Está en la página 1de 5

TALLER DE LA TEORIA DE INTERNACIONALIZACION DESDE LA

PERSPECTIVA DE PROCESO “MODELO UPPSALA”

 JEAN CARLOS RODRIGUEZ ACUÑA

 ADRIANA YULIETH MORQUERA GARCIA

 JORGE HOLVIN CHOW PALACIO

 MELIBEHT GUERRERO CANTILLO

HUMBERTO MARQUEZ PEÑOLAZO

ENFASIS I

FUNDACION UNIVERSITARIA TECNOLOGICO COMFENALCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.

GESTION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

IV SEMESTRE

SECCION #3

CARTAGENA

2020
TALLER DE LA TEORIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DESDE LA

PERSPECTIVA DE PROCESO

Modelo de Uppsala:

1) En que consiste el modelo Uppsala

 Predice que la empresa incrementará de forma gradual sus recursos comprometidos en un país

concreto a medida que vaya adquiriendo experiencia de las actividades que se realizan en dicho

mercado.

El desarrollo de la actividad en el exterior tendría lugar a lo largo de una serie de etapas sucesivas

que representarían un grado cada vez mayor de implicación por parte de la empresa en sus

operaciones internacionales (Rialp, 1999). Dicha teoría de las fases de desarrollo establece que la

empresa, cuando quiere entrar en un mercado extranjero determinado, pasa por cuatro etapas

diferentes, lo que para los autores constituye la denominada cadena de establecimiento. En

concreto, se definía esta cadena en las siguientes cuatro etapas:

Actividades esporádicas o no regulares de exportación.

Exportaciones a través de representantes independientes.

Establecimiento de una sucursal comercial en el país extranjero.

Establecimiento de unidades productivas en el país extranjero.


2) Cuáles son las características del modelo Uppsala

 El modelo de Uppsala es utilizado como una guía para las organizaciones

 Las organizaciones pueden contar con un proceso de adaptación más eficiente en aquellos

mercados internacionales que desean alcanzar.

 Reduce aquellos riesgos que puedan ocasionarse por la falta de conocimientos y de

experiencia por parte de las empresas

3) Cuáles son las ventajas y/o desventajas del modelo Uppsala

Ventajas

1. Es utilizado como una guía para las empresas

2. Permite generar ventajas al estudiar los mercados

3. Reduce los riesgos al momento de la expansión de las empresas

Desventajas

1. tener en consideración las diferencias idiomáticas y las culturales.

2. la situación económica, política y social del país receptor ya puede afectar a la capacidad de

compra de los productos, haciendo su venta más difícil.


4) Ejemplo en el sector de los negocios internacionales donde se aplica este modelo

Uppsala

Solo Evas S.A.S. es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de calzado para

dama. Nació en 1986 bajo el nombre de Alpha Shoes como un taller de producción de zapatos, y

en 2006 fue comprada por un grupo de socios inversionistas y adoptó el nombre de Solo Evas

S.A.S. En cuanto a su proceso de internacionalización, Ecuador se convirtió en el primer país al

que accedió la empresa a través de una sociedad de 7 empresarios llamada Col Seven, con la que

comercializó sus productos a través de Proexport Colombia. Sus lazos con Ecuador se han

extendido de tal manera que Solo Evas S.A.S estableció una oficina en Quito con la colaboración

del grupo de inversionistas. Después de Ecuador, la empresa planteó la posibilidad de acceder a

Brasil o a Chile como próximo paso de internacionalización. Los últimos mercados

internacionales a los que ha accedido la empresa se encuentran en países geográficamente lejanos

a la zona cultural hispana. Francia y Bélgica son mercados a los que ingresó en 2011 como

producto de las relaciones comerciales que logró establecer en las Ferias de Colombiamoda en

Medellín y la Feria del Cuero en Bogotá. Solo Evas S.A.S realizó un proceso similar al de

Laboratorios Cero S.A., enviando algunos productos a Estados Unidos en 2011, pero se encontró

con el limitante de que debía contar con una capacidad superior de tallaje en sus suelas, puesto

que el mercado americano requiere tallas intermedias distintas a las que se usan en el mercado

latinoamericano. Estados Unidos se convirtió en un cliente esporádico para esta empresa, ya que

actualmente no lleva a cabo relaciones comerciales en este mercado. Solo Evas S.A.S. participó

en el programa de cooperación internacional para la internacionalización de pymes de

Latinoamérica Al-InvestIV de la Comisión Europea. Gracias a este programa, Solo Evas S.A.S. y

un grupo de 10 empresas adscritas a la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el


Cuero y sus Manufacturas (ACICAM) obtuvieron una financiación del 50% para invertir en una

estrategia internacional que les permitiera ingresar sus productos de calzado al mercado chileno.

El grupo de empresas representadas por ACICAM realizó una estrategia de mercadeo en Chile a

través de un Show Room en un concurrido y prestigioso centro comercial en Santiago de Chile.

No obstante, a pesar de los esfuerzos conjuntos, ninguna de las empresas concretó ventas y la

estrategia se configuró como un fracaso. Un ano˜ después de este evento y sin contar con ayudas

internacionales, otro grupo de empresas, incluida la participación y experiencia de Solo Evas

S.A.S., logró llevar a cabo una estrategia de internacionalización que les permitió vender algunos

de sus productos en el mercado chileno.

PREGUNTA DE ANÁLISIS Y RAZONAMIENTO CRÍTICO:

Sí, hoy como empresario desea internacionalizar su empresa, ¿Qué consideraciones tendría en

cuenta y en que teorías de internacionalización desde la perspectiva de proceso se apoyarías para

buscar Maximizar sus Utilidades?

R/ Apoyándonos en las teorías de internacionalización creo conveniente hacer uso de la teoría de

internalización (Coase) siendo que representa grandes ventajas pensando en el crecimiento de la

empresa, ante la posibilidad de abrirse nuevos mercados.

Lógicamente tendré en cuenta escoger un lugar en donde los insumos que favorezcan

notablemente la calidad y el valor agregado de mi producto o servicio. Así mismo tendrían en

cuenta un factor primordial y es un lugar donde no tenga mayor grado de competencia a nivel de

costo.

También podría gustarte