Está en la página 1de 2

Nombre: Santiago José Saavedra Barbosa.

Asignatura: Cuántica para todos para todas y para todo.


Relatoría: Efecto Hawking

Es bueno aclarar que ya hace más de un año que se realizó por primera vez la fotografía de un
agujero negro. En su momento no me pareció mayormente importante, la foto además de no
verse bien, a grandes rasgos no fue explicada y es necesario entender este suceso. Durante
décadas, se había establecido teórico matemáticamente, la existencia de agujeros negros; estos
era instrumentos o “juguetes” de los físicos teóricos que por medio de enunciados matemáticos,
se maravillaban del comportamiento posible que hay, pero haber determinado por primera vez la
existencia “real” de un agujero negro, y además captarlo en fotografía, necesito de décadas de
estudio y razonamiento informático, físico y matemático; y el apoyo de varios países que en
conjunto para el Proyecto Telescopio Horizonte de Eventos, que uniendo la mayor cantidad de
radiotelescopios, en distintas estaciones espaciales de distintos países, trabajan en conjunto para
analizar y captar la imagen del borde del horizonte de evento del agujero, no propiamente el
agujero negro, a través de ondas gravitacionales, a través de todo ese polvo estelar que hay en el
universo. Al pasar de la categoría de “objeto teórico” a pasar a considerarse como “objetos
astrofísicos” abre muchas posibilidades de estudio a los físicos, al determinar su existencia y su
comportamiento como cuerpo negro.

La relatividad general, es una teoría asombrosa, en la que la gravedad, deforma la cuadricula de la


estructura causal del espacio tiempo. Con la relatividad general, no se habla de fuerzas, ya que es
la gravedad la que por ejemplo genera que algo como un planeta orbite alrededor del sol. Y entre
mayor gravedad posea, se afecta en mayor medida el objeto orbitando. Con esta teoría,
desarrolladas por Hawking y apoyadas por Penrose, que encontró o establecido lo que significan
las “singularidades” que son puntos o regiones del espacio-tiempo donde las leyes de la física
colapsan. En estas zonas la materia, energía y el mismo espacio-tiempo se destruyen. En conjunto,
se estableció como se comporta el espacio (representado las 3D en una línea horizontal) y el
tiempo (en una línea vertical) antes en el momento y después de que un objeto pase el Horizonte
de Eventos de un Agujero Negro. Esta manera de organizar lo que sucede con un agujero negro,
nos muestra como luego de pasar el horizonte de eventos, los conos causales están curvados hacia
la izquierda y si nos alejamos de la masa y del Horizonte de Evento, se curvan hacia la derecha. Lo
que implica la deformación hacia la izquierda del Horizonte, es que el momento en que un
observador pase el Horizonte de Evento, entra a una zona en la que no va a ser posible salir,
porque las líneas causales, llevan hacia la singularidad, en donde se va a colapsar la masa. Y en
caso de un humano implicaría la muerte inminente.
La imposibilidad de que la información pueda salir de esa zona, nos demuestra la imposibilidad de
saber, que sucede en un agujero negro. Según el ejemplo de los dos observadores, uno de los
observadores (el que entra y arriesga su vida entrando al agujero negro) en primera medida va a
morir, ya que se enfrentara a una gravedad infinita que le realizara un proceso de espaguetizacion
y finalmente pulverización. No obstante, digamos que la persona no muere, pero le va a ser
imposible enviar información a un segundo observador fuera del agujero. El problema, también va
a que para el observador externo, el observador que se aproxima al Horizonte De Eventos llega a
un momento de congelación de tiempo en donde para el observador externo, el otro observador
se empieza a volver “roja”, este color representa que se congelo en el tiempo en

Las características asombrosas de un agujero negro, ese espacio de del universo de gravedad
infinita en donde nada es capaz de escapar, en el momento de pasar la línea de limite. Esa
característica en la que nada puede escapársele, va mucho más allá. En el momento en el que la
misma luz es “absorbida” es debido a que la información misma es absorbida hacia la singularidad,
por lo que es prohibido saber lo que sucede dentro del agujero.

Pero lo más interesante de estos agujeros negros, a nivel cuántico es el EFECTO HAWKING, en
donde se supone que en el universo se crea materia i antimateria, es decir existen fluctuaciones
equivalentes. Lo interesante es lo que sucede cuando dos partículas complementarias (partícula y
anti partícula) que, al sumarse, darán cero. Pero ¿Qué sucede si una de estas partículas entra a un
agujero negro y la otra no? Lo que sucedería es que en el caso mas común que una antipartícula
ingrese, esta va a restar (equivalencia) la materia que hay en el interior del agujero, por lo que
disminuiría la masa gravitacional, y por ende el agujero “se evaporaría” y disminuye su Horizonte
de Evento. Y la partícula libre, será el algún momento, detectada por el observador. Según el rigor
de la física teórica, es posible que el agujero (que se comporta como un cuerpo negro) se evapore
totalmente si sucede este proceso constante. El agujero con toda su incertidumbre, se comporta
como un objeto de cuerpo negro que emite y se rigüe por leyes termodinámicas, entonces es
posible decir que un agujero negro es “simple”.
Hablando de entropía sabemos que es posible que esa información del agujero negro, quede
atrapado y en algún momento en el que el agujero se evapore, esa información se perdería y no
volveria a salir, esto es porque la evaporación es térmica y esto no permite que haya correlación
entre las partículas. Esta información una vez el agujero se evapore, va a robarse una parte de
información del universo. Siendo una paradoja, que pone en juego a la mecánica cuántica.

BIBLIOGRAFIA
Cano, Javier, & Pulido, Walter. (2019). LA PARADOJA DE LA PÉRDIDA DE INFORMACIÓN DE LOS
AGUJEROS NEGROS. Momento, (58), 59-88. https://dx.doi.org/10.15446/mo.n58.70378

Hernandez Lopez, L. M. Efecto Hawking como tunelamiento cuantico a traves de horizontes de


eventos. Departamento de Física.

Monserrat, J. (2011). Los multiversos cíclicos de Roger Penrose. Hawking y Penrose, dos modelos
alternativos de multiuniversos. Pensamiento. Revista de Investigación e Información
Filosófica, 67(254 S. Esp), 1147-1156.

También podría gustarte