y eficacia con que funciona el sistema de operaciones. Por
ello, el sentido, la razón de ser y la importancia del concepto de productividad en la empresa, están en
función de la continuidad y sobrevivencia en un ambiente de crisis y de competitividad.

Las consideraciones anteriores, aunada a la oferta de productos y servicios que satisfagan (calidad),
constituyen valores inherentes o rectores que guían y orientan la esencia misma de la empresa, en el
entendimiento de que tales valores son comprendidos y compartidos por cada uno de os actores dentro
de la organización.

La productividad y la calidad son las armas de las que una organización dispone, a fin de no utilizar
los incrementos de precios para minimizar los efectos negativos del aumento constante de los costos
totales de operación.

Se deben buscar, de una manera razonable y racional, incrementos en la productividad siempre


cuando estos se consideren como parte de una estrategia global de garantía de calidad.
LOS SISTEMAS DE COSTEO: HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES

A veces, la búsqueda de la productividad, a pesar de que puede disminuir los costos, deteriora la
calidad.

En resumen, los conceptos de calidad, productividad y costos se deben manejar dentro de las
organizaciones, de una manera integral (holística), que haga posible que el todo sea superior a la suma
de las partes (sinergia).

También podría gustarte