Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES


SUB SEDE ANDAHUAYLAS

FACULTAD: CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL: CONTABILIDAD

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA

DOCENTE: C.P.C PERCY LIMA ROMAN

TEMA: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CICLO: VIII

ESTUDIANTES:

 LIDIA QUISPE RIVERA


 DINA CARDENAS JUAREZ
 GRECIA MONTES CAÑARI

ANDAHUAYLAS – 2019
Dedicatoria

Dedicamos este trabajo a nuestra familia quienes a lo largo de nuestra vida velan
por nuestra educación y bienestar. Y por otorgarnos su entera confianza en cada
reto que nos hemos propuesto.

A Dios por estar con nosotros en cada paso que damos, cuidándonos, dándonos
sabiduría y salud para lograrlo.
Agradecimiento

Agradecemos a nuestra Alma Mater Universidad Tecnológica de los Andes por


guiarnos como personas y como profesionales, con valores éticos y morales.

A nuestros profesores que nos apoyaron con sus enseñanzas, sabiduría y paciencia,
que por la cual han sido nuestra guía en el proceso de formación que ha
constituido el cimiento principal en nuestra vida profesional.
INTRODUCCIÓN

La presente Guía ha sido elaborada por la Dirección Nacional de Bibliotecas (DNB)


Association (APA), organización que representa a la comunidad científica y profesional
relacionada al área de la psicología, cuyo objetivo principal es avanzar en la creación,
comunicación y aplicación del conocimiento psicológico para beneficio de la sociedad.
Para asegurar el cumplimiento de este objetivo han elaborado el Manual de
Publicaciones de con el objeto de orientar a alumnos y docentes, en el uso correcto y
responsable de la información.
Específicamente, en esta Guía se trabajará las normas de citas y referencias
bibliográficas por ser las más utilizadas, pues otorga la descripción de diversas fuentes
de información de múltiples áreas del conocimiento, asimismo, esta Guía busca
entregar pautas básicas y rápidas para facilitar el trabajo de normalización de citas y
referencias bibliográficas en la elaboración de manuscritos académicos y científicos.
Además de promover en la comunidad académica el respeto a la propiedad intelectual
de otros y dar valor agregado a los nuevos trabajos elaborados, permitiendo la
verificación de las fuentes originales de información.
INDICE:
LAS NORMAS APA
Este estilo de apa de normalización (apa) se comenzó a utilizar en 1929, cuando un
grupo de profesionales propuso establecer un conjunto de estándares para codificarla
diversidad en los trabajos científicos, para facilitar la lectura.
Estas normas se actualizan cada cierto tiempo, actualmente se encuentra en la sexta
versión, su manual oficial cuenta con más de 300 páginas.
EN UN ESCRITO ACADEMICO ES NECESARIO
 Consultar diferentes fuentes de información de acuerdo con el tema del trabajo.
 En la presentación de los documentos académicos se debe citar todas aquellas
fuentes consultadas.
 Tener en cuenta que para el desarrollo de algún escrito la citación es obligatorio,
de lo contrario, el texto se podría considerar como plagio.
Esta última se refiere a la utilización de producción escrita u oral de otras personas
dentro del texto sin citarlas debidamente .
Normas APA, desarrolladas por la Asociación Americana de Psicología, que indica
requerimientos específicos que han de tener los trabajos científicos a publicar en lo referente
a: NORMAS APA Sexta Edición

 Contenido,

 Estilo,

 Edición,

 Citación,

 Referenciarían,

 Presentación de tablas

Presentación de figuras.

Presentación de estadísticas

NORMAS APA
Papel:-

- Tamaño de papel: 21.59 cm x 27.94 cm ó (8 1/2” x 11”).

Tipo: carta

Márgenes

- 2,54 cm/1 en toda la hoja.

- Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.

- Las tablas no tienen líneas separando las celdas.


Tipo de letra:

Times New Roman, 12 puntos.

Espaciado

- Interlineado 2.0 y texto alineado a la izquierda, sin justificar.

- Sin espacio entre párrafos

DEFINICIONES
Es importantes distinguir entre citas, referencias bibliográficas y bibliografías.
CITA: es l mención a un texto, idea o frase ajena, envía al lector a la fuente de donde se
sacó la información y está presente en la referencia bibliográfica. En el estilo Apa se
utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas a los pies de página o al final del
texto, como en otros estilos.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: descripción de un documento de acuerdo a su
información principal, como autor, año, titulo editorial, etc. Indican los documentos
utilizados para elaborar el texto
PROCEDENCIA DE DATOS: los datos para redactar una cita bibliográfica deben
extraerse en primer lugar de la portada del documento que se necesita citar. Si los
datos de ésta resultaran insuficientes se recurrirá a otras partes de la obra (cubierta,
anteportada, colofón).

PUNTUACION: Los signos de puntuación que se utilizarán en la redacción de una cita


bibliográfica son: el punto (.), la coma (,), el punto y coma (;), el guion (-), los dos
puntos (:), los paréntesis (() ) y los corchetes ([ ]), éstos últimos se utilizan para insertar
información que no es tomada de la fuente.

ESCRITURA Y LENGUAJE DE LA CITA: Nunca debe traducirse un elemento de la cita


bibliográfica, se transcribirá en la misma lengua en que fue escrito (por ejemplo: si el título
está escrito en inglés, debe transcribirse tal cual).

USO DE MAYUSCULAS: La cita debe redactarse en letra minúscula, con excepción de:  la
primera letra de los nombres propios  la primera letra de la primera palabra de cada área 
la primera letra de los sustantivos en el idioma alemán .

CITA TEXTUAL

Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las
Palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (…..).

Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y
Publicación y la página en la cual está el texto extraído. El formato de la cita variara
según
el énfasis -en el autor o en el texto-.
CITAS DE MENOS DE 40 PALABRAS

Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto, entre


Comillas y sin cursiva. Se escribe punto después de finalizar la cita y todos los datos.

Por ejemplo:

CITA DE MÁS DE 40 PALABRAS


Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, sin
comillas y sin cursiva. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos- recuerde
que la cita con menos de 40 palabras el punto se pone después-. De igual forma, la
organización de los datos puede variar según donde se ponga el énfasis, al igual que en
el caso anterior. Ejemplo

CITA INDIRECTA O PARAFRASEO


En la cita de parafraseo se utiliza ideas de un autor, pero la palabras propias del
escritor en esta cita es necesaria incluir el apellido del autor y el año de la publicación.
Así mismo puede variar de acuerdo al énfasis que se haga. Una cita de parafraseo del
ejemplo anterior podría ser:

CITAS DE SEGUNDA MANO


Cuando en la cita que se toma hay otra cita, se copia tal cual está y luego se indican los datos
de autor y título de la obra consultada.

Ejemplo:

“... del entierro disputado refleje una específica situación histórica y un conflicto del momento
(Steiner, 1991)” (Czernikowski y otros, 2003, p. 112)

Y en la lista de referencias

Czernikowski, E., Gaspar, R., Matus, S. y Moscona, S. (comps.). (2003). Entre hermanos.
Buenos Aires: Lugar

Aclaración:

no se incluirán los datos de Steiner pues la obra consultada fue la de Czernikowski

CITAS CON ERRORES ORTOGRAFICOS


si al a ser la citación de un texto que contiene algún error o escritura puntuación o gramática
este debe trascribirse exactamente igual. solo que se anota la palabra” (sic)” inmediatamente
después de la palabra mal escrita. Así se señala que error proviene de la fuente original.

EJEMPLO:

Sin envargo,el descontento fundamental de esta revolución es el hecho de que una sola
persona puede decidir tantas cosas que conciernen(sic) a tantos hombres”(servan-
schrber.1968.p106).

Citas sin autor

Cuando se da este caso, en lugar del autor se indican las primeras palabras que se utilizan en
la referencia bibliográfica ( que generalmente corresponden al título)

Ejemplo:

“ las políticas de libre elección de centro tienen orígenes contrapuestos ; uno de sus motores
lo constituyeron quienes luchaban por sociedades menos clsicas,racistas y sexistas y deseaban,
facilitar una mayor vertebración de la sociedad,tratando de evitar los colegios tipo gueto.”(los
orígenes de las políticas….,2001,p.92)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

También podría gustarte