Está en la página 1de 5

Leyes de molienda

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
A pesar de un gran número de estudios en el ámbito de los planes de fractura
no existe una fórmula conocida que prediga eficazmente la energía requerida
necesaria para reducir un material desde un tamaño de partícula a otro menor,
Sin embargo existen tres modelos semiempíricos, cada uno eficaz en su rango
de trabajo, que usados pueden aproximarse mucho a los valores reales de
molienda
Los tres modelos se les conoce como leyes de molienda. Estas leyes pueden
ser expresadas en una ecuación general conocida como Ecuación de Walker.
Las leyes se mencionan a continuación con sus respectivos rangos de trabajo
con W como Energía de molienda por unidad de masa in kJ/kg, c es un
coeficiente de molienda, dA es es tamaño de partícula del material a moler al
momento de carga y dE como el tamaño de partícula molido.

Ley de Kick (n=1)


d > 50 mm
Esta tiene el inconveniente de que supone que la energía necesaria para llevar
a cabo el proceso es independiente del tamaño inicial de las partículas. Útil
para predecir el gasto de partículas de tamaño elevado.

Ley de Bond[2] (n=3/2)


50 mm > d > 0.05 mm

Esta ley establece que existe una relación lineal entre la energía necesaria
para llevar a cabo la pulverización y la raíz cuadrada del tamaño de partícula,
útil para procesos en los que no se puedan usar las demás leyes de molienda
Ley de Von Rittinger (n=2)
d < 0.05 mm
Su deducción se basa en que el gasto asociado a los procesos de
pulverización es proporcional al incremento de superficie específica que
experimenta el material. Útil especialmente para materiales quebradizos.
Un valor fiable para el tamaño de grano dA y dE es d80. Este valor significa
que el 80% (en masa) de la materia sólida tiene un tamaño de grano más
pequeño. El coeficiente de molienda de Bond para diferentes materiales se
pueden encontrar en la literatura. Para calcular los coeficientes de Kick y
Rittinger se pueden usar las siguientes fórmulas.

Estas fórmulas son válidas para valores inferiores a dBU = 50 mm y para dBL
inferior a 0.05 mm.
Estas relaciones no aplican en algunos molinos que cuentan con agitadores
mecánicos, por lo que se requiere de experimentación para determinar
relaciones entre potencia y tamaño de partícula.[1]

Análisis comparativo de la teoría de Bond, Rittinger y Hukki sobre


consumo energético en la molienda ultrafina de minerales
 Autores: Nerea Crespo Fernández
 Directores de la Tesis: Mario Menéndez Álvarez (dir. tes.), Malcolm Richard Gent (codir. tes.)
 Lectura: En la Universidad de Oviedo ( España ) en 2017
 Idioma: español
 Materias:
o Ciencias tecnológicas
 Tecnología de los alimentos
 Fabricación de harina
 Tecnología de la instrumentación
 Equipo de laboratorio
 Tecnología minera
 Concentración de menas
 Resumen

o La mayor parte del consumo energético en plantas de concentración de materiales se concentra en


las operaciones de trituración y, sobre todo, de molienda. Un molino mal dimensionado puede ocasionar una gran
pérdida económica para la planta. Por estas razones muchos investigadores han tratado de establecer un método
fiable con el que obtener el consumo energético necesario para la molienda de materiales y, así, poder diseñar los
molinos sin que se produzca una pérdida de energía y, por siguiente, de capital.

La primera teoría de la fragmentación fue propuesta por Von Rittinger (1867). Esta ley establecía una relación entre
la energía específica consumida y el incremento de superficie específica generado en las partículas durante la
fragmentación.

Kick (1885) en la segunda ley de la fragmentación estableció que la energía necesaria para producir cambios
análogos en el tamaño de cuerpos geométricamente similares es proporcional al volumen de estos cuerpos.

Ante la necesidad en la industria de una norma estándar para clasificar los materiales según sus respuestas a la
fragmentación, Bond (1952) postuló la Tercera Ley de la Fragmentación. Según esta teoría la energía consumida
para reducir el tamaño 80% de un material, es inversamente proporcional a la raíz cuadrada del tamaño 80%;
siendo estos tamaños 80% igual a la abertura del tamiz (en micras) que dejaría pasar el 80% en peso de las
partículas.

Fue Hukki (1962) el que determinó que la relación entre consumo energético y tamaño de partícula es un
compendio de las tres leyes anteriores, de forma que cada una de ellas es aplicable dentro de un rango de tamaños.

Para la evaluación del consumo energético en la fragmentación de materiales Bond propuso una metodología que
permite el cálculo del llamado índice de Bond, presente en la tercera teoría de la fragmentación. Este índice
depende tanto del material como del equipo de fragmentación utilizado. Por ello, existen ensayos de impacto y
ensayos en molinos de barras y en molinos de bolas.

Debido a la existencia de dificultades a la hora de determinar el índice de Bond en molinos de bolas, se han
desarrollado varios métodos simplificados, como el propuesto por Berry y Bruce (1966), que proporcionan una
aproximación razonable del valor obtenido en el ensayo de Bond.

El primer objetivo de esta tesis es la evaluación del índice de Bond con la malla de corte para materiales con
diferentes características cristalográficas y tamaños de liberación. Se pretende conseguir los datos necesarios que
ayuden a evaluar la validez del método de Bond, y demostrar que este método es aplicable a diferentes tipos de
materiales.

El segundo de estos objetivos contempla la determinación de la validez del índice de Bond para granulometrías
inferiores a las 100 micras, tamaño a partir del cual Hukki afirma que es más fiable la teoría de Rittinger.

Como tercer objetivo se señala el análisis del grado de convergencia entre los consumos energéticos obtenidos en la
molienda de los materiales a tamaños inferiores a 100 micras, empleando las teorías de Bond y de Rittinger.

El cuarto objetivo persigue estudiar la validez de la ley de Kick para los tamaños estudiados en los ensayos de
molienda realizados en la determinación del índice de Bond para cada uno de los materiales estudiados.
El último de estos objetivos conlleva un análisis del grado de validez del método simplificado para la
determinación del consumo energético de Berry y Bruce. Para ello, se comparan los resultados obtenidos según este
método con los obtenidos con la teoría de Bond.

También podría gustarte