Está en la página 1de 5

Universidad autónoma de Nuevo León.

Facultad de salud pública y nutrición.

Reflexiones

Cultura regional

Grupo: 205

Fernanda Aguirre Aguillon


Alix Arrambide Esquivel
Martha Judith García Rodríguez
Litzy Denisse Martinez Flores
Ana Sofia Martin Martínez
José Antonio Romo Pérez
Mariana Tijerina González

Fecha de entrega: 27 de febrero de 2023


REFLEXIÓN
Resumen 1

Reflexiones sobre la construcción cultural de las relaciones de género en


México

En base a un análisis a detalle acerca del artículo de Reflexiones sobre la


construcción cultural de las relaciones de género en México, podemos concluir y
resaltar en particular sobre como en los últimos años las relaciones de género en
México han presentado una gran cantidad de cambios debido a factores como las
crisis económicas, las políticas económicas neoliberales, los procesos de
globalización económica o nuevos movimientos sociales, por lo cual parece
importante en la actual etapa de investigación sobre este tema, reconocer el
significado de los factores culturales y de las maneras en las que interactúan con
los arreglos socioeconómicos y demográficos que han recibido tanta atención de los
investigadores sociales hasta ahora.
Así que, ¿qué quiere decir que el género es una construcción cultural? Bueno esto
hace referencia a las diferencias biológicas, anatómicas y fisiológicas, entre
hombres y mujeres. El concepto de género ayuda a entender que lo que creemos
características naturales de hombres y mujeres no se derivan del sexo de las
personas, sino que son construidas culturalmente.
Un ejemplo de esto mencionado acerca de esto en el artículo fue que hoy en día
existen alternativas más accesibles para los mexicanos en materia de creencias y
de prácticas. Un ejemplo de ello es que para muchas mujeres mexicanas ahora es
más viable llevar a cabo proyectos de vida que difieren de trayectorias patriarcales
orientadas a la entrada al matrimonio a una determinada edad, seguida de la
maternidad y una vida doméstica en el ámbito conyugal. En cambio, se han vuelto
alternativas factibles para muchas de ellas el acceso a una educación superior, una
participación extensa en el mercado laboral o la vida como soltera.
La investigación social hasta ahora se ha preocupado fundamentalmente por
elucidar los elementos socioeconómicos, demográficos y políticos de estos
procesos, mostrando un interés muy limitado en sus aspectos culturales.
En este caso es importante hacer mención del concepto de 'cultura' tal y como lo
define Swidler, este nos dice que la cultura es 'un patrón transmitido a lo largo de la
historia, de significados que se manifiestan en símbolos, un sistema de
concepciones heredadas expresadas en formas simbólicas por medio de las cuales
los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y sus actitudes
acerca de la vida’.
Por lo que la cultura juega un papel determinante en el desarrollo de las personas,
sin importar la condición social o económica que estos tengan; siempre el factor
cultural está inmerso en su desarrollo conductual, social y económico, que de una
u otra manera influye para que las personas alcancen un nivel de vida acorde a sus
condiciones donde se desarrollan y contribuye de manera positiva y eficaz a través
de estrategias y acciones que contemplan el desarrollo social y económico inclusivo,
a la sostenibilidad medioambiental, la convivencia, la cohesión social, la paz y la
seguridad.

Aunque Hirsch no elabora con profundidad las implicaciones teóricas de sus


resultados, dado el enfoque fundamentalmente empírico de su estudio, sus
argumentos apoyan otra idea significativa: la importancia de estudiar la 'cultura' no
solamente en términos de sistemas de creencias, sino también en términos de las
maneras en las cuales estos patrones a gran escala son apropiados y usados por
los individuos en sus vidas diarias.

Para describir cómo funciona la cultura tenemos que imaginar a la cultura menos
como un gran flujo en el cual todos estamos inmersos, y más como una bolsa de
trucos o una caja de herramientas desordenada la cual contiene utensilios con
diferentes formas, los cuales caben en la mano más o menos bien, no siempre son
fáciles de utilizar y solamente a veces son funcionales.
La metáfora del 'repertorio' le permite a Swidler conceptualizar el carácter
heterogéneo y no siembre nítidamente integrado de patrones culturales a nivel de
la sociedad en general.
Por lo cual, a mi parecer, el primer objetivo de este texto fue señalar los errores más
importantes en las formas predominantes de pensar la “globalización”. El segundo
es presentar una perspectiva de análisis que pone de relieve la importancia política
de la dimensión cultural (es decir, de sentido, o simbólico-social) de algunos
“procesos de globalización” particularmente significativos, y ofrecer algunos
ejemplos de su puesta en práctica.
Reflexión archivo 2

La preparación constante del materialismo histórico permitió el desarrollo de un


programa de investigación sobre economía política y un estado que se conoce como
“enfoque estratégico-racional” (ERR), en este se permite comprender dinámicas y
procesos cruciales de las comunidades contemporáneas. Al desarrollar este
programa, no solo se buscó centrarlo en un análisis económico, sino que también
tuviera la capacidad de abordar los problemas oncológicos de la sociedad tal como
lo mencionó Jessop. En las investigaciones que realiza la ERR sobre economía
política y del estado opta por una perspectiva crítica y las prácticas que permanecen
arraigadas e interrelacionadas entre otras prácticas sociales. En dicha perspectiva
el estado es comprendido como una relación social a través del conjunto de
instituciones y centros de poder. En cuanto al sistema económico del estado se
utiliza un dominio ecológico como un marco de sistemas sociales definidos y
desarrollar la gestión en otros sistemas. En las comunidades el dominio ecológico
se opone a las tendencias neoliberales que sobreestimen el papel de la economía,
a su ves, la económico se construye por diversos componentes y procesos no
económicos, en los que se incluyen los culturales. Cabe recalcar que fenómenos
económicos llevan a problemas conceptuales y analíticos, estos necesitan ser
abordados y resolverse con nuevos enfoques teóricos, algunos de estos se
destacan tales como la globalización, la transformación del Estado, la gobernanza,
el escalamiento, entre otros. En ellos se implican descubrimientos para evaluar el
papel del estado, la complejidad de los sistemas y diversas escalas.
La EPC es una base para el desarrollo de una versión estratégico-relacional de la
Economía Política Cultural, en este se enfatiza la historicidad y contextualidad de
sus enfoques y entendimientos, rechazando consecuencias cosificadoras y
naturalizadora de enfoques tradicionales de la economía y los mercados. A su vez,
en la EPC se ofrece un marco teórico en el que se investigan configuraciones
económicas y culturales, mismas que inciden en las instituciones y prácticas dentro
de los sistemas sociales.

En conclusión

Como hable al principio hemos intentado exponer algunas ideas sobre formas
nuevas y potencialmente interesantes para pensar acerca del desarrollo de las
relaciones de género en México. En particular, parece importante en la actual
etapa de investigación sobre este tema, reconocer el significado de los factores
culturales y de las maneras en las que interactúan con los arreglos socioeconómicos
y demográficos que han recibido tanta atención de los investigadores sociales hasta
ahora.

Dado que ahora, afortunadamente, no existe ningún paradigma teórico dominante


en gran parte de las ciencias sociales, las ideas anteriormente expuestas no pueden
ser más que sugerencias tentativas para futuros debates.

Sin embargo, eso no disminuye su significado potencial. Debates teóricos e


investigación empírica, según estas líneas de investigación u otras parecidas,
han generado en años recientes resultados importantes en otras regiones del
mundo, y por lo tanto podrían llegar a ser igualmente fructíferas para el estudio
de las relaciones de género en México. Aunque las líneas de investigación ya
establecidas han generado ideas notables, complementarlas con otras perspectivas
podría aumentar aún más nuestro conocimiento sobre cómo han experimentado en
la vida diaria sus relaciones de género los mexicanos.

Los estudios de género y familia sobre los Estados de bienestar avanzan en la


misma dirección. Precisamente, el complejo y sofisticado cuerpo conceptual
desarrollado por los estudios feministas amplía considerablemente las capacidades
analíticas respecto de las dimensiones estructurantes de los sistemas de protección
social: los sistemas familiares y el papel de la mujer en la provisión social; los
sistemas de valores y las regulaciones que estructuran el poder en la familia y los
comportamientos matrimoniales y demográficos.
Aquí también los nuevos desarrollos conceptuales han generado un fértil terreno
que permite capturar con precisión las características específicas y las variaciones
históricas con que emergen, se desarrollan y cambian los sistemas de protección
social.
Otra será, larga y compleja, la labor de reflexión y elaboración que permitirá
confrontar las ricas y variadas experiencias latinoamericanas de protección social,
con los conceptos y sugestiones analíticas aquí expuestas y comentadas. En esta
presentación del Estado del arte de la producción reciente del análisis histórico
comparado de los Estados de bienestar, nos hemos limitado a plantear algunas
pocas sugerencias y referencias respecto de líneas de investigación que nos
parecen promisorias y del análisis en la región que, de un modo u otro, ha venido
avanzando en direcciones y temas semejantes

También podría gustarte