Ensayo El Horizonte de La Psicología Social

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

PROCESOS DE TRANSFORMACION SOCIAL: HORIZONTE DE

LA PSICOLOGIA SOCIAL

Gloria Irina Castañeda G1.

A modo de Antecedente: La contemporaneidad

En la actualidad las sociedades en el contexto mundial, atraviesan por


importantes transformaciones que se relacionan con una lógica que se sitúa en
el plano de la economía, la globalización y la internacionalización de los
mercados; todo esto acompañado de importantes avances en el campo de la
ciencia, la tecnología y las comunicaciones. Transformaciones que se refieren
a un desdibujamiento del orden social, el cual estaba consolidado y
representado en sus instituciones; esto se traduce en el declive que
experimenta el sistema: Estado e Instituciones, en su función simbólica de
autoridad. Por su parte, los sujetos establecían relaciones con las Instituciones,
bajo el reconocimiento del poder que ellas encarnaban, y las dos partes eran
conocedoras de aquello que se podía esperar de la contra parte.

Este sistema de mutuos reconocimientos producía estabilidad y solidez en


todos los planos del acontecer social. Vemos pues, como la modernidad nos
confronta con sus cambios, incertidumbres y quizás desesperanzas. El nuevo
orden del mundo posee un potente discurso, desde el cual se impone una
realidad inestable, donde la ley no aparece articulada al deseo y los vínculos
con el otro se diluyen y asumen más bien un carácter de objetos de uso, tal
como lo describe de modo profundo el Sociólogo Polaco Bauman ( 2003).

Asimismo la humanidad se ve enfrentada a una degradación de su calidad de


vida, particularmente los países latinoamericanos, donde se visualiza con
mayor fuerza un debilitamiento del sistema de la organización laboral, que se
traduce en el surgimiento de nuevas figuras contractuales, puestos de trabajo
movibles y una economía que apunta cada vez más a formas de organización
informal desarticuladas de un sector productivo

Posibles Salidas: La Investigación

Es indiscutible entonces, que el horizonte que se dibuja en contravía de esa


feroz individualización propia de la contemporaneidad es un trabajo a favor del
desarrollo y consolidación de un espíritu colectivo que promueva el bienestar
social de las comunidades humanas. Ello quizás sea posible si se dinamizan y
consolidan todas las redes y agrupaciones que trabajan en la producción

1
Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en docencia universitaria. Mg.
Psicología Social, Universidad del Valle.

1
constante de nuevos conocimientos, los cuales vienen a repercutir en todas las
esferas del acontecer social.

Entonces, el papel de la investigación y la ciencia es cada vez más importante


y así es entendido por los países desarrollados e industrializados quienes
consideran estos temas como factores estratégicos de competitividad. Esta
misma lógica cuenta para los países con menores niveles de desarrollo, en el
sentido que los aspectos científicos, están en la base de sus planes de
desarrollo. La relación entre Investigación, Ciencia y desarrollo humano
sostenible, está vinculada vigorosamente con la generación de conocimiento
sobre las posibilidades de calidad de vida de cualquier país.

En este sentido, Colombia, como país en vía de desarrollo requiere de forma


imprescindible el fortalecimiento de los procesos de investigación, como un
medio que le permita producir nuevos cuerpos conceptuales para comprender
los fenómenos sociales que devienen con cada momento histórico y por ende,
acceder a la implementación de estrategias que permitan enfrentar y solucionar
sus problemáticas, que en su mayoría se gestan en el campo de lo social.

Investigación: Procesos de Transformación Social

En el contexto de la Educación Superior Colombiana, se evidencia un


movimiento significativo en torno al dinamismo que requiere la investigación, y
la proyección social. Cada vez se reconoce con mayor profundidad la
importancia, complejidad y diversidad de cada uno de estos componentes
frente a la búsqueda de soluciones a demandas de alta envergadura natural,
ambiental, económica y social, que reclaman nuevas lecturas, y novedosas
formas de intervención. En este orden de ideas, considero que el centro de la
investigación en Psicología social debe orientarse en torno a los “Procesos de
Transformación”, como una importante alternativa para afrontar los grandes
retos que nuestra sociedad actualmente afronta.

Propuesta que se plantea como respuesta a las llamadas nuevas realidades


discernidas por autores como Bauman, Giddens y Beck. Particularmente esta
propuesta se enmarca dentro una posición histórica crítica respecto a los
problemas sociales y sobretodo ubica el quehacer profesional de la psicología
Social en torno a la búsqueda de alternativas de solución a tales problemáticas,
mostrando con ello un claro compromiso social con las poblaciones más
endebles y frágiles, con quienes se buscar mejorar sus condiciones de calidad
de vida, a partir de las transformaciones sociales que se logren desarrollar.

En este vía, cobra un lugar privilegiado el estudio de las coordenadas y


condiciones de interacción que se presentan en la historia de vida de cada
sujeto, y de las comunidades humanas en relación con cada época y contexto
social, lo cual define una serie de particularidades en los modos de vínculo con
los otros, en la relación con el aprendizaje, y en la solución de problemas entre
otros, algo fundamental a la hora de implementar modalidades de trabajo con
grupos y comunidades.

2
Nuevas miradas y Horizontes teóricos

Es indiscutible que los problemas actuales, y las nuevas circunstancias y


condiciones del mundo requieren de novedosas lecturas y concepciones en el
campo del conocimiento. Nos confrontamos con la depreciación de un orden
simbólico que alojaba realidades estables y estructuras de relaciones sociales.
Ello trae consigo el declive de antiguos idearios conceptuales del campo de la
psicología, con los cuales se significaba tales realidades.

En este sentido, una línea de investigación cuyo cuerpo epistémico se expande


hacía nuevas formas de visualizar e interpretar estas lógicas se constituye en
una interesante y atractiva propuesta en contraposición a aquellos antiguos
paradigmas cuyo asiento conceptual es la fragmentación, el reduccionismo y el
dualismo.

Miradas plurales e integradoras, en el campo del conocimiento representan una


salida a los desafíos de la modernidad y esto es lo más importante de esta
nueva mirada. Sin embargo, es importante señalar que ello no supone integrar
de modo silvestre, y esto queda claro en esta proposición. Más bien aquí se
acogen objetos de estudios que guardan coherencia y consistencia. En esta vía
encuentro que en esta propuesta hay que guardar especial cuidado de no
confundirse con posiciones eclécticas, que particularmente hacen coexistir
elementos que provienen de objetos de estudio harto disímiles con lo cual se
entorpece la Hermenéutica y la posibilidad de intervenir asertivamente.
Absurdo por ejemplo, hacer coincidir en un mismo universo concepciones
psicoanalíticas y conductual-cognitivas, pues sus objetos de estudio difieren
estructuralmente: Conciencia, Inconsciente.

Entonces, una composición hacia miradas sociales, constructivistas, de las


Representaciones Sociales, del Interaccionismo Simbólico, de la Teoría
Sistémica Ecológica del Desarrollo Humano, y de la Psicología de la Liberación
entre otros, da cuenta de lucidez en la ubicación de elementos y puntos
comunes de diferentes sistemas que no se contraponen entre sí.

Por su parte, el reconocimiento de que el estudio o acercamiento a la


comprensión de cualquier fenómeno supone multiplicidad de dimensiones sitúa
profundidad a la hora de pensar y analizar el comportamiento social que difiere
del comportamiento biológico y de las leyes de la física; aun cuando
actualmente sabemos por estudios realizados por científicos como Hawking,
((2010), que tampoco en todos los casos se puede predecir el comportamiento
de los objetos o moléculas físicas.

Realidad Social: Responsabilidad, y Compromiso

En una sociedad como la nuestra, la realidad social toma un lugar privilegiado,


ella se entiende como la suma de las problemáticas asociadas a las carencias
que afectan el bienestar de las personas, como individuos y como colectivos.
En Colombia, las problemáticas que conforman la realidad social, adquieren

3
una dimensión más preocupante, ya que los conflictos sociales están
atravesados por complejos mecanismos de degradación y violencia
estructural2. Cali, es considerada la tercera ciudad colombiana y una de las que
presenta mayores índices de violencia en el país y en el continente. Esta
violencia posee diversas dimensiones, que remiten a causas relacionados con
un aumento desmesurado de los indicadores de pobreza, exclusión social 3,
delincuencia, una alta tasa de homicidios, 4 desplazamientos5, grupos de
pandillas, y deserción escolar6.

Asimismo, un estudio del Departamento de Planeación Municipal, plantea que


“no es sólo la violencia la que ha venido perjudicando el clima de convivencia y
la calidad de vida en el municipio. Cali pasa por una coyuntura de
debilitamiento de la organización social y, en especial, de la participación
ciudadana7

Por lo tanto, una realidad social, tal como se presenta en Cali y en el sur
occidente del País, es lo que sustenta la pertinencia de propuestas de
investigación e intervención en “Procesos de Transformación Social, pues, en
su política se asume el compromiso de estudiar e intervenir en la solución de
los problemas que afectan la vida de los ciudadanos, como efecto de los
fenómenos sociales, políticos y económicos que caracterizan la realidad
colombiana, realidad que tiende a volverse más compleja dadas las
repercusiones de un mundo globalizado

Perspectiva desde la Ética

Un horizonte donde se proyecte la búsqueda incesante por crear o


implementar, modelos estratégicos que tengan pertinencia y utilidad para los
grupos humanos, sin que ello suponga la asunción de idearios culturales
dominantes, se presenta como una esperanza para construir un mundo mejor.
Si bien, nuestra sociedad está siendo erosionada por múltiples y oscuras
fuerzas: El narcotráfico, la guerrilla, el paramilitarismo, la globalización etc, se
requieren de acciones éticas que promuevan la construcción de identidad
Nacional colectiva.

Es importante resaltar que no es fácil reconocer que los idearios conceptuales


que la psicología y otras disciplinar del campo de las Ciencias Sociales y
Humanas, que se tenían para descifrar la subjetividad social hoy por hoy están
caducos. Entonces, mostrar coraje y valentía a la hora de pensar y proponer

2
Así las cosas, una sociedad como la nuestra es estructuralmente violenta porque en la génesis de toda
posibilidad de vínculo social se instaura la negación del otro como un otro legítimo. Castañeda y
Hernández. Violencia, destrucción… Arte. Uniajc, 2010. Pág.: 31
3
www.cedetes.org/files/memorias_foro/ppt-MCLESMES
4
Comité Inter-institucional (Policía Metropolitana de Santiago de Cali, Sijin, Fiscalía, Medicina Legal,
Secretaria de Gobierno) procesados en el OBSERVATORIO SOCIAL. Santiago de Cali. 2009.

5
www. Codhes.org. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Boletín Informativo No.
77. Bogotá, Febrero -2011.
6
www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article
7
www.cali.gov.co/publico2/pot/documentos/documentosoporte

4
cómo afrontar científica y académicamente los nuevos desafíos, supone un
compromiso ético-social con nuestra Sociedad.

Conclusión

Es claro tal como lo señala Bauman (2003), que en las actuales condiciones
nos es difícil y complejo poder saber cómo reaccionaremos individualmente y
colectivamente ante nuevas situaciones y hechos de crisis, sobretodo, si no
contamos con los recursos y la fuerza que antaño nos proveía la figura del
Estado, la Nación y la Sociedad. Vivimos sentimientos de frustración y quizás
de impotencia, pues las causas de nuestros problemas pertenecen al espacio
global y solo tenemos que encontrar las soluciones a los problemas. Ahora
bien, a pesar de que no podemos solos encontrar las soluciones a los
problemas, si podemos trabajar juntos en pos de construir un deseo que nos
colectivice y por ende nos congregue. Aun cuando, ya no son los ideales de
antaño lo que constituye el motor de unión y de trabajo entre los colectivos, si
pueden ser otros construidos caso a caso, es decir, uno por uno con cada
comunidad en la que se trabaje. Cada grupo humano es un ejido precedido por
una historia y unas prácticas culturas, con rasgos propios para interactuar.
Lograr identificar qué es lo que invisiblemente los une, e identifica, puede ser
quizás el subterfugio al vacío y la dificultad que hoy por hoy nos acompaña
para hacer lazo social

A modo de propuesta: Nuevas formas de estar juntos

Finalmente, el trabajo con el otro, y con las comunidades indefectiblemente nos


remite a un escenario de encuentro y de aprendizaje del y con los otros. Todo
acto es pedagógico, desde el momento que un niño lanza una pregunta o
desde el momento en que viendo al semejante comprendemos algo de
nosotros. La convivencia amorosa también nos enseña algo del otro, del
mundo y en retorno de nosotros mismos.

En este sentido, considero que es importante introducir y transmitir nuevas


formas de estar juntos precisamente en una época donde los vínculos están
diluidos. Susana Bercovich8nos compartió el pensamiento de algunos
discípulos de Foucault, como David, Halperin, y Leo Bersani, en un seminario
que organizó la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Leo Bersani,
sostiene que si abandonáramos la idea y práctica de hacer de la diferencia un
trauma, quizás podríamos establecer una pedagogía en el sentido no del
respeto al otro porque es diferente, sino del lado de la mismidad. “Por ejemplo,
tu compañero es la prolongación de ti, al igual que las plantas, los animales y el
universo todo”. Entonces, el mundo como la prolongación de sí hace valor no
sólo la diferencia, sino la mismidad comunitaria” 9. Ello constituye una

8
Psicoanalista y ponente del Seminario Internacional, Nuevas Miradas Pedagógicas. Institución
Universitaria Antonio José Camacho. Cali, 2008
9
Hernández, E. (2008). Memorias Seminario Internacional, Nuevas Miradas Pedagógicas. Cali: Primera
edición, agosto 15 de 2008. Institución Universitaria Antonio José Camacho

5
educación hacia otros modos de relación con los semejantes, con el mundo y
una esperanza para edificar nuevas formas de convivencia social.

Referencias

Bauman, S. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos


humanos. México: Fondo de cultura económica.
Bauman, S. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de cultura
económica.
Barbero, J, y otros. (2000). Umbrales. Medellín: Cambios culturales, desafíos
nacionales y juventud. Corporación región.
Bercovich, S. (2008). Memorias, Seminario Internacional “Nuevas Miradas
Pedagógicas”. Escenarios del amor y otras conferencias. Cali: Departamento
de Ciencias Básicas, UNIAJC.
Brouse, M. (2000). Los 4 discursos y el otro de la modernidad. Cali : Ed Letra.
Foucalt, Michel. (1970). Arqueología del saber. México: Editorial Siglo XXI
Freud, S. (1921). El malestar en la cultura. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Tomo VII.
Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. Barcelona: ed. Gedisa, 10ª
reimpresión.
Giddens, A. (2004). La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y
erotismo en las sociedades modernas. (Traducción de Benito Herrero Amaro).
Madrid: Ediciones Cátedra.
Haraway, D. (2007).Manifiesto Cyborg. Ciencia, Tecnología y Feminismo
Socialista Finales del S.XX”. Revista Su n d a y .
Hawking,S y Mlodinow L. (2010). El gran diseño. Bogotá: Editorial Planeta
Colombiana S.A.
Lacan, J. (1970). Seminario El reverso del Psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial
Paidós,
Laurent, E. (1992). Lacan y los Discursos. Buenos Aires: Editorial Manantial.
Tejada Alonso (2005) Agenciacion Humana en la Teoría Cognitivo Social:
Definición y Posibilidades de Aplicación. Pensamiento Psicológico, Vol 1, N° 5,
págs. 117-123. ISSN 1657-8961
Tejada Zabaleta Alonso (2007). Desarrollo Y formación de Competencias: Un
Acercamiento Desde la Complejidad. En Acción Pedagógica. Dossier: La
Formación Basada en Competencias: Un Nuevo Reto Pedagógico. Vol. 16 N°
1, Enero - Diciembre, pp 40-47. ISSN: 1315-401X
Tejada, A. (2010) Competencias para la Vida: Aproximación desde la
Psicología Integracionista yLa complejidad. En Revista Iberoamericana de
Psicología: Ciencia y Tecnología. 3 (1): 17-25. Bogotá. ISSN: 2027-1786

6
7

También podría gustarte