Está en la página 1de 10

PRUEBA DE SEGMENTACIÓN LINGÜÍSTICA

PSL.
Eugenia Orellana y Antonieta Ramaciotti

O b j e t i vo G e n e r a l :

Ev a l u a r l a c o n c i e n c ia d e l a e s t r u c t u r a s e g m e n t a l d e
la lengua en niños de 5, 6 y 7 años.

O b j e t i vo s E s p e c í f i c o s :

• Evaluar la capacidad de identificar la palabra como


unidad.

• Evaluar la capacidad de identificar y manipular


sílabas.

• Evaluar la capacidad para aislar y manipular fonemas.

1
Definiciones Importantes

La conciencia segmental : Se define como la capacidad del


sujeto para reflexionar sobre su propia lengua, fuera de sus
funciones comunicativas

La palabra : En el lenguaje no se perciben las palabras como


unidades sino que el hablante no alfabetizado, escucha todos los
mensaje en una cinta sonora ininterrumpida, por lo que es
necesario que el individuo sea capaz de reconocer que esta
cinta sonora se segmenta en unidades con sentido.

Categorías del Instrumento

Conciencia de palabra: es la habilidad para identificar que

la cinta sonora del lenguaje oral esta formada por palabras

independientes, que relacionadas entre ellas producen un

mensaje.

Conciencia silábica: es la habilidad que permite identificar

s e g m e n t o s s o n o r o s p e r t e n e c i e n t e s a u n a e s t r u c t u r a m a yo r

como la palabra.

Conciencia fonológica: es la habilidad que permite al

sujeto comprender que el habla está compuesta por una

serie de sonidos individuales.

2
Descripción del Instrumento:

La prueba está compuesta por tres áreas, haciendo un total de


41 ítems, los que se describen de la siguiente manera:

Análisis de palabra: 7 ítems

Análisis de sílabas: 16 ítems

Análisis de fonemas: 18 ítems

El reconocimiento de palabras consiste en determinar el

número de palabras de una oración

El área de análisis de sílabas se divide en dos tareas, una

de ellas corresponde a la segmentación silábica y la otra a

la inclusión de una sílaba al centro de la palabra.

En el área de análisis de fonemas deben realizarse tres

tareas: aislamiento del primer fonema, síntesis fónémica y

análisis fónémico.

3
Criterios de dificultas por áreas:
Cada área contempla diferentes niveles de dificultad, los cuales
se especifican a continuación:

Análisis de palabras:

 Identificar palabras de dos o más sílabas como unidad.

 Identificar palabras monosílabas como unidad.

 Identificar palabras confundibles en la cinta sonora.

Análisis silábico:

 Identificar palabras polisilábicas de sílaba directa.

 Distinguir palabras monosilábicas de nivel complejo.

 Segmentación silábica de palabras que contienen diptongos.

 Inclusión de una sílaba al centro de una palabra bisilábica

que ya contiene la sílaba que se debe incluir.

Síntesis fonémica:

Palabras con sílaba directa

Palabras con grupo consonántico

Palabras con dífonos

Análisis fonémico:

Palabras con sílaba directa

Palabras con grupos consonánticos

Palabras con dífonos

4
Ap l i c a c i ó n :

Este instrumento es de aplicación individual.

Cada área presenta una instrucción que debe entregarse de


f o r m a o r a l a l n i ñ o e i n c l u ye l o s e j e m p l o s d e l a t a r e a q u e d e b e r á
realizar.

Normas corrección:

Se asigna 1 punto por cada respuesta correcta y 0 punto


por cada incorrecta, se registra en el protocolo y al final de
cada área se realiza la sumatoria de los puntajes brutos por
cada nivel socio económico.

Cada uno de los puntajes se transforma en Puntaje T de acuerdo


a las tablas de estandarización.

Para el análisis cualitativo se registrará en el protocolo el tipo


de errores cometido por el niño.

Materiales:

Protocolo de registro.

5
Protocolo prueba PSL (Orellana E. Ramaciotti A.)

Instrucciones que el examinador debe dar al niño para la aplicación de la prueba.

I Análisis de palabras
Instrucción:

“Escucha atentamente la oración y descubre las palabras que la forman.

Ejemplo 1: “La niña estaba dormida”


¿cuántas palabras tiene?
Si el niño no comprende puede repetirse la tarea con un segundo ejemplo.
Ejemplo 2: “La bufanda es roja”
¿cuántas palabras tiene?
Luego se le dice al niño las palabras correspondientes a la prueba.

- El cielo es azul
- La mamá es amorosa
- Esa billetera es de Carlos
- El pájaro tiene el ala rota
- Los primos fueron a la playa
- Están haciendo unas empanadas
- Está naciendo un gatito

II Sílabas

Análisis de sílabas
Instrucción: “Yo te digo una palabra y tú me dices cuantos sonidos tiene.
Ejemplo: “sillón” ¿cuántos sonidos tiene? “sol” ¿cuántos sonidos tiene?
Luego se le dice al niño las palabras correspondientes a la prueba.

- cama
- mesa
- camino
- zapato
- mal
- pez
- avión
- rueda

6
Inclusión de una sílaba

Instrucción: “Yo te voy a decir una lista de palabras y a cada una debes
agregar un sonido al centro de ella.
Ejemplo: Si agregamos el sonido “sa” a la palabra “cara”, quedaría “casara”. Si el alumno
no entiende la tarea se le puede dar otro ejemplo: “ahora yo te digo “lana” ¿qué me tienes
que decir tú? Se explica al niño que el sonido que debe agregar a cada palabra es “sa”.
Luego se le dice al niño las palabras correspondientes a la prueba.

- gato
- luna
- pato
- limón
- saco
- casa
- miedo
- hielo

Análisis de fonemas
Aislamiento del primer fonema
Instrucción: “ Yo te voy a decir unas palabras y tú me dices el sonido con que
empieza cada una”.

Ejemplo: “sopa” Tú me dices que empieza con “s”


Yo te digo “mono” ¿qué me tienes que decir tú?
Luego se le dice al niño las palabras correspondientes a la prueba.

- palo
- luna
- taza
- cruz
- flor
- dragón

Síntesis fonémica
Instrucción: “Yo te voy a decir unos sonidos y tú tienes que descubrir qué
palabras forman”

7
Ejemplos: Yo te digo “r-a-m-a”, y tú me dices rama, Yo te digo c-o-p-a, ¿qué me tienes
que decir tú? Si el niño no comprende se le da otro ejemplo. Yo te digo g-a-t-o tú me dices
“gato”. Yo te digo p-e-s-o ¿qué me tienes que decir tú?
Luego se le dice al niño las palabras correspondientes a la prueba.

- r-o-t-o
- p-a-s-a
- t-a-p-a
- f-r-u-t-a
- c-o-ch-e
- r-e-g-l-a

Análisis fonémico

Instrucciones: “Ahora te voy a decir unas palabras y tú me dices los sonidos


que las forman”.
Ejemplo: Yo te digo la palabra “mapa” y tú me dices “m-a-p-a”
Yo te digo sal ¿qué me tienes que decir tú?
Yo te digo “roca” ¿qué me tienes que decir tú ?
Luego se le dice al niño las palabras correspondientes a la prueba.

- maní
- tuna
- clavo
- blusa
- iglú
- lucha

Tiempo Estimado de aplicación.

EDAD N.S.MEDIO N.S.BAJO


6 años 20 min 30 min
7 años 15 min 20 min
8 años 10 min 15-20 min

PRUEBA DE SEGMENTACIÓN LINGÜÍSTICA


Autor: Eugenia Orellana E.
Antonieta Ramaciotti.

8
Tabla de Puntajes T

Tabla de puntajes T, para niños de 5 años Tabla de puntajes T, para niños de 5 años
Nivel Socioeconómico Bajo. Nivel Socioeconómico Medio y Alto.
Tiempo de Aplicación 5 min. Tiempo de Aplicación 3 – 4 min.
Sub – test Segmentación silábica Sub – test segmentación silábica

Puntaje Bruto Puntaje Puntaje Bruto Puntaje


0 29.6 0 16.1
1 33.3 1 21.7
2 37.3 2 27.2
3 40.7 3 32.8
4 44.4 4 38.3
5 48.1 5 43.9
6 51.9 6 49.4
7 55.6 7 55.0
8 59.3 8 60.6

Tabla de puntajes T, niños de 6 años Tabla de puntajes T, para niños de 6 años


Nivel Socioeconómico Bajo. Nivel Socioeconómico Medio y Alto.
Tiempo de Aplicación 25 – 30 min. Tiempo de Aplicación 15 – 20 min.
Sub- Prueba: Sub-Prueba: Sub-prueba Sub-prueba: Sub-prueba: Sub-prueba
Análisis de Análisis Análisis Análisis de Análisis Análisis
Palabras Fonémico Sílabas Palabras Fonémico Sílabas
Ptje. Ptje. Ptje. Ptje Ptje. Ptje. Ptje. Ptje. Ptje. Ptje. Ptje. Ptje
Bruto T Bruto T Bruto T Bruto T Bruto T Bruto T
0 41.9 0 46.2 0 26.6 0 38.0 0 36.4 0 19.7
1 46.7 1 51 1 30 1 42.0 1 38.3 1 22.6
2 51.4 2 55.7 2 33.4 2 46.0 2 40.2 2 25.6
3 56.2 3 60.5 3 36.9 3 50.0 3 42.1 3 28.5
4 61 4 65.2 4 40.3 4 54.0 4 44 4 31.5
5 65.7 5 70 5 43.8 5 58.0 5 45.8 5 34.4
6 70.5 6 74.8 6 47.2 6 62.0 6 47.7 6 37.4
7 75.2 7 79.5 7 50.7 7 66.0 7 49.6 7 40.3
8 80.0 8 84.3 8 54.1 8 70.0 8 51.5 8 43.2
9 57.6 9 53.4 9 46.2
10 61 10 55.3 10 49.1
11 64.5 11 57.2 11 52.1
12 67.9 12 59.1 12 55.0
13 71.4 13 60.9 13 57.9
14 74.8 14 62.8 14 60.9
15 8.3 15 64.7 15 63.8
16 81.7 16 66.6 16 66.8
17 68.5
18 70.4

Tabla de puntajes T, niños de 7 años Tabla de puntajes T, para niños de 7 años


Nivel Socioeconómico Bajo. Nivel Socioeconómico Medio y Alto.
Tiempo de Aplicación 15 – 20 min. Tiempo de Aplicación 10 – 15 min.
Sub- Prueba: Sub-Prueba: Sub-prueba Sub-prueba: Sub-prueba: Sub-prueba:
Análisis de Análisis Análisis Análisis de Análisis Análisis

9
Palabras Fonémico Sílabas Palabras Fonémico Sílabas
Ptje. Ptje. Ptje. Ptje Ptje. Ptje. Ptje. Ptje. Ptje. Ptje. Ptje. Ptje
Bruto T Bruto T Bruto T Bruto T Bruto T Bruto T
0 37.8 0 31.5 2 o 18.6 0 17.2 6 o 15.6 3 o 17.3
menos menos menos
1 42.2 1 33.3 3 22.1 1 23.3 7 19.6 4 21.2
2 46.5 2 35.2 4 25.5 2 29.4 8 23.6 5 25.0
3 50.9 3 37 5 29.0 3 35.5 9 27.6 6 28.8
4 55.2 4 38.9 6 32.4 4 41.5 10 31.6 7 32.7
5 59.6 5 40.7 7 35.9 5 47.6 11 35.6 8 36.5
6 63.9 6 42.6 8 39.3 6 53.7 12 39.6 9 40.4
7 68.3 7 44.4 9 42.8 7 59.7 13 43.6 10 44.2
8 72.6 8 46.3 10 46.2 8 65.8 14 47.6 11 48.1
9 48.1 11 49.7 15 51.6 12 51.9
10 50 12 53.1 16 55.6 13 55.8
11 51.9 13 56.6 17 59.6 14 59.6
12 53.7 14 60.0 18 63.6 15 63.5
13 55.6 15 63.4 16 67.3
14 57.4 16 66.9
15 59.3
16 61.1
17 63.0
18 64.8

10

También podría gustarte