Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

NRC: 7056

PROYECTO DE INVERSIÓN

Construcción de una Planta textil que producirá y confeccionará prendas de


bioseguridad (mascarillas, guantes y trajes de bioseguridad)

INTEGRANTES

● ALFONSO CASTRO
● SAMIRA DOICELA
● ERIKA PACHACAMA
● SOFIA SANIPATIN
● STALIN TIPAN

Docente: Alfredo Giovanny Salazar Baño

Año: 2020
Índice

Introducción 5
Resumen Ejecutivo 6
Objetivo General 7
Objetivos Específicos 7
Estudio de Mercado 8
Análisis Macroentorno 8
1. Político 9
2. Económico 12
3. Social 17
4. Tecnológicos 18
Análisis Microentorno 20
1. Competencia existente 21
2. Competidores potenciales 25
3. Sustitutos 27
4. Proveedores 28
5. Clientes 30
Análisis de la demanda 32
Cálculo de la muestra 32
Base de decisión de compra de los clientes 33
Demanda histórica. 34
Demanda actual 36
Demanda Proyectada. 37
Análisis de la Oferta 39
Oferta Actual 49
Oferta proyectada 50
Determinación de la demanda insatisfecha 52
Marketing mix 53
Producto 53
Marca del producto 56
Línea de productos 58
Empaque 59
Etiqueta 60
Precio 60
Plaza 62
Fábrica 62
Farmacias 62
Tiendas online 62
Tiendas de barrio 63
Promoción 63
Presupuesto promocional 63
Mensaje promocional 63
Medio o canal de promoción 64
Estudio Técnico 64
Capacidad instalada 64
Localización 70
Distribución 73
EDT (Estudio del diseño técnico) 76
Cadena de Valor 77
Organigrama 78
Evaluación Financiera 80
Ventas 80
Inversión inicial 1
Cronograma 1
Depreciación y amortización 2
Flujo de caja 1
VAN 1
TIR 1
Flujo de caja del Proyecto 1
Flujo de caja del Inversionista 3
Sensibilidad 1
Escenario pesimista 2
Escenario Optimista 2
Conclusiones 3
Recomendaciones 3
Anexos 1
Anexo 1. Matriz de Planteamiento de Cuestionario 1
Anexo 2. Diccionario 1.1 Gestión Administrativa 4
Anexo 3. Diccionario 1.1.1. Gestión Financiera 5
Anexo 4. Diccionario 1.1.2. Gestión Talento Humano 7
Anexo 5. Diccionario 1.1.3. Gestión Marketing 8
Anexo 6. Diccionario 1.1.4. Gestión Ventas 9
Anexo 7. Diccionario 1.2. Gestión de materiales 10
Anexo 8. Diccionario 1.2.1. Adquisición de materia prima 11
Anexo 9. Diccionario 1.2.2. Logística de materiales 13
Anexo 10. Diccionario 1.3. Producción 14
Anexo 11. Diccionario 1.3.2. Corte 16
Anexo 12. Diccionario 1.3.3. Confección 16
Anexo 13. Diccionario 1.3.4. Etiquetado y empacado 18
Anexo 14. Diccionario 1.3.5. Distribución 19
Anexo 15. Presupuesto 20
Bibliografía 23
Introducción

La creación de una prenda de bioseguridad o cualquier otro objeto por lo general tiende a

verse dentro de un contexto de lo cotidiano en esta época de pandemia, una labor más sobre

lo que muy poco puede ser escrito, la razón de ser de este proyecto va mucho más allá de una

simple idea de confección de prendas de bioseguridad, nosotros buscamos excelencia y

brindamos confianza a cada persona que utiliza nuestras prendas.

Por medio de este plan se busca la creación y formalización de la empresa SASSES en el

cantón de Rumiñahui, la cual busca integran los diseños de prendas de bioseguridad con un

alto grado de protección, además se realizarán prendas personalizadas para el gusto y la

satisfacción de cada cliente.


Resumen Ejecutivo

La industria textil en el país juega un papel importante para la economía, está

representa el 6% del PIB industrial y es el segundo sector en generar más empleo dentro del

país. El objetivo del presente proyecto es estructurar un plan de negocios para la creación de

una empresa textil cuya línea de producción sean artículos de bioseguridad tales como

mascarillas, trajes antifluidos y guantes, se ha considerado este tema importante debido a que

en la actualidad existe gran cantidad de demanda para dichos productos tras la pandemia de

Covid-19 que está atravesando el país y el mundo entero, para ello se realizó un análisis del

macro y micro entorno para determinar las oportunidades y amenazas de la fábrica textil, un

estudio de mercado para determinar la las características, necesidades, gustos, preferencias y

el rango que estarían dispuestos a pagar por adquirir los productos de bioseguridad ya

mencionados de la demanda de productos de bioseguridad, junto con la posible localización y

distribución de planta para de esta manera determinar la factibilidad del proyecto.

Se estimó una proyección de la demanda para un periodo de 4 años con una tasa de

crecimiento del 3% y se llegó a la conclusión de que para el año 2023 la demanda para

artículos de bioseguridad será de 6590255 millones, la demanda actual para estos artículos de

acuerdo con las encuestas realizadas en el cantón Rumiñahui corresponde al 93,80% por lo

que es factible la creación de una empresa que se enfoque en la producción de estos

productos.
Objetivo General
Estructurar un plan de negocio para la creación y puesta en marcha de una empresa textil de
diseño y confección de prendas de bioseguridad como mascarillas, guantes, y trajes de
protección. Para comercializarlos a los habitantes del cantón de Rumiñahui, para que se
mantengan protegidos del covid-19.

Objetivos Específicos
1. Describir las características de los consumidores y clientes
2. Determinar la demanda, necesidades e intereses de los prospectos que ocuparan las
prendas de bioseguridad.
3. Conocer el rango de precio que estarían dispuestos a pagar los clientes por las prendas
de bioseguridad.
4. Determinar la demanda, necesidades e intereses de los prospectos que posiblemente
compren las prendas de bioseguridad
Estudio de Mercado

Análisis Macroentorno

Tabla 1. Matriz de análisis de macroentorno

FUERZAS VARIABLES
Política ● Situación política actual
● Ideología del gobierno
● Plan toda una vida
● Partidos políticos para elecciones 2021

Económica ● Evolución y participación en el PIB de la industria


manufacturera
● Índice de producción textil
● Ventas del sector textil
● Consumo de productos textil por hogar
● Importaciones de textiles por origen
● Situación actual del sector textil

Social ● Industria textil como fuente de empleo


● Empleo en la industria textil durante la pandemia

Tecnológica ● Tecnología en el sector textil


● El comercio electrónico y la industria

Nota: elaborado por Grupo 1


1. Político

Actualmente el régimen que gobierna la República del Ecuador es el Gobierno de

Lenin Moreno desde mayo del 2017 su gobierno se rige a la Constitución del Ecuador

aprobada en Montecristi el 28 de septiembre del 2008.

Según análisis e investigaciones recientes, se puede decir que el país se encuentra en

una inestabilidad en el modelo de gobierno debido a que durante sus años de gobierno el

Presidente Moreno ha perdido a tres vicepresidentes: Jorge Glas, María Alejandra Vicuña y

Otto Sonnenholzner, los dos primeros salieron de sus puestos acusados de corrupción.

También durante su gobierno el país adquirió en total una deuda de 10 mil 200 millones de

dólares: 4 mil 200 millones directamente del FMI y 6 mil millones serán de bancos

multilaterales.

Cuando Moreno asumió la presidencia, la deuda pública la suma de la interna y

externa superaba los 43.500 millones de dólares. Un año después, en mayo de 2018, subió a

más de 48.300 millones. En marzo del año siguiente, la deuda pública superó el límite legal

de endeudamiento: el artículo 124 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

dice que “en ningún caso podrá sobrepasar el 40% del PIB”. Los 51.200 millones a los que

se llegó en el primer trimestre del 2019 equivalen al 45% del PIB (Loaiza, 2019)
Tabla 2: Deuda externa pública

Periodo Saldo final más atrasos de interés Deuda total


(millones de USD) (% del PIB)

2017 31.750,1 30,4

2018 35.730,1 33,2

2019 41.495,6 38,6

2020 enero 41.766,1 43,3

febrero 41.529.6 43,0

marzo 41.055,1 42,5

abril 40.199,6 41,7

mayo 41.477,9 43,0

Fuente: Banco Central del Ecuador


Todos estos acontecimientos han causado inestabilidad al país, en la actualidad el

gobierno tiene, cada vez, mayores dificultades para implementar sus políticas públicas y

aprobar las leyes que impulsa para su administración.

Algo positivo del gobierno de Lenin Moreno y que se puede tomar como oportunidad

para la creación de la fábrica textil es la consolidación del Plan Toda una Vida como una

intervención emblemática de política pública sustentada en el Plan Nacional de Desarrollo

2017 – 2021, con el objetivo de modificar las condiciones estructurales de desigualdad y

pobreza en el Ecuador y avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y solidaria, que

reconozca a las personas como sujetos de derechos a lo largo de su vida. A través de este plan

el gobierno da oportunidad de la creación de nuevas empresas basándonos en el objetivo 5 el

cual busca impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico

sostenible de manera redistributiva y solidaria por lo que el proyecto debe desarrollarse antes

de que termine el mandato del actual gobierno (Secretaría Técnica Plan Toda una Vida, s.f.)

El próximo año el país tendrá que elegir un nuevo gobernante entre los precandidatos

que destacan tenemos:

Guillermo Lasso de movimiento Creo, emprendedor y político ecuatoriano, fue

candidato a la Presidencia del Ecuador en las elecciones del 2013 en las que obtuvo el

segundo lugar, convirtiéndose en la segunda fuerza política del país, el movimiento Creo fue

creado en el 2010 con ideología de liberalismo conservador y con una posición política a la

Derecha, ocupa la lista 21 (Movimiento Creo, 2020).

Jaime Vargas del movimiento Pachakutik, líder indígena achuar que actualmente es

presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), el


movimiento Pachakutik fue creado en 1995 como un enfoque de resistencia y oposición al

modelo neoliberal, ocupa la lista 18 (MUPP-NP, s.f.).

Álvaro Noboa del movimiento adelante ecuatoriano adelante, empresario bananero,

fue candidato presidencial por el partido roldosista ecuatoriano (PRE) en 1998 y por el

Partido Renovador Institucional Acción Social (PRIAN) en los años 2002, 2006, 2009 y

2013, sin resultar electo, ocupa la lista 7 (Adelante ecuatoriano adelante, 2016).

2. Económico

Durante el boom del precio del petróleo entre el 2004 y el 2014, Ecuador experimentó

un período de crecimiento económico y de reducción de la pobreza. Sin embargo, la caída de

los precios del petróleo en el 2014 puso en evidencia la carencia de amortiguadores

macroeconómicos y una limitada inversión privada. Ante la ausencia de ahorros fiscales,

Ecuador ha tratado de adecuar su economía a un contexto internacional desafiante contando

con el apoyo de las instituciones internacionales (Banco Mundial, 2020)

La manufactura es uno de los sectores más importantes para el país, permite la

elaboración de productos con un mayor nivel de valor agregado, en los cuales existe buena

capacidad de diferenciación y, sobre todo, un menor nivel de volatilidad en los precios. El

desarrollo de este sector fortalece al país, ya que más allá de lo mencionado, también genera

fuentes de empleo calificadas y formales. De igual forma, este sector también depende del

acceso a materias primas y bienes de capital, necesarios para su producción. Esto hizo que en

los años en los que se aplicaron mayores restricciones a las importaciones (2009, 2015 y

2016), la tasa de crecimiento sea negativa (-0,8%, -0,8% y -1%, respectivamente). En el año

2017 se estimó una recuperación con una tasa de 4,2% que se incrementaría a 4,4% en 2018.

En este escenario, la participación del sector en la economía también se incrementó, es así


como pasó de 14% en 2009 a 16% en 2016. Para 2018 se estimó que alcance el 17,3% (Ekos,

2018)

La industria manufacturera ha tenido un incremento en cuanto a su participación en el

PIB del Ecuador, como se observa en el gráfico 1 el año con mayor participación y

crecimiento de los últimos 5 años es el 2018 con un 16,3% y 15,3% respectivamente

Gráfico 1: Evolución y participación en el PIB de la industria manufacturera

Fuente: Banco central del Ecuador

A pesar de este crecimiento del año 2018 que se pudo observar en el gráfico 1, el año

2019 fue un año de cifras negativas para el sector textil en el país, la producción,

exportaciones, ventas, consumo, generación de empleo e importaciones de materia prima y

maquinaria cayeron en comparación al año anterior. Esto se mide con el índice de la

producción industrial manufacturera (IPI-M), indicador que mide la producción generada por

la industria a partir de las ventas y variaciones de los inventarios. Cuando el índice disminuye

significa que las ventas cayeron. En agosto del 2016 como se observa en el gráfico 2, el IPI-

M llegó a 116,56 y durante los siguientes tres años tuvo fluctuaciones hasta caer en agosto

del 2019 a 87,81. Estos números evidencian un estancamiento de la producción directamente


vinculado con la caída de las ventas, considerando esto como una amenaza significativa para

la fábrica textil.

Gráfico 2: Índice de producción textil

Fuente: AITE (2020)

En el año 2018 entre los meses de enero y agosto como se observa en el gráfico 3, las

ventas de textiles alcanzaron 906,9 millones de dólares mientras que para el 2019 el mismo

período llegó a 728,5 millones un 19,68% menos que el año anterior. Los primeros ocho

meses del 2019 se vendieron 241,9 millones mientras que en el mismo período del 2018 se

había vendido 314,8 millones.


Gráfico 3: Ventas del sector textil

Fuente: AITE

Como se puede observar en el gráfico 4 de acuerdo con datos del banco central del

Ecuador en el primer trimestre del año 2019 los hogares ecuatorianos destinaban 33,45

dólares al mes para la adquisición de los productos textiles un 2,67% menos que en el primer

trimestre del 2018, siendo esta disminución factor principal para la caída en las ventas del año

2019.

Gráfico 4: Consumo de productos textiles por hogar

Fuente: AITE
La compra de materia prima de la industria textil ecuatoriana también tuvo una

reducción significativa como se observa en el gráfico 5, en siete de los nueve países de donde

se importan con una reducción de 8,700 toneladas entre los primeros ocho meses de los años

2018 y 2019, estas cifras confirman el estancamiento de la producción local de textiles.

Gráfico 5. Importaciones de textiles por origen

Fuente: AITE

Para el año 2020 la industria textil como muchas otras fue afectada por la pandemia

del COVID-19, desde que el país entró en emergencia sanitaria, el sector registra 150

millones de dólares en pérdidas. El sector facturó un promedio de 1 500 millones de dólares

el último año, de ahí que las pérdidas representan el 10% de ese monto, para el mes de marzo

del 2019, la actividad textil facturó cerca de 95 millones de dólares en el mercado nacional y

ahora como mucho llegó al 30% de esa cantidad. Las actividades del sector se redujeron a la

mínima expresión tanto en producción como en ventas, en el sector solo estuvieron activas

por varios meses, aunque con limitaciones, firmas que exportan o las que tienen vinculación

con insumos médicos, higiene y limpieza. Una de las medidas que varias fábricas adoptaron

para afrontar la crisis es realizar mascarillas reutilizables y prendas hospitalarias descartables,


estos insumos son realizados únicamente para consumo interno ante la imposibilidad de

exportación (El Comercio, 2020)

La Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE) sugirió las siguientes

medidas ante la crisis sanitaria, declarar la suspensión del pago de aportaciones mensuales al

IESS mientras las empresas estén inactivas, así como una flexibilización en el pago de la

nómina, suspender las declaraciones mensuales de IVA y retenciones en la fuente para

sociedades mientras estén inactivas, extender el plazo de pago de servicios básicos

Además, determinar un plazo para el pago de aranceles e impuestos de desaduanización de

materias primas, insumos y maquinaria que arriben al país mientras dure la emergencia,

mantener activas las compras públicas de productos textiles locales vinculados a salud (El

Universo, 2020)

3. Social

El sector textil genera varias plazas de empleo directo en el país, llegando a ser el

segundo sector manufacturero que más mano de obra emplea, después del sector de

alimentos, bebidas y tabacos. Según estadísticas levantadas por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC), alrededor de 158 mil personas laboran directamente en

empresas textiles y de confección. A esto se suma los miles de empleos indirectos que

genera, ya que la industria textil y confección ecuatoriana se encadena con un total de 33

ramas productivas del país. (AITE, s.f.)

A pesar de ser una de las industrias que más empleo genera, a partir del año 2018

según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), más de 12.000 personas

perdieron su empleo pleno en la industria textil. Entre los problemas que enfrenta el sector
está la reducción en sus ventas, los altos costos de producción (energía eléctrica, combustible,

mano de obra, etc.), lo que ha obligado a las empresas a reducir los precios de sus productos

para competir con los importados que registran precios menores. El presidente ejecutivo de la

Asociación de Industrias Textiles del Ecuador (AITE), Javier Díaz, señaló que las cifras

globales de enero a agosto del año 2019 revelan una reducción en las ventas del 19.69% con

respecto al mismo periodo del año 2018, siendo esta la causa de la pérdida de empleo pleno

en este sector. (Patricio Peralta, 2019)

Mientras que para el año 2020 debido a la crisis sanitaria que atraviesa el país y el

mundo. Las empresas textiles han tenido que reducir o suspender las jornadas laborales, y en

otros casos, la opción ha sido despedir a sus trabajadores para mantener la sostenibilidad. A

pesar de haber implementado medidas como el teletrabajo en áreas administrativas y

protocolos para evitar contagios de las personas que aún se encuentran en labores de

producción, el sector textil se mantiene funcionando a un 15 o 20% de su capacidad (El

Comercio, 2020)

4. Tecnológicos

Los adelantos tecnológicos y la necesidad de ir a la vanguardia con la tecnología han

obligado a la industria textil a desarrollar nuevas tecnologías como la nanotecnología, y el

desarrollo de prendas inteligentes creando prendas capaces de absorber líquidos, repeler

bacterias y además de ofrecer al consumidor una mejor calidad de vida junto con la

comodidad.

El sector textil es uno de los sectores en que es primordial la utilización de

maquinaria, es así que los avances tecnológicos lo afectan directamente. Ecuador, no produce

maquinaria para el sector textil, por lo tanto, los equipos para la producción son importados
de distintos países. Lo que representa altos costos y exigen inversiones muy grandes para las

empresas textileras. Los principales países exportadores de maquinaria tanto para la

producción textil como para la manufactura son: Alemania, Suiza, China, Estados Unidos y

Japón (AITE, 2015). La industria textil requiere mercados amplios que justifiquen

inversiones importantes en maquinaria y tecnología junto con estabilidad a largo plazo para

amortizar estas inversiones (García, 2017)

Por otro lado, el uso del internet junto con las tecnologías de información ha

permitido a la industria generar nuevos clientes y nuevas formas de comercialización, de

acuerdo con estudios realizados por Hootsuite (2019), el 79 % de los ecuatorianos tienen

acceso a Internet. Para los años 2018 y 2019 se ha multiplicado la cantidad de usuarios que

realizan transacciones online, del 2% al 10%, demostrando el potencial de mercado y

considerándose como oportunidad para marcas que todavía no integran su oferta a

plataformas digitales eficientes para este año (Espinoza, 2019). La Cámara Ecuatoriana de

Comercio Electrónico (CECE) espera que las compras online suban muy por encima de años

pasados debido a la pandemia de SARS-CoV-2 que se está atravesando (Agencia EFE, 2020)
Análisis Microentorno

Tabla 3. Matriz de análisis de microentorno

FUERZAS VARIABLES
Competencia existente ● Crecimiento de la industria
● Concentración de competidores
● Capacidad de producción
● Diferenciación de productos

Competidores potenciales ● Economías de escala


● Identificación de marca
● Requisitos de capital
● Acceso a canales de distribución
● Acceso a insumos

Sustitutos ● Disponibilidad de sustitutos


● Relación valor/precio producto sustituto
● Propensión de compradores a sustituir

Proveedores ● Concentración de proveedores


● Diferenciación de insumos
● Disponibilidad de sustitutos
● Integración hacia atrás

Clientes ● Sensibilidad al precio


● Compras a la industria/total de
compras
● Concentración de compradores
● Integración hacia adelante
● Información de los compradores

Nota: elaborado por Grupo 1


1. Competencia existente

La clave del éxito en cualquier actividad radica en algo más que un análisis cuidadoso

del mercado y de los clientes y que incluye también, un cuidadoso estudio de los competidos

con quien la empresa estará compitiendo, ya que generalmente los potenciales clientes ya son

clientes de alguien más. (Bravo & Cuzme, 2012).

Las utilidades globales de la industria textil en 2017 fueron superiores a las de 2012,

pero sin alcanzar los márgenes de 2014 que fue el mejor año para esta industria desde que en

Ecuador se implementó la dolarización. Sin embargo, todo parece indicar que las cifras

negativas quedaron en el pasado, después de que 2018 arrojara los primeros indicadores

positivos de los últimos 5 años con alzas de entre un 3 y un 9 %, según las categorías. (AITE,

2019).

Durante 2018 las exportaciones textiles lograron superar la barrera de los 100

millones de dólares, mientras los empresarios alcanzaron índices récord de rentabilidad. La

industria para el 2020 preveía aumentar sus cifras en al menos en un 20 %. (AITE, 2019).

El país al verse afectado con la aparición de la pandemia, muchas de las empresas

textiles dedicadas a la confección de las diferentes prendas de vestir así mismo como la

utilización de diversos tipos de telas, se han visto obligadas a optar a realizar trajes de

bioseguridad, mascarillas y guantes debido a que se ha evidenciado un aumento de la

demanda a nivel mundial. Además de la afectación que se ha evidenciado en la capacidad

adquisitiva de las personas que han dado prioridad a la adquisición de productos de primera

necesidad.
El 99% de las empresas textiles del Ecuador se ubicaron en el estrato del micro o

pequeña empresa. Con 18.946 empresas textiles a lo largo del territorio nacional, distribuidas

principalmente en Quito, Guayaquil, Ambato, Cuenca, Atuntaqui. (Revista Gestión, 2015).

Este sector representa 29% del total de empresas manufactureras del país. 16.407, es

decir, 87% del total de ellas, pertenecen a la industria de la confección, y solo el restante 13%

son empresas que fabrican hilados y tejidos.

2019 ha sido un año de cifras negativas para el sector textil y de confecciones en

Ecuador. Producción, exportaciones, ventas, consumo, generación de empleo y hasta las

importaciones de materias primas y maquinaria cayeron en comparación con 2018.

(Primicias, 2019)

Desde 2016 las ventas de productos textiles han venido cayendo, según el índice de la

producción industrial manufacturera (IPI-M). Este indicador mide la producción generada por

la industria a partir de las ventas y la variación de los inventarios. Cuando el índice

disminuye significa que las ventas cayeron y se comercializaron más productos almacenados.

En agosto de 2016 el IPI-M llegó a 116,56 y durante los siguientes tres años tuvo

fluctuaciones hasta caer en agosto de 2019 a 87,81 puntos.

Gráfico 6. Ventas en el sector textil

Fuente: Primicias (2019)


Por otra parte, para la confección de prendas se debe contar con materiales como
hilos, encajes, cierres, botones, broches, agujas, etiquetas, etc., todo esto enfocado a las
necesidades del o los diseños que se produzcan y desde luego lo más importante, el tipo de
tela. Dentro de la producción de tela tenemos tres gamas importantes, descritas a
continuación en la tabla 4. (Guía Textil del Ecuador, 2014).

Tabla 4. Tipos de telas

Tipo de tela Características

Tejido plano (pie y Elaborado en un telar, mediante el

trama) entrecruzamiento de hilos, unos verticales que se

denomina urdimbre e hilos de trama.

Se elabora basándose en mallas, en máquinas

Tejido de punto tejedoras que pueden ser manuales, automáticas o

por medio de computadora. Existen dos

variedades: 1) Tejido de punto plano. 2) Tejido de

punto de mallas envolventes o por urdimbre.

Telas no tejidas Es un velo de fibras sostenidas o ligadas por medio

de un adhesivo que se denomina tela no tejida.

Nota: Elaborado por Grupo 1, en base a guía textil del Ecuador (2014)

La confección de prendas es un proceso complejo en el cual intervienen cinco

elementos básicos, cuya relación debe ser la adecuada, ya que, de no ser así, los resultados no
serán los esperados y dificultará este delicado proceso, a su vez no existirá diferenciación en

los productos terminados.

En la Ilustración 2, presentamos un cuadro de relación armónica de estos elementos:

tipo de tela, número de hilo, grosor de aguja, tipo de prenda a confeccionar y equipo de

costura a utilizar.

Ilustración 1. Elementos de fabricación

Fuente: Guía textil del Ecuador (2014)

Para la mayoría de las situaciones se dispone de indumentaria o equipos de protección

individual (EPI) con los que se consiguen altos niveles de seguridad personal. El denominado

CE que se exige a las prendas comprendidas dentro de esta denominación, garantiza el

cumplimiento de unos requisitos mínimos de protección para cada uso, estableciéndose

diferentes niveles de exigencia que se certifican con el cumplimiento de las normas EN

correspondientes a cada tipo de riesgo.

Los materiales textiles empleados en indumentaria de bioseguridad permiten

disminuir el riesgo de exposición o evitar el contacto de las personas con elementos


ambientales hostiles, cumpliendo exigencias de protecciones específicas y complejas, en

situaciones de riesgo que amenacen la integridad física de las personas.

Para indumentaria de bioseguridad se han desarrollado tejidos barrera de calada o de

no tejidos laminados o revestidos, revestimientos por extrusión de un copolímero, así como

también acabados antibacterianos y tratamientos para su uso en prendas de personal médico y

en hospitales, y por los servicios de urgencia de ambulancias, bomberos y policías.

2. Competidores potenciales

Hacemos referencia a los competidores que tienen la posibilidad de entrar en nuestro

entorno competitivo.

Nuestros competidores potenciales serían las empresas textiles que normalmente no se

dedican a la elaboración de guantes, mascarillas y trajes de bioseguridad, sino a la

elaboración de otro tipo de prendas como camisetas, pantalones, gorras, etc., pero con la

aparición del nuevo coronavirus han optado por implementar estas prendas que por el

momento se encuentran con una alta demanda. (Ekos negocios, 2018)

Entre estas empresas podemos visualizarlas en la tabla 5, donde se evidencia el

ranking de empresas textiles que podrían ser nuestros competidores potenciales en el país.
Tabla 5. Ranking de empresas textiles

EMPRESAS VENTAS AL 2018

LAMITEX $41.672.354,90

CONFECCIONES $19.904.851,60
RECREATIVAS
FIBRAN CIA. LTDA.

INGESA S.A $14.979.164,60

Fuente: Ekos negocios 2018

La empresa LAMITEX dedicada a la fabricación de artículos confeccionados con

cualquier tipo de material textil, incluidos tejidos (telas) de punto y ganchillo: frazadas,

mantas de viaje, sobrecamas, cobijas, edredones, ropa de cama, sábanas, mantelerías, toallas

y artículos de cocina. Sus canales de distribución son de manera directa e indirecta es decir

venden directamente a los consumidores, así como también intermediarios.

Mientras que la empresa Confecciones Recreativas Fibran CIA. LTDA dedicada la

fabricación de prendas de vestir de telas tejidas, de punto y ganchillo, de telas no tejidas,

entre otras, para hombres, mujeres, niños y bebes: abrigos, trajes, conjuntos, chaquetas,

pantalones, faldas, calentadores, trajes de baño y ropa de esquí. Sus canales de distribución

son directos es decir se realiza la entrega del producto terminado se entrega directamente al

consumidor final.

INGESA fabrica medias de la más alta calidad y hoy en día se ha convertido en la

industria líder de medias nylon en el Ecuador. Como resultado de un esfuerzo de crecimiento

continuo, INGESA ha integrado verticalmente su proceso de fabricación desde hilatura de

nylon, texturizado, tejeduría, costura, tintorería hasta empaque. Para asegurar un producto
final de alta calidad, se utiliza maquinaria de primera clase y se aplica un estricto control de

calidad. Los canales de distribución son de manera directa e indirecta es decir venden

directamente a los consumidores, así como también intermediarios.

3. Sustitutos

Uno de los productos sustitutos para las mascarillas con disponibilidad en el mercado

es el denominado tubular que es un trozo de tela en forma de tubo, pero mucha gente lo llama

Buff, ya que esta marca fue la que lo popularizó. Esta prenda es muy conocida por los

deportistas y resto de la sociedad. Se puede usar en verano para apaciguar el calor o secar el

sudor y en invierno para protegernos del frío, el viento y la lluvia. Una prenda todoterreno

que para muchos es la más usada a lo largo del año. Existen muchas maneras diferentes de

ponerlo, y cada una cumple una función diferente, podemos visualizarlo en la ilustración 3,

presentada a continuación. (Brujula bike, 2017)

Ilustración 2. Usos de un tubular

Fuente: Brujula bike (2017)

Los tubulares hoy en día tienen un gran valor subjetivo principalmente para

deportistas, debido a que existen diversas formas de uso. En cuanto a los precios de este
producto sustituto se tiene que el precio de los tubulares oscila entre $1 hasta $5,

dependiendo la tela, la marca, colores, entre otras características.

Los compradores a sustituir las mascarillas por los tubulares parten desde empresas

que venden al por mayor hasta consumidores finales que consideran que por sus diversas

formas de uso son muy esenciales.

Otro de los productos sustitutos y para el caso de los trajes anti fluido son las chompas

con materiales antifluidos, estas tienen características especiales para que puedan ser

denominadas chompas de bioseguridad. Las mismas que son diseñadas para que llegue desde

el cierre en la parte baja hasta el final del cierre en la parte superior y que cubra más arriba de

la nariz. El precio de las chompas oscila entre $15 y $20 dólares, por lo que se encuentra en

el mismo rango que un traje completo con la diferencia de que estas no cubren la parte de las

extremidades inferiores.

Este tipo de producto en la actualidad se puede encontrar en tiendas de ropa y de

manera más fácil en el internet donde podemos ver una gama de diseños y colores muy

similar al de los trajes de bioseguridad.

4. Proveedores

TEXTIL PADILLA E HIJOS TEXPADILLA CIA. LTDA con una trayectoria de

esfuerzo y compromiso de más de 45 años les ha permitido posicionarse como empresa líder.

Especializada en la fabricación, terminado, venta y distribución de telas de tejido de punto

con tecnología de punta de la más alta calidad; con una gran variedad de texturas, colores y

matices dentro del mercado nacional. Éxito que se ve reflejado en la satisfacción y fidelidad

de los clientes, quienes día a día les impulsan y motivan a seguir ofreciendo productos de

excelencia. (Textil Padilla, 2020)


La calidad, funcionalidad y competitividad de las telas, son el resultado de la

inversión en tecnología de punta e implementación de procesos productivos eficientes; con

los cuales se han creado nuevas texturas, materiales y acabados funcionales. Permitiéndoles

innovar constantemente, ofreciendo textiles vanguardistas al alcance de todos los

ecuatorianos.

Otro de sus principales proveedores es INTELA S.A con más de 25 años de

trayectoria es una de las importantes empresas ecuatoriana proveedora de telas para la

producción de las diferentes prendas de bioseguridad. Su proceso productivo cuenta con

secciones de tejeduría, tintorería y acabados de tejidos. Trabajan con los mejores hilados

nacionales e importados y con los colorantes de la más alta calidad.

Cuentan con maquinaria que es renovada en forma continua, cuenta con la tecnología

más moderna. Su personal, con amplia experiencia en procesos textiles, está orientado a

obtener el mejor producto y a brindar a sus clientes el mejor servicio. (Intela, 2020)

Los clientes, distribuidores mayoristas y confeccionistas, están ubicados en todo el

territorio ecuatoriano. Además, brindan a sus clientes la más dedicada atención con la mayor

eficiencia posible, de manera de dar respuesta inmediata a sus solicitudes y entregar el

producto con la mayor rapidez. Para ello cuentan con un experimentado personal de

administración, ventas y logística.

TEXTIL PADILLA es una empresa que brinda los mejores precios y beneficios en

alto volumen de compra en todo tipo de telas, sus precios es lo que más le diferencia de otros

proveedores.

INTELA brinda materia prima de calidad, tiene buenas referencias con empresas

competidoras, además tiene la más alta gama de colores en telas, así mismo los precios son
accesibles y en comparación con otras empresas, es una de las empresas con los mejores

precios en el mercado.

La empresa cuenta con una variedad de proveedores locales que pueden solventar los

requerimientos de esta actividad, sin embargo, optar por la integración hacia atrás permitiría

una ventaja competitiva agregando así un valor añadido frente a ellos y sobre todo un control

de calidad debido a que no habría influencia de terceros.

5. Clientes

El precio que los consumidores estarían dispuestos a pagar por las mascarillas,

guantes, trajes de bioseguridad, podemos evidenciar que son precios accesibles para el

consumo de las familias para su protección y ha sido establecido acorde a la competencia.

2.400 millones de dólares destinan los hogares ecuatorianos para la compra de

productos textiles (hilados y tejidos) y sus confecciones (hogar, vestimenta, calzado y

productos elaborados con cuero). Aportando en un 0,847% al PIB real. (Vistazo, 2016)

La compleja situación macroeconómica que atraviesa el Ecuador se traslada

rápidamente a los negocios, a la microeconomía, al sector privado. Para la industria textil y

confección ecuatoriana este fenómeno ocurre desde 2012, año en el cual cayó un 7,67 por

ciento en su Producto Interno Bruto (PIB) real frente al año inmediatamente anterior. En

2013 y 2014, según las mismas cifras, el sector creció 3,28 y 2,92 por ciento, pero hasta el

tercer trimestre de 2015 vuelve a tener un decrecimiento de 2,64 por ciento

Los compradores tendrán una alta concentración en provincias de mayor contagio de

coronavirus como es Azuay con 3.003 casos confirmados, El Oro con 2.922, Esmeraldas con

2.986, Guayas con 17.322, Los Ríos con 2.806, Manabí con 6.210, Pichincha con 13.925
casos y Santo Domingo de los Tsáchilas con 3.250 casos confirmados, podemos visualizarlo

en la ilustración 4, con fecha de corte al 27 de Julio de 2020.

Ilustración 3. Infografía de contagios en el Ecuador

Fuente: COE nacional (2020)

En este caso se produce una integración hacia delante cuando, debido a que, al implementar

una planta textil, el fabricante tiene la posibilidad de crear su propia red de tiendas donde

puede vender sus productos y posicionar la marca en la industria textil.

Los compradores serán las familias ecuatorianas que por la aparición del nuevo coronavirus

tienen la necesidad de protegerse al salir a la calle, además de personal de primera línea y

personas expuestas a este virus.


Análisis de la demanda

Cálculo de la muestra

Segmento objetivo

La segmentación del mercado se dirigirá a los individuos del cantón Rumiñahui. Los

consumidores serán la población mayor de 15 años en adelante del género masculino, femenino

y otros, esta población está tomada como nuestro público objetivo debido a la creciente curva

de contagios por la pandemia.

Tamaño del Universo, nuestra población a la cual vamos a enfocarnos es en la provincia

de Pichincha, cantón Rumiñahui.

Prueba piloto para determinar la probabilidad de que el presente trabajo ocurra o no

ocurra, se realizó una prueba piloto la cual estuvo dirigida a 11 personas, las cuales

respondieron a una sola pregunta, detallada a continuación:

¿Utiliza usted prendas de bioseguridad para su protección o la de su familia?; de las

cuales 9 personas respondieron afirmativamente y 2 personas respondieron que no.

En consecuencia, para el cálculo de la muestra se tiene un p (probabilidad del éxito) del

82% y un q (probabilidad del fracaso) del 18%.

La población será la población del cantón Rumiñahui mayor de 15 años.

● n= tamaño de la muestra

● N= población = 84.666

● Z= 1,96 según el nivel de confianza es del 90%

● p= proporción esperada (en este caso 82% =0,82)


● q = 1-p (en este caso 1-0,82=0,18)

● e = es el margen de error máximo que admito (5%)

Cálculo:

Total, de encuestas aplicadas: 226

Base de decisión de compra de los clientes

Para el caso de la empresa Textil tomando en cuenta que la compra es simple ya que

debido a la pandemia no hay muchos competidores que no satisfacen la demanda completa,

además que debido a la capacidad de producción se considera un costo más bajo, ya que los

individuos van respondiendo a los incentivos y toman decisiones que permiten tener una

comparación entre el costo y el beneficio.

La empresa creará prendas que permitan a los consumidores notar la diferencia entre

la empresa y los competidores ya sea nuestro por la calidad de nuestro producto y el

establecimiento de estrategias óptimas de marketing, precios competitivos, y nos permitan

obtener un grado de seguridad y confianza.

Además, creará distinción entre nosotros y los competidores, por los precios

favorables que podemos establecer al ser productores y comercializadores del producto al

consumidor final al mismo tiempo, además de la adhesión de diferentes normas sanitarias que

aumenta la calidad del producto, los que se darán a conocer por una óptima estrategia de
marketing, para obtener un grado de seguridad con nuestros clientes permitiéndoles

establecer la fidelidad de los mismos.

Demanda histórica.

El comportamiento histórico de la demanda permite identificar el crecimiento de la

población en los últimos 5 años, datos que hemos obtenido de Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos

Tabla 6. Demanda Histórica

Demanda Histórica
Año 2020 2019 2018 2017 2016
Rumiñahui 84.666 82.197 79769 77.384 75.043
Quito 2.073.069 2.029.874 1.986.783 1.943.861 1.901.172

Elaborado por: Elaboración propia

Fuente: INEC

Gráfico 7. Demanda histórica

Demanda Historica
2.500.000
2.000.000
Población

1.500.000
1.000.000
500.000
0
2020 2019 2018 2017 2016
Rumiñahui 84.666 82.197 79769 77.384 75.043
Quito 2.073.069 2.029.874 1.986.783 1.943.861 1.901.172

Elaborado por: Elaboración propia

Fuente: INEC
Tabla 7. Crecimiento de la demanda histórica

Crecimiento
Año 2017 2018 2019 2020
Rumiñahui 3,120% 3,082% 3,044% 3,004%
Quito 2,245% 2,208% 2,169% 2,128%

Elaborado por: Elaboración propia

Fuente: INE

Gráfico 8. Crecimiento de la demanda histórica

Porcentaje de crecimiento
Quito Rumiñahui

2020 2,128%
3,004%
2019 2,169%
3,044%
2018 2,208%
3,082%
2017 2,245%
3,120%

Elaborado por: Elaboración propia

Fuente: INEC

La población de los cantones Quito y Rumiñahui que corresponde a la provincia de

Pichincha ha tenido una tendencia de crecimiento a lo largo de los años analizados, tal como

lo podemos observar en la tabla. En Quito crece 2.281%, 2.245%, 2.208% y 2.169% en los

años del 2017 al 2020 respectivamente, llegando a tener una población total de 2.029.874

personas. Por otro lado, el cantón Rumiñahui tiene un crecimiento de 3.120%, 3.082%,

3.044% y de 3.004% desde 2017 al 2020 respectivamente, teniendo en el 2020 una población

de 84.666 y en crecimiento promedio por cada uno de los años tenemos los siguientes 2.7%,
2.66%, 2.626% y 2,58 es decir cada una de los sectores y provincia antes mencionados tiene

un constante crecimiento poblacional.

Demanda actual

Para poder obtener la demanda actual de la nueva empresa dedicada a la producción de

prendas de bioseguridad (mascarillas, guantes y trajes de bioseguridad) se tomó en cuenta los

resultados obtenidos en la encuesta realizada en donde nos basaremos en la siguiente

pregunta. Esto nos permite determinar los requerimientos de nuestro público objetivo o

mercado seleccionado para el año 2020

La demanda actual está dada por la comunidad o el público en general, los cuales son los que

desean adquirir las prendas de bioseguridad a nivel nacional.

Para determinar la cantidad de la demanda de las prendas de bioseguridad se tomó los

porcentajes correspondientes de frecuencia de compra y utilización de prendas de

bioseguridad.

Tabla 8. Demanda Actual

Concepto Cantón Población

Habitantes del cantón Rumiñahui año 2020 Rumiñahui 84.666

Elaborado por: Elaboración propia

Fuente: INEC

El cálculo de la demanda actual fue basándonos en la pregunta número 1 de la

encuesta aplicada, utilizamos el porcentaje de personas que utilizan prendas de bioseguridad

y lo multiplicamos por la población del sector actual.


Tabla 9. Demanda Actual

Pregunta Respuesta Porcentaje Total


¿Utiliza productos de bioseguridad para su
protección y la de su familia? Si 213 93,8% 79.417

Elaborado por: Elaboración propia

El valor de 79.417 personas correspondientes a la demanda actual de este proyecto

pues son las personas específicas que estarían dispuestas a utilizar las prendas de

bioseguridad propuestas dentro del proyecto.

Por consiguiente, para determinar la frecuencia de compra de prendas de

bioseguridad, vamos a proceder a multiplicar la demanda actual con los porcentajes

resultantes de la pregunta número 3.

Tabla 10: Demanda actual, según frecuencia de compra

Demanda
Demanda
Frecuencia de actual por
% normal*
utilización frecuencia *
Frecuencia
tiempo
Cada mes 39,6% 33.568 1.745.537
Cada quince días 25,6% 21.633 1.124.902
Cada semana 34,8% 29.465 1.532.194
Total 100% 84.666 4.402.632

Elaborado por: Elaboración propia

Los resultados obtenidos en la tabla 10, muestra que los 4.402.632 son el número de

consumidores que comprarán prendas de bioseguridad para el año 2020.

Demanda Proyectada.

Con el análisis histórico y la actual demanda que se revisó anteriormente, se va hacer

una estimación de lo que puede suceder en el futuro con el consumo de los almuerzos, para lo
que utilizaremos los datos de la demanda actual y se proyectará utilizando la tasa de

crecimiento de la demanda histórica.

Para calcular la demanda futura se utilizó la siguiente fórmula:

Dónde: Da es demanda actual, i es la tasa de crecimiento de la población y n es el

número de años.

A continuación, se presentará la tabla de proyección de la demanda del período 2020

a 2024, con una tasa de crecimiento de 3,06%, obteniendo así una demanda para el 2026 de

5.276.074 de demanda en prendas de bioseguridad.

Tabla 11. Tasa de crecimiento

POBLACION ANUAL DE RUMIÑAHUI

AÑO POBLACION CRECIMIENTO


2016 75.043
2017 77.384 3,12%
2018 79.769 3,08%
2019 82.197 3,04%
2020 84.666 3,00%
Promedio 3,06%

Elaborado por: Elaboración propia


Tabla 12. Demanda Proyectada

Demanda Proyectada

Unidades al Tasa de Demanda


Año
año crecimiento Proyectada

2020 4.402.632
2021 4.402.632 3,06% 4.537.453
2022 4.537.453 3,06% 4.676.403
2023 4.676.403 3,06% 4.819.607
2024 4.819.607 3,06% 4.967.197
2025 4.967.197 3,06% 5.119.307
2026 5.119.307 3,06% 5.276.074

Elaborado por: Elaboración propia

Análisis de la Oferta

Se define a la oferta como la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes

(productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado.

El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las

cantidades y las condiciones en que una economía puede y requiere poner a disposición del

mercado un bien o un servicio. El análisis de la oferta nos permite conocer las debilidades y

fortalezas de la competencia, y en base a estas establecer estrategias comerciales. La oferta de

un producto se la trata de la misma manera que la demanda, ya que se pretende mostrar los

efectos que tendrían los precios sobre la cantidad ofrecida.

El modelo de las cinco fuerzas de Porter es una herramienta que permite realizar el análisis

externo de la empresa, a través del análisis de la industria o sector al que pertenece.

Rivalidad entre competidores

● El número de competidores existente es muy elevado, Existen un sin número de marcas

que ofertan en este sector.


● El ritmo de crecimiento del sector es reducido, ya que está en fase de madurez.

● Las barreras de salida son escasas en la distribución y altas en la producción.

● Los costes de almacenamiento son bajos al ser los productos no perecederos.

● No existe un alto grado de diversificación en cuanto a la calidad de los productos, por

lo que la elección de los consumidores se basa en el precio.

● Pueden aparecer deseconomías de escala por la posibilidad de cambios rápidos en los

hábitos de los consumidores.

Amenaza de entrada de nuevos competidores

● El mercado ecuatoriano no se encuentra saturado.

● En la producción existen barreras por la existencia de economías de escala y el

capital mínimo necesario es alto.

● Las posibilidades de reacción de las empresas ya establecidas ante los nuevos son

reducidas.

● Cada marca aporta su diferenciación a través de las cualidades de sus productos, pero

no pueden atacar con barreras para los nuevos competidores.

Poder de negociación de los consumidores

● Los clientes del sector son muy numerosos y están escasamente organizados para

defender sus intereses.

● No existe manera en la que puedan crear poder para reducir precios.

● El volumen de compra del cliente es pequeño.


● En distribución no existe prácticamente riesgo de cobro porque la mayoría de las

ventas son al contado.

● Cambios significativos en los hábitos de compra del consumidor por cambios en

tiempos de Pandemia, de estilo de vida, cultural, que implican cambios en la demanda

del producto.

● Cambios rápidos en las preferencias de los consumidores.

Poder de Negociación de los proveedores

● Multitud de proveedores, lo que origina que el cliente presione e imponga condiciones

favorables a sus intereses.

● Para los proveedores los grandes almacenes hipermercados son clientes importantes

por el volumen de pedidos que les puedan demandar.

● Los productos que venden son almacenables y no perecederos, salvo las condiciones

sanitarias.

De este análisis podemos ver que la fuerza más significativa es la de los proveedores dado

que el proyecto es confeccionar las prendas con nuestra planta de tal manera que la elección

de los proveedores se tendrá que realizar de una manera rigurosa para seleccionar la mejor

opción.

La estrategia será crear alianzas a largo plazo para poder abaratar los costos de cada pedido

por un lado y por otro mantener una estabilidad de negociación con el proveedor.

En lo que respecta al poder de los consumidores, sus necesidades de la mano con sus

preferencias se pueden expandir con la creación de colecciones seguras y adecuadas a la

tendencia de la moda.
Es indispensable que se mantenga un alto nivel de rotación del inventario logrado a través de

la creación de productos exclusivos, colores y diseños para que el consumidor esté apegado a

nuestras creaciones.

Gráfico 9: Número de establecimientos textileros en el Ecuador

Fuente: INEC

Por la necesidad en la que se encuentra el mundo, nuestro país y el cantón Rumiñahui muchas

empresas que confeccionaban prendas de vestir y otros productos tomaron la decisión de

incursionar en la fabricación de los insumos de bioseguridad.

Con la finalidad de cubrir la demanda nacional, ya que en el tiempo de la pandemia se

produjo una escasez de esta clase de productos, entonces la demanda subió y sujetos a la

nueva realidad se mantendrá por más tiempo, y las empresas tienen que dinamizar su cartera

de productos y adecuarse a la nueva realidad.


Según una investigación podemos ver algunas de las empresas que se dedicaron a la

confección de mascarillas y trajes de bioseguridad, se localizó las más importantes de

pichincha y se delimitó el cantón Rumiñahui y sus alrededores y se encontró 3 empresas

importantes que se dedican a la confección de estos productos, según su ubicación podemos

ver donde se encuentra su planta.

Mediante Google Maps pudimos delimitar un mapa con las ubicaciones de las textileras que

ofertan lo mismo que nuestra planta en el mercado.

Ilustración 4: Ubicación empresas Textileras en Pichincha

Fuente: Google Maps

Oferta histórica

En enero 2019, el Índice de Producción de la Industria Manufacturera se ubicó en 93,99. Con

esto, la variación mensual fue de -4,39%, comparado con el mes anterior que fue de 3,22%,

mientras que en enero 2018 se ubicó en -4,90%.

Tabla 13 Oferta Histórica

PERIODO ÍNDICE VARIACIÓN VARIACIÓN VARIACIÓN


MENSUAL ANUAL ACUMULADA

ene-18 86,20 -4,90% -2,76% -4,90%


feb-18 84,07 -2,46% -1,61% -7,24%
mar-18 94,38 12,27% -1,42% 4,14%
abr-18 91,78 -2,76% 5,61% 1,26%

may-18 99,21 8,09% 10,22% 8,46%


jun-18 97,50 -1,72% 8,15% 7,58%
jul-18 97,03 -0,48% 8,25% 3,04%
ago-18 100,43 3,50% 10,43% 10,81%
sep-18 93,39 -7,01% 6,25% 3,04%
oct-18 97,79 4,71% 7,49% 7,89%

nov-18 95,24 -2,61% 5,91% 5,08%


dic-18 98,31 3,22% 8,46% 8,46%
ene-19 93,99 -4,39% 9,04% -4,39%

Fuente: Instituto nacional de estadísticas y censos

Elaborado por: Elaboración propia

Gráfico 10: Variación mensual de producción Manufacturera

Fuente: INEC
Mediante el AITE también se analizó la balanza de pagos de la exportación de la industria

manufacturera desde el año 2009 al año 2013.

Ilustración 5: Valor de exportación de la industria manufacturera

Fuente: AITE

Se analizan los movimientos de la producción comercial textil durante el periodo 2012-2016

y adicionalmente se indica cuáles son las cifras en la provincia de pichincha y en cantón de

Quito para tomarlos como referencia para el proyecto.

Se tomaron los datos de la AITE (Asociación de de industrias textiles del Ecuador) de los

años en que se registró su producción.

Tabla 14 Oferta histórica Quito y Pichincha

Oferta Histórica

Año 2015 2016 2017 2018 2019

Pichincha 700.000 1.069.000 1.540.000 2.000.000

Quito 476.678 886.789 976.456 1.245.678 4.966.757

Fuente: AITE
Elaborado por: Elaboración propia

Gráfico 11: Evolución Histórica del índice de producción manufacturera

Fuente: INEC

Mediante el análisis de nuestra competencia se delimitó la oferta histórica desde el año 2015

para la confección de prendas de bioseguridad con la información de Textiles del Ecuador.

PRODUCCIÓN DE PRENDAS DE BIOSEGURIDAD

Tabla 15. Producción de prendas de Bioseguridad

Año 2016 2017 2018 2019

Trajes de 250000 360000 590000 800000


Bioseguridad

Mascarillas 450000 709000 980000 1200000

Fuente: AITE
Elaborado por: Elaboración propia

Análisis de precios

Al hacer una búsqueda entre proveedores en Internet, las mascarillas N95 se ofertan

en un rango $2, los trajes $20, en promedio. Durante los días más críticos de la pandemia,

entre marzo y abril, las autoridades y las personas compraron a costos más elevados por la

excesiva demanda.

Precio en el mercado de Mascarillas

Tabla 16 Demanda Proyectada

Precios Mascarillas

$ 1,25

Mascarilla Anti Fluido Sublimada Adultos


Niños

$ 1,75 Mascarillas Tipo N95 con

diseño

$ 1,20 Mascarilla Kn95 Importada

Quito Stock N95 4 Y 5 Capas Fda

$ 8,00 Mascarilla 3m 8210 N95

Niosh- Por Mayor Y Por Menor


$ 1,50 Mascarillas Kn95 Aromatizadas

Con Registro Sanitario

$ 3,50 Mascarilla N95 Bunker

Lavable Registro

Sanitario Real 3 Capa

$ 45,00 Mascarilla Respirador 3m

Serie 3200 Filtro Kn95

Fuente: Mercado Libre

Elaborado por: Elaboración propia

Precios de los trajes de bioseguridad

Los comerciantes ofertan trajes denominados de ‘bioseguridad’, en una diversa gama de

colores, desde USD 15 en adelante.

La venta de este tipo de overoles en las inmediaciones del sector del triángulo, en el cantón

Rumiñahui. Comerciantes pedían USD 16 por cada traje y lo rebajaron a 13 si se compraban

dos.

También se hallaron ventas en la avenida Simón Bolívar, a la altura de la gasolinera de La

Argelia. Una mujer pedía USD 18 por cada uno y si le compraban dos lo dejaba en 16. En las

calles del centro de la parroquia de Conocoto pedían 15 dólares por cada prenda. En un local,

USD 25. Los precios oscilaban en USD 15 en el sector del colibrí y Rumichaca Ñan, en el

sur.
Oferta Actual

Para poder obtener la oferta de las empresas dedicada a la producción de prendas de

bioseguridad (mascarillas, guantes y trajes de bioseguridad) se tomó en cuenta las principales

plantas de confección en el cantón Rumiñahui donde se ubicó a tres empresas importantes en

la confección de prendas de bioseguridad y su producción mensual actualmente. Ya que estas

empresas se encargan de proveer a todo el cantón Rumiñahui mediante la venta de estos

productos y la reventa de muchos vendedores en todo en cantón.

Las 2 empresas que se dedican en el país a la confección de estos productos son las
siguientes:

Tabla 17. Oferta prendas de seguridad

Cálculo de la oferta

Textiles Producción Anual

Textiles San Pedro 1.300.000

Recalex 1.400.000

Total 2.700.000

Fuente: Revista Líderes

Elaborado por: Elaboración propia

Cálculo de la oferta

Como principales competidores tenemos a textiles San Pedro y Recalex por localizarse

en el cantón Rumiñahui y analizamos su producción de prendas de bioseguridad.


donde se identifica una producción de 1.800.000 prendas de bioseguridad anuales, por parte de

Textiles San Pedro donde se divide por porcentajes entre trajes de bioseguridad y mascarillas,

donde el 66,7% de la producción es de mascarillas y el 33,3 de fabricación de prendas de

Bioseguridad, en Recalex hay una producción de 1.500.000 prendas de seguridad anuales.

Tabla 17 Cálculo de la oferta


Cálculo de la oferta
Producción
Textiles
Anual
Textiles San Pedro 1.300.000

Recalex 1.400.000

Total 2.700.000

Fuente: Revista Líderes

Elaborado por: Elaboración propia

Oferta proyectada

Se analiza la tasa de crecimiento de cada año de la producción de prendas de bioseguridad de

textiles en el Ecuador con los datos de la oferta histórica.

● Tasa de Crecimiento
● Cifras en producción de prendas

Tabla 18. Tasa de Crecimiento

Año 2016 2017 2018 2019 Crecimiento Promedio

Trajes de 44% 64% 36% 95% 60%


Bioseguridad

Mascarillas 58% 38% 22% 217% 84%

Fuente: AITE (2020)

Elaborado por: Elaboración propia


De ahí mediante las tasas de crecimiento realizamos una proyección de la producción

tomando en cuenta la tasa de crecimiento ya antes delimitada, tomando el año anterior menos

el año actual dividido para el año anterior y vamos a tener la tasa de crecimiento por año.

Proyección de crecimiento de producción.


Prendas de Bioseguridad

Tabla 18. Oferta Proyectada Pichincha

Año 2019 2020 2021 2022 2023

Trajes de 1.560.000 2.490.081 3.974.680 6.344.404 10.126.971


Bioseguridad

Mascarillas 3.800.000 6.981.494 12.826.646 23.565.563 43.295.480

Fuente: AITE (2020)

Elaborado por: Elaboración propia

Se tomará en cuenta para proyectar la oferta el porcentaje de crecimiento correspondiente al


crecimiento del cantón Rumiñahui de acuerdo al análisis de 5 años con el fin de determinar el
porcentaje de crecimiento. El cálculo se realizará para 5 años, es decir 2020-2026. La fórmula
de cálculo para proyectar la oferta es la siguiente:

Donde:

Of = Oferta Futura

Oa = Oferta Actual= 3200000

i= Tasa de crecimiento de la población 3,06%

n= Número de años= 6
Tabla 19. Oferta Proyectada Rumiñahui

Oferta Proyectada

Oferta proyectada

Año Oferta Porcentaje de crecimiento Total crecimiento

2020 2.700.000
2021 2.700.000 3,06% 2.782.682
2022 2.782.682 3,06% 2.867.895
2023 2.867.895 3,06% 2.955.718
2024 2.955.718 3,06% 3.046.231
2025 3.046.231 3,06% 3.139.515
2026 3.139.515 3,06% 3.235.655
Total 18.027.696

Elaborado por: Elaboración propia

Gráfico 12: Oferta Proyectada

OFERTA PROYECTADA
Total crecimiento

3.235.655
3.139.515
3.046.231
2.955.718
2.867.895
2.782.682
2.700.000

1 2 3 4 5 6 7

Elaborado por: Elaboración propia

Determinación de la demanda insatisfecha

Se denomina demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios que

están dentro del mercado es probable que se consuma en años futuros, sobre la cual se
determinará que ningún productor actual podrá satisfacer esas necesidades si prevalecen las

condiciones con las que se determinó el cálculo.

Tabla 20. Demanda Insatisfecha

Demanda Insatisfecha

Demanda
Año Demanda Oferta
Insatisfecha
2020 4.402.632 2.700.000 1.702.632
2021 4.537.453 2.782.682 1.754.771
2022 4.676.403 2.867.895 1.808.507
2023 4.819.607 2.955.718 1.863.889
2024 4.967.197 3.046.231 1.920.967
2025 5.119.307 3.139.515 1.979.792
2026 5.276.074 3.235.655 2.040.419

Elaborado por: Elaboración propia

En el año 2020 existe una demanda insatisfecha de 1.702.632 prendas de

bioseguridad, lo que indica que la competencia no cubre en su totalidad el mercado, por lo

cual es factible poner en marcha el proyecto, con la finalidad de satisfacer la demanda

insatisfecha. La proyección de los próximos 6 años es favorable para la empresa, debido a

que existe demanda de prendas de bioseguridad y al ser un producto innovador y necesario

tendrá mayor acogida en el mercado seleccionado.

Marketing mix

Producto

El producto/servicio es el bien o servicio que la empresa ofrece a los consumidores

para poder satisfacer sus necesidades. Con la política de producto, la empresa decide

cuáles son los bienes que va a ofrecer y cómo los va a ofrecer, con la intención de

diferenciarse de la competencia, debido a la existencia de gran variedad de comercios


dedicados a satisfacer una misma necesidad. La actividad de la empresa consistirá en la

fabricación y distribución de productos y servicios de estética tales como mascarillas,

guantes y trajes de bioseguridad. La organización buscará ofrecer productos de buena

calidad además intentará estar a la vanguardia en cuanto a las novedades del sector y

mercado, buscando ofrecer la mayor innovación del mercado (Llopis, 2018).

Características del producto:

Los trajes de bioseguridad deben de cubrir todo el cuerpo debe ser de material

antiestático, para que no se le pegue cualquier partícula y ser antirreflujo. El material usado

suele ser tela laminada micro porosa de polipropileno, sin costuras en la parte superior de las

mangas y hombros, con capucha, cintura y tobillos elásticos.

Al tener mejor ajuste y mayor libertad de movimiento ayuda a proporcionar una barrera de

protección básica contra salpicaduras de líquidos ligeros y polvos peligrosos.

Características:

❖ Muñecas, tobillos y cintura elástica para comodidad y libertad de movimiento.

❖ Cierre de dos vías con solapa para mayor comodidad y protección adicional.

❖ Recubrimiento antiestático en ambos lados que ayuda a reducir la acumulación de

electricidad estática, evitando el riesgo de descargas estáticas durante su uso.

❖ Capucha panel, cierre doble vía, material laminados, antiestática, puño Elástico,

cintura y tobillo Elástico, Protección contra Partículas Radioactivas


Guantes Antifluidos

Los guantes son considerados como un mecanismo de barrera de protección de riesgos

biológicos a la exposición de sangre, fluidos corporales y contra objetos punzo cortantes y

son necesarios cuando hay contacto.

Son guantes muy resistentes que dan mayor protección en actividades, para entrar en contacto

con desperdicios, fluidos, para tocar o limpiar, que proporciona destreza óptima y

conservación de la sensibilidad.

Características:

❖ Acabado estándar.

❖ Tejido sin costuras

❖ Guante sin revestimiento, ligero, elástico y resistente a la deformación que no se

deshilacha y conserva su forma durante más tiempo.

❖ No produce irritaciones originadas por el contacto de las costuras con la piel.

❖ Gran libertad de movimiento del puño

❖ Tela náutica poliéster 65% y propileno 35%

Mascarillas

La mascarilla cubre bocas de tela elaborada de tres capas de tela especial con

repelencia Antifluido, que logra repeler líquidos a base de agua, actuando como un escudo

protector de la piel, además de contar con protección solar, lavables y reutilizables.


Es diseñada usando materiales livianos para facilitar su respetabilidad y proveer más

comodidad y frescura.

Características

❖ Minimiza la retención del calor de la respiración y reduce la posibilidad de irritación

de la piel.

❖ La mascarilla también posee una pieza nasal recubierta la cual se ajusta perfectamente

al arco nasal para prevenir un posible efecto de escape o penetración.

❖ El diseño plegado permite el cubrimiento total facial, para sujetar con elásticos

resistentes suaves y confortables.

❖ Mascarilla de tres capas: Capa externa resistente a penetración de fluidos, otra capa

de filtro que proporciona una eficacia de filtración y una capa blanca interna, suave

que está en contacto con la piel.

Marca del producto

La marca de nuestros productos al ser productos de bioseguridad como mascarillas,

guantes y trajes de bioseguridad llevan el nombre de nuestra empresa que se le ha

denominado “SASESS”. Por otro lado, para la confección del logo se pretende

considerar logos atractivos basados en (tipo de letra, colores, imágenes corporativas, etc.).

Los logos considerados como base son:

Ilustración 10: Logo 1

Fuente: Elaboración propiA


Ilustración 11: Logo 2

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 12: Logo 3

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 13: Logo 4

Fuente: Elaboración propia


Asimismo, el logo que sea escogido debe sustentar el beneficio que como organización

buscamos posicionar, el cual son productos de bioseguridad para evitar el contagio del

virus. Por consiguiente, el resultado final podría ser el siguiente:

Ilustración 14: Logo seleccionado para la empresa

Fuente: Elaboración propia

Eslogan

El eslogan que se escogerá para nuestra marca será el siguiente:

“Protégete a la moda con SASESS”

Línea de productos

Como se había mencionado anteriormente la línea de productos que se manera en la

empresa será de Mascarillas, guantes y trajes de bioseguridad.

Mascarillas

❖ Distintos colores: Variedad de colores amarrillo, blanca, azul, rojo, negro entre otros.

❖ Distintos precios: Esto dependerá si los clientes deciden que sus mascarillas tengan

algún diseño exclusivo


❖ Personalizadas: Se podrá poner el diseño que el cliente decida que vaya en su

mascarilla ejemplo se puede colocar imágenes de súper héroes, dibujos, princesas

entre otros

Guantes

❖ Diferentes medidas: se realizarán guantes de medidas 6;6,5;7;7,5;8,8;5

Trajes de bioseguridad

❖ Diferentes tallas. se confeccionarán trajes de bioseguridad en tallas, S, M, XL, XXL

❖ Diferentes colores: Variedades de colores: Negro, Blanco, Amarillo entre otros

Empaque

Los empaques para nuestros productos serán pequeñas, medianas y grandes fundas de

polifan, que mantendrán protegidos a nuestros productos

Ilustración 15: Empaque

Fuente: Mercado libre


Etiqueta

las etiquetas de nuestros productos serán igualmente de cartón en donde se brindará

una breve información de cómo están fabricadas las mascarillas, guantes y trajes de

bioseguridad, así como instrucciones de uso y lavado.

Precio

La segunda variable a tener en cuenta cuando se establece una política de marketing

mix, es la fijación de los precios de los productos. El precio es uno de los elementos de

marketing que tiene más influencia directa sobre los beneficios que obtiene la empresa.

Además, este no sólo define el margen que se obtiene por cada venta, sino que también es

determinante en la imagen que los clientes perciben del producto o servicio que se ofrece

(Llopis).

Hay numerosos factores que influyen en la fijación de los precios, entre ellos

destacan:

❖ El precio de adquisición de la mercancía o materia prima.

❖ El tipo de producto, en cuanto a sus beneficios, ventajas, características y necesidades

que satisface.

❖ La sensibilidad al precio del público objetivo al que se dirige.

❖ El posicionamiento del producto en el mercado.

❖ Los precios de los productos sustitutos inmediatos.

Por otra parte, existen tres métodos para establecer la estrategia de precios. A

continuación, se especificará en qué consiste cada uno de ellos:


❖ Fijación de precios basados en costes: Consiste en añadir un margen a los costes

unitarios. Ofrece la ventaja de que el precio siempre va a ser mayor al coste de

producción o de adquisición.

❖ Fijación de precios basada en la competencia: Se trata de analizar los precios de la

competencia para fijar un precio inferior.

❖ Fijación de precios basados en la demanda: Se fundamenta en que es la demanda la

que fija el precio de venta, ya que dicho precio se fija en función del plan del importe

que está dispuesto a pagar el consumidor por adquirir un producto determinado.

Costo final del producto: Se hace en base al promedio del precio del mercado y para los

intermediarios el 40% de comisión.

En el caso que acontezca y teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, la política

de precios que la empresa objeto de estudio aplicará se caracterizará por ofrecer precios

basados en la competencia, pero al mismo tiempo éstos deberán ser mayores a los costes

de producción. Para la entrada en el mercado, se intentarán aplicar precios más

económicos. De esta manera, se buscará captar la atención de los clientes y una vez éstos

demanden los productos intentar fidelizarlos ofreciendo los mejores productos y

servicios.

Además, tal y como se ha señalado, se tendrá muy en cuenta cubrir con los precios

fijados el coste final de cada uno de los productos, con tal de obtener siempre un margen

positivo en las ventas. Por otra parte, una vez que la empresa esté en funcionamiento y se

observa cómo evolucionan las ventas, se tomarán decisiones para impulsar las ventas de

aquellos productos con baja comercialización. Se tendrán en cuenta estrategias como la

de precios psicológicos o descuentos, siempre que se cubran los costes (Llopis).


Plaza

Los canales de distribución que utilizaremos serán: Fábrica, farmacias, tiendas online,

tiendas de barrio. A continuación, se detalla cada canal de distribución, su factibilidad y

eficiencia de implementación.

Fábrica

Las personas que requieran de nuestros productos lo podrán localizar en las

instalaciones de nuestra fábrica en donde se les despacha sus pedidos en un horario de

atención de 8:00 de la mañana a 17:00 de la tarde de lunes a sábados.

Farmacias

El siguiente punto donde las personas podrán adquirir nuestros productos será en

todas las farmacias de los barrios del cantón Rumiñahui que es en donde nos vamos a

enfocar, ya que por la actualidad que nos encontramos viviendo estos productos tienen

mucha demanda por lo que se considera que estén en todas o en la gran mayoría de las

farmacias del cantón Rumiñahui.

Tiendas online

La empresa contará con una tienda virtual en donde atenderá los pedidos de todos los

clientes, además la tienda virtual contará con el servicio de entrega a domicilio a

cualquier parte del país, para el envío se contratará a una empresa externa y el costo del

envío será asumido por el cliente.

● Redes sociales de la empresa como (Whatsapp, Instagram, Twitter y Youtube)

● Fan page de la empresa


● Página web de la empresa

Tiendas de barrio

La última plaza que se consideró son las tiendas del barrio dado la emergencia

sanitaria que el mundo se encuentra viviendo en la actualidad el uso de mascarillas,

guantes y trajes de bioseguridad se han convertido en una necesidad principal de

satisfacer por ende se considera que deben estar presente en las tiendas de barrio del

cantón Rumiñahui.

Promoción

En esta parte del marketing es dónde realmente se hace el esfuerzo por vender el

producto Para llevar a cabo esta labor se necesita analizar tres cosas:

❖ Presupuesto Promocional
❖ Mensaje promocional.
❖ Medio o canal de promoción.

Presupuesto promocional

El presupuesto promocional del que se dispondrá es de $2000 dólares americanos

asignados por la gerencia de marketing.

Mensaje promocional

El mensaje promocional es el desarrollo de productos de bioseguridad, que garantiza

un mayor cuidado y mayor protección contra el virus. Ahora bien, se tiene como

información secundaria que el factor emocional es fundamental para la decisión de

compra. Es decir, el mensaje debe partir generando una emoción positiva, o un

sentimiento de cuidado. Para que los potenciales clientes adquieran nuestros productos.
Medio o canal de promoción

Los medios para ofertar promociones para los clientes serán en todos los canales de

distribución y en redes sociales de la empresa, la promoción que se les brindará a los

clientes es que, por la compra de 12 unidades de mascarillas, guantes, o trajes de

bioseguridad, recibirán gratis automáticamente un artículo extra de lo que hayan

comprado este tipo de promociones se dará sólo en ciertas fechas (Orrego, 2012)

Estudio Técnico

Capacidad instalada

La capacidad de instalada determina factores como tiempos, unidades, recursos que

serán utilizados en la transformación de materiales u objetos en un periodo de tiempo

determinado, teniendo en cuenta la demanda del mercado, la suficiencia y la disponibilidad

de los recursos físicos e intangibles de la empresa, Esta debe ser planeada a corto y largo

plazo con esto se logra determinar la capacidad general de los recursos, para ello es útil

analizar factores : Interno; recurso humano y materiales, Externo; regulaciones, horas trabajo.

Con base a esto determinar acciones a corto y largo plazo para el análisis y toma de

decisiones estratégicas, teniendo en cuenta planes de requerimiento de recursos y de

capacidad. (Gaither, 2000)

Se trabaja con 25 operarios durante 8 horas diarias y se captara el 0,38 por ciento de la demanda

insatisfecha.
Tabla 22: Productos Frecuente

Productos Porcentaje Días


Mascarillas 125 55% 5
Guantes 43 19% 5
Trajes de bioseguridad 59 26% 5
Total 227 100%

Elaborado por: Elaboración propia

La empresa cuenta con unas 3 máquinas cortadoras, con 8 máquinas rectas para cada
prenda, 4 máquinas elasticadoras o collaret, con 3 máquinas overlock para cada área, 3
máquinas recubridoras para cada prenda, entre otras máquinas de apoyo, cada máquina tiene la
capacidad de producir hasta 1000 prendas diarias.

Como empresa se pretende atender a un 38% de la demanda insatisfecha determinada


en el estudio del mercado.

Tabla 23: Capacidad de producción

Producto Mascarillas
Horas de trabajo 8
Capacidad Capacidad de
Unidad de
Cantidad Maquinaria de producción
medida
producción Total
1 Elasticadora 232 232 Unidad
Máquina de 116
coser resta
2 industrial 232 Unidad
Máquina de 116
overlock
2 industrial 232 Unidad
Máquina de 116
coser recta
2 doble aguja 232 Unidad
Máquina de 116
coser
2 recubridora 232 unidad
Unidades producidas por hora 232 unidades

Elaborado por: Grupo 1


Tabla 24: Capacidad Instalada

Capacidad Instalada

Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades


Hora de
producidas producidas producidas producidas producidas
trabajo
por hora al día por semana por mes por año

232 8 1856 9280 37120 445440

Elaborado por: Grupo 1

Tabla 24: Horas Hombre

Horas / Hombre

Trabajadores
Número de Hora de
Denominación trabajadores trabajo
Trabajador "A" 6 8
Trabajador "B" 2 8
Total 8 8

Horas trabajadas a la Días Trabajados al


Número de trabajadores H/H
semana mes
8 40 20 6400

Elaborado por: Grupo 1

Tabla 25: Horas Maquina

Horas/Maquina
Unidades
mes
Horas mensuales trabajadas producidas H/M
140 37120 0,004

Elaborado por: Grupo 1

Tabla 26: Capacidad Guantes


Producto Guantes
Horas de trabajo 8

Capacidad
Capacidad
de
Cantidad Maquinaria de Unidad de medida
producción
producción
Total
Máquina de coser recta 30
2 industrial 60 unidad
Máquina de coser 30
60 unidad
2 recubridora
Unidades producidas por hora 60 Pares

Elaborado por: Grupo 1

Tabla 27: Capacidad instalada guantes

Capacidad Instalada
Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades
Hora de
Producto producidas producidas producidas producida producida
trabajo
por hora al día por semana s por mes s anual
Guantes 60 8 480 1440 5760 69120

Elaborado por: Grupo 1

Tabla 28: Horas Hombre Guantes

Horas / Hombre

Trabajadores
Número de Hora de
Denominación trabajadores trabajo
Trabajador "C" 4 8
Trabajador "D" 1 8
Total 5 8

Horas
Número de
trabajadas a Días Trabajados al mes H/H
trabajadores
la semana
5 40 20 4000
Elaborado por: Grupo 1

Tabla 29: Horas Maquina guantes


Horas/Maquina

Producto Horas mensuales Unidades mes


trabajadas producidas H/M
Guantes 140 5760 0,02
Elaborado por: Grupo 1

Tabla 30: Capacidad Trajes

Producto Trajes de bioseguridad


Horas de trabajo 8

Capacidad
Capacidad Unidad
de
Cantidad Maquinaria de de
producción
producción medida
Total
3 Elasticadoras 40 120 unidad
4 Máquina de coser recta industrial 30 120 unidad
6 Máquina de coser recta doble aguja 20 120 unidad
6 Máquina de overlock industrial 20 120 unidad
4 Máquina de coser recubridora 30 120 unidad
Unidades producidas por hora 120 trajes
Elaborado por: Grupo 1

Tabla 31: Capacidad Instalada trajes

Capacidad Instalada
Unidades Hora Unidades Unidades Unidades Unidades
Producto producidas de producidas producidas producidas producidas
por hora trabajo al día por semana por mes anual
Trajes de
bioseguridad 120 8 960 2880 11520 138240
Elaborado por: Grupo 1

Tabla 32: Horas hombre trajes


Horas / Hombre
Trabajadores

Denominación Número de trabajadores Hora de trabajo

Trabajador "E" 9 8
Trabajador "D" 3 8
Total 12 8

Días
Horas trabajadas a la
Número de trabajadores Trabajados H/H
semana
al mes
12 40 20 9600
Elaborado por: Grupo 1

Tabla 33: Horas Maquina trajes

Horas/Maquina
Producto Horas mensuales Unidades mes
trabajadas producidas H/M
Trajes 140 11520 0,01
Elaborado por: Grupo 1
Localización
Localización planta de manufactura

Ilustración 16. Matriz de localización de la planta manufacturera

Elaborado por: Elaboración propia

Localización Planta

Proximidad a los proveedores: Corresponde a la distancia estimada para el abastecimiento

de los insumos necesarios de parte de sus proveedores.

● 20- 50 Km: Cerca del proveedor para abastecimiento

● 51- 80 Km: Lejos del proveedor para abastecimiento

● 81 Km en adelante: Muy lejos del proveedor para abastecimiento

Seguridad de la zona: Se toma en cuenta la seguridad de la zona tanto para el personal que

labora en la planta como para su infraestructura.


● Alta seguridad: Existe control frecuente de seguridad en la zona

● Media seguridad: El control de seguridad de la zona es moderado

● Baja seguridad: El control de seguridad de la zona es bajo

Disponibilidad de infraestructura: Si en la zona existen infraestructuras para adquirir e

implantar la planta.

 Alta: Existen construcciones de venta para desarrollar industrias.

 Baja: No existen construcciones de venta para desarrollar industrias.

Concentración de competencia: Se refiere a la existencia de industrias dedicadas a

actividades de producción similares a la nuestra en la zona.

● Alta: Existen más de 10 a 15 industrias dedicadas a actividades de producción similares

a la nuestra en la zona.

● Media: Existen de 5 a 10 industrias dedicadas a actividades de producción similares a

la nuestra en la zona.

● Baja: Existen de 0 a 5 industrias dedicadas a actividades de producción similares a la

nuestra en la zona

Conclusión

Una vez que se analizaron tres opciones para la localización de la planta manufacturera

tomando en cuenta algunas fuerzas que muestran la viabilidad de la construcción de la planta

la opción más favorable para la construcción de ella, es en el sector de El Tingo en el cantón

Rumiñahui, en la Av. Ilalo y los Piqueros, encontrándose a una distancia de menos de 3 km de


nuestro proveedor Textiles Padilla Hnos que es el proveedor de materia prima para nuestra

planta manufacturera y nos ahorrará en transporte, temas logísticos y otros.

Además, cuenta con carreteras y vías en buen estado que fueron rehabilitadas junto con el

sector, y existe una constante circulación de vehículos, además cuenta con una red de vías de

acceso para poder llegar desde cualquier punto sin ninguna complicación tanto para el personal

de la planta como para el transporte de los productos y la materia prima. De igual forma el

crecimiento comercial de la zona es favorable ya que se encuentra todo el sector en vías de

desarrollo.

El sector al contar con múltiples plantas y diferentes empresas cuenta con vigilancia

constante del sector por parte de las autoridades de igual forma cuenta con transporte público

cerca para el personal de la empresa lo que hace que exista menos inseguridad para el

personal.

De igual forma no existen más de 5 industrias manufactureras en el sector esto nos da a

entender que no existe una alta concentración de empresas que se dediquen a esta misma

industria por ende no existe una concentración alta de la competencia en el sector

Ilustración 17. Mapa de localización de la planta manufacturera


Fuente: Google Maps

Ilustración 18. Mapa de distanciamiento entre la planta y el proveedor.

Fuente: Google Maps

Distribución
La fábrica se construirá en 10000 metros cuadrados de los cuales se dividirán en diferentes

áreas tal como se muestra en la ilustración 19.

Área Administrativa (3000 metros cuadrados)

● Área de financiera

● Área de talento humano

● Área de marketing

● Gerencia general

● Almacén de la fábrica
Área de producción (6000 metros cuadrados)

● Baños

● Comedor

● Área de recepción de materia prima

● Bodega de materia prima

● Diseño

● Corte

● Confección

● Supervisión de calidad

● Etiquetado y empaquetado

● Bodega de producto terminado

● Distribución

Parqueaderos (1000 metros cuadrados)


Ilustración 19. Diseño de planta

Elaborado por: Grupo 1


EDT (Estudio del diseño técnico)
Gráfico 13: EDT fábrica textil

Elaborado por: Grupo 1


Cadena de Valor
Gráfico 14: Cadena de Valor

Elaborado por: Grupo 1


Organigrama
Gráfico 15. Organigrama Estructural

Elaborado por: Grupo 1


Gráfico 16: Organigrama Funcional

Elaborado por: Grupo 1


Evaluación Financiera
Estudio financiero
Consiste en identificar ordenar y sistematizar la información de carácter monetario, es
decir todos los ítems de inversiones, ingresos y costos que puedan deducirse de los estudios
previos para elaborar los cuadros analíticos y datos adicionales con el fin de evaluar el
proyecto y determinar su rentabilidad.

Ventas
Se estimó la proyección de ventas tanto para mascarillas, guantes y trajes de
bioseguridad para los próximos 10 años con un crecimiento del 3% en cada año

Tabla 34: Ventas Mascarillas

Ventas Mascarillas
Producto Precio Distribución Cantidad anual (unidades)
por 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
producto
Crecimiento anual esperado bruto 3% 6% 9% 12% 15% 18% 20% 23% 26% 29%
Ventas totales proyectadas 807500 831079 879614 956668 1068407 1224394 1438908 1733021 2137855 2699683 3487991
(unidades)
Mascarillas 0,99 55% 444933 457925 484667 527124 588692 674641 792839 954895 1177958 1487526 1921883
Elaborado por: Grupo 1

Tabla 35: Ventas Guantes

Ventas Guantes

Producto Precio Distribu Cantidad anual (unidades)


ción por
producto 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Crecimiento anual esperado bruto 3% 5% 7% 9% 11% 13% 15% 17% 19% 21%

Ventas totales proyectadas 3641 374765 393503 421048 458942 509426 575651 661999 774539 921701 1115259
(unidades) 32
Guantes 1 19% 6882 70831 74372 79578 86740 96282 108798 125118 146388 174202 210784
1
Elaborado por: Grupo
Tabla 36: Ventas Trajes de bioseguridad

Ventas trajes de bioseguridad

Producto Precio Distribució Cantidad anual (unidades)


n por
producto 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Crecimiento anual esperado bruto 3% 6% 9% 12% 15% 18% 20% 23% 26% 29%

Ventas totales proyectadas (unidades) 531000 546505 578421 629091 702569 805144 946205 1139609 1405822 1775272 2293651

Trajes de 12,6 26% 138060 142091 150389 163564 182668 209337 246013 296298 365514 461571 596349
bioseguridad
Elaborado por: Grupo

Inversión inicial
La inversión está definida como el monto de los recursos necesarios para la ejecución
del proyecto, los cuales comprenden: activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo. Para
que el rendimiento de los recursos se considere óptimo debe ser igual o mayor al rendimiento
que es misma inversión obtendrá si se la destina a una actividad alternativa de similar riesgo.

Tabla 37: Inversión

Inversión
Concepto Precio total
Activos fijos $4.843.845,00
Terreno 147600
Construcción 4500000
Vehículos 135000
Maquinaria y Equipos 43020
Equipos de Computación 9655
Muebles y enseres 8570
Activos diferidos/ Intangibles $126.734,31
Gastos Preoparativos y de $11.751,25
constitución
Capital de trabajo 112728,49
Imprevistos 2254,57
TOTAL $4.970.579,31
Elaborado por: Grupo

Cronograma
En el cronograma se estableció la inversión inicial para los activos fijos junto con la
inversión de reposición que se realizara para los equipos de computación cada 3 años a partir
del año número 3 mientras que para los vehículos la reposición se la realizara cada 5 años
empezando en el año número 5, es establece una inversión de crecimiento del 30% para la
maquinaria y equipo en los años 4 y 8.
Tabla 38: Cronograma de Inversión

Cronograma de inversión
Años
Concepto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Activos fijos $3.237.380,00 $0,00 $0,00 $1.410,00 $12.906,00 $90.000,00 $1.410,00 $0,00 $12.906,00 $1.410,00 $90.000,00
Terreno $98.400,00
Construcción $3.000.000,00
Vehículos $90.000,00 $90.000,00 $90.000,00
Maquinaria y
Equipos $43.020,00 $12.906,00 $12.906,00
Equipos de
Computación $1.410,00 $1.410,00 $1.410,00 $1.410,00
Muebles y
enseres $4.550,00
Total $3.237.380,00 $0,00 $0,00 $1.410,00 $12.906,00 $90.000,00 $1.410,00 $0,00 $12.906,00 $1.410,00 $90.000,00

Inversión
inicial
Inversión de
reposición
Inversión de
crecimiento 30%
Elaborado por: Grupo 1

Depreciación y amortización
Con la depreciación lo que hacemos realmente es ir acumulando un importe, recogido
en cada periodo, de manera continua a lo largo del tiempo. El objetivo de realizar esta
depreciación de un activo fijo es tener los recursos necesarios para la reposición de los bienes
en el momento en el que dejan de ser útiles.

Hemos utilizado el método de línea recta donde la depreciación se considera como resultado
del paso del tiempo y no del uso. Para calcularlo se debe dividir el valor depreciable entre el
número de periodos en los que se divide la vida útil del bien, establecido en el Reglamento a
la Ley de Régimen Tributario Interno.
Tabla 39: Proyección de depreciaciones

PROYECCIONES DE LAS DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES


Valor de la Valor % de Dep Valor en
Año adquisición Años residual depreciación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Acum. libros
Edificio 4.500.000 20 2.500.000,00 5% 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 $1.000.000,00 $3.500.000,00
Maquinaria y
equipo 43.020 10 10.755,00 10% 3.226,50 3.226,50 3.226,50 3.226,50 4.194,45 4.194,45 4.194,45 4.194,45 5.162,40 5.162,40 $40.008,60 $28.823,40
Vehículos 135.000 5 33.750,00 20% 20.250,00 20.250,00 20.250,00 20.250,00 20.250,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00 $168.750,00 $146.250,00
Muebles y
enseres 8.570 10 2.999,50 10% 557,05 557,05 557,05 557,05 557,05 557,05 557,05 557,05 557,05 557,05 $5.570,50 $2.999,50
Equipos de
computación 9.655 3 3.379,25 33.33% 2.091,92 2.091,92 2.091,92 352,50 352,50 352,50 352,50 352,50 352,50 352,50 $8.743,25 $5.141,75
Activo
Intangible 11.751 5 0,00 20% $0,00 $0,00

Total Depreciación 126.125,47 126.125,47 126.125,47 124.386,05 125.354,00 118.604,00 118.604,00 118.604,00 119.571,95 119.571,95 1.223.072,35 3.683.214,65

Cronograma
Valor A Valor Valor Año Valor Valor
ño residual residual
Maquinaria y equipo 4 $12.906,00 $3.226,50 8 $12.906,00 $3.226,50
Vehículos 5 $90.000,00 $22.500,00 10 $90.000,00 $22.500,00
Muebles y enseres 0 0
Equipos de computación 3 $1.410,00 $352,50 6y9 $1.410,00 $352,50
Elaborado por: Grupo 1
Flujo de caja

Tiende a satisfacer las necesidades de los usuarios puesto que proporciona información
contable sobre la utilidad para generar dinero y aplicarlo de manera eficiente. Constituye uno
de los elementos más importantes del estudio del proyecto, ya que la evaluación de este se
efectuará sobre los resultados que en él se determinen.

VAN
Es aquel que permite determinar la valoración de una inversión en función de la diferencia
entre el valor actualizado de todos los cobros derivados de la inversión y todos los pagos
actualizados originados por la misma a lo largo del plazo de la inversión realizada.

Ft son los flujos de dinero en cada periodo t

I 0 es la inversión realiza en el momento inicial (t = 0 )

n es el número de periodos de tiempo

k es el tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión

Mediante el valor neto de realización, se obtiene la rentabilidad del proyecto, la misma que es
de $20.971.249,39 una vez descontada la inversión inicial neta, mientras que el valor neto de
realización del inversionista es de $19.724.338,28.

TIR
“La TIR evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por periodo,
con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los
desembolsos expresados en moneda actual. La TIR representa la tasa de interés más alta que
un inversionista podría pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de
la inversión se tomaran prestados y el préstamo (principal e interés acumulado) se pagara con
las entradas en efectivo de la inversión a medida que se fuese produciendo. (Sapag & Sapag,
Evaluacion de proyectos, 2008)
Flujo de caja del Proyecto

Tabla 40: Flujo de Caja del Proyecto

Flujo de caja del proyecto


Concepto AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ventas $2.248.860,12 $2.314.526,84 $2.449.100,23 $2.662.332,46 $2.971.160,20 $3.401.826,95 $3.993.475,10 $4.803.822,79 $5.918.038,30 $7.462.641,73
Costo de
Producción -$221.852,00 -$224.135,48 -$226.487,46 -$228.910,01 -$231.405,23 -$233.975,31 -$236.622,48 -$239.349,08 -$242.157,47 -$245.050,12
Utilidad bruta en
ventas $2.027.008,12 $2.090.391,36 $2.222.612,77 $2.433.422,45 $2.739.754,97 $3.167.851,64 $3.756.852,62 $4.564.473,71 $5.675.880,83 $7.217.591,62
Gastos de
Administración y
Ventas -$58.456,75 -$58.456,75 -$58.456,75 -$58.456,75 -$58.456,75 -$58.456,75 -$58.456,75 -$58.456,75 -$58.456,75 -$58.456,75
Servicio de la
deuda
Depreciación y
amortización -$126.125,47 -$126.125,47 -$126.125,47 -$124.386,05 -$125.354,00 -$118.604,00 -$118.604,00 -$118.604,00 -$119.571,95 -$119.571,95
Utilidad antes de
participación e
impuestos $1.842.425,91 $1.905.809,14 $2.038.030,55 $2.250.579,65 $2.555.944,22 $2.990.790,89 $3.579.791,87 $4.387.412,96 $5.497.852,13 $7.039.562,92
Participación de
trabajadores
(15%) -$276.363,89 -$285.871,37 -$305.704,58 -$337.586,95 -$383.391,63 -$448.618,63 -$536.968,78 -$658.111,94 -$824.677,82 -$1.055.934,44
Utilidad antes de
impuestos $1.566.062,02 $1.619.937,77 $1.732.325,97 $1.912.992,71 $2.172.552,59 $2.542.172,26 $3.042.823,09 $3.729.301,02 $4.673.174,31 $5.983.628,48
Impuesto a la -
Renta (25%) -$391.515,51 -$404.984,44 -$433.081,49 -$478.248,18 -$543.138,15 -$635.543,06 -$760.705,77 -$932.325,25 $1.168.293,58 -$1.495.907,12
Utilidad Neta $1.174.546,52 $1.214.953,33 $1.299.244,47 $1.434.744,53 $1.629.414,44 $1.906.629,19 $2.282.117,31 $2.796.975,76 $3.504.880,73 $4.487.721,36
Depreciación y
amortización 126.125,47 126.125,47 126.125,47 124.386,05 125.354,00 118.604,00 118.604,00 118.604,00 119.571,95 119.571,95
Pago del principal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Inversión Inicial -$4.970.579,31
Inversión de
Reposición $1.410,00 $90.000,00 $1.410,00 $1.410,00 $90.000,00
Inversión de
Crecimiento $12.906,00 $12.906,00
Inversión Capital
de Trabajo 112728,49
Valor en Libros 3.683.214,65
Venta de activos $3.379,25 $33.750,00 $352,50 $352,50 $36.254,50
Flujo de Caja del
Proyecto -$4.970.579,31 $1.413.400,48 $1.341.078,79 $1.430.159,19 $1.572.036,58 $1.878.518,44 $2.026.995,69 $2.400.721,31 $2.928.485,76 $3.626.215,18 $8.416.762,46

TIR VAN
34% $20.971.249,39

Elaborado por: Grupo 1


Flujo de caja del Inversionista

Tabla 41: Flujo de Caja del Inversionista

Flujo de caja de inversionistas


Concepto AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ventas $2.248.860,12 $2.314.526,84 $2.449.100,23 $2.662.332,46 $2.971.160,20 $3.401.826,95 $3.993.475,10 $4.803.822,79 $5.918.038,30 $7.462.641,73
Costo de
Producción -$221.852,00 -$224.135,48 -$226.487,46 -$228.910,01 -$231.405,23 -$233.975,31 -$236.622,48 -$239.349,08 -$242.157,47 -$245.050,12
Utilidad bruta
en ventas $2.027.008,12 $2.090.391,36 $2.222.612,77 $2.433.422,45 $2.739.754,97 $3.167.851,64 $3.756.852,62 $4.564.473,71 $5.675.880,83 $7.217.591,62
Gastos de
Administración
y Ventas -$58.456,75 -$58.456,75 -$58.456,75 -$58.456,75 -$58.456,75 -$58.456,75 -$58.456,75 -$58.456,75 -$58.456,75 -$58.456,75
Servicio de la
deuda -146.329,58 -137.704,45 -128.104,69 -117.420,16 -105.528,27 -92.292,60 -77.561,30 -61.165,36 -42.916,68 -22.605,90
Depreciación y
amortización -$126.125,47 -$126.125,47 -$126.125,47 -$124.386,05 -$125.354,00 -$118.604,00 -$118.604,00 -$118.604,00 -$119.571,95 -$119.571,95
Utilidad antes
de
participación e
impuestos $1.696.096,33 $1.768.104,69 $1.909.925,86 $2.133.159,50 $2.450.415,95 $2.898.498,29 $3.502.230,57 $4.326.247,61 $5.454.935,45 $7.016.957,02
Participación de
trabajadores
(15%) -$254.414,45 -$265.215,70 -$286.488,88 -$319.973,92 -$367.562,39 -$434.774,74 -$525.334,59 -$648.937,14 -$818.240,32 -$1.052.543,55
Utilidad antes
de impuestos $1.441.681,88 $1.502.888,99 $1.623.436,98 $1.813.185,57 $2.082.853,56 $2.463.723,55 $2.976.895,98 $3.677.310,47 $4.636.695,13 $5.964.413,46
Impuesto a la
Renta (25%) -$360.420,47 -$375.722,25 -$405.859,24 -$453.296,39 -$520.713,39 -$615.930,89 -$744.224,00 -$919.327,62 -$1.159.173,78 -$1.491.103,37
Utilidad Neta $1.081.261,41 $1.127.166,74 $1.217.577,73 $1.359.889,18 $1.562.140,17 $1.847.792,66 $2.232.671,99 $2.757.982,85 $3.477.521,35 $4.473.310,10
Depreciación y
amortización 126.125,47 126.125,47 126.125,47 124.386,05 125.354,00 118.604,00 118.604,00 118.604,00 119.571,95 119.571,95
Pago del
principal $1.294.952,00 -76.328,52 -84.953,64 -94.553,41 -105.237,94 -117.129,83 -130.365,50 -145.096,80 -161.492,74 -179.741,42 -200.052,20
Inversión Inicial -$4.970.579,31
Inversión de
Reposición $1.410,00 $90.000,00 $1.410,00 $1.410,00 $90.000,00
Inversión de
Crecimiento $12.906,00 $12.906,00
Inversión
Capital de
Trabajo 112728,49
Valor en Libros 3.683.214,65
Venta de
activos 3.379,25 33.750,00 $352,50 $352,50 36.254,50
Flujo de Caja
del
Inversionista -$4.970.579,31 $1.243.786,85 $1.168.338,56 $1.253.939,04 $1.391.943,29 $1.694.114,34 $1.837.793,66 $2.206.179,19 $2.728.000,11 $3.419.114,38 $8.202.299,00

TIR VAN
30,96% $19.724.338,28
Elaborado por: Grupo 1
Sensibilidad
“El análisis de sensibilidad revela el efecto que tienen las variaciones sobre la
rentabilidad en los pronósticos de las variables relevantes. La evaluación del proyecto será
sensible a las variaciones de uno o más parámetros sí, al incluir estas variaciones en el
criterio de evaluación empleado, la decisión inicial cambia. La importancia de este análisis se
manifiesta en el hecho de que los valores de las variables que se han utilizado para llevar a
cabo la evaluación del proyecto pueden tener desviaciones con efectos de consideración en la
medición de sus resultados.” (Baca Urbina, 2013)
Para el análisis de sensibilidad se tomaron en cuenta variaciones en los ingresos y mano de
obra

Tabla 42: Análisis de Sensibilidad

Análisis de sensibilidad

Criterios de Escenario Escenario Base Escenario Escenario Escenario Base Escenario Total
Evaluación Pesimista Optimista Pesimista Optimista Ponderación

VAN del proyecto $ 17.222.615,06 $20.971.249,39 $ 24.723.442,82 $1.722.261,51 $16.776.999,52 $ 2.472.344,28 $20.971.605,30

VAN del $15.975.703,95 $19.724.338,28 $ 23.476.531,71 $1.597.570,39 $15.779.470,63 $ 2.347.653,17 $19.724.694,19


inversionista
TIR del proyecto 26% 34% 42% 2,6% 27,2% 4,2% 34,0%

TIR del inversionista 23% 31% 39% 2,3% 24,8% 3,9% 30,9%

Periodo de 1,23 4,21 3,60 0,123 3,367 0,36 3,851


recuperación del
proyecto
Periodo de 2,33 6,25 3,76 0,233 5,004 0,38 5,613
recuperación del
inversionista
Relación B/C 3,46 4,22 4,98 0,346 3,375 0,50 4,219
proyecto
Relación B/C 3,21 3,97 4,72 0,321 3,175 0,47 3,968
inversionista
Peso de ponderación 10% 80% 10%

Elaborado por: Grupo 1


Escenario pesimista

Tabla 43: Escenario pesimista

Escenario pesimista
Bajan las ventas Sube el precio de la hora

El sector textil es uno de los más afectados El nuevo Salario Básico Unificado (SBU)
por la cuarentena para frenar la propagación del trabajador ecuatoriano para 2020, será
del covid-19 en Ecuador. En enero de 2020 de $ 400. Así lo decidió el Ministerio de
las ventas de la actividad en el país cayeron Trabajo, una vez que trabajadores y
un 10% con relación al mismo mes de 2019. empleadores no llegaran a un acuerdo en
https://www.elcomercio.com/actualidad/venta el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios.
s-sector-textil-ecuador-empresa.html. Si está Esto significa $ 6 por encima del salario
pensando en hacer uso del mismo, por favor, anterior que era $ 394.
cite la fuente y haga un enlace hacia la nota https://www.eluniverso.com/noticias/2019
original de donde usted ha tomado este /12/27/nota/7667652/salario-basico-2020-
contenido. ElComercio.com se-fija-400

Elaborado por: Grupo 1

Escenario Optimista

Tabla 44: Escenario Optimista


Escenario positivo
Incrementan las ventas Baja el precio de la hora de trabajo
La alerta generada por el coronavirus ha La reducción de dos horas a la jornada
provocado que se haya más que triplicado la laboral del sector público -una de las
venta de mascarillas en las farmacias respecto a siete medidas económicas dispuestas por
hace un año, hasta superar de largo las 100.000 el Gobierno de Ecuador en el marco de la
unidades, aunque la falta de suministros hace emergencia sanitaria por la pandemia del
que solo estén pudiendo atender el 10 % de la covid-19- representará una disminución
demanda. del 16,66% del salario mensual del
Según datos de la consultora del sector salud trabajador.
IQVIA, las ventas de mascarillas en las https://www.elcomercio.com/actualidad/r
farmacias se han incrementado en enero un 252 educcion-salarial-jornada-
% interanual, hasta alcanzar las 111.844 emergencia.html. Si está pensando en
unidades. hacer uso del mismo, por favor, cite la
https://www.efe.com/efe/espana/economia/la- fuente y haga un enlace hacia la nota
venta-de-mascarillas-se-triplica-en-las- original de donde usted ha tomado este
farmacias-por-miedo-al-coronavirus/10003- contenido. ElComercio.com
4172894
Elaborado por: Grupo 1
Conclusiones

 Tras realizar todos los análisis respectivos se llega a la conclusión de que el proyecto
de creación de una fábrica textil para productos de bioseguridad si es viable tanto
desde el punto de vista técnico como el financiero
 Se recomienda realizar un correcto y profundo análisis de mercado ya que podemos
determinar tanto un estudio técnico como financiero viable donde se recolecta y
analiza datos e información importante que nos permitirá el desarrollo del proyecto
 En base a la investigación desarrollada se determina que la producción y
comercialización de prendas de bioseguridad, es factible, debido a que, mediante la
ejecución del estudio de mercado, estudio técnico y estudio financiero, se obtuvieron
resultados que indican que es proyecto genera rentabilidad.
 Mediante el estudio de mercado, se obtuvo el mercado al que se va a dirigir el producto
y la totalidad de demanda insatisfecha que se puede cubrir con la producción de galletas
de quinua, adicionalmente mediante el estudio técnico se determinó la capacidad de
instalada que presenta el proyecto, y en base a la capacidad se obtiene cuanto se puede
cubrir de la demanda insatisfecha, y en el estudio financiero se obtiene la rentabilidad
que tiene el proyecto.

Recomendaciones
 Se recomienda poner especial atención los cronogramas de ejecución, ya que ellos
garantizan el éxito de del proyecto y cumplir con las fechas establecidas en los
mismos
 Debido a la alta demanda que consume estos productos (mascarillas, guantes y trajes
de bioseguridad) por la aparición del nuevo coronavirus en el mundo, existe un
aumento de las ventas y por ende de las utilidades para empresas dedicadas a la
elaboración de estos productos, es por esto que en nuestra empresa se evidencia
buenas utilidades reflejadas en los flujos.
 Disminuir los desperdicios de materia prima, con la finalidad de optimizar recursos,
disminuir en lo posible los costos de producción, obtener materia prima de la misma
calidad a menor costo, aumentar los plazos de pago a proveedores en lo mayor
posible.
ANEXOS
Anexos

Anexo 1. Matriz de Planteamiento de Cuestionario

Matriz de planteamiento de cuestionario

Objetivo Variable Variable Escal Pregunta Opciones Hipótesis


específico genérica específica a de
respuesta

1 Describir las Característic Género Nomi Género Masculino, Género -


característic as nal femenino Demanda
as de los
consumidor
es y clientes Edad Razó Edad Abierta Edad -
n Demanda

Ocupación Nomi Ocupación Abierta Ocupación


nal actual - Demanda

Ingreso Razó Ingreso Abierta Ingreso -


promedio n promedio Demanda
mensual mensual

Cotogchoa,
Sector Nomi Sector de San Pedro Sector de
donde vive nal vivienda de vivienda -
Taboada, Demanda
Fajardo,
Inchalillo,
San
Fernando,
Sangolquí

2 Determinar Demanda Interés de Nomi ¿Utiliza Sí, No Interés-


la demanda, protección nal prendas de Demanda
necesidades biosegurida
e intereses d para su
de los protección o
prospectos la de su
que familia?
ocuparan las
prendas de Si su
biosegurida respuesta es
d. NO, indique
la razón.

Razón Nomi ¿Por qué? Abierta Razón -


nal Demanda

Demanda Preferencia Nomi Que prendas Mascarilla Demanda -


nal de s Frecuencia
biosegurida
d utiliza con Trajes de
más biosegurid
frecuencia? ad

Guantes

otros

Servicios Gustos y Ordin Le gustaría Si, No Demanda -


preferencias al que sus Servicios
prendas de
biosegurida
d sean
personalizad
as?

Frecuencia Frecuencia Razó ¿Con que Cada Frecuencia


Conocer el de compra n frecuencia semana de compra
rango de adquiere sus
precio que prendas de Cada 15
estarían biosegurida días
dispuestos a d?
Cada mes
pagar los
clientes por
las prendas
de
3 biosegurida Pago de Pago Razó ¿Cuánto Abierta Precio -
d. prendas de n pagaría Demanda
biosegurida dispuesto a
d pagar pos
mascarillas,
guantes y
trajes de
biosegurida
d por
unidad?

4 Determinar Razón de Nomi ¿Qué factor Precio Motivació


la demanda, compra nal influye al n - Razón
necesidades Motivo de momento de Nivel de de compra
e intereses consumo comprar protección
de los prendas de
Diseño
prospectos biosegurida
que d? Marca
posiblement
e compren
las prendas
Cantidad de Nomi ¿Usted Al por Cantidad -
de
compra nal prefiere mayor Razón de
biosegurida
comprar compra
d
prendas de
biosegurida Al por
d? menor

5 Identificar Estrategia Medio de Nomi ¿Por qué Tiendas de Comerciali


los medios de comercializ nal medio de barrio zación -
de comercializ ación comercializ Demanda
comercializ ación ación le Farmacias
ación gustaría
Por
adecuados adquirir sus
internet
que se prendas de
utilizará biosegurida
para la d?
compra de
las prendas
de
biosegurida
d

Anexo 2. Diccionario 1.1 Gestión Administrativa

Construcción de una Planta Textil para la


Proyecto confección y producción de prendas de
bioseguridad
Denominación del paquete de trabajo Gestión Administrativa
Código del EDT 1.1
Descripción

Procesos considerados en la administración y ejecución de ciertas actividades funcionales


como planificación, organización, dirección y control que conforman la administración de la
empresa
Descripción de actividades
Definir objetivos, recursos y actividades que se van a realizar dentro de la empresa
Definición estructural y jerarquización
Departamentalización de áreas
Orientar a la empresa hacia el logro de objetivos definidos
Establecimiento de estándares de calidad
Recepción de pedidos y contratos
Criterios de aceptación
Todos los procedimientos y actividades deben de ser documentadas y aprobadas por la
gerencia
Descripción de entregables
Documento de los procesos organizacionales
Documentos de cumplimiento
Organigrama estructural
Descripción de recursos y responsables
Gerente
Asistente de gerencia
Suministro de oficina
Costos
Cantidad Descripción V.Unitario V. Total
1 Gerente 850 850
1 Asistente de Gerencia 400 400
1 Suministro de oficina 100 100
TOTAL 1350
Costo estimado 1350
Elaborado por Grupo 1

Anexo 3. Diccionario 1.1.1. Gestión Financiera

Construcción de una Planta Textil para la


Proyecto confección y producción de prendas de
bioseguridad
Denominación del paquete de
Gestión Financiera
trabajo
Código del EDT 1.1.1.
Descripción
Administración de los recursos financieros de la empresa manejo de activos, pasivos y
patrimonio, así como la administración de contabilidad y registros financieros ,
tributarios provenientes de la operación y manejo de relaciones con terceros

Descripción de actividades
Gestión Contable
Realización y administración de documentos fuentes dentro del giro del negocio
(facturas, contratos, roles de pago, etc.)
Registro de proceso contable en los respectivos períodos
Realización de pagos tributarios
Elaboración de Estados Financieros
Gestión de Tesorería
Manejo de Fondos
Control y planificación de la liquidez
Operación del flujo de efectivo
Realizar autorizaciones de pago

Criterios de aceptación
Informe contables, EEFF y documentos financieros importantes aprobados y firmados
por el contador y gerente
Informes y documentos presentados por la gestión de tesorería firmados y aprobados por
el gerente y contador
Descripción de entregables
Informes integrales de cada periodo contable
Informes de tesorería
Informes contables
Descripción de recursos y responsables
Contador
Auxiliar Contable
Suministro de oficina
Costos
Cantidad Descripción V.Unitario V. Total
1 Contador 700 700
1 Auxiliar Contable 400 400
2 Suministro de oficina 100 200
TOTAL 1300
Costo estimado 1300
Elaborado por Grupo 1

Anexo 4. Diccionario 1.1.2. Gestión Talento Humano

Proyecto Construcción de una Planta Textil para la confección y


producción de prendas de bioseguridad
Denominación del paquete de trabajo Gestión de Talento Humano
Código del EDT 1.1.2.
Descripción

Definición de perfiles, responsabilidades funcionales de la empresa y contratación del personal


para diferentes puestos de la empresa basado en un conjunto de procesos orientados a los perfiles
establecidos.

Descripción de actividades
Planificación de recursos humanos
Definición de perfiles y descripción del puesto
Asignación de responsabilidades
Coordinación de tareas y funciones
Identificación de vacantes
Reclutamiento
Recepción de solicitudes de empleo
Selección del personal
Entrevistas del personal
Evaluación de conocimientos
Validación de información
Decisión final de selección
Contratación e inducción
Criterios de aceptación
Aprobación del Gerente y de RRHH
Cumplir con los objetivos establecidos
Experiencia y nivel de educación de los candidatos

Cumplir con el presupuesto establecido por la empresa para la contratación de personal


Descripción de entregables
Informe de la Evaluación de Exámenes
Nómina de selección de personal
Nómina de candidatos
Descripción de recursos y responsables
Jefe de Recursos Humanos
Suministro de oficina
Costos
Cantidad Descripción V.Unitario V. Total
1 Jefe de RRHH 600 600
1 Suministro de oficina 100 100

TOTAL 700
Costo estimado $1300
Elaborado por Grupo 1

Anexo 5. Diccionario 1.1.3. Gestión Marketing

Proyecto Construcción de una Planta Textil para la confección y


producción de prendas de bioseguridad
Denominación del paquete de
Gestión de Marketing
trabajo
Código del EDT 1.1.3.
Descripción

Creación de redes sociales y paginas publicitarias para la empresa con información detallada de la
empresa y giro del negocio, productos, precios y promociones , telefonos de contactos, etc.;
creación de anuncios publicidad para el consumidor

Descripción de actividades
Creación de redes sociales y página web oficial
Creación de anuncios publicitarios y publicación en redes y páginas
Definir objetivos y establecer una promoción
Determinar el público al que se dirige la promoción
Selección promoción a utilizar
Determinar el presupuesto para publicidad y promoción
Crear el logo de la empresa
Atender a clientes de manera individual y cordial
Colocar un buzón de sugerencias
Criterios de aceptación

El costo de las actividades publicitarias deben de cumplir con el presupuesto establecido

Las páginas y redes sociales se hace en base a los requerimientos del producto y la organización
Los diseños de publicidad y anuncios deben cumplir con el presupuesto
Descripción de entregables
Páginas web y redes sociales
Etiquetas y empaques
Publicidad
Facturas emitidas
Suministro de oficina
Documentos e informe de especificaciones
Descripción de Recursos y Responsables
Cantidad Descripción V.Unitario V. Total
1 Mercadólogo 700 700
2 Suministro de oficina 100 200
Publicidad 2000
1 Servicio de imprenta 500 500
1 Asistente de marketing 400 400
TOTAL 3800
Costo estimado 3800
Elaborado por Grupo 1

Anexo 6. Diccionario 1.1.4. Gestión Ventas

Proyecto Construcción de una Planta Textil para la confección


y producción de prendas de bioseguridad
Denominación del paquete de
Gestión de Marketing
trabajo
Código del EDT 1.1.3.
Descripción

Son responsables de liderar la fuerza de ventas, establecer los objetivos del equipo, planificar
y controlar todo el proceso de ventas
Descripción de actividades
Coordinación de las actividades con los miembros del departamento de ventas
Definir objetivos y establecer una meta de ventas
Contactarse con los intermediarios de ventas
Controlar y supervisar a los intermediarios de ventas
Estimular a los intermediarios de ventas
Realizar reuniones
Resolver problemas de la distribución física
Captar nuevos clientes
Criterios de aceptación

El costo de las actividades de ventas debe cumplir con el presupuesto establecido


Personal capacitado

Descripción de entregables
Informes de operaciones de ventas
Reporte de ventas
Reporte de cobros
Descripción de Recursos y Responsables
Cantidad Descripción V.Unitario V. Total
1 Jefe de ventas 700 700
1 Vendedor 400 400
2 Asesores de ventas 400 800
1 Suministro de oficina 75 75
TOTAL 1975
Costo estimado 1975
Elaborado por Grupo 1

Anexo 7. Diccionario 1.2. Gestión de materiales

Construcción de una Planta Textil para la


Proyecto confección y producción de prendas de
bioseguridad
Denominación del paquete de trabajo Gestión de Materiales
Código del EDT 1.2.
Descripción
Se compraran los materiales necesarios para la producción de los artículos de bioseguridad y
se distribuye dependiendo el área
Descripción de actividades
Adquirir la materia prima
Logística de materiales
Criterios de aceptación
No sobrepasar el presupuesto establecido
Descripción de entregables
Materiales para la producción de los diferentes tipos de productos antifluidos
Descripción de recursos y responsables
Gerente del área operativa
Suministro de oficina
Proveedores
Transporte
Costos
Cantidad Descripción V.Unitario V. Total
1 Gerente del área operativa - 800
1 Suministro de oficina - 75
1 Transporte 30 30
1 Proveedores - 77640,75
TOTAL 78545,75
Tiempo estimado 1 mes
Elaborado por Grupo 1

Anexo 8. Diccionario 1.2.1. Adquisición de materia prima

Construcción de una Planta Textil


Proyecto para la confección y producción de
prendas de bioseguridad
Denominación del paquete de trabajo Adquisición de materia prima
Código del EDT 1.2.1.
Descripción

Compra de todos los materiales esenciales para la producción de los artículos de


bioseguridad
Descripción de actividades
Cotizar proveedores
Elegir la mejor opción
Compra de materiales
Criterios de aceptación
No sobrepasar el presupuesto establecido
Los materiales deben ser de la calidad requerida para cada artículo
Descripción de entregables
Clip metálico de aluminio
Telas propileno, antifluido e impermeables
Hilos de poliéster
Tela tafetán
Tela jersey
Cinta elástica de latex
Cremallera de dos vías
Fundas plásticas para empaquetar
Descripción de recursos y responsables
Gerente del área operativa
Suministro de oficina
Transporte
Costos
Cantidad Descripción V.Unitario V. Total
90000 u. Clip metálico de aluminio - 270
100 rollos Telas propileno antifluido 300 30000
50 conos Hilos de poliéster 3,5 175
100 rollos Tela tafetán 230 23000
100 rollos Tela jersey 200 20000
500m. Cinta elástica de latex 45 90,75
10 cajas Cierres de poliester reforzado 40 1600
5000 u. Fundas de polifan 6x 10 0,04 200
2000 u. Fundas de polifan 37x 40 0,05 100
500u Cajas de cartón - 2100
1 Suministro de oficina - 75
1 Transporte - 30
TOTAL 77640,75
Tiempo estimado 1 mes
Elaborado por Grupo 1
Anexo 9. Diccionario 1.2.2. Logística de materiales

Proyecto Construcción de una Planta Textil para la confección y


producción de prendas de bioseguridad
Denominación del paquete de
Logística de Materiales
trabajo
Código del EDT 1.2.2.
Descripción

Se distribuirán los materiales dependiendo el área en que se los necesite

Descripción de actividades
Inventario de materiales antes de ser distribuidos

Distribución de los materiales en áreas de diseño, corte, confección, etiquetado y empaquetado


Inventario de materiales después de su distribución
Criterios de aceptación
Inspección general antes de la distribución
Descripción de entregables
Materiales en cada área de producción
Descripción de recursos y responsables
Jefe de producción
Suministro de oficina
Encargado de cada área de producción
Costos
Cantidad Descripción V.Unitario V. Total
2 Bodeguero - 800
1 Suministro de oficina - 75
5 Personal de área operativa 550 11000
TOTAL 11875
Tiempo estimado 1 día
Elaborado por Grupo 1
Anexo 10. Diccionario 1.3. Producción

Construcción de una Planta Textil para la confección


Proyecto y producción de prendas de bioseguridad
Denominación del paquete de trabajo Producción
Código del EDT 1.3
Descripción

Elaboración de prendas de bioseguridad en sus diferentes etapas

Descripción de actividades
Diseño del molde
corte de la tela
confección y unión de telas
etiquetado, empaquetado y control de calidad
Distribución a clientes
Criterios de aceptación
Control de calidad a las prendas confeccionadas
Descripción de entregables
Prendas de bioseguridad (mascarillas, guantes y trajes)
Descripción de recursos y responsables
Diseñador de moda
operadores
transporte de distribución
chofer
bodeguero
Costos
Cantidad Descripción V.Unitario V. Total
1 Diseñador de moda 850 850
32 operarios 550 17600
1 chofer 500 500
1 suministro de oficina 75 75
2 bodeguero 500 1000
TOTAL 20025
Tiempo estimado 1 día
Elaborado por Grupo 1
Anexo 10. Diccionario 1.3.1. Diseño

Construcción de una Planta Textil para la confección


Proyecto y producción de prendas de bioseguridad
Denominación del paquete de trabajo Diseño del molde
Código del EDT 1.3.1
Descripción

Dibujar los patrones en los diferentes programas de diseño para posteriormente plasmarlo en la
tela
Descripción de actividades
Dibujar los patrones en un programa computarizado
Imprimir los patrones en un plotter
Dibujar en la tela mediante los patrones
Criterios de aceptación
Medidas estandarizadas de los patrones
Dibujo de acuerdo al patrón
Patrón impreso correctamente en el plotter
Descripción de entregables
Diseño de los moldes dibujados en la tela
Descripción de recursos y responsables
Diseñador de moda
plotter
papelotes
tiza
Tijeras

Costos
Cantidad Descripción V.Unitario V. Total
1 Diseñador de moda 850 850
1 suministro de oficina 75 75
2 operario 550 1100
TOTAL 2025
Tiempo estimado 1 día
Elaborado por Grupo 1
Anexo 11. Diccionario 1.3.2. Corte

Construcción de una Planta Textil para la


confección y producción de prendas de
Proyecto bioseguridad
Denominación del paquete de trabajo corte
Código del EDT 1.3.2
Descripción

Se ordena la tela previamente dibujada, en una mesa, poniendo una encima de otra,
posteriormente se va cortando con la máquina.
Descripción de actividades
Preparar la superficie plana de 4x8 metros
Tender la tela una encima de otra sin dejar partes arrugadas
cortar con la máquina
Separar las piezas cortadas
Criterios de aceptación
Tela tendida en perfecto estado
Supervisión del corte de tela al ras de los patrones
Descripción de entregables
Tela cortada
Retazos de tela
Descripción de recursos y responsables
suministros de oficina
Mesa de 4x8 metros
operadores
estante para poner la tela cortada
Costos
Cantidad Descripción V.Unitario V. Total
3 operadores 550 1650
1 suministros de oficina 75 75
TOTAL 1725
Tiempo estimado 1 día
Elaborado por Grupo 1

Anexo 12. Diccionario 1.3.3. Confección


Construcción de una Planta Textil para la
Proyecto confección y producción de prendas de
bioseguridad
Denominación del paquete de trabajo Confección
Código del EDT 1.3.3.
Descripción

Se confeccionan las prendas de bioseguridad (guantes, mascarillas, trajes)


Descripción de actividades
Preparar las máquinas de coser
coser las mascarillas
coser los guantes
coser los trajes de bioseguridad
cortar los hilos sobrantes
Criterios de aceptación
Inspección general de cada prenda cosida
alcanzar el máximo de unidades confeccionadas diarias.
Descripción de entregables
mascarillas, guantes y trajes de bioseguridad confeccionados
Descripción de recursos y responsables
hilo
corta hilos
tiza
operadores
tela cortada
máquinas de coser
elástico
mesas
sillas
plancha a vapor
Costos
Cantidad Descripción V.Unitario V. Total
1 suministros de oficina 100 100
25 operadores 550 13750
TOTAL 13850
Tiempo estimado 1 día
Elaborado por Grupo 1

Anexo 13. Diccionario 1.3.4. Etiquetado y empacado

Construcción de una Planta Textil para la


Proyecto confección y producción de prendas de
bioseguridad

Denominación del paquete de trabajo Etiquetado y empaquetado


Código del EDT 1.3.4.

Se etiquetas,empaca y se realiza el debido control de calidad del producto terminado


Descripción de actividades
etiquetado de los trajes de bioseguridad
empacado de mascarillas, guantes y trajes de bioseguridad
control de calidad del producto terminado
Ubicación de la mercadería en bodega
Criterios de aceptación
Control de calidad del producto terminado
Cada prenda llevará etiqueta, información de la prenda y guía de lavado
Descripción de entregables
mascarillas, guantes y trajes de bioseguridad confeccionados
Descripción de recursos y responsables
etiquetas
información de la prenda
guía de lavado
fundas para empacado
masking
perchas
operadores
bodeguero
mesas
mesas
sillas
plancha a vapor
Costos
Cantidad Descripción V.Unitario V. Total
1000 etiquetas 0,05 50

1000 información de la prenda 0,05 50


1000 guía de lavado 0,05 50
3 operadores 400 1200
1 bodeguero 500 500
TOTAL 1850
Tiempo estimado 1 día
Elaborado por Grupo 1

Anexo 14. Diccionario 1.3.5. Distribución

Proyecto Construcción de una Planta Textil para la confección y


producción de prendas de bioseguridad
Denominación del paquete de trabajo Distribución
Código del EDT 1.3.5.
Descripción

Se traslada la mercadería desde la bodega hasta los clientes


Descripción de actividades

Con una orden de pedido se separa la cantidad de unidades que el cliente requiera
Se acomoda en las diferentes cajas para la entrega
Se ubica en el camión que hará la entrega
El camión llega donde el cliente y un trabajador hace la entrega respectiva.
Se entrega verifica el pedido y se entrega la factura correspondiente.
Criterios de aceptación
Conteo y reconteo de las unidades que saldrán de bodega
Verificación por parte del cliente del pedido
Descripción de entregables
Entrega de los productos al cliente
Descripción de recursos y responsables
camión
diesel
facturas
bodeguero
operadores
chofer
cajas
cinta adhesiva
orden de pedido
Costos
Cantidad Descripción V.Unitario V. Total
5 diesel 1,03 5,15
1000 facturas 0,01 10
1 bodeguero 500 500
1 operadores 550 550
1 chofer 550 550
1000 orden de pedido 0,01 10
TOTAL 1625,15
Tiempo estimado 1 día
Elaborado por Grupo 1

Anexo 15. Presupuesto

Construcción de una Planta Textil para la confección y producción de prendas


Proyecto de bioseguridad
Fecha 30/07/2020
Cantida
Número Actividad d Valor Unitario Valor Total
1.1 Gestión Administrativa 1350
Gerente 1 850 850
Asistente de Gerencia 1 400 400
Suministro de oficina 2 100 100
1.1.1 Gestión Financiera 1300
Contador 1 700 700
Auxiliar Contable 1 400 400
Suministro de oficina 2 100 200
1.1.2 Gestión Talento Humano 640
Jefe de RRHH 1 600 600
Suministro de oficina 1 40 40
1.1.3 Gestión de Marketing 3.800
Mecadólogo 1 700 700
Suministro de oficina 2 100 200
Publicidad 2000
Servicio de imprenta 1 500 500
Asistente de marketing 1 400 400
1.1.3 Gestión de Ventas 1975
Jefe de ventas 1 700 700
Vendedor 1 400 400
Asesores de ventas 2 400 800
Suministro de oficina 1 75 75
1.2. Gestión de Materiales 13822,4
Gerente del área operativa 1 - 800
Suministro de oficina 1 - 75
Transporte 1 30 30
Proveedores 1 - 12917,4
1.2.1. Adquisición de materia prima 12972,4
Clip metálico de aluminio 2000 u. - 60
Telas propileno antifluido 1000m. 3 3000
Hilos de poliester 1000 m. 2,17 2170
Tela tafetán 1000m. 3,5 3500
Tela jersey 1000m. 3,15 3150
Cinta elastica de latex 500m. - 90,75
Cierres de poliester reforzado 500 m. - 130
Fundas de polifan 6x 10 5000 u. - 51,25
Fundas de polifan 37x 40 2000 u. - 115,4
Gerente del área operativa 1 - 600
Suministro de oficina 1 - 75
Transporte 1 - 30
1.2.2 Logistica de materiales 11675
Gerente de producción 1 - 600
Suministro de oficina 1 - 75
Personal de área operativa 5 550 11000
1.3. Producción 20025
Diseñador de moda 1 850 850
operarios 32 550 17600
chofer 1 500 500
suministro de oficina 1 75 75
bodeguero 2 500 1000
1.3.1 Diseño 2025
Diseñador de moda 1 850 850
operario 2 550 1100
suministro de oficina 1 75 75
1.3.2 Corte 1725
operadores 3 550 1650
suministros de oficina 1 75 75
1.3.3 Confección 13850
suministros de oficina 1 100 100
operadores 25 550 13750
1.3.4 Etiquetado y empaquetado 1850
etiquetas 1000 0,05 50
información de la prenda 1000 0,05 50
guía de lavado 1000 0,05 50
operadores 3 400 1200
bodeguero 1 500 500
1.3.5. Distribución 1715,15
diesel 5 1,03 5,15
facturas 1000 0,01 10
bodeguero 1 500 500
operadores 1 550 550
chofer 1 550 550
orden de pedido 1000 0,01 100
Servicio de Limpieza 500 500
Servicio de Guardiania 1500 1500

Total 77.753
Bibliografía

Adelante ecuatoriano adelante. (2016). Adelante ecuatoriano adelante. Obtenido de


https://www.adelanteecuatorianoadelante.com/

Agencia EFE. (21 de mayo de 2020). Agencia EFE. Obtenido de La pandemia da un


espaldarazo al comercio electrónico en Ecuador:
https://www.efe.com/efe/america/tecnologia/la-pandemia-da-un-espaldarazo-
al-comercio-electronico-en-ecuador/20000036-4252502

AITE. (2015). Obtenido de https://www.aite.com.ec/boletines/2015/importaciones.pdf

AITE. (s.f.). AITE. Obtenido de http://aite.com.ec/industria.html

Banco Mundial. (17 de abril de 2020). Banco Mundial. Obtenido de Ecuador:


panorama general:
https://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview#1

Bravo J. y Cuzme K. (2012). Análisis sectorial de la industria textil ecuatoriana y


diseño y diseño de un modelo de planeación estratégica para la empresa
modatex S.A. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4831/1/UPS-GT000421.pdf

Ekos. (06 de febrero de 2018). Ekos. Obtenido de Industria manufacturera: el sector


de mayor aporte al PIB: https://www.ekosnegocios.com/articulo/industria-
manufacturera-el-sector-de-mayor-aporte-al-pib

El Comercio. (20 de mayo de 2020). El Comercio. Obtenido de Empresas del sector


textil reportan USD 150 millones en pérdidas:
https://www.elcomercio.com/actualidad/perdidas-sector-textil-produccion-
coronavirus.html

El Universo. (19 de marzo de 2020). El Universo. Obtenido de Gremio textil de


Ecuador sugiere medidas ante coronavirus:
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/03/19/nota/7788417/gremio-textil-
sugiere-medidas-ante-coronavirus

Espinoza, G. (29 de noviembre de 2019). Última hora expreso. Obtenido de Así es el


uso de Internet en Ecuador: https://www.expreso.ec/ciencia-y-
tecnologia/internet-ecuador-479.html

García, A. (27 de Junio de 2017). El Comercio. Obtenido de La industria de la moda


de Ecuador enfrenta brechas de innovación y de acceso a materia prima:
https://www.elcomercio.com/chic/industria-moda-ecuador-innovacion-
textiles.html
La Hora. (16 de abril de 2018). La Hora. Obtenido de Sector textil representa el 6%
del PIB industrial: https://lahora.com.ec/losrios/noticia/1102150131/sector-
textil-representa-el-6_-del-pib-industrial

Loaiza, M. S. (27 de mayo de 2019). GK. Obtenido de Profundidad:


https://gk.city/2019/05/27/resumen-gobierno-lenin-moreno/

Llopis, M. A. (s.f.). Empresa distribuidora de productos de estética.

Movimiento Creo. (2020). Movimiento Creo. Obtenido de


http://creo.com.ec/conocenos-2/bienvenidos/

MUPP-NP. (s.f.). MUPP-NP. Obtenido de http://www.llacta.org/organiz/pachakutik/

Patricio Peralta. (11 de noviembre de 2019). Pichincha Comunicaciones. Obtenido de


En el último año, más de 12.000 personas perdieron su empleo pleno en el
sector textil: http://www.pichinchacomunicaciones.com.ec/en-el-ultimo-ano-
mas-de-12-000-personas-perdieron-su-empleo-pleno-en-el-sector-textil/

Primicias ( 6 noviembre 2019). La producción de textiles está estancada, las ventas


cayeron 19,68%. Obtenido de
https://www.primicias.ec/noticias/economia/textiles-ventas-produccion-
ecuador-economia/

Orrego, P. J. (31 de 07 de 2012). Marketing mix para una línea de productos


orientados al cuidado personal. Santiago, Chile.

Ordoñez, M. (2015). La coyuntura actual del sector textil ecuatoriano. Revista


Gestión . Obtenido de:
https://revistagestion.ec/sites/default/files/import/legacy_pdfs/255_004.pdf.

Vistazo (2016). El sector Textil en cifras. Obtenido en


https://www.vistazo.com/seccion/pais/el-sector-textil-en-cifras

Secretaría Técnica Plan Toda una Vida. (s.f.). Plan Toda una vida. Obtenido de
https://www.todaunavida.gob.ec/plan-toda-una-vida/

También podría gustarte