Está en la página 1de 21

Regulación emocional y síndrome vicario en médicos residentes 1

Belzabeth Vivas
Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.
Correo electrónico: belzabeth.vivas@gmail.com

Resumen
El objetivo fue determinar la relación de la regulación emocional y el síndrome vicario en
médicos residentes. Basada en Gross (2014) sobre la regulación emocional y McCann &
Pearlman (1990) para síndrome vicario. Se caracteriza por tener un paradigma positivista,
metodología cuantitativa, nivel descriptivo, modelo de estudio de campo, con diseño no
experimental transeccional correlacional. La muestra estuvo conformada por 290 sujetos,
seleccionados por un muestreo no probabilístico intencional. Se aplicó el Cuestionario de
Regulación Emocional (ERQ) de Cabello et al. (2013), y la Escala de Estrés Traumático
Secundario (STSS) adaptado por Guerra y Saiz (2007), ambas pruebas presentan índices altos de
confiabilidad. En los resultados obtenidos se evidenció que existe solo una correlación positiva
con la dimensión supresión y el síndrome vicario, por ende, no se pudo comprobar la hipótesis
planteada.
Palabras clave: Regulación emocional, síndrome vicario, médicos residentes.

Emotional regulation and vicarious syndrome in medical residents.


Abstract
The objective was to determine the relationship between emotional regulation and vicarious
syndrome in medical residents. Theoretically based on Gross (2014) for emotional regulation and
McCann & Pearlman (1990) regarding vicarious syndrome. It is characterized by having a
positivist paradigm, quantitative methodology, descriptive level, field study model, with a non-
experimental correlational transactional design. The sample consisted of 290 participants,
selected by intentional non-probabilistic sampling. The Emotional Regulation Questionnaire
(ERQ) by Cabello et al. (2013), and the Secondary Traumatic Stress Scale (STSS) adapted by
Guerra and Saiz (2007), were used and both tests have high-reliability rates. In the results, it was
evident that there is only a positive correlation with the suppression dimension and the vicarious
syndrome, therefore, it could not be verified the hypothesis proposed.
Key words: Emotional regulation, vicarious syndrome, medical residents.

1
Artículo de investigación derivado del Trabajo Especial de Grado, titulado: Regulación
emocional y síndrome vicario en médicos residentes, presentado en la Universidad Rafael
Urdaneta, Maracaibo, Venezuela.
Introducción
En un mundo como el de hoy, el ser humano experimenta situaciones y momentos
llenos de incertidumbre y miedos, sin saber que deparará el día de mañana, los cambios se
han dado en todas las áreas vitales del individuo, como por ejemplo, el ambiente social,
familiar, laboral, académico, recreacional, entre otros. La pandemia ha afectado a millones
de personas no solo en su bienestar somático u orgánico, sino también en su equilibrio
psíquico y emocional. Por lo consiguiente, se experimentan dos tipos de pandemia, una
ocasionada por el SARS-CoV-2, y la otra es la silenciosa, donde los problemas de salud
mental están in crescendo con el pasar de los días. Ahora bien, es evidente el estado de
salud sin precedentes, pero ¿quién cuida a quien nos cuida?, varias revisiones sistemáticas
reflejaron el aumento de la prevalencia de estrés, ansiedad, depresión, e insomnio entre
profesionales de la salud, en un estudio realizado por García et al. (2020) manifiesta que:
Se observaron niveles medio-altos de ansiedad (26,5%- 44,6%), depresión (8,1%-
25%), preocupación e insomnio (23,6%-38%) e irónicamente niveles de estrés por
debajo de lo esperado (3,8%-68,3%). Concluyendo que la salud mental de los
profesionales sanitarios que trabajan en primera línea de batalla se ve
comprometida en tiempos de pandemia presentando niveles medio-altos de
ansiedad, depresión, preocupación e insomnio, y, en menor medida, estrés. (p.1)
Por su parte, Varela et al (2021) realizó una investigación con el objetivo de
determinar la prevalencia y severidad de depresión, ansiedad y estrés en médicos
residentes del Hospital Universitario de Maracaibo. El autor llevó a cabo un estudio
observacional, descriptivo y transversal, donde obtuvo que los médicos residentes del
Hospital Universitario muestran una alta prevalencia de ansiedad (39,2%), depresión
(11,7%), y estrés (22,5%). En este sentido, surge la interrogante de estudiar esta población
y evaluar si la emocionalidad no expresada, y los factores inherentes al estilo de vida que
ellos practican, al igual que su profesión se relacionan con su desequilibrio biopsicosocial.
Entonces, luego de lo expuesto por los autores mencionados anteriormente, donde
comentaron que la ansiedad, la depresión, el insomnio, y el estrés son padecimientos que
están presentes en el personal de salud, se presume que la regulación emocional de los
mismos no es la más adecuada para la situación actual, al igual, se puede conjeturar que
ellos están expuestos a padecer el síndrome vicario, ya que constantemente se relacionan,
viven y comparten experiencias dolorosas de sus pacientes en su día a día.
En otro orden de ideas, la regulación emocional para Gross (2014) consiste en
determinar qué emociones se tienen, cuándo se tienen y cómo se experimentan o expresan.
Dicho de otra manera, la regulación de las emociones se refiere a cómo se regulan las
propias emociones, cuáles son aquellos procesos donde las personas ejercen una influencia
sobre las emociones que tiene, sobre cuándo las siente, y sobre cómo las experimenta y las
expresa. Del mismo modo, Thompson, 1994; (citado por Fuentes, 2019) señala que la
regulación emocional consiste en los procesos extrínsecos e intrínsecos responsables de
monitorear, evaluar y modificar las reacciones emocionales, especialmente sus
características de intensidad y de tiempo, para lograr los objetivos de un individuo.
En cuanto al síndrome vicario, McCann y Pearlman (1990) lo consideran como un
fenómeno que puede entenderse como esa relación entre el material gráfico y doloroso que
los clientes suelen presentar al profesional y los esquemas cognitivos del terapeuta, donde
el mundo cognitivo de él se ve alterado al escuchar el material traumático del cliente, lo
que conlleva a un impacto significativo en los sentimientos, las relaciones y la vida del
profesional. De igual manera, Figley, 1983; (citado por Santa Cruz, 2015) lo define como
una serie de emociones y comportamientos que resultan de la exposición a eventos
traumáticos experimentados por otros. Se ha descubierto que el estrés acumulado y no
resuelto, puede desarrollar una enfermedad, y que en ciertas circunstancias, puede ser la
misma institución, la que puede detonar la aparición de los síntomas, y más aún cuando no
son reconocidos en el momento.
Algunos estudios demuestran la aparición de elevados grados de estrés en los
servicios de atención clínica, esto se debe a la constante toma de decisiones que deben
realizar los profesionales de la salud, ya que, en ocasiones, se encuentran en momentos
que los someten a trabajar bajo presión, debido a que están a cargo de vidas humanas.
Asimismo, debido a la crisis actual el interés por estudiar el síndrome vicario ha
aumentado, ya que afecta a terapeutas, profesionales de la salud, enfermeros y cuidadores,
los mismos presentan desgaste físico y emocional que supone estar en contacto
permanente con personas que padecen gran dolor. (Compte, 2014).
Para el desarrollo de la presente investigación se realizó una exploración de la
información existente con la finalidad de escoger los antecedentes teóricos y
representativos que demuestran el estado del arte sobre la variable regulación emocional y
síndrome vicario. En el caso del primer antecedente presentado por Roberts et al. (2021),
evaluaron el agotamiento y estrés traumático secundario en profesionales y voluntarios que
trabajan con personas desplazadas por la fuerza a través de una búsqueda sistemática y
meta-análisis de investigaciones publicadas en las bases de datos científicas. Esta
investigación demuestra la alta prevalencia que existe de agotamiento en un nivel
considerablemente alto, al igual que el estrés traumático secundario reflejándose de
moderado a grave, informado por personas que trabajan con personas desplazadas por la
fuerza. Los resultados reflejan implicaciones a considerar para futuras investigaciones,
como el apoyo laboral para personas que trabajan con personas expuestas a eventos
traumáticos y la selección de instrumentos para evaluar el estrés traumático secundario.
De igual manera, Danet (2020), planteó la necesidad de conocer el impacto
psicológico entre el personal de primera línea en la asistencia a pacientes con SARS-CoV-
2 y compararlo con el resto de los profesionales sanitarios, a través de una revisión
sistemática de la producción científica en el ámbito occidental. Se obtuvo como resultado
que en la asistencia médica de primera línea existe un impacto mayor en comparación al
resto de los profesionales que laboran en las ciencias de la salud. Como resultado de las
investigaciones anteriores y cuál es el aporte de ambas, se concluye que se requiere
ahondar mucho más en las experiencias emocionales que ellos puedan presentar, al igual
que en las necesidades profesionales de apoyo emocional, para que en un futuro se puedan
diseñar intervenciones psicológicas eficaces con el fin de prevenir, tratar, y disminuir el
malestar en el personal médico-asistencial.
Por otro lado, Ortiz (2020), presentó su investigación donde determinó la relación
entre las estrategias de la regulación emocional y el nivel de desgaste laboral. La población
objeto de estudio fueron los trabajadores de un establecimiento de salud de Molletapa-
Perú. Se utilizó el Cuestionario de Regulación Emocional de Gross y John adaptado por
Gargurevich y Matos (2010), al igual que el Inventario de Burnout de Maslach (MBI)
adaptado por Pillco en 2007. Se concluyó que, no existe relación significativa entre las
estrategias de regulación emocional y el nivel de desgate laboral. Los aportes de esta
investigación resultan de gran importancia considerando que el estudio se enfocó en el
personal que labora en el campo de la salud, siendo así una guía para la presente
investigación.
En el mismo orden de ideas, Fuentes (2019), estableció como objetivo general
analizar la relación que existe entre el estrés laboral y las estrategias de regulación
emocional en profesionales de salud mental de un hospital psiquiátrico, la población
estuvo constituida por 25 médicos, 40 enfermeros y 45 técnicos en enfermería. La técnica
de recolección de datos fue tipo encuesta, utilizando el Inventario de Estrés para
Profesionales de la Salud de Wolfgang (1988), adaptado al por Palacios et al. (2014),
también empleó el Cuestionario de Regulación Emocional de Gross y John (2003)
adaptado al Perú por Gargurevich y Matos (2010).
Como resultado se encontró que el estrés laboral está íntimamente relacionado a la
estrategia de reevaluación, de igual forma, los estudios revelaron diferencias según el
género. Donde en el grupo de damas, se encontró correlación entre el estrés y la estrategia
de supresión, mientras que en los caballeros ocurrió lo contrario, ya que se correlacionaron
estrés y reevaluación. Las pruebas no arrojaron resultados significativos relacionados con
la edad de los participantes. Presumiendo que, lo encontrado en la investigación responde
a las funciones de cada profesión. Este antecedente resulta relevante para la construcción
teórica del trabajo, ya que permite entender aspectos de la regulación emocional y la
manera en la cual incide en profesionales de la salud.
Y por último, Meda et al. (2012), presentaron su investigación, cuya finalidad fue
evaluar diferentes elementos del proceso del trauma secundario: antecedentes
ocupacionales o laborales, variables de personalidad, síndrome traumático secundario y
sus consecuencias. La población estuvo constituida por 427 sujetos, 204 fueron
profesionales de emergencias médicas de la Cruz Verde y 223 bomberos de los municipios
de Guadalajara. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de estrés traumático
secundario realizado y validado por Moreno y colaboradores en el año 2004. Obteniendo
como resultado que los paramédicos se percibieron con mayor presión social y mayor
nivel de comprensibilidad, mientras que los bomberos tienen una mayor percepción de
sobrecarga laboral, niveles altos empatía, pero con consecuencias sociales. Por otro lado,
las mujeres se percibieron con niveles más altos de presión social durante el horario
laboral, mientras que los hombres obtuvieron niveles más altos de sobrecarga laboral y
sentido del humor.
En función a la problemática planteada se plantea la siguiente hipótesis: A mayor
regulación emocional, menor síndrome vicario. Por ende, la presente investigación
pretende conocer a profundidad la regulación emocional y el síndrome vicario en los
médicos residentes de la ciudad de Maracaibo y San Francisco. Es por ello que, en la
importancia contemporánea y humano-social, es importante destacar que actualmente se
viven momentos muy difíciles en todos los ámbitos de vida del ser humano, sin embargo,
la pandemia del SARS-CoV-2 ha reconfigurado la vida de cada uno de los individuos a
nivel mundial, ha añadido nuevas rutinas, rituales, presiones, y miedos. Como
consecuencia en los últimos años se ha generado un deterioro sin precedentes en la salud
mental de la población a nivel mundial, primordialmente en el personal de las ciencias de
la salud.
Actualmente existe un sinfín de estudios epidemiológicos de la enfermedad, pero
escasas investigaciones centradas en el bienestar emocional y psicológico del profesional
durante la pandemia. Por lo tanto, surge la necesidad de explorar los efectos psicológicos
de la COVID-19 en el ámbito de la salud, explorar los riegos y posibles factores asociados,
con el objetivo de plantear estrategias de apoyo que sean óptimas y eficientes, al igual que,
la ayuda psicológica para los médicos residentes de la ciudad de Maracaibo y San
Francisco.
En relación con la visión científica, esta investigación contribuye a ampliar la
información existente sobre las variables objeto de estudio, sirviendo luego como soporte
al profundizar los conocimientos en el tema de regulación emocional y síndrome vicario.
Con respecto al ámbito práctico, este estudio contribuirá en la generación de
conocimientos científicos representando un aporte para las variables regulación emocional
y el síndrome vicario, por lo tanto, se incorpora una fuente informativa valiosa a futuras
investigaciones en el área de la psicología clínica, facilitando así el desarrollo de
estrategias psicológicas para el personal médico, con el fin de promover el bienestar
biopsicosocial y emocional en el personal de salud. De lo anteriormente expuesto se deriva
la pregunta de investigación: ¿Cómo es la relación entre la regulación emocional y el
síndrome vicario en los médicos residentes? En este sentido, esta respuesta se obtendrá al
alcanzar el objetivo general que es, determinar la relación entre la regulación emocional y
síndrome vicario en médicos residentes.
Materiales y métodos
Para el desarrollo de la presente investigación se estableció la perspectiva del
paradigma positivista con el fin de obtener una realidad medible sobre la regulación
emocional y el síndrome vicario en los residentes de medicina, se empleó el método
cuantitativo, que se basa en recoger y analizar datos confiables y exactos sobre una o más
variables; asimismo el nivel de la investigación fue descriptivo debido a que se buscó
estudiar sobre la regulación emocional y el síndrome vicario en médicos residentes y como
se presentaban en su realidad, sin modificar o cambiar su entorno; se aplicó un modelo de
estudio de campo, puesto a que se obtuvieron los datos directamente de la realidad de cada
una de las variables donde se desarrolla la población de interés para ésta investigación, con
un diseño no experimental transeccional correlacional, debido a que las variables no se
manipularon ni modificaron, los datos fueron recogidos en un solo momento, con el fin de
posteriormente buscar la relación entre ambas variables.
La población para estudiar en la presente investigación es finita, cuyos sujetos claves
fueron los médicos residentes que forman parte de los departamentos de medicina interna,
oncología, cirugía general, ginecología-obstetricia, pediatría, neumología y cardiología
que pertenecen a la División de estudios para graduados de la Facultad de Medicina de la
Universidad del Zulia, donde existen 1.023 estudiantes regulares.
Para la selección de la muestra, se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo
intencional, tomando en cuenta criterios de inclusión como: edades comprendidas entre 23
y 60 años de edad, género masculino o femenino, estado civil, que fueran médicos
residentes activos de los Hospitales de Maracaibo y San Francisco, que actualmente
ejerzan su profesión, y que accedieran de manera voluntaria a la aplicación. Además, para
calcular el tamaño de la misma se empleó la fórmula para poblaciones finitas obteniendo
un resultado de 290 sujetos, utilizando un nivel de significación de 95% y un grado de
error de 5%.
Para la variable regulación emocional, se utilizó un formulario que está diseñado
para evaluar las diferencias individuales en dos estrategias de regulación emocional, es un
instrumento de tipo autoinforme, denominado Cuestionario de Regulación Emocional
(ERQ) diseñado originalmente por Gross y John (2003) en el idioma inglés, adaptado para
personas hispanohablantes por Cabello et al. (2013), fue aplicado a los sujetos de la
investigación mediante un formulario de manera presencial.
Este se encuentra conformado por 10 ítems de escala tipo Likert, divididos en dos
subescalas correspondientes: la reevaluación cognitiva con 6 ítems (reactivos 1, 3, 5, 7, 8 y
10) y la supresión con 4 ítems (reactivos 2, 4, 6 y 9). Las alternativas de respuesta se
puntúan de 1 a 7: totalmente en desacuerdo (1), en desacuerdo (2), ligeramente en
desacuerdo (3), ni acuerdo ni en desacuerdo (4), ligeramente de acuerdo (5), de acuerdo
(6) y totalmente de acuerdo (7). La traducción al español se creó mediante un proceso de
retrotraducción donde participaron dos traductores independientes, versados en la materia,
ambos con doctorados en psicología.
El tiempo aproximado para responder el instrumento es de 15 minutos, se puede
aplicar de forma grupal o individual, esta versión es de adultos; para su corrección se debe
sumar los puntajes de cada ítem perteneciente a la subescala correspondiente, para así
obtener dos puntajes totales de cada dimensión. Luego de haber sumado los puntajes y
ubicarlos en sus respectivos percentiles, se debe establecer un lugar en el baremo de
interpretación descrito en el Cuadro 1, y así obtener una interpretación del nivel en el que
se encuentra cada una de las subescalas de regulación emocional. No se considera un
puntaje global de regulación emocional.
Cuadro N°1.
Baremo de interpretación de Regulación Emocional.
Dimensión Percentil Nivel
Reevaluación cognitiva 6 – 23 Bajo
24 – 30 Medio
31- 42 Alto
Supresión 4 – 11 Bajo
12 – 16 Medio
17 – 28 Alto
Fuente: Cabello et al. (2013)
En cuanto a las propiedades psicométricas los autores mostraron que estos ítems
tenían una estructura de dos factores donde su consistencia interna se clasifica como
adecuada para ambas subescalas en muestras de diferentes edades y culturas, donde α = .79
se obtuvo para la dimensión de reevaluación cognitiva, mientras que α = .73 para la
dimensión correspondiente a supresión expresiva. Además, la confiabilidad de test-retest
en un intervalo de 3 meses fue para ambas subescalas de (r = .69).
Por otro lado, el segundo instrumento utilizado fue la Escala de Estrés Traumático
Secundario (STSS) elaborado inicialmente por Bride et al. (2004) en el idioma inglés, cuya
adaptación fue realizada por Guerra y Saiz (2007), es un autoinforme diseñado para medir
la presencia del trauma indirecto, el mismo fue administrado a los sujetos de la
investigación mediante un formulario de manera presencial. El número de ítems reflejados
en la prueba es de un total de 17 de escala tipo Likert, divididos en tres subescalas: la
intrusión con 5 ítems (reactivos 10, 13, 3, 6 y 2) la activación con 5 ítems (reactivos 4, 15,
11, 16 y 8), y la evitación con 7 ítems (reactivos 14, 12, 17, 9, 7, 1 y 5). Las alternativas de
respuesta se puntúan de 1 a 5 donde: nunca (1), raramente (2), ocasionalmente (3), con
frecuencia (4) y con mucha frecuencia (5).
El tiempo de aplicación del instrumento es de 30 minutos aproximadamente, se
puede aplicar de forma individual o grupal, versión para adultos; con respecto a su
corrección, se debe dividir las puntuaciones en sus tres dimensiones, es decir, la
calificación se realiza sumando todos los números anotados en los recuadros de acuerdo a
los ítems correspondientes de cada dimensión, luego de obtener esa suma, la misma
corresponde a la suma directa. Donde a mayor puntaje, mayor es la frecuencia de la
sintomatología. Además, Bride et al. (2004) sugiere como puntaje de corte los 38 puntos
en la escala total. Ver el Cuadro 2, para obtener una interpretación del nivel en el que se
encuentra el síndrome vicario.
Cuadro N°2.
Baremo de interpretación del Síndrome Vicario.
Percentil Sintomatología
< 27 Muy baja
28 – 37 Baja
38 – 43 Moderada
44 – 48 Altos
49 > Severa
Fuente: Bride et al. (2004)
La confiabilidad de este instrumento psicológico fue calculada mediante el alfa de
Cronbach, obtuvo un valor de 0.91 en total, siendo este calificado como adecuado. De
igual forma, se ha demostrado que es un instrumento psicológico que arroja índices altos
de confiabilidad, y a su vez se clasifica como un instrumento válido en la población
hispano americana (validez convergente).
Resultados y Discusión
Al haberse obtenido los datos mediante la aplicación presencial de los instrumentos
seleccionados, los mismos fueron introducidos en un programa computarizado diseñado
para las estadísticas en ciencias sociales, con la finalidad de realizar los procedimientos y
análisis convenientes para el logro del objetivo de la investigación. Primeramente, se
aplicó estadística descriptiva, que arrojó la media (X ) y la desviación estándar (S) de la
regulación emocional y el síndrome vicario como variables separadas. Luego, se
determinó la distribución de la muestra, por medio de la prueba de bondad de ajuste
Kolmogorov-Smirnov, que arrojó una distribución no normal (p˂0,05), por lo que se
utilizaron pruebas no paramétricas para la relación entre los constructos (Correlación de
Rho de Spearman) y para las comparaciones por datos sociodemográficos (U de Mann
Whitney y H de Kruskal Wallis).
Tabla 1
Estadísticos descriptivos para regulación emocional
Dimensiones N X S
Reevaluación cognitiva 290 28,56 7,362
Supresión 290 14,83 6,752
A continuación, en la tabla 1 se evidencian los resultados de la regulación emocional,
obtenidos después de haber aplicado el instrumento en la muestra, en los cuales, se evidencia que
ambos parámetros, es decir, reevaluación cognitiva y supresión, se encuentran en el nivel medio
según lo expuesto en el baremo (cuadro 1). A su vez, es importante acotar que, Gómez y Calleja
(2016) mencionan que cuando el individuo tiene la destreza de poder regular sus emociones,
puede llegar a lograr estabilidad en el estado emocional.
Ahora bien, lo expresado anteriormente indican que existen dificultades en torno al
reconocimiento de las emociones y la manera en la que se experimentan, esto quiere decir, que
los médicos residentes tienen debilidades al realizar el proceso de regulación emocional; ocurre
porque ellos tienden a cambiar el pensamiento, a evadir cuando experimentan emociones
negativas, les cuesta expresar las emociones, entre otros síntomas; resultados que fueron
parcialmente similares a los encontrados en la investigación de Danet (2020) cuando refirió el
impacto en el área de salud mental que tienen los profesionales de las ciencias de la salud en
comparación con los de otras profesiones durante la pandemia del COVID-19, en el cual se
evidenció que a pesar de las prácticas de afrontamiento (regulación emocional) utilizadas,
algunos tendían a desarrollar síntomas de depresión, ansiedad, burnout y alteraciones del sueño,
sin embargo, se encontraron bajos niveles de estrés.
Tabla 2
Estadísticos descriptivos para síndrome vicario
Dimensiones - Variables N X S
Intrusión 290 14,89 5,503
Activación 290 10,57 3,803
Evitación 290 13,37 4,576
Síndrome vicario 290 38,83 12,432
Seguidamente, en la tabla 2 se evidencian los resultados obtenidos de la muestra, donde se
manifiesta la presencia de síndrome vicario, observándose así, que el promedio obtenido en la
variable se encuentra en niveles moderados según lo expuesto en el baremo (cuadro 2);
asimismo, es importante resaltar la postura de Santa Cruz (2015) al señalar que la exposición
prolongada a traumas vividos por el individuo, como consecuencia de la empatía desarrollada
como profesional hacia la víctima o de sus propias vivencias, da lugar a síntomas que se
relacionan con el estrés postraumático.
Esto ocurre debido a que, en diversas ocasiones la población ha tenido dificultades para
experimentar sus emociones, dificultades para conciliar el sueño, recuerdos que les generan
malestar, entre otros. Lo que quiere decir, que más allá de estar realizando debidamente el
proceso de regulación emocional, los residentes de posgrado presentan síntomas de manera
constante de angustia, estrés y ansiedad, situación parcialmente similar a lo manifestado por
García et al. (2020) cuando encontró que en el personal sanitario se encontraron niveles medio-
altos de ansiedad, preocupación e insomnio y depresión.
Tabla 3
Correlación entre regulación emocional y síndrome vicario
Síndrome
Intrusión Activación Evitación
vicario
Coeficiente de
0,071 0,010 0,001 0,026
Reevaluación correlación
cognitiva Sig. (bilateral) 0,226 0,867 0,981 0,659
Rho de N 290 290 290 290
Spearman Coeficiente de
0,183** 0,219** 0,272** 0,257**
correlación
Supresión
Sig. (bilateral) 0,002 0,000 0,000 0,000
N 290 290 290 290
Nota: **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Ahora bien, en la tabla 3 se presenta la correlación entre las dimensiones de regulación
emocional y síndrome vicario, en la cual, se observa que con la dimensión reevaluación
cognitiva y las dimensiones del síndrome vicario no existe correlación estadísticamente
significativa. En contraste, la dimensión supresión presenta correlación positiva estadísticamente
significativa con todas las dimensiones, siendo la más elevada evitación, no obstante, es
importante mencionar, que todas las correlaciones son débiles.
Vale la pena mencionar que, en la correlación de la dimensión supresión, perteneciente a la
variable de regulación emocional, con todas las dimensiones del síndrome vicario, se evidenció
como la supresión de emociones en los residentes de posgrado conlleva a que presenten síntomas
como la intrusión, activación y evitación, dando paso así, a situaciones traumáticas que pudiesen
impedir su trabajo a nivel profesional, sino impactar en todas las áreas de su vida. Esto es similar
a lo encontrado en el estudio de Ortiz (2020), en el cual, a pesar de que no hubo diferencias
estadísticamente significativas entre las estrategias de la regulación emocional y el nivel de
desgaste laboral, se encontró que las personas que tienden a suprimir las emociones tienen un
nivel moderado de desgaste laboral.
Tabla 4
Comparación regulación emocional y síndrome vicario según el género
Medias por grupo
Factor
Femenino Masculino No binario Significancia
de comparación
(n= 185) (n= 104) (n=1)
Reevaluación cognitiva 28,95 27,88 26,00 0,7133
Supresión 14,18 15,88 24,00 0,007*
Intrusión 10,95 9,92 8,00 0,067
Activación 13,94 12,38 12,00 0,020**
Evitación 15,04 14,65 12,00 0,684
Síndrome vicario 39,92 36,95 32,00 0,108
Nota: *. La diferencia es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
**. La diferencia es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
En la tabla 4 se presentan los resultados congregados en las dimensiones según el género
de la población, observándose así, que, en la mayoría de las dimensiones, el promedio en el sexo
femenino es mayor que en el sexo masculino y en el no binario, a excepción de la dimensión
supresión, perteneciente a la variable regulación emocional, en el que ocurre el caso contrario.
Igualmente, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el género masculino
y femenino de la dimensión supresión y de la dimensión activación.
En la misma línea de pensamientos, es importante mencionar lo expresado por López
(2016), cuando afirmo que la afectividad y emociones en los géneros son diferentes, es decir, la
reacción en cuanto a la manera de afrontar diversas situaciones cotidianas y el uso de
herramientas personales para la gestión de emociones negativas; sin embargo, la autora señaló,
que existen otros enfoques que van más allá de la biología, centrados más que todo en aspectos
sociales y culturales.
En tal sentido, los resultados anteriormente citados dejaron en evidencia que a pesar de que
el género femenino tiende a experimentar más síntomas del síndrome vicario en general,
suprimen menos sus emociones; resultados que son similares a lo evidenciado en la investigación
de López (2016), la cual, estudió la regulación emocional entre ambos géneros, observándose
así, el género masculino tiende a reprimir mas sus emociones.
Tabla 5
Comparación regulación emocional y síndrome vicario según la edad
Medias por grupo
Factor
23-30 años 31-40 años 41-60 años Significancia
de comparación
(n= 145) (n= 137) (n=8)
Reevaluación cognitiva 28,69 28,48 27,38 0,809
Supresión 14,56 14,99 16,88 0,559
Intrusión 11,21 9,97 9,25 0,062
Activación 14,39 12,39 11,75 0,005**
Evitación 16,09 13,63 14,75 0,002**
Síndrome vicario 41,68 35,99 35,75 0,003**
Nota: **. La diferencia es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
En torno a la comparación de la regulación emocional y el síndrome vicario según grupos
etarios, se encontró que hay una media mayor en la mayoría de las dimensiones en el grupo de
23 a 20 años, en comparación con el resto de los grupos; siendo la excepción la dimensión
supresión, en la cual se evidencia que el mayor promedio de respuestas emitidas se alcanzó en el
grupo de individuos de 41-60 años. Asimismo, es importante destacar que existen diferencias
estadísticamente significativas entre los individuos de 23-30 años y los de 31-40 años en las
dimensiones de activación y evitación, y propiamente, en la variable de síndrome vicario.
Por otro lado, es importante acotar la visión de Urzúa et al. (2016) acerca de las
dificultades de la regulación emocional, puesto que, desde la perspectiva de los autores, esto
representa la posibilidad de presentar dificultades en la salud mental, como, por ejemplo, el
síndrome vicario, pero también, trastornos de conducta, dificultades a nivel social, incidencia
negativa en las vivencias del día a día, entre otras.
Cabe destacar que, en la comparación por grupos etarios se observó que la supresión
obtuvo un mayor promedio en sujetos de 41-60 años, observándose así, que a medida que
avanzan en edad, se tiende a suprimir más las emociones. Situación similar a lo estudiado por
Urzúa et al. (2016), quien observo que a medida que aumenta la edad, hay menos dificultades
para la regulación emocional, por tanto, hay una mejor calidad de vida.
Tabla 6
Comparación regulación emocional y síndrome vicario según la nacionalidad
Medias por grupo
Factor
Venezolana Colombiana Ecuatoriana Significancia
de comparación
(n= 194) (n= 74) (n=22)
Reevaluación cognitiva 28,19 29,51 28,55 0,279
Supresión 14,71 14,89 15,68 0,465
Intrusión 10,77 10,46 9,14 0,103
Activación 14,20 11,99 10,77 0,000**
Evitación 15,43 14,14 12,68 0,009**
Síndrome vicario 40,40 36,58 32,59 0,001**
Nota: **. La diferencia es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
En la tabla 6 se observa el resultado de la comparación de regulación emocional y
síndrome vicario según la nacionalidad, encontrándose así, que en las dimensiones del síndrome
vicario los participantes venezolanos obtuvieron una media mayor en comparación con los
individuos de otras nacionalidades, sin embargo, en la reevaluación cognitiva los sujetos de
nacionalidad colombiana alcanzaron el mayor promedio, y en la dimensión supresión, los
ecuatorianos lograron el promedio más alto. Aunado a lo anterior, se evidenció diferencias
significativas entre los sujetos venezolanos en comparación con los ecuatorianos en la dimensión
activación y en el síndrome vicario.
Según Martín (2018) la migración en sí no supone un riesgo para la salud mental; sin
embargo, cuando se emigra desde la necesidad, el individuo se somete a una gran demanda de
habilidades y recursos para poder sustentarse eficazmente lo más rápido posible, lo que puede
desencadenar la aparición del duelo migratorio. No obstante, es importante destacar que muchas
de estas migraciones suelen ser temporales, por tanto, la incidencia de este proceso puede no
verse reflejada.
Ahora bien, se evidencio que los venezolanos presentaban más síntomas de síndrome
vicario y tenían promedios más bajos de regulación emocional, lo que quiere decir que, a menor
regulación emocional, mayor presencia de síntomas relacionados al síndrome vicario,
encontrándose diferencias estadísticamente significativas con los ecuatorianos, en el cual se
observó el caso contrario. Resultados que son parcialmente similares a lo expresado por Martín
(2018), al señalar que existe correlación entre el duelo migratorio y la presencia de
sintomatología clínica, sin embargo, acotó que, a mayor dificultad de regulación emocional, hay
una mayor presencia de síntomas, esto quiere decir, que la regulación emocional puede ser una
herramienta para los migrantes que hacen vida en el posgrado de medicina de la Universidad del
Zulia.
Tabla 7
Comparación regulación emocional y síndrome vicario según el posgrado cursado
Medias por grupo

Otorrinolaringología (n=3)
Ginecología y obstetricia
Medicina interna (n=53)
Cirugía general (n=59)

Traumatología (n=25)

Oftalmología (n=6)
Cardiología (n=2)

Radiología (n=3=
Pediatría (n=49)

Anestesiología (n=23)
Factor
Significanci
(n=67)
de
a
comparación

Reevaluació 27,5 29,5 28,7 29,4 28,5 32,5 27,5 23,3 27,3 33,3
0,564
n cognitiva 3 1 8 4 9 0 0 3 0 3
14,6 16,5 14,8 15,4 13,6 17,5 13,0 10,6 13,3 18,0
Supresión 0,499
6 7 4 0 9 0 0 7 9 0
10,4 11,3 11,1 10,1 10,0 10,6
Intrusión 9,80 9,50 9,33 8,67 0,775
4 0 3 2 0 7
14,0 14,9 13,6 12,6 11,0 13,5 13,1 14,0 12,4 17,3
Activación 0,002**
8 1 6 4 2 0 7 0 3 3
15,3 16,4 15,1 14,6 12,3 15,5 16,6 14,3 14,1 18,0
Evitación 0,025*
6 3 8 8 3 0 7 3 3 0
Síndrome 39,8 42,6 39,9 37,1 33,4 38,5 39,1 37,0 36,5 46,0
0,035*
vicario 8 4 7 2 7 0 7 0 7 0
Nota: *. La diferencia es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
**. La diferencia es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Por otro lado, en la tabla 7 se presenta la comparación de las variables según el posgrado
cursado, en la cual, se evidencia que en casi todas las dimensiones el mayor promedio fue
obtenido por los participantes pertenecientes al posgrado de radiología; a excepción de la
dimensión intrusión, que la media con mayor porcentaje la obtuvieron los sujetos del posgrado
de medicina interna. Equivalentemente, se encontraron diferencias estadísticamente
significativas en las dimensiones de activación y evitación entre pediatría con cirugía general y
medicina interna; en la variable de síndrome vicario, solo se encontraron diferencias
estadísticamente significativas entre pediatría y medicina interna.
Estos resultados son similares a lo expresado por Oliver et al (2020) quienes demostraron
que la falta de herramientas que puedan ayudar a la gestión de las emociones y del autocuidado
en profesionales de la salud, ha conducido a un incremento exponencial de problemas de salud
mental. Vale la pena mencionar que, si no hay una buena gestión de las emociones por parte del
personal de salud, se compromete su trabajo en el hospital por la posible afectación de sus
valores y ética a través de acciones desencadenadas por emociones negativas.
Tabla 8
Comparación regulación emocional y síndrome vicario según el hospital donde trabajan
Medias por grupo
Hospital
Factor Genera Maternida
Centra de Niños Significanci
de l del Universitari d Castillo Chiquinquir
l (n= de a
comparación Sur (n= o (n= 57) Plaza á (n=31)
47) Maracaib
95) (n= 37)
o (n=23)
Reevaluació
28,99 28,95 27,19 27,19 27,29 30,30 0,544
n cognitiva
Supresión 15,43 14,39 15,43 15,43 15,13 13,39 0,645
Intrusión 9,78 10,91 11,72 11,72 11,26 9,91 0,207
Activación 13,61 14,12 13,62 13,62 13,71 10,48 0,031*
Evitación 14,46 15,81 16,94 16,94 15,74 12,17 0,003**
Síndrome
37,85 40,84 42,28 42,28 40,71 32,57 0,032*
vicario
Nota: *. La diferencia es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
**. La diferencia es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
En relación con la comparación de la regulación emocional y el síndrome vicario según el
hospital donde trabajan, en reevaluación cognitiva se evidenció que el mayor promedio fue de
los participantes del Hospital de Niños; seguidamente, en la dimensión supresión el mayor
promedio fue el mismo para los sujetos del General del Sur, del Central y de la Maternidad
Castillo Plaza. En el mismo orden de ideas, se evidencia que en las dimensiones intrusión y
evitación la media mayor fue la misma en el Hospital Central y en la Maternidad Castillo Plaza;
sin embargo, en activación el mayor promedio de respuestas fue en el Hospital Universitario.
A su vez, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el Hospital de
Niños en comparación con el General del Sur, Universitario y Central en la dimensión
activación; en evitación y en la variable de síndrome vicario, solo hubo diferencias
estadísticamente significativas entre el Hospital de Niños y el Central. En tal sentido, en el
Hospital Central y la Maternidad Castillo Plaza obtuvieron el promedio más alto del síndrome
vicario, es decir, los residentes de estas instituciones de salud presentan más síntomas.
Resultados que concuerdan con los expresados por Fuentes (2019) en los cuales menciona
que el estrés laboral se relaciona con la estrategia de reevaluación emocional en el personal
sanitario, es decir, que, a mayor dificultad en torno a la reevaluación de la regulación emocional,
mayor es el nivel de estrés. Demostrando así, que en el personal de salud no solo existe la
prevalencia del síndrome vicario, sino que coexisten una serie de trastornos mentales, en los
cuales, la regulación emocional puede jugar un papel desencadenante para la reducción de
síntomas.
En último lugar, se realizó la comparación entre regulación emocional y síndrome vicario
según el estado civil, evidenciándose para la dimensión reevaluación cognitiva que el mayor
promedio lo obtuvo el grupo de casados; seguidamente, en las dimensiones supresión y evitación
los solteros alcanzaron el mayor promedio; en contraste con el grupo de divorciados, quienes
alcanzaron la media más alta en las dimensiones intrusión y activación. Sin embargo, no hubo
diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes estados civiles de los sujetos.
Los resultados expuestos anteriormente, dan un panorama general del nivel de regulación
emocional y síndrome vicario en los residentes de la ciudad de Maracaibo, ampliando así, el
resultado encontrado por Varela et al (2021) quienes en su investigación determinaron que los
médicos residentes del Hospital Universitario muestran una alta prevalencia de ansiedad (39,2%)
y estrés (22,5%), síntomas presentes en el síndrome vicario.
En efecto, la regulación emocional como causa del síndrome vicario, se observa en los
resultados de este estudio, porque, muchas de las diferentes situaciones que se viven en su
trabajo son desagradables según sus creencias, generándoles así malestar, y con ello el desarrollo
de angustia, estrés, ansiedad y otros síntomas del síndrome vicario. En tal sentido, se afirma que
esta investigación no solo determinó la relación presente entre el síndrome vicario y la
regulación emocional en médicos residentes, también, da a conocer cifras de la problemática a
nivel de salud mental encontrada en el personal de salud de la ciudad de Maracaibo.
Esta investigación tuvo como limitaciones la muestra, puesto que, la aplicación del
instrumento de manera presencial dificultó la recogida de datos, por ende, no se tienen datos de
residentes del Hospital Adolfo Pons y del Hospital Dr. Manuel Noriega trigo; aunado a ello, la
generalización de los instrumentos de recolección de datos derivo que no se conocieran
problemas más a fondo acerca de las variables y sus posibles causas.
Conclusiones
De esta manera, se concluye que, en la variable de regulación emocional, se encontraron
las dimensiones de reevaluación cognitiva y supresión en un nivel medio, lo que significa, la
presencia de debilidades por parte de los residentes en torno a la regulación emocional, lo que
puede desencadenar dificultades en su trabajo en el hospital y en sus vivencias del día a día. En
segundo lugar, se evidenció que en las dimensiones intrusión, activación, evitación,
pertenecientes a la variable síndrome vicario, existe una moderada prevalencia en los residentes
del posgrado en la ciudad de Maracaibo, lo cual se traduce en la aparición de síntomas de estrés
postraumático como consecuencia de lo vivido en sus sitios de trabajo, afectando así, su salud
mental.
Igualmente, se encontró que está asociación positiva en la supresión de emociones con
respecto a todas las dimensiones y el síndrome vicario, lo que refleja que la experimentación de
esto puede conllevar al desarrollo de los mencionados síntomas, explicando así, la incidencia del
síndrome vicario en la ciudad de Maracaibo. Aunado a lo anterior, se evidenció que el género
masculino tiene una menor prevalencia de síntomas del síndrome vicario pero un mayor
promedio en la dimensión supresión en comparación con el femenino, lo que denota la diferencia
entre ambos géneros en torno a la regulación emocional. Asimismo, se observó a medida que
aumenta la edad incrementa la regulación emocional y disminuye la aparición de síntomas del
síndrome vicario, lo que quiere decir, que los residentes más jóvenes están mayormente
afectados en sus sitios de trabajo.
En relación con la nacionalidad, generalmente se puede decir que los colombianos y los
ecuatorianos tienen mejor regulación emocional que los venezolanos, situación que conlleva a
una menor aparición de síntomas del síndrome vicario en los extranjeros en comparación con los
locales; esto se debe, debido al uso de herramientas de regulación emocional que aplica el
migrante para afrontar todos los desafíos que eso conlleva. En la misma línea de pensamientos,
se concluye que el mayor porcentaje de síndrome vicario lo obtuvieron los residentes de
radiología, seguidos por los de medicina interna, lo que demuestra, el nivel de estrés encontrado
en estos servicios y la falta de herramientas para hacer frente a ello, situación reflejada en la
regulación emocional.
De la misma forma, se concluye que en el Hospital Central y en la Maternidad Castillo
Plaza al igual que en los divorciados se encontró el índice más alto de síndrome vicario. Esto
supone una problemática para los residentes, puesto que, las manifestaciones de estos síntomas
influyen en el día a día en sus puestos de trabajo, en el desarrollo de sus actividades académicas
y en algunos casos, en su vida personal. Asimismo, es necesario resaltar que la presente
investigación brinda aportes al campo científico, debido a la contribución de nuevas estadísticas
que contabiliza la presencia del síndrome vicario en una población específica; no obstante, sería
interesante conocer cómo la indebida regulación emocional puede afectar diversos factores del
individuo.
Por ello, es necesario el desarrollo de campañas informativas acerca de la existencia de este
síndrome, de sus síntomas y de sus causas, asimismo, es necesario considerar brindarles
herramientas a nivel emocional que puedan utilizar para tener un mejor control sobre sus
emociones, y por ende, mejorar algunos de estos aspectos en su trabajo, en sus actividades
académicas y en su vida en general, así como el mantenimiento de una buena salud mental y el
diagnostico oportuno de este y otros posibles síndromes y trastornos. Finalmente, se recomienda
realizar investigaciones que estudien como la regulación emocional puede llegar a favorecer o
perjudicar la aparición o prevalencia de distintos síntomas, trastornos y síndromes.
Referencias bibliográficas.
Bride, B., Robinson, R., Yegidis, B., y Figley, R. (2004). Development and validation of the
Secondary Traumatic Stress Scale. Research on Social Work Practice, 14, 27-35.
Cabello, R., Salguero, J., Fernandez-Berrocal, P., y Gross, J., (2013). A Spanish Adaptation of
the Emotion Regulation Questionnaire European Journal of Psychological Assessment
29 (4): pág. 234-240. DOI: http://dx.doi.org/10.1027/1015-5759/a000150
Compte, A. (2014). Regulación emocional y aplicaciones en la relación de ayuda. [Tesis para
estudios de grado de trabajo social, Universitat de les Illes Balears]. Repositorio
Institucional UIB. http://hdl.handle.net/11201/848
Danet, A. (2020). Impacto psicológico de la COVID-19 en profesionales sanitarios de
primera línea en el ámbito occidental. Una revisión sistemática. Medicina Clínica
(Barcelona), Vol. 156 (N°. 9, 2021). Pág. 449-458. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.11.009.
Fuentes, M. (2019). Estrés laboral y regulación emocional en profesionales de salud mental.
[Tesis de Psicología con Mención en Psicología Clínica, Pontificia Universidad
Católica del Perú]. Repositorio PUCP.
García, J. Gómez, J. Martín, J. Fagundo, J. Ayuso, D. Martínez, J y Ruiz, C. (2020). Impacto
del SARS-CoV-2 (Covid-19) en la salud mental de los profesionales sanitarios: una
revisión sistemática. Rev Esp Salud Pública, Vol. 94 (N°1, 2020). Pág. 1-20.
Recuperado de:
https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/
revista_cdrom/VOL94/REVISIONES/RS94C_202007088.pdf
Gómez, O y Calleja, N. (2016). Regulación emocional: definición, red nomológica y medición.
Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 8(1), 96-117. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2016/mip161g.pdf
Guerra, C., Saiz, J., (2007). Examen psicométrico de la escala de estrés traumático
secundario: un estudio en profesionales chilenos. Psicología Conductual, Vol. 15, N°
3, 2007. Pp. 441-456.
https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/08.Guerra_15-3oa.pdf
Gross, J. y John, O. (2003). Individual differences in tow emotion regulation processes.
Implications for affect, relationship, and well-being. Journal of Personality and Social
Psychology, 85, 348-362.
Gross, J. (2014). Handbook of Emotion Regulation. (Second edition). The guilford press, Inc.
New York
López, S. (2016). Regulación emocional y género: Un estudio exploratorio con estudiantado
de grados feminizados [Tesis de grado en Psicología]. Recuperado de:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/161877/TFG_Lopez_Usero
%2C_Sandra.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martín, E. (2016). La regulación emocional como factor protector de la sintomatología
clínica en el duelo migratorio. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la
Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Recuperado de:
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/197313/retrieve
McCann, I. y Pearlman, L. (1990). Vicarious traumatization: a framework for understanding
the psychological effects of working with victims. journal of traumatic Stress, Vol. 3
(N°1,1990). Recuperado de:
https://halo-group.org/uploads/1/2/8/1/128108661/vicarious_traumatization_a_framew
ork_for_understanding_psychological_effects_of_working_with_victims.pdf
Meda, R. Moreno, B. Palomera, A. Arias, E. y Vargas, R. (2012). La evaluación del estrés
traumático secundario. Estudio comparado en bomberos y paramédicos de los
servicios de emergencia de Guadalajara, México. Terapia Psicológica, Vol. 30 (N°.2,
2012). Pág. 31-41. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000200003
Oliver, P. Rivera, P. Yaeger, J y Specos, M. (2020). Presencia, autoconciencia y autocuidado
de los profesionales que trabajan con el sufrimiento. Apuntes de bioética, 3(1), 72-88.
Recuperado de: https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/399/826?
download=pdf
Ortiz, R. (2020). Regulación emocional y desgaste laboral en trabajadores de un
establecimiento de salud del centro poblado de Mollepata. [Tesis para optar el título
profesional de licenciada en psicología, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote].
Repositorio Institucional ULADECH.
Roberts, F. Teague, B. Lee, J. Rushworth, I. (2021). The prevalence of burnout and secondary
traumatic stress in professionals and volunteers working with forcibly displaced
people: a systematic review and two meta-analyses. Journal of Traumatic Stress, Vol.
34 (N°4, 2021). Pág. 773-785. DOI: https://doi.org/10.1002/jts.22659
Santa Cruz (2015). El estudio del fenómeno de dramatización vicaria basado en sus
principales autores. [Tesis para estudios de grado de trabajo social, Universitat de les
Illes Balears]. Repositorio Institucional UIB.
Urzúa, A. Caqueo, A. Araya, G. Celedón, C. Lacouture, N. Quiroz, L y Guzmán, M. (2016).
Calidad de vida y dificultades de regulación emocional en la vida adulta. Revista
Argentina de Clínica Psicológica, XXV (2), 135-144
Varela, R. Sánchez, M. Méndez, A. Ahumada, A. Añez, R. y Salazar, J. (2021). Prevalence of
depression, anxiety and stress in medical residents form a Venezuelan hospital. Gac
Méd Caracas, Vol. 129 (N°1, 2021). Pág. 32-38. DOI: 10.47307/GMC.2021.129.1.5

También podría gustarte