Está en la página 1de 18

Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 21, Nº 2, 2013, pp.

363-379

ADAPTACIÓN ESPAÑOLA DE LA “ESCALA DE


AFRONTAMIENTO POR APROXIMACIÓN EMOCIONAL” (EAC)

Yolanda Andreu Vaillo1, Paula Martínez López1 y


Carina Castillo Prats2
1
Universidad de Valencia; 2Associació d´ajuda en el tractament del càncer
L´Alcoià-El Comtat (España)

Resumen
Investigaciones recientes revelan que el afrontamiento por aproximación
emocional puede promover el bienestar y la salud. Recientemente, Stanton, Kirk,
Cameron y Danoff-Burg (2000) han creado una escala con este nombre (Coping
through Emotional Approach Scale, EAC) para evaluar este tipo de
afrontamiento. Este trabajo presenta las propiedades psicométricas de la versión
española del instrumento en una muestra de 57 mujeres con cáncer de mama en
fase de seguimiento. También se analiza el posible papel modulador de la
receptividad social (SR) entre la EAC y el malestar emocional. El análisis factorial
exploratorio apoya la estructura bifactorial propuesta por los autores y el estudio
de la consistencia interna indica valores altamente satisfactorios. Además, EAC
muestra una alta correspondencia con la “Escala de control emocional de
Courtauld” (CEC), así como una mejora en la predicción del malestar emocional
clínico tras la consideración de la “Escala breve de ajuste mental al cáncer”
(MiniMAC). La SR no tuvo un papel modulador. Concluimos que la EAC se perfila
como un prometedor instrumento de evaluación del afrontamiento emocional
adaptativo en población oncológica.
PALABRAS CLAVE: cáncer de mama, regulación emocional, expresión emocional,
procesamiento emocional.

Abstract
Recent research reveals that coping through emotional approach (EAC) can
promote well-being and health. Stanton, Kirk, Cameron y Danoff-Burg (2000)
have developed the EAC scale to assess this type of coping. This paper presents
data on the psychometric properties of the Spanish version of the EAC scale in a
sample of 57 women in follow-up phase for breast cancer. Moreover, the study
examines the moderating role of social receptivity (SR) between EAC and distress.
The results of the exploratory factor analysis confirmed the two-factor structure
proposed by the authors, and the study of internal consistency indicated highly
satisfactory values. In addition, the EAC scale shows a high correspondence with
the Courtauld Emotional Control Scale (CEC), as well as an improvement in the


Correspondencia: Yolanda Andreu Vaillo, Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos
Psicológicos, Universidad de Valencia, Avda. Blasco Ibáñez, 21, 46010 Valencia (España). E-mail:
yolanda.andreu@uv.es
364 ANDREU, MARTÍNEZ Y CASTILLO

prediction of clinical distress upon consideration of the Mini Mental Adjustment


to Cancer scale (MiniMAC). The SR did not have a modulating effect. We
conclude that the Spanish version of the EAC scale emerges as a promising
instrument to assess the adaptive emotional coping for cancer patients.
KEY WORDS: breast cancer, emotional regulation, emotional expression, emotional
processing.

Introducción

En su elaboración teórica del afrontamiento, Lazarus y Folkman (1984)


concibieron las estrategias de afrontamiento como desprovistas de un valor
adaptativo o desadaptativo en sí mismas; es decir, los autores defendían la
independencia entre tales estrategias y los resultados obtenidos con ellas. No
obstante, los estudios empíricos sobre estrés y afrontamiento desarrollados
durante la década de 1os 90 mostraron de manera consistente el valor adaptativo
del afrontamiento centrado en el problema y la disfuncionalidad del afrontamiento
centrado en la emoción (para una revisión ver Coyne y Racioppo, 2000; Stanton,
Parsa y Austenfeld, 2005). De hecho, la asociación del afrontamiento centrado en
la emoción con síntomas depresivos, ansiedad, insatisfacción vital, etc., ha llevado
a Coyne y Racioppo (2000) a afirmar que la existencia de una relación entre
afrontamiento centrado en la emoción y malestar emocional constituye quizá el
resultado más consistentemente encontrado en la literatura sobre afrontamiento.
En claro contraste con lo anterior, teóricos e investigadores de diferentes
áreas adoptan una visión funcionalista de la emoción, desde la que han insistido
en una visión adaptativa de la misma. Este es el marco donde cabe circunscribir el
desarrollo de constructos tales como inteligencia emocional (p. ej., Salovey, Bedell,
Detweiler y Mayer, 1999) y de aproximaciones clínicas tales como la terapia
focalizada en la emoción (Greenberg y Watson, 2006). Los trabajos experimentales
llevados a cabo por Pennebaker y su equipo (Pennebaker, 1997; Pennebaker,
Mayne y Francis, 1999) sobre procesamiento y expresión emocional a través de la
escritura y los estudios sobre regulación emocional (Gross, 2007) proporcionan
evidencia sobre el valor potencial del procesamiento y la expresión de las
emociones para la salud y el bienestar.
El intento de reconciliar estas diferentes líneas teóricas y de investigación
sobre el estrés, el afrontamiento y la emoción es el leitmotiv del trabajo
desarrollado por Annette L. Stanton y su equipo en las últimas décadas. Según la
autora, el aspecto clave y responsable de la disparidad existente es la
operacionalización del afrontamiento centrado en la emoción presente en las
medidas de afrontamiento al uso (Stanton, Danoff-Burg, Cameron y Ellis, 1994).
Bajo la rúbrica de afrontamiento centrado en la emoción, se están considerando al
mismo tiempo estrategias de evitación y estrategias de aproximación. De mayor
relevancia, incluso, para la obtención de las habituales relaciones positivas entre
afrontamiento centrado en la emoción e indicadores de desajuste, es que, como
ha demostrado la autora (Stanton et al., 2000), los ítems incluyen en muchas
ocasiones expresiones de malestar emocional o autocrítica. Detectadas estas
Escala de afrontamiento por aproximación emocional 365

limitaciones en la conceptualización y operacionalización del afrontamiento


centrado en la emoción, Stanton dirige sus esfuerzos a la creación de una medida
alternativa del afrontamiento centrado en la identificación, procesamiento y
expresión de las emociones en situaciones estresantes.
Stanton y su equipo proponen un nuevo constructo al que denominan
afrontamiento por aproximación emocional. Este tipo de afrontamiento incluiría
dos componentes: procesamiento emocional, referido a los intentos de reconocer,
explorar y comprender las emociones y expresión emocional, centrado en los
esfuerzos verbales o no verbales por comunicar o simbolizar la experiencia
emocional (Stanton et al., 2005). Para la evaluación de este nuevo constructo, el
grupo de Stanton ha desarrollado la “Escala de afrontamiento por aproximación
emocional” (Emotional Approach Coping scale, EAC; Stanton, Kirk et al., 2000).
Un instrumento compuesto por ocho ítems que evalúa en qué medida una
persona reconoce, comprende y expresa sus emociones de forma activa e
intencional bajo condiciones de estrés y permite la distinción de los dos factores
propuestos -procesamiento y expresión emocional. La EAC presenta instrucciones
para evaluar tanto la respuesta general de un sujeto ante situaciones estresantes,
como la respuesta específica ante un estresor concreto. Estudios sobre las
propiedades psicométricas de la escala en muestras muy diversas, como por
ejemplo, cáncer de mama (Stanton, Danoff-Burg et al., 2000), dolor crónico
(Smith, Lumley y Longo, 2002), infertilidad (Berghuis y Stanton, 2002), han puesto
de manifiesto su adecuación. Finalmente, estudios trasversales y longitudinales han
respaldado la contribución de este nuevo afrontamiento en la promoción del
bienestar y la salud de un sujeto (para una revisión ver Stanton, 2011).
La expresión emocional se ha perfilado tradicionalmente como un elemento
central en el ámbito de la investigación psicosocial sobre el paciente oncológico. La
expresión emocional o su contrapartida, la falta de expresión emocional (Gross,
1989) ha constituido el elemento clave de la denominada Personalidad Tipo C, o
dicho de otra forma, del perfil psicológico del sujeto con mayor riesgo de
incidencia y/o progresión de la enfermedad (Andreu, 1998; Sebastián y Miret,
2009). Asimismo, los estudios sobre la adaptación del paciente oncológico a su
enfermedad indican que mientras la falta de expresión emocional se asocia a
mayores niveles de malestar emocional el afrontamiento por expresión emocional
aparece vinculado a niveles más bajos de malestar emocional y a una mejor calidad
de vida (Andreu, Galdón, et al., 2012; Iwamitsu et al., 2005; Low, Stanton y
Danoff-Burg, 2006). Por último, de entre los diferentes estudios existentes sobre la
eficacia de las intervenciones psicológicas con pacientes oncológicos, aquellos
tratamientos en los cuales la expresión emocional es un componente esencial
muestran resultados positivos sobre el papel que ejercen estas intervenciones en la
adaptación del sujeto a la enfermedad y en la facilitación del crecimiento personal
(Fawzy y Fawzy, 2011; Clasen y Spiegel, 2011; Moorey y Greer, 2002).
El instrumento de elección para la evaluación de la falta de expresión
emocional en población oncológica no es otro que la escala de “Control
emocional de Courtauld” (Courtauld Emotional Control Scale, CEC; Watson y
Greer, 1983). Este instrumento, desarrollado a partir de la información ofrecida
por pacientes con cáncer de mama en entrevistas clínicas semiestructuradas, ha
366 ANDREU, MARTÍNEZ Y CASTILLO

mostrado propiedades psicométricas satisfactorias y ha sido adaptado con éxito a


diferentes idiomas (versión española de Durá et al., 2010). El CEC está compuesto
por 21 ítems que, en subgrupos de 7 permiten discriminar entre falta de expresión
de ira, tristeza y ansiedad y que, en conjunto ofrecen una puntuación global en
afrontamiento a través de la falta de expresión emocional (p. ej., Cordova et al.,
2003; Ho, Chan y Ho, 2004).
La similitud del contenido evaluado por la EAC de Stanton, Kirk et al., (2000)
y el CEC de Watson y Greer (1983), junto a las ventajas asociadas a la brevedad de
la EAC (sólo 8 ítems frente a los 21 del CEC) y que permite, además, discriminar
entre los componentes de procesamiento y expresión de la emoción, constituye la
justificación que guía el objetivo central del presente estudio: traducir y adaptar al
español la “Escala de afrontamiento por aproximación emocional” y explorar el
comportamiento y la posible convergencia de dicha escala con respecto a la
“Escala de control emocional de Courtauld”.
Además y en el marco de este objetivo central, abordamos otros dos objetivos
secundarios, en línea con dos sugerencias planteadas por Stanton. En primer lugar,
recogemos su propuesta de utilizar la EAC junto a medidas más genéricas del
afrontamiento, con el fin de completar la evaluación del mismo con aquellos
aspectos emocionales no evaluados hasta la fecha (Austenfeld y Stanton, 2004).
Por otra parte, contemplamos la posibilidad de que la receptividad emocional del
entorno social juegue un papel modulador en la relación entre el afrontamiento
por aproximación emocional y el bienestar. Los resultados al respecto no son claros
en la medida que dependen del criterio o indicador de bienestar usado (Stanton,
Danoff-Burg et al., 2000).

Método

Participantes

La tablas 1 y 2 muestran las características sociodemográficas, médicas y


psicológicas de las participantes (N= 57). La media de edad es de 53,14 años (DT=
11,12; rango: 35-75). Aproximadamente dos tercios de las mujeres están casadas
o tienen pareja estable, se dedican a las tareas del hogar y han cursado al menos
estudios primarios. La mayor parte de las mujeres había recibido un diagnóstico de
carcinoma ductal infiltrante en estadios II y III. Todas ellas habían recibido
tratamiento quirúrgico; la mayoría había pasado por quimioterapia y casi la
totalidad por radioterapia. Desde la finalización de estos tratamientos, el tiempo
máximo transcurrido era de siete años. No obstante, para el grueso de la muestra
no había transcurrido un periodo de tres años (81%) y para casi un tercio, no
superaba el año (30%). La prevalencia de malestar emocional en la muestra
estudiada, aplicando el criterio propuesto por Derogatis (2000) para la detección
de un caso clínico de malestar emocional, es del 40%.
Escala de afrontamiento por aproximación emocional 367

Tabla 1
Estadísticos descriptivos de las variables sociodemográficas y médicas (N= 57)

Variables sociodemográficas N %
Estado civil
Casada/vive en pareja 39 68
Soltera/viuda/separada/divorciada 18 32
Nivel educativo
Sin estudios 18 32
Estudios primarios 24 42
Estudios superiores 15 26
Actividad laboral
Ama de casa 40 70
Trabajo remunerado 17 30
Variables médicas
Estadio de la enfermedad
I 10 18
II 20 35
III 27 47
Tratamientos anteriores
Cirugía
Mastectomía 15 26
Cuadrantectomía 42 74
Quimioterapia 47 83
Radioterapia 56 98

Tabla 2
Estadísticos descriptivos de las variables psicológicas (N= 57)

M DT Rango
Control emocional (CEC) 48,53 12,20 22-76
Ajuste al cáncer (MiniMAC)
Desamparo/desesperanza 11,42 3,16 8-21
Preocupación ansiosa 19,37 4,79 11-29
Evitación cognitiva 9,07 2,97 4-14
Malestar emocional (BSI-18total) 21,74 12,90 3-54

Instrumentos

 Un autoinforme ad hoc recogía los datos demográficos (edad, estado civil,


nivel de estudios y situación laboral) y médicos (tipo histológico, estadio de la
enfermedad y tipos de tratamientos recibidos) de las mujeres.
 “Escala de afrontamiento por aproximación emocional” (Emotional Approach
Coping scale, EAC; Stanton, Kirk et al., 2000). Este instrumento, como lo
indica su nombre, evalúa el afrontamiento por aproximación emocional. Este
instrumento está compuesto por 8 ítems (escala tipo Likert de 4 puntos) y
368 ANDREU, MARTÍNEZ Y CASTILLO

permite la obtención de una puntuación total en este tipo de afrontamiento y


puntuaciones en dos componentes del mismo, procesamiento y expresión
emocional. En diferentes estudios, la EAC muestra alta consistencia interna
(alfa= 0,72-0,94) y fiabilidad test-retest (alfa= 0,72-0,78) y capacidad
predictiva del ajuste a nivel de salud tanto física como psicológica moderada
(para una revisión ver Austenfeld y Stanton, 2004). La adaptación al español
de la EAC se llevó a cabo mediante el método de traducción inversa con el fin
de lograr la mayor equivalencia en cuanto al significado entre cada ítem en
español y su respectivo original en inglés. Así, el instrumento fue traducido por
tres psicólogos de forma independiente. Después, todos acordaron una
versión final, comparando las traducciones y la versión traducida.
Posteriormente, la versión final del instrumento fue nuevamente traducida al
inglés por un nativo. Dado que las dos versiones –original y final traducida-
fueron prácticamente idénticas, se aceptó como definitiva la versión española.
Por último, esta versión española junto a una definición operativa del
constructo evaluado y sus componentes fueron sometidos al juicio de dos
expertos que valoraron de forma satisfactoria tanto la claridad de su redacción
como su pertinencia. Por último, cabe destacar la revisión y visto bueno de la
versión final de la escala adaptada por parte de uno de los autores del
instrumento original, A. Stanton.
 “Escala de receptividad social” (Social Receptivity Scale, SR; Stanton, Danoff-
Burg et al., 2000). Esta escala evalúa la receptividad que percibe un sujeto de
su entorno social ante la expresión de preocupaciones o emociones asociadas
a la experiencia estresante. El instrumento, compuesto por 3 ítems medidos en
una escala Likert de 5 puntos, permite la obtención de una puntuación total.
La escala SR muestra adecuada consistencia interna (alfa= 0,75-0,84) (Stanton,
Danoff-Burg et al., 2000). Para la adaptación al español de este instrumento se
siguieron los mismos pasos detallados respecto a la adaptación de la EAC.
 “Escala de control emocional de Courtauld” (Courtauld Emotional Control
Scale, CEC; Watson y Greer, 1983) traducida y adaptada al español por Durá
et al. (2010). Este instrumento evalúa la respuesta generalizada de falta de
expresión emocional que posee un sujeto, es decir, cuantifica el grado de
control que el propio individuo ejerce sobre ciertas respuestas emocionales
negativas tales como la ira, la ansiedad o el estado de ánimo depresivo. El CEC
está compuesto por 21 ítems medidos con una escala tipo Likert de 4 puntos y
permite la obtención de una puntuación total a partir de la suma de todos los
ítems, así como de una puntuación para cada una de las subescalas que lo
conforman -ira, preocupación y tristeza-. La consistencia interna de la
puntuación total del instrumento –única puntuación utilizada en este trabajo-
alcanzó un valor satisfactorio en la muestra estudiada (= 0,93).
 “Escala breve de ajuste mental al cáncer” (Mini Mental Adjustment to Cancer
scale, MiniMAC; Watson et al., 1994), traducido y adaptado al español por
Andreu et al. (2013). El MiniMAC evalúa las diferentes estrategias de
afrontamiento específicas a la enfermedad y está compuesto por 29 ítems
medidos en una escala tipo Likert de 4 puntos. Las cinco estrategias de
Escala de afrontamiento por aproximación emocional 369

afrontamiento al cáncer medidas son: a) desamparo/desesperanza, adopción


de una conducta pesimista hacia la enfermedad vinculada a sentimientos de
rendición ante el conocimiento del diagnóstico, b) preocupación ansiosa,
preocupación constante por el cáncer, mostrando sentimientos de amenaza,
ansiedad, miedo y aprehensión, c) espíritu de lucha, tendencia a afrontar de
una forma activa la enfermedad adoptando una actitud optimista, d)
fatalismo, resignación mostrada ante la enfermedad y e) evitación cognitiva,
tendencia a evitar la confrontación cognitiva de la enfermedad. Para este
estudio, se tuvieron en cuenta los resultados obtenidos en un trabajo anterior
sobre las propiedades psicométricas de la adaptación española del instrumento
(Andreu et al., 2013). La consistencia interna para las escalas de
desamparo/desesperanza, preocupación ansiosa y evitación cognitiva fueron
satisfactorias: 0,77, 0,86 y 0,78, respectivamente. Sin embargo, espíritu de
lucha y fatalismo no mostraron índices de fiabilidad adecuados (0,45 y 0,35,
respectivamente) por lo que ambas escalas fueron eliminadas de los análisis
del presente trabajo.
 “Inventario breve de síntomas-18” (Brief Sympton Inventory-18, BSI-18;
Derogatis, 2000). El BSI-18 es la última y más breve versión de una serie de
instrumentos de autoinforme diseñados para evaluar la respuesta de malestar
emocional (SCL-90; BSI). Este inventario está compuesto por 18 ítems
registrados en una escala tipo Likert de 5 puntos. El sujeto ha de responder a
cada ítem en términos de cómo se ha sentido durante los últimos siete días. El
instrumento permite la obtención de una puntuación total, así como una
puntuación para cada una de las tres escalas que componen el instrumento –
somatización, depresión y ansiedad-. Así mismo, el autor del instrumento
propone en su manual un criterio para identificar casos de malestar emocional
clínicamente significativos. Siguiendo el criterio establecido, una puntuación T
mayor o igual a 63 en la puntuación total del BSI-18 o en al menos dos de las
subescalas que lo componen es considerada “caso clínico”. Un estudio previo
de la versión española del BSI-18, utilizando una muestra de pacientes con
cáncer de mama, confirmó la estructura original del instrumento (Andreu et
al., 2008). La consistencia interna del instrumento alcanzó un valor
satisfactorio en la muestra utilizada en este trabajo (= 0,92).

Procedimiento

Para conseguir la muestra, se estableció un primer contacto con 70 mujeres


diagnosticadas de cáncer de mama que pertenecían a dos asociaciones de ámbito
local y comarcal de la provincia de Alicante dedicadas al apoyo y ayuda al enfermo
oncológico y a sus familias. Todas las mujeres dieron su consentimiento informado
para el estudio; sin embargo, la recogida de datos no se pudo completar en 5 de
las participantes por problemas con la citación, 8 mujeres fueron excluidas por no
cumplir alguno de los criterios de inclusión propuestos: edad igual o superior a 18
años; diagnóstico primario de cáncer de mama en estadios I, II o III y haber
finalizado el tratamiento primario de la enfermedad (cirugía, quimioterapia,
370 ANDREU, MARTÍNEZ Y CASTILLO

radioterapia). El tamaño definitivo de la muestra fue reducido, pero satisfacía el


criterio mínimo de cinco observaciones por variable (Martínez-Arias, 1995).
Las participantes completaron un cuadernillo que incluía los instrumentos
anteriores en pases grupales de 10 personas. Estos grupos estaban dirigidos por un
psicólogo. Las posibles dudas que pudieran surgir en la sesión de evaluación eran
resultas de forma individual por el profesional. La duración de la sesión fue de
aproximadamente 50 minutos.

Análisis de datos

Se realizaron análisis factoriales exploratorios para estudiar la validez


estructural de las adaptaciones españolas de las escalas EAC y SR; análisis
correlacionales para examinar las relaciones bivariadas existentes entre las variables
evaluadas y análisis de regresión logística para determinar la mejor predicción del
malestar emocional a partir de las escalas EAC, SR, CEC y MiniMAC. Todos los
análisis fueron realizados con el paquete estadístico SPSS (versión 19.0).

Resultados

Análisis factorial y consistencia interna de la “Escala de afrontamiento por de la


aproximación emocional”

Tabla 3
Saturaciones factoriales de los ítems, valor propio de los factores de la escala
“Escala de afrontamiento por aproximación emocional”

Saturaciones
Nº ítems
FI FII
FII: Procesamiento emocional (valor propio= 5,016; varianza explicada=
62,71%)
1.Me tomo mi tiempo para comprender lo que realmente siento 0,007 0,823
2.Profundizo en mis sentimientos para comprenderlos totalmente 0,053 0,826
3.Me doy cuenta de que mis sentimientos son válidos e importantes 0,177 0,693
4.Reconozco mis emociones -0,124 0,905
FI: Expresión emocional (valor propio= 1,010; varianza explicada=
12,62)
5.Dejo que mis sentimientos afloren libremente 0,964 -0,088
6.Me tomo mi tiempo para expresar mis emociones 0,770 0,157
7.Me permito expresar mis emociones 0,978 -0,096
8.Me siento libre para expresar mis emociones 0,778 0,164
Notas: En negrita las saturaciones más altas.

Siguiendo el procedimiento de los autores de la escala, se realizó un análisis


factorial exploratorio de componentes principales (rotación promax). El índice de
adecuación muestral y el índice de esfericidad de Bartlett indicaron una buena
adecuación de los datos para la realización del análisis (KMO= 0,892; 2= 286; p=
0,000). Los resultados apoyaron la estructura de dos factores propuesta por los
Escala de afrontamiento por aproximación emocional 371

autores de la versión original: factor I “expresión emocional” y factor II


“procesamiento emocional”. La varianza total explicada por la solución factorial
fue del 75,33%. La tabla 3 muestra las saturaciones factoriales obtenidas por cada
uno de los ítems de la EAC. El índice de consistencia interna () para las subescalas
expresión emocional y procesamiento emocional fue de 0,92, de 0,85,
respectivamente y para la puntuación total de la EAC de 0,91.

Análisis factorial y consistencia interna de la “Escala de receptividad social”

También siguiendo el procedimiento de los autores, se realizó un análisis


factorial exploratorio. La prueba Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación muestral
(KMO= 0,717) y la prueba de esfericidad de Bartlett (2= 115,421; p= 0,000)
indicaron una aceptable adecuación de los datos para tal análisis. Los resultados
obtenidos apoyaron la solución unifactorial propuesta, siendo la varianza total
explicada del 84,56%. En la tabla 4 se recogen las saturaciones factoriales de los
ítems. El nivel de consistencia interna alcanzado por la escala fue de 0,91.

Tabla 4
Saturaciones factoriales de los ítems y valor propio del factor de la “Escala de
receptividad social”

Ítems FI
1. Cuento con personas con las que hablar siempre que quiera de mi experiencia
0,950
con el cáncer
2. Cuento con personas con las que puedo hablar de mis preocupaciones sobre el
0,913
cáncer
3. Siento que puedo expresar abiertamente mis sentimientos sobre el cáncer a las
0,895
personas próximas a mí

Relación entre la “Escala de afrontamiento por aproximación emocional” y la


“Escala de control emocional de Courtauld”

Como se observa en la tabla 5, las relaciones entre las escalas EAC y CEC son
significativas y elevadas tanto si atendemos a la puntuación total de la EAC (r= -
0,76; p= 0,000), como a las subescalas que lo componen, aunque en este caso y,
como cabía esperar, es mayor la correlación entre EE y CEC (r= -0,81; p= 0,000)
que la encontrada entre PE y CEC (r= -0,56; p= 0,000). Respecto a las
correlaciones tanto de la EAC como de la escala CEC con el resto de variables
evaluadas, cabe destacar la similitud del patrón de resultados obtenido: ausencia
de correlaciones con las variables sociodemográficas y médicas; así como
correlaciones significativas y del signo esperado con el resto de las variables
psicológicas evaluadas (tabla 5).
372 ANDREU, MARTÍNEZ Y CASTILLO
Escala de afrontamiento por aproximación emocional 373

Predicción del malestar emocional clínicamente significativo

Si atendemos a la presencia de malestar emocional clínicamente significativo,


cabe destacar que la capacidad predictiva de la EAC descansa en la subescala PE.
De hecho, como puede observarse en la tabla 6, el porcentaje de varianza
explicada es prácticamente idéntico si utilizamos la puntuación total (PT) en EAC
que si utilizamos las dos subescalas que la componen (R2= 0,35 vs. R2= 0,37),
siendo que la contribución de EE a la ecuación de regresión es no significativa.

Tabla 6
Modelos de regresión logística: EACPT vs. EACEE-PE (N= 57)

B OR 95% I.C. R2Nagelkerke ² 


EAC -0,304 0,738*** 0,622-0,875
Modelo 1 0,347 16,903 0,000
PE -0,523 0,592* 0,384-0,915
EE ns
Modelo 2 0,368 18,160 0,000
Notas: EAC= escala de afrontamiento por aproximación emocional; PE= procesamiento emocional; EE=
expresión emocional.***p< 0,001; *p< 0,05.

El porcentaje de varianza de malestar emocional clínico explicado por la escala


CEC (31%) fue ligeramente inferior y de carácter redundante al explicado por la
EAC. De hecho, la repetición de los análisis de regresión previos, contemplando
también la escala CEC mostró la ausencia de contribución significativa de esta
variable a la ecuación de regresión, cuando utilizamos la PT en la EAC (R2= 0,35)
(tabla 7).

Tabla 7
Modelos de regresión logística: CEC y CEC + EACPT (N= 57)

 OR IC 95% R2Nagelkerke ² 
CEC 0,104 1,110*** 1,041-1,183
Modelo 1 0,309 14,815 0,000
Paso 1: CEC ns
Paso 2: EAC -0,304 0,738*** 0,622-0,875
Modelo 2 0,347 16,903 0,000
Notas: CEC= escala de control emocional de Courtland; EAC= escala de afrontamiento por
aproximación emocional. ***p< 0,001.

Validez incremental de la “Escala de afrontamiento por aproximación emocional”


respecto a la “Escala breve de ajuste mental al cáncer”

En este caso, se llevó a cabo un análisis de regresión logística donde en un


primer bloque se incluyeron las respuestas de afrontamiento específico al cáncer
del MiniMAC contempladas en el estudio (desamparo/desesperanza, preocupación
374 ANDREU, MARTÍNEZ Y CASTILLO

ansiosa y evitación cognitiva) y en un segundo bloque, la EAC (tabla 8). Los


resultados del análisis indicaron que preocupación ansiosa (PA) fue la única
variable del MiniMAC con una aportación significativa a la ecuación (42%). La
inclusión en un segundo bloque de la PT en EAC supuso una mejora en la varianza
explicada del malestar emocional (55%) y permitió clasificar correctamente el 83%
de los casos clínicos presentes en la muestra frente al 61% correctamente
clasificado por la ecuación que sólo contenía la variable PA. La sustitución de la PT
en EAC por las subescalas que la componen –PE y EE- replicó prácticamente los
resultados previos: la ecuación de regresión incluyó las subescalas PA y PE, explicó
el 57% de la varianza en malestar emocional y clasificó correctamente el 70% de
los casos clínicos.

Tabla 8
Modelo de regresión logística, Bloque 1: MiniMAC y Bloque 2: EACPT. (N= 57)

 OR 95% I.C. R2Nagelkerke ² 


PA 0,325 1,385*** 1,164-1,648
ns
Paso 1

D/D
EC ns
Modelo 0,416 20,973 0,000
PA 0,303 1,354** 1,115-1,643
Paso 2

EAC -0,266 0,766** 0,631-0,931


Modelo 0,548 29,683 0,000
Notas: ***p< 0,001; **p< 0,01.

Posible papel modulador de la receptividad social en la relación entre el


afrontamiento por aproximación emocional” y el malestar emocional

Los resultados del análisis de regresión que incluía como variables predictoras
SR, PT en EAC y su interacción (SRxEAC) mostraron que la única variable con una
contribución significativa en la ecuación resultante fue la PT en EAC (2= 16,903;
p= 0,000; R2= 0,347; EAC: Beta= -0,304; p= 0,000; SR: p= 0,779; SRxEAC: p=
0,982). La consideración de las subescalas PE y EE en lugar de la PT en EAC no
modificó los resultados: ni la interacción SRxPE, ni la interacción SRxEE fueron
significativas (2= 17,402; p= 0,000; R2= 0,355; PE: Beta= -0,633; p= 0,001; EE:
p= 0,384; SR: p= 0,489; SRxPE: p= 0,454; SRxEE: p= 0,470). La ejecución posterior
de ecuaciones de regresión en las que se controlaba en un primer paso la variable
SR, confirmó el peso significativo de EAC (2= 16,983; p= 0,000; R2= 0,348; EAC:
Beta= -0,285; p= 0,009; SR: p= 0,779) y PE en la predicción del malestar
emocional (2= 18,276; p= 0,000; R2= 0,370; PE: Beta= -0,504; p= 0,027; SR: p=
0,736).
Escala de afrontamiento por aproximación emocional 375

Discusión

Los resultados obtenidos en el presente trabajo muestran las propiedades


psicométricas de la adaptación al español de la “Escala de afrontamiento por
aproximación emocional” (EAC). Los resultados obtenidos en el análisis factorial
exploratorio supusieron un claro respaldo a la estructura bifactorial de la escala,
permitiendo la distinción entre un componente de procesamiento (PE) y un
componente de expresión (EE) del afrontamiento por aproximación emocional. Los
satisfactorios niveles de consistencia interna obtenidos en ambos casos es otro
argumento a favor de la utilización de las dos subescalas que componen el
instrumento. Por otra parte, también se puede apelar a varios criterios en favor de
la utilización de una puntuación total en afrontamiento por aproximación
emocional: i) el valor propio del primer factor claramente superior al obtenido por
el segundo -que apenas supera la unidad-, ii) la existencia de un claro punto de
inflexión tras el primer factor en el gráfico de sedimentación, iii) la presencia de
una correlación significativa y considerable entre los dos factores y iv) el
satisfactorio nivel de consistencia interna obtenido en la PT de la escala.
Los resultados obtenidos en el presente trabajo muestran, asimismo, la alta
correspondencia existente entre los constructos evaluados por la EAC y la “Escala
de control emocional”. Siendo, eso sí, que el polo del constructo que se enfatiza
en cada una de ellas es opuesto, la correlación entre ambas escalas es alta y de
carácter negativo. En línea con la coincidencia de aspectos evaluados por una y
otra escala y dado que la EAC contempla dos componentes del afrontamiento por
aproximación emocional, un resultado esperable es la mayor correlación obtenida
entre el control emocional y el componente de expresión emocional que entre el
control emocional y el componente de procesamiento emocional.
A favor de la estrecha correspondencia entre ambos instrumentos habla
también la similitud del patrón de correlaciones que establecen EAC y CEC con el
resto de variables consideradas en este trabajo: independencia respecto a las
variables sociodemográficas y médicas, y correlaciones moderadas/bajas –aunque,
lógicamente, de sentido contrario- con el resto de variables psicológicas. De
particular interés en la valoración del comportamiento de las escalas EAC y CEC es
su capacidad predictiva respecto al malestar emocional. Los resultados al respecto
muestran que la varianza del malestar emocional explicada por ambas escalas es
redundante y bastante similar, aunque ligeramente superior en el caso de EAC.
Esta diferencia se traduce, además, en una clara superioridad de la nueva escala en
cuanto a la detección de casos clínicos de malestar emocional.
Tanto si atendemos a la puntuación total en la escala, como si consideramos
los componentes de procesamiento y expresión del afrontamiento por
aproximación emocional, nuestros datos confirman la elevada capacidad predictiva
del malestar emocional en todos los casos; asimismo, la direccionalidad de la
asociación es siempre positiva, como cabe esperar desde la hipótesis inicial de
Stanton respecto a la funcionalidad del afrontamiento por aproximación emocional
(Stanton et al., 1994). El fomento de un afrontamiento activo a través de la
aproximación emocional parece perfilarse así como un componente clave para
disminuir los niveles de emocional presentes en la muestra estudiada.
376 ANDREU, MARTÍNEZ Y CASTILLO

Por otra parte, nuestros resultados han mostrado que cuando incluimos los
dos componentes del afrontamiento por expresión emocional (PE y EE) en la
ecuación de predicción del malestar emocional, sólo uno realiza una contribución
significativa y ese es procesamiento emocional. Parece así que la funcionalidad o
utilidad adaptativa del afrontamiento por expresión emocional se vehicula, en
nuestra muestra, a través del procesamiento de las emociones suscitadas por la
enfermedad que ocurre en presencia de expresión emocional. La cuestión puede
enfocarse desde la globalidad del proceso mismo de afrontamiento por
aproximación emocional; proceso que comprende tanto el reconocimiento y
procesamiento, como la expresión de las emociones (Stanton, 2011). En esta
misma línea, Stanton, Danoff-Burg et al. (2000), en un trabajo realizado con
mujeres con cáncer de mama, en el que el control de la varianza asociada a EE da
lugar a una asociación directa entre PE y malestar emocional. Al respecto, la autora
plantea el posible carácter problemático del PE en ausencia de EE y la necesidad
futura de abordar la delimitación entre el componente de procesamiento del
afrontamiento por aproximación emocional y el procesamiento emocional
disfuncional o rumiación.
Cuando la predicción del malestar emocional la abordamos desde el intento
de completar la evaluación del afrontamiento con aspectos que, como indica
Stanton (Austenfeld y Stanton, 2004) no han sido adecuadamente contemplados,
los resultados respaldan la validez incremental del afrontamiento por aproximación
emocional (EAC) frente a un instrumento tradicional en la evaluación del
afrontamiento del paciente oncológico como es el MiniMAC. De hecho, el
porcentaje de varianza explicada del malestar emocional se incrementa en un 14%
cuando consideramos la inclusión de la EAC. Incremento algo superior, por otra
parte, al conseguido con la inclusión del CEC.
A partir de nuestros resultados y en línea con los obtenidos por Stanton
(Stanton et al., 1994; Stanton, Danoff-Burg et al., 2000; Stanton, Kirk et al.,
2000), la receptividad del entorno interpersonal en el que la mujer procesa y
expresa sus emociones no parece influir en los beneficios aportados por el
afrontamiento por aproximación emocional. De hecho, los beneficios a nivel de
ajuste emocional del EAC se mantuvieron incluso cuando se controló
estadísticamente la receptividad social. Como comenta la propia Stanton (Stanton
et al., 2005), el papel desempeñado por el entorno social parece ser simplemente
el de un facilitador, al menos cuando el criterio de bienestar utilizado es el
malestar emocional experimentado por el sujeto.
Desde luego, nuestro trabajo presenta algunas limitaciones que es preciso
destacar. En primer lugar, cabe referirse al tamaño reducido de la muestra
estudiada (N= 57) y a la homogeneidad y características específicas de la misma: se
trata de un grupo de mujeres con cáncer de mama, en fase de seguimiento y que
acude a una asociación de ayuda al enfermo oncológico; quizá este perfil sea el
responsable de la alta prevalencia de malestar emocional encontrada en la
muestra: 40% frente al 25-30% que suele recoger la bibliografía (Hewitt,
Herdman y Holland, 2004). Es necesario, por tanto, cautela a la hora de
generalizar los resultados no sólo a muestras de sujetos enfrentados a eventos
estresantes distintos al padecimiento de un cáncer, sino incluso a pacientes
Escala de afrontamiento por aproximación emocional 377

oncológicos con perfiles diferentes en cuanto a la enfermedad se refiere


(integración en grupos de apoyo, fase del proceso asistencial, localización, etc.).
Asimismo, hubiera sido deseable estudiar la validez incremental de la EAC frente a
todas las subescalas que integran el MiniMAC. Es cierto que las escalas de
Desamparo/Desesperanza, Preocupación Ansiosa y Evitación Cognitiva vienen
siendo las escalas más relevantes en los trabajos que utilizan el MiniMAC y,
particularmente, en los resultados previos obtenidos por nuestro equipo (Andreu
et al., 2013). No obstante, hubiera sido deseable -si los insuficientes niveles de
consistencia interna obtenidos no lo hubieran desaconsejado- analizar el
comportamiento de la EAC también frente a las escalas de Fatalismo y Espíritu de
Lucha del MiniMAC. Por último, los resultados en apoyo de la validez estructural
de la EAC han sido obtenidos a partir de un análisis factorial exploratorio (AFE). La
utilización en trabajos futuros de herramientas estadísticas más poderosas y
basadas en el análisis de modelos de ecuaciones estructurales (Hair, Anderson,
Tathman y Black, 2000) fortalecerían las conclusiones esbozadas aquí.
En suma, son necesarios estudios futuros con muestras más amplias,
heterogéneas y utilizando herramientas estadísticas más poderosas como el análisis
factorial confirmatorio (AFC). No obstante, nuestro trabajo supone un paso
prometedor en la adaptación española de la EAC como un instrumento para la
evaluación del afrontamiento por aproximación emocional. Afrontamiento cuya
evaluación adecuada es imprescindible para obtener conclusiones válidas respecto
a la eficacia de las estrategias de afrontamiento centradas en la emoción y las
posibles variables personales y sociales que modulan su funcionalidad. De forma
particular y en la evaluación psicológica del paciente oncológico, la mayor solidez
del marco teórico que le sirve de base, su mayor brevedad y su potencial para
diferenciar entre procesamiento y expresión de la emoción pueden convertirlo en
un instrumento de elección frente a la CEC.

Referencias

Andreu, Y. (1998). Personalidad tipo C. Historia y validez del concepto. Boletín de


Psicología, 59, 75-104.
Andreu, Y., Galdón, M. J., Durá, E., Ferrando, M., Murgui, S., García, A. y Ibáñez, E. (2008).
Psychometric properties of the Brief Symptoms Inventory-18 (BSI-18) in a Spanish
sample of outpatients with psychiatric disorders. Psicothema, 20, 844-850.
Andreu, Y., Galdón, M. J., Murgui, S., Martínez, P., Pérez, S. y Romero, R. (2013).
Psychometric properties of the Spanish version of the Mini-Mental Adjustment to
Cancer (MiniMAC) Scale. Manuscrito enviado para publicación.
Andreu, Y., Galdón, M. J., Durá, E., Martínez, P., Pérez, S. y Murgui, S. (2012). A
longitudinal study of psychosocial distress in breast cancer: prevalence and risk factors.
Psychology and Health, 27, 72-87.
Austenfeld, J. L. y Stanton, A. L. (2004). Coping through emotional approach: a new look at
emotion, coping and health-related outcomes. Journal of Personality, 72, 1335-1363.
Berghuis, J. P. y Stanton, A. L. (2002). Adjustment to a dyadic stressor: a longitudinal study
of coping and depressive symptoms in infertile couples over an insemination attempt.
Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70, 433-438.
378 ANDREU, MARTÍNEZ Y CASTILLO

Classen, C. C. y Spiegel, D. (2011). Supportive-expressive group psychotherapy. En M.


Watson y D. Kissane (dirs), Handbook of psychotherapy in cancer care (pp. 107-117).
Oxford: Willey-Blackwell.
Cordova, M. J., Giese-Davis, J., Golant, M., Kronnenwetter, C., Chang, V., McFarlin, S. y
Spiegel, D. (2003). Mood disturbance in community cancer support groups. The role
of emotional suppression and fighting spirit. Journal of Psychosomatic Research, 55,
461-467.
Coyne, J. C. y Racioppo, M. W. (2000). Never the twain shall meet? Closing the gap
between coping research and clinical intervention research. American Psychologist, 55,
655-664.
Derogatis, L. R. (2000). BSI-18: Administration, scoring and procedures manual.
Minneapolis, MN: NCS Pearson.
Durá, E., Andreu, Y., Galdón, M. J., Ibáñez, E., Pérez, S., Ferrando, M., Murgui, S. y
Martínez, P. (2010). Emotional suppression and breast cancer: validation research on
the Spanish adaptation of the Courtauld Emotional Control Scale (CECS). The Spanish
Journal of Psychology, 13, 406-417.
Fawzy, I. y Fawzy, N. W. (2011). A short term, structured, psycho-educational intervention
for newly diagnosed cancer patients. En M. Watson y D. Kissane (dirs), Handbook of
psychotherapy in cancer care (pp. 119-135). Oxford: Willey-Blackwell.
Greenberg, L. S. y Watson, J. C. (2006). Emotion-focused therapy for depression.
Washington, DC: American Psychological Association.
Gross, J. J. (1989). Emotional expression in cancer onset and progression. Social Science
Medicine, 12, 1248-1989.
Gross, J. J. (2007). Handbook of emotion regulation. Nueva York: Guildford.
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tathman, R. L. y Black, W. C. (1999). Análisis multivariante.
Madrid: Pearson.
Hewitt, M., Herdman, R. y Holland, J. (2004). Meeting psychosocial needs of women with
breast cancer. Washington, DC: The National Academies Press.
Ho, R., Chan, C. y Ho, S. (2004). Emotional control in Chinese female cancer survivors.
Psycho-oncology, 13, 808-817.
Iwamitsu, Y., Shimoda, K. Abe, H., Tani, T., Okawa, M. y Buck, R. (2005). The relation
between negative emotional suppression and emotional distress in breast cancer
diagnosis and treatment. Health Communication, 18, 201-215.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. NuevaYork: Springer.
Low, C. A., Stanton, A. L. y Danoff-Burg, S. (2006). Expressive disclosure and benefit finding
among breast cancer patients: mechanisms for positive health effects. Health
Psychology, 25, 181-189.
Martínez-Arias, R. (1995). Psicometría: teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid:
Síntesis.
Moorey, S. y Greer, S. (2002). Cognitive behaviour therapy for people with cancer. Nueva
York: Oxford University.
Pennebaker, J. W. (1999). The effects of traumatic disclosure on physical and mental health:
the values of writing and talking about upsetting events. International Journal of
Emergency Mental Health, 1, 9-18.
Pennebaker, J. W., Mayne, T. J. y Francis, M. E. (1997). Linguistic predictors of adaptative
bereavement. Journal of Personality and Social Psychology, 72, 864-871.
Salovey, P., Bedell, B. T., Detweiler, J. B. y Mayer, J. D. (1999). Coping intelligently:
emotional intelligence and the coping process. En C. R. Snyder (dir). Coping: the
psychology of what works (pp.141-164). Nueva York: Oxford University.
Escala de afrontamiento por aproximación emocional 379

Sebastián, J. y Miret, M. (2009). De los trabajos de Grossarth-Maticek y Eysenck a las escalas


de Spielberger: su aplicación en mujeres con cáncer de mama. Behavioral
Psychology/Psicología Conductual, 17, 453-479.
Smith, J. A., Lumley, M. A. y Longo, D. J. (2002). Contrasting emotional approach coping
with passive coping for chronic myofascial pain. Annals of Behavioral Medicine, 24,
326-335.
Stanton, A. L. (2011). Regulating emotions during stressful experiences: the adaptative
utility of coping through emotional approach. En S. Folkman (dir), The Oxford
handbook of stress, health, and coping (pp.369-386). Nueva York: Oxford University.
Stanton, A. L., Danoff-Burg, S., Cameron, C. L., Bishop, M. M., Collins, C. A., Kirk, S. B. y
Twillman, R. (2000). Emotionally expressive coping predicts psychological and physical
adjustment to breast cancer. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68, 875-
882.
Stanton, A. L., Danoff-Burg, S., Cameron, C. L. y Ellis, A. P. (1994). Coping through
emotional approach: problems of conceptualization and confounding. Journal of
Personality and Social Psychology, 66, 350-362.
Stanton, A. L., Danoff-Burg, S., Sworowski, L. A., Collins, C. A., Branstetter, A. D.,
Rodriguez-Hanley, A., Kirk, S. B. y Austenfeld, J. L. (2002). Randomized, controlled
trial of written emotional expression and benefit finding in breast cancer patients.
Journal of Clinical Oncology, 20, 4160-4168.
Stanton, A. L., Kirk, S. B., Cameron, C. L. y Danoff-Burg, S. (2000). Coping through
emotional approach: scale construction and validation. Journal of Personality and
Social Psychology, 74, 1078-1092.
Stanton, A. L., Parsa, A. y Austenfeld, A. L. (2005). The adaptative potencial of coping
through emotional approach. En C. R. Snyder y S. J. López (dirs), The handbook of
positive psychology (pp.148-158). Nueva York: Oxford University.
Watson, M., Law, M., Dos Santos, M., Greer, S., Barich, J. y Bliss, J. (1994). The MiniMAC:
further development of the manual of the mental adjustment to cancer scale. Journal
of Psychosocial Oncology, 12, 33-46.
Watson, M. y Greer, S. (1983). Development of a questionnaire measure of emotional
control. Journal of Psychosomatic Research, 27, 299-305.

RECIBIDO: 3 de abril de 2012


ACEPTADO: 19 de abril de 2012
Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without
permission.

También podría gustarte