Está en la página 1de 12

Institución Educativa Lácides C.

Bersal
Guías de aprendizaje en casa

“Estudiar es un quehacer exigente en cuyo proceso se da una sucesión de dolor y placer, de sensación de
victoria, de derrota, de dudas y alegría. Pero por lo mismo estudiar implica la formación de una disciplina
rigurosa que forjamos en nosotros mismos, en nuestro cuerpo consciente”
Paulo Freire.

Grado Undécimo Jornada Mañana Asignatura Filosofía Fecha entrega Ag. 18 y 22


Grupo de Sept. 2020
Nombre del Docente Efraín Santis Iriarte
Competencia: Manejo de los criterios de la Reflexión crítica
Objetivo de Aprendizaje / Evidencia manejo de los criterios de la reflexión crítica
Indicador de desempeño

1. Metodología:

1.1. Realice la lectura completa del texto seleccionad

1.2. Mentalmente deduzca las ideas principales del texto de acuerdo a las acciones a realizar en el informe. (No es
un resumen)

1.3. Luego proceda desarrollar cada una de las acciones establecidas para el informe de lectura.

1.4. Lea con atención las orientaciones entregadas a continuación y el siguiente texto seleccionado para el informe

___________________________________________________________________________________________
2. Actividades de aprendizaje

2.1. Actividades de apropiación del conocimiento (conceptualización y teorización)

Informe de lectura. Es una síntesis de análisis de lectura de un texto previamente seleccionado con la intención
de que el lector y productor del informe exponga o presente las ideas contenidas en el texto sometido a la lectura,
luego de comprender su contenido.
- Análisis: Es un proceso mental donde el texto de estudio se comprende en las partes que forman por separado;
es descomponer lo estudiado en sus partes. Aplicado al informe es descomponer en texto en las ideas que
contiene.

- Síntesis. Consiste en un proceso del pensamiento donde lo estudiado es reorganizado en las partes integradas de
un todo; es la reorganización de un todo. De acuerdo a la actividad, es reorganizar el texto analizado en sus ideas
a partir de las acciones que aquí se establecen y que siguen a continuación.

Para la realización de esta actividad seguir las siguientes orientaciones metodológicas;


1. Iniciar con la comprensión de lo que es un informe de lectura, del análisis y la síntesis como procesos básicos
de la actividad a realizar.
Institución Educativa Lácides C. Bersal
Guías de aprendizaje en casa
2. Realizar la lectura completa del fragmento de texto seleccionado para el informe de lectura.
3. Ejecutar cada una de las acciones de pensamiento que componen o hacen parte del contenido del informe de
lectura.
___________________________________________________________________________________________

2.2. Actividades A Desarrollar

- Informe de análisis de lectura. Realizar las siguientes acciones de pensamiento crítico:

1. Asignar TITULO al informe acorde al tema tratado en el documento objeto de lectura. El TITULO es el
nombre que cada estudiante asigna al informe de lectura.

2. Deducir la TESIS del autor.


La TESIS de un informe escrito argumentativo es la postura que el autor defiende a lo largo del texto. En este
caso se hace referencia a una parte fundamental de un texto argumentativo. También se le denomina idea de
primer nivel de un texto. NO te confundas con el trabajo escrito llamado TESIS que se diseña y entrega para
graduarse como estudiantes de un máster o maestría.

3. Identificar y deducir los ARGUMENTOS con los cuales el autor del texto sustenta la TESIS expuesta. Los
ARGUMNENTOS son las ideas de segundo nivel que soportan la tesis.

4. Identificar y deducir los CONTRARGUMENTOS con los cuales el autor del texto contradice en algunos
apartes la TESIS expuesta. Los CONTRARGUMENTOS son las ideas de segundo o tercer nivel que se oponen
a la TESIS.

5. Deducir las COCLUSIONES derivadas del análisis del texto. Las CONCLUSIONES, la componen las ideas
generales que se deducen o extraen del texto analizado.
Nota: extensión máxima del informe, 2 páginas.

3. Rubrica de Evaluación / Criterio de evaluación / Forma de Evaluación


- Los criterios de evaluación del informe escrito son;

1. Normas de presentación del informe escrito. 30%


- Ortografía.
- Claridad y calidad de las ideas expuestas en el informe
- coherencia y cohesión del texto escrito.

2. Aplicación de criterios de pensamiento crítico aplicados en el análisis de texto que guían el contenido del
informe. 70%.
Institución Educativa Lácides C. Bersal
Guías de aprendizaje en casa
Fragmento de texto para primer informe.

LA MUERTE
Arthur Schopenhauer

La muerte es el genio inspirador, el musagetes de la filosofía... Sin ella difícilmente se hubiera filosofado.
[En efecto] Nacimiento y muerte pertenecen igualmente a la vida y se contrapesan. El uno es la condición de la
otra. Forman los dos extremos, los dos polos de todas las manifestaciones de la vida. Esto es lo que la más
sabia de las mitologías, la de la India, expresa con un símbolo dando como atributo a Schiwa, el dios de la
destrucción, al mismo tiempo que su collar de cabezas de muerto, el Lingam, órgano y símbolo de la generación.

El amor es la compensación de la muerte, su correlativo esencial; se neutralizan, se suprimen el uno al


otro. Por eso, los griegos y los romanos adornaban esos preciosos sarcófagos que aun vemos hoy con
bajorrelieves figurando fiestas, danzas, bodas, cazas, combates de animales, bacanales, en una palabra,
imágenes de la vida más alegre, más animados, más intensos, hasta grupos voluptuosos, y hasta sátiros
ayuntados con cabras. / Su objeto era evidentemente llamar la atención al espíritu de la manera más sensible,
por el contraste entre la muerte del hombre, quien se llora encerrado en la tumba, y la vida inmortal de la
Naturaleza.

La muerte es el desate doloroso del nudo formado por la generación con voluptuosidad. Es la
destrucción violenta del error fundamental de nuestro ser, el gran desengaño.

La individualidad de la mayoría de los hombres es tan miserable y tan insignificante, que nada pierden
con la muerte. Lo que en ellos puede aún tener algún valor, es decir, los rasgos generales de humanidad, eso
subsiste en los demás hombres. A la humanidad y no al individuo es a quien se le puede asegurar la duración.

Si le concediesen al hombre una vida eterna, la rigidez inmutable de su carácter y los estrechos límites
de su inteligencia le parecerían a la larga tan monótonos y le inspirarían un disgusto tan grande, que para verse
libre de ellos concluiría por preferir la nada.

Exigir la inmortalidad del individuo es querer perpetuar un error hasta el infinito. En el fondo, toda
individualidad es un error especial, una equivocación, algo que no debiera existir, y el verdadero objetivo de la
vida es librarnos de él. / Prueba de ello que la mayoría de los hombres, por no decir todos, están constituidos de
tal suerte, que no podrían ser felices en ningún mundo donde suelen verse colocados. Si ese mundo estuviera
exento de miseria y de pena, se verían presa del tedio, y en la medida en que pudieran escapar de éste,
volverían a caer en las miserias, los tormentos, los sufrimientos. Así, pues, para conducir al hombre a un estado
mejor, no bastaría ponerle en un mundo mejor, sino que sería preciso de toda necesidad transformarle
totalmente, hacer de modo que no sea lo que es y que llegara a ser lo que no es. Por tanto, necesariamente
tiene que dejar de ser lo que es. Esta condición previa la realiza la muerte, y desde este punto de vista se
concibe su necesidad moral.

Ser colocado en otro mundo y cambiar totalmente su ser, son en el fondo una sola y misma cosa. / Una
vez que la muerte ha puesto término a una conciencia individual, ¿sería deseable que esta misma conciencia se
encendiese de nuevo para durar una eternidad? ¿Qué contiene la mayor parte de las veces? Nada más que un
torrente de ideas pobres, estrechas, terrenales, y cuidados sin cuento. Dejadla, pues, descansar en paz para
siempre.

Parece que la conclusión de toda actividad vital es un maravilloso alivio para la fuerza que la mantiene. /
Esto explica tal vez la expresión de dulce serenidad difundida en el rostro de la mayoría de los muertos.
Institución Educativa Lácides C. Bersal
Guías de aprendizaje en casa

¡Cuán larga es la noche del tiempo ilimitado si se compara con el breve ensueño de la vida!

Cuando en otoño se observa el pequeño mundo de los insectos y se ve que uno se prepara un lecho
para dormir el pesado y largo sueño del invierno, que otro hace su capullo para pasar el invierno en estado de
crisálida y renacer un día de primavera con toda su juventud y en toda su perfección, y en fin, que la mayoría de
ellos, al tratar de tomar descanso en brazos de la muerte, se contentan con poner cuidadosamente sus
huevecillos en lugar favorable para renacer un día rejuvenecidos en un nuevo ser, ¿qué otra cosa es esto sino la
doctrina de la inmortalidad enseñada por la Naturaleza? Esto quiere darnos a entender que entre el sueño y la
muerte no hay diferencias radicales, que ni el uno ni la otra ponen en peligro la existencia. El cuidado con que el
insecto prepara su celdilla, su agujero, su nido, así como el alimento para la larva que ha de nacer en la
primavera próxima, y hecho esto, muere tranquilo, se asemejan en todo al cuidado con que un hombre coloca en
orden por la noche sus vestidos y dispone su desayuno para la mañana siguiente, y luego se duerme en paz. /
Esto no podría suceder si el insecto que ha de morir en otoño, considerado en sí mismo y en su verdadera
esencia, no fuese idéntico al que ha de desarrollarse en primavera, lo mismo que el hombre que se acuesta es el
que después se levanta.

Mirad vuestro perro: ¡qué tranquilo y contento está! Millares de perros han muerto antes de que éste
viniese a la vida. Pero la desaparición de todos aquellos no ha tocado para nada la idea del perro. Esta idea no
se ha obscurecido por su muerte. He aquí por qué vuestro perro está tan fresco, tan animado por fuerzas
juveniles, como si éste fuera su primer día y no hubiese de tener término. A través de sus ojos brilla el principio
indestructible que hay en él, el archœus. / ¿Qué es, pues, lo que la muerte ha destruido a través de millares de
años? No es el perro: ahí está, delante de vosotros, sin haber sufrido detrimento alguno. Sólo su sombra, su
figura, es lo que la debilidad de nuestro conocimiento no puede percibir sino en el tiempo.

Por su persistencia absoluta, la materia nos asegura una indestructibilidad, en virtud de la cual quien
fuere incapaz de concebir otra idea, podría consolarse con la de cierta inmortalidad. “¡Qué! -se dirá-; la
persistencia de un puro polvo, de una materia bruta, ¿puede ser la continuidad de nuestro ser?” / Pero ¿conocéis
ese polvo, sabéis lo que es y lo que puede? Antes de menospreciarlo, aprended a conocerlo. Esta materia, que
no es más que polvo y ceniza, disuelta muy pronto en el agua, se va a convertir en un cristal, a brillar con el brillo
de los metales, a producir chispas eléctricas, a manifestar su poder magnético... a modelarse en plantas y
animales, y a desarrollar, en fin, en su seno misterioso, esa vida cuya pérdida atormenta tanto a vuestro limitado
espíritu. ¿No es nada, pues, el perdurar bajo la forma de esta materia?

No conocemos mayor juego de dados que el juego del nacimiento y de la muerte. Preocupados,
interesados, ansiosos hasta el extremo, asistimos a cada partida, porque a nuestros ojos todo va puesto en ella.
Por el contrario, la Naturaleza, que no miente nunca; la Naturaleza, siempre franca y abierta, se expresa acerca
de este asunto de una manera muy diferente. Dice que nada le importan la vida o la muerte al individuo, y esto lo
expresa entregando la vida del animal y también la del hombre a menores azares, sin hacer ningún esfuerzo
para salvarlos.

Fijaos en el insecto que va por vuestro camino; el menor extravío involuntario de vuestro pie decide de su
vida o de su muerte. Ved el animal de los bosques, desprovisto de todo medio de huir, defenderse, engañar,
ocultarse, presa expuesta al primero que llegue; ved el pez, cómo juega libre de inquietudes de la red aun
abierta; la rana a quien su ley impide huir y salvarse; el ave, que revolotea a la vista del halcón, que se cierne
sobre ella, a quien no ve; la oveja, espiada por el lobo en el bosque: todas esas víctimas, débiles, imprudentes,
vagan en medio de ignorados riesgos que a cada instante las amenazan.
Institución Educativa Lácides C. Bersal
Guías de aprendizaje en casa
La Naturaleza, al abandonar así sin resistir, sus organismos, no sólo a la avidez del más fuerte, sino al
azar más ciego, al humor del primer imbécil que pasa, a la perversidad de un niño, la Naturaleza expresa así,
con su silencio lacónico, de oráculo, que le es indiferente el anonadamiento de esos seres, que no pueden
perjudicarla, que nada significa, y que en circunstancias tales tan indiferente es la causa como el efecto.

Así, pues, cuando esta madre soberana y universal expone a sus hijos sin escrúpulo a mil riesgos
inminentes, sabe que el sucumbir es que caen otra vez en su seno, donde los tiene ocultos. Su muerte no es
más que un jugueteo. Lo mismo le sucede al hombre que a los animales. El oráculo de la Naturaleza se extiende
a nosotros. Nuestra vida nuestra muerte no le conmueve y no debieran emocionarnos, porque nosotros también
formamos parte de la Naturaleza.

Estas consideraciones nos traen a nuestra propia especie. Y si miramos adelante, hacia el porvenir muy
remoto, y tratamos de representarnos las generaciones futuras con sus miles de individuos humanos diferentes
de nosotros en usanzas y costumbres, nos hacemos estas preguntas: “¿De dónde vendrán todos? ¿Dónde están
ahora?” Pero a estas preguntas hay que sonreírse y responder: “No puede estar sino donde toda realidad ha sido
y será, en el presente y en lo que viene.”

Por consiguiente, en ti, preguntón insensato, que desconoces tu propia esencia y te pareces a la hoja en
el árbol cuando, marchitándose en otoño pensando en que se ha de caer, se lamenta de su caída, y no
queriendo consolarse a la vista del fresco verdor con que se engalana el árbol en la primavera, dice gimiendo:
“No iré yo, serán otras hojas.” / ¡Ah, hoja insensata! ¿Adónde quieres ir, pues, y de dónde podrían venir las otras
hojas? ¿Dónde está esa nada, cuyo abismo temes? Reconoce tú mismo ser en esa fuerza intima, oculta,
siempre activa, del árbol, que a través de todas sus generaciones de hojas no es atacada ni por el nacimiento ni
por la muerte. ¿No sucede con las generaciones humanas como con las de las hojas?

“EL AMOR, LAS MUJERES Y LA MUERTE”


Fragmentos de “PARERGA Y PARALIPÓMENA” (1851)
http://www.schopenhauer-web.org/textos/El_amor_las_mujeres_y_%20la_%20muerte.pdf

2.3. Actividades de aprendizaje

2.3.1. Actividades de apropiación del conocimiento (conceptualización y teorización)


Institución Educativa Lácides C. Bersal
Guías de aprendizaje en casa

Nombre estudiante ___________________________________ Grupo ____ Fecha de entrega: 18 de Agosto

Medio de entrega: Classroom o a través del correo: e.i.lacebe2020@gmail.com

Primer - Informe de análisis de lectura.

Realizar las siguientes acciones de pensamiento crítico:

1. Asignar TITULO (Ten presente que es el nombre que se le asigna al informe)

___________________________________________________________________________________________

2. Deducir la TESIS del autor. (Antes de realizar esta acción ten presente lo que es la TESIS)

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

3. Identificar y deducir los ARGUMENTOS con los cuales el autor del texto sustenta la TESIS expuesta. Los
ARGUMNENTOS son las ideas de segundo nivel que soportan la tesis.

1°_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2°_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Institución Educativa Lácides C. Bersal
Guías de aprendizaje en casa
3°_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

4. Identificar y deducir los CONTRARGUMENTOS con los cuales el autor del texto contradice en algunos
apartes la TESIS expuesta. Los CONTRARGUMENTOS son las ideas de segundo o tercer nivel que se oponen
a la TESIS.

1°_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2°_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

3°_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

5. Deducir las COCLUSIONES derivadas del análisis del texto. Las CONCLUSIONES, la componen las ideas
generales que se deducen o extraen del texto analizado.

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Nota: extensión máxima del informe, 2 páginas.


Institución Educativa Lácides C. Bersal
Guías de aprendizaje en casa
Segundo fragmento de texto para informe

Fragmento de la Ética Nicomáquea


En este conocido pasaje de la "Ética a Nicómaco" aborda Aristóteles la definición de la virtud y nos explica cómo
entender la regla del término medio.

Libro II, Capítulo V

1. Examinemos enseguida qué sea la virtud. Puesto que todo lo que se da en el alma son pasiones, potencias y
hábitos, la virtud deberá ser alguna de estas tres cosas.

Llamo pasiones al deseo, la cólera, el temor, la audacia, la envidia, la alegría, el sentimiento amistoso, el odio, la
añoranza, la emulación, la piedad, y en general a todas las afecciones a las que son concomitantes el placer o la
pena. Llamo potencias a las facultades que nos hacen pasibles de esos estados, como son las que nos hacen
capaces de airarnos o contristarnos o compadecernos. Y llamo hábitos a las disposiciones que nos hacen
conducirnos bien o mal en lo que respecta a las pasiones, como si, por ejemplo, al airarnos lo hacemos con
vehemencia o remisamente, estaremos mal dispuestos, y si con medida, bien, y así en las demás pasiones.

2. Ni las virtudes ni los vicios son, por tanto, pasiones, Como quiera que no se nos declara virtuosos o viciosos
según nuestras pasiones, sino según nuestras virtudes o vicios No es por las pasiones por lo que se nos alaba o
censura: no se elogia al temeroso o al airado, ni se reprocha el que alguno monte en cólera por este solo hecho,
sino por la manera o circunstancias. Por lo contrario se nos dispensa alabanza o censura por las virtudes y
vicios.

Allende de esto, no depende de nuestra elección airarnos o temer, mientras que las virtudes sí son elecciones o
por lo menos no se dan sin elección.

3. Finalmente, dícese que somos movidos por las pasiones, mientras que, por las virtudes y vicios no somos
movidos, sino que estamos de tal o tal modo dispuestos.

Por los mismos motivos las virtudes no son tampoco potencias, como quiera que no se nos llama buenos o
malos ni se nos elogia o censura por la simple capacidad de tener pasiones. Y además, si poseernos estas
capacidades por naturaleza, no venimos a ser buenos o malos por naturaleza. Con antelación nos hemos
explicado acerca de esto punto.

Si, pues, las virtudes no son ni pasiones ni potencias, no queda sino que sean hábitos. Con lo cual está dicho a
qué género pertenece la virtud.

Capítulo VI

1. No basta, empero, con decir así que la virtud es un hábito, sino que es preciso decir cuál. Digamos, pues, que
toda virtud perfecciona la buena disposición de aquello cuya virtud es, y produce adecuadamente su obra propia:
como, por ejemplo, la virtud del ojo hace bueno al ojo y a su función: por la virtud del ojo vemos bien. Del mismo
modo la virtud del caballo le hace ser buen caballo, apto para correr, para llevar al jinete y para esperar al
enemigo.
Institución Educativa Lácides C. Bersal
Guías de aprendizaje en casa
Si así es, pues, en todos los casos, la virtud del hombre será entonces aquel hábito por el cual el hombre se
hace bueno y gracias al cual realizará bien la obra que le es propia.

Cómo sea esto posible, lo hemos dicho ya, pero se tornará más claro aún, si consideramos cuál es la naturaleza
de la virtud.

2. En toda cantidad continua y divisible puede distinguirse lo más, lo menos y lo igual, y esto en la cosa misma o
bien con relación a nosotros. Pues bien, lo igual es un medio entre el exceso y el defecto. Llamo término medio
de una cosa a lo que dista igualmente de uno y otro de los extremos, lo cual es uno y lo mismo para todos. Más
con respecto a nosotros el medio es lo que no es excesivo ni defectuoso, pero esto ya no es uno ni lo mismo
para todos. Por ejemplo: sí diez es mucho y dos poco, tomamos seis como término medio en la cosa, puesto que
por igual excede y es excedido, y es el término medio según la proporción aritmética. Para nosotros, en cambio,
ya no puede tomarse así. Si para alguien es mucho comer por valor de diez minas y poco por valor de dos, no
por esto el maestro de gimnasia prescribirá una comida de seis minas, pues también esto podría ser mucho o
poco para quien hubiera de tomarla: poco para Milón, y mucho para quien empiece los ejercicios gimnásticos. Y
lo mismo en la carrera y en la lucha. Así, todo conocedor rehuye el exceso y el defecto, buscando y prefiriendo el
término medio, pero el término medio no de la cosa, sino para nosotros.

3. Si, por tanto, todo arte o ciencia consuma bien su obra mirando al término medio y encaminando a él los
trabajos - y de aquí que a menudo se diga de las bellas obras de arte que no es posible ni quitarles ni añadirles
nada, dando a entender que el exceso y el defecto estragan la perfección, en tanto que el término medio la
conserva-, si, pues, como decimos, los buenos artífices operan atendiendo a esto, y si, por otra parte, la virtud,
corno la naturaleza, es más exacta y mejor que todo arte, ella también, de consiguiente, deberá apuntar al
término medio.

4. Hablo, bien entendido, dela virtud moral, que tiene por materia pasiones y acciones, en las cuales hay exceso
y defecto y término medio. Así por ejemplo, en el tener miedo, el tener audacia, el desear, el airarse, el
compadecerse, y en general en el tener placer o dolor, hay su más y su menos, y ninguno de ambos está bien.
Pero experimentar esas pasiones cuando es menester, en las circunstancias debidas, con respecto a tales o
cuales personas, por una causa justa y de la manera apropiada, he ahí el término medio, que es al mismo tiempo
lo mejor, y esto es lo propio de la virtud.

5. En las acciones, asimismo, hay exceso y defecto y término medio. La virtud, por tanto, tiene por materia
pasiones y acciones en las cuales se peca por exceso y se incurre en censura por defecto, mientras que el
término medio obtiene la alabanza y el éxito, doble resultado propio de la virtud. En consecuencia, la virtud es
una posición intermedia, puesto que apunta al término medio.

6. Hay que añadir aún que de muchas maneras puede uno errar, pues el mal, como se lo representaban los
pitagóricos, pertenece a lo infinito, y el bien a lo finito, y de una sola manera es el acierto. Por lo cual lo uno es
fácil, lo otro difícil: fácil el fallar la mira, difícil el dar en ella. Y por esto, en fin, es propio del vicio el exceso y el
defecto, y de la virtud la posición intermedia: "Los buenos lo son de un modo único, y de todos modos los malos."

7. La virtud es, por tanto, un hábito selectivo, consistente en una posición intermedia para nosotros, determinada
por la razón y tal como la determinaría el hombre prudente. Posición intermedia entre dos vicios, el uno por
exceso y el otro por defecto. Y así, unos vicios pecan por defecto y otros por exceso de lo debido en las pasiones
y en las acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el término medio. Por lo cual según su sustancia y la
definición que expresa su esencia, la virtud es medio, pero desde el punto de vista de la perfección y del bien, es
extremo.
Institución Educativa Lácides C. Bersal
Guías de aprendizaje en casa
8. No toda acción, empero, ni toda pasión admiten una posición intermedia. Algunas se nombran precisamente
implicadas con su perversión, como la alegría del mal ajeno, la impudencia, la envidia; y entre las acciones el
adulterio, el robo, el homicidio. Todas estas cosas son objeto de censura por ser ruines en sí mismas, y no por
sus excesos ni por sus defectos. Con respecto a ellas no hay manera de conducirse rectamente jamás, sino que
siempre se yerra. No hay en estos asuntos un hacer bien o un no hacer bien, como en punto a con qué mujer o
cómo o cuándo cometer adulterio, sino que sencillamente el hacer cualquiera de estas cosas es errar.

9. Sería igualmente absurdo pretender que en la injusticia, la cobardía y el desenfreno pudiese haber un medio,
un exceso y un defecto porque entonces habría un medio del exceso y del defecto, y un exceso del exceso y un
defecto del defecto. Así como en la templanza y en la valentía no hay exceso ni defecto, por ser el término medio
en cierto modo un extremo, tampoco en aquellas cosas hay medio ni exceso ni defecto, sino que como quiera
que se obre, se yerra. En suma, no hay término medio del exceso ni del defecto, como tampoco exceso ni
defecto del término medio.

Según la versión de Antonio Gómez Robledo, ed. Porrúa, México, 1967.

Nota sobre la traducción del título.

¿"Ética a Nicómaco" o "Ética Nicomaquea"? Comentario de Antonio Gómez Robledo en su Introducción a la


"Ética Nicomaquea":

"Bajo el nombre de Aristóteles, en efecto, han circulado por siglos, como expositoras de la doctrina moral del
filósofo, estas tres obras: Gran Etica, Etica Eudemia y Etica Nicomaquea. Y escribimos los nombres de las dos
últimas así con sus adjetivos, y no "a Eudemo" y "a Nicómaco", como se decía antes (no en griego ni en latín,
sino en romance), y que era un puro disparate, ya que, como advierten Grant y Jaeger, al dilucidar el punto
definitivamente, la costumbre de las dedicatorias era aun completamente desconocida en tiempo de Aristóteles, y
no hay indicio alguno de que hubiera tratado él de establecerla. Debe, por tanto, restaurarse de una vez por
todas la recta interpretación de la más alta antigüedad, que no vio en los susodichos adjetivos sino los nombres
de dos editores de diversos escritos morales de Aristóteles, y que fueron su hijo Nicómaco y su discípulo
Eudemo de Rodas."
Institución Educativa Lácides C. Bersal
Guías de aprendizaje en casa

Nombre estudiante ___________________________________ Grupo ____ Fecha de entrega; 22 de Sept.


Medio de entrega: Classroom o a través del correo: e.i.lacebe2020@gmail.com

Primer - Informe de análisis de lectura.

Realizar las siguientes acciones de pensamiento crítico:

1. Asignar TITULO (Ten presente que es el nombre que se le asigna al informe)

___________________________________________________________________________________________

2. Deducir la TESIS del autor. (Antes de realizar esta acción ten presente lo que es la TESIS)

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

3. Identificar y deducir los ARGUMENTOS con los cuales el autor del texto sustenta la TESIS expuesta. Los
ARGUMNENTOS son las ideas de segundo nivel que soportan la tesis.

1°_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2°_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Institución Educativa Lácides C. Bersal
Guías de aprendizaje en casa
3°_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

4. Identificar y deducir los CONTRARGUMENTOS con los cuales el autor del texto contradice en algunos
apartes la TESIS expuesta. Los CONTRARGUMENTOS son las ideas de segundo o tercer nivel que se oponen
a la TESIS.

1°_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

2°_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

3°_________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

5. Deducir las COCLUSIONES derivadas del análisis del texto. Las CONCLUSIONES, la componen las ideas
generales que se deducen o extraen del texto analizado.

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Nota: extensión máxima del informe, 2 páginas.

También podría gustarte