Está en la página 1de 16

Maestría en Educación Superior

Modulo: Taller de Tesis III Guía de aprendizaje

Página 1
Maestría en Educación Superior
Modulo: Taller de Tesis III Guía de aprendizaje

1. PRESENTACIÓN

La investigación es una trasversal en todas las áreas de formación, siendo que permite la
generación de conocimientos desde las ciencias básicas, aplicadas y proyectivas, las
cuales permiten generar soluciones de problemáticas presentadas.

Por lo cual las tesis a nivel de postgrado tienen un aporte relevante y valioso porque aportan
a las necesidades o problemáticas identificadas, donde se aplica la vigilancia
epistemológica en todo momento. Desde el problema, elección del tema, antecedentes,
redacción de los objetivos, formulación de la hipótesis, idea a defender o categorías. Que
es la primera parte, pero también se tiene una segunda etapa que estaría caracterizada por
el marco teórico, metodología, aplicación y validación de instrumentos.

La última etapa de la tesis consiste en el procesamiento, análisis e interpretación de la


información que se recolecto en la etapa dos, y finalmente se pasa a la redacción de las
conclusiones y recomendaciones. Todo este proceso desarrollado nos lleva a tener una
investigación que viene a ser un aporte para la sociedad, la cual debe hacérsela con
responsabilidad y no para cumplir un requisito más de la formación postgradual.

Por consiguiente, en este taller de tesis III, se verán aspectos finales de la elaboración de
la investigación como el análisis e interpretación de los datos y redacción final de las
conclusiones de la tesis llevada a cabo por cada una/o de los participantes.

PhD © Iván Félix Cuevas


TUTOR DEL MÓDULO

Página 2
Maestría en Educación Superior
Modulo: Taller de Tesis III Guía de aprendizaje

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
- Guiar y hacer el seguimiento en la elaboración de la tesis de maestría en la etapa final,
tomando en cuenta el proceso de aplicación de los instrumentos y pasar a la
realización del análisis e interpretación de los resultados.

2.2. Objetivos Específicos


- Realizar el seguimiento del avance de cada participante en relación a su tesis.
- Identificar dificultades y facilidades en el proceso de elaboración de la tesis.
- Redactar los resultados y conclusiones del borrador de la tesis de maestría.

3. COMPETENCIA A DESARROLLAR
- Concluye el proceso de elaboración de la tesis de maestría tomando en cuenta todo
el proceso de vigilancia epistemológica.

3.1. Indicadores
- Cuenta con bases teóricas y prácticas para la conclusión de su tesis.
- Redacta los resultados finales de la investigación desarrollada en la tesis I, II y III.
- Reflexiona sobre elementos metodológicos utilizados en la elaboración de la tesis.

4. PLAN DE CONTENIDO

El contenido del módulo está organizado en 4 unidades, que están estrechamente


relacionadas con los indicadores de competencia.
Las unidades didácticas están orientadas a alcanzar la competencia, asimismo
proporcionan las bases teórico-prácticas para desarrollar capacidades y habilidades
descritas.

A continuación, se presentan los contenidos a desarrollar en estas 4 semanas de trabajo.

MÓDULO SEMANA UNIDAD SUB-TEMAS


TALLER 1 REFLEXIONES Logros y dificultades en la
DE TESIS PRELIMINARES elaboración de la tesis.
III SOBRE LA Etapa positiva y critica de la
tesis.

Página 3
Maestría en Educación Superior
Modulo: Taller de Tesis III Guía de aprendizaje

ELABORACIÓN DE
TESIS.

2 ANÁLISIS E Gráficos descriptivos


INTERPRETACIÓN DE Diferencia entre análisis e
LOS DATOS. interpretación.
3 REDACCIÓN DE LAS Redactar las conclusiones
CONCLUSIONES Y Redactar las
RECOMENDACIONES. recomendaciones.
Ver la relación entre las
conclusiones y
recomendaciones.
4 ARMONÍA Y Relación de todos los
RELACIÓN DE LOS capítulos de la tesis.
CAPÍTULOS DE LA Cumplimiento de los
TESIS. requisitos. (Ficha de tesis).
Estructura de presentación.

5. REQUISITOS
Para lograr un desempeño satisfactorio en el presente módulo, se requiere de forma no
excluyente, los siguientes:
- Poseer conocimientos básicos de Windows e Internet.
- Poseer conocimientos básicos de softwares para la realización de presentación
interactiva (No excluyente)
- En el aspecto técnico, contar con el acceso a una computadora, la misma que tenga
acceso a Internet.

6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
De acuerdo a la modalidad de trabajo de la Unidad de Postgrado de Ciencias de la
Educación, el presente módulo se desarrolla en la modalidad virtual, por lo que se considera
el trabajo en sesiones a través de la plataforma virtual, siendo un gestor de conocimientos
y experiencias.
Mediante la propuesta curricular del módulo se establece la objetividad de sesiones de
aprendizaje que conciertan los contenidos teóricos reflexivos con la práctica, en el cual el/la
maestrante podrá utilizar los aprendizajes en sus áreas de ejercicio profesional.

Página 4
Maestría en Educación Superior
Modulo: Taller de Tesis III Guía de aprendizaje

6.1. Metodología Virtual


Dentro del desarrollo del módulo se desarrolla el proceso educativo mediante el uso de
plataforma, en la cual se utilizará los siguientes recursos:

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
1. Foro Esta modalidad está organizada por temáticas y constituye un
escenario virtual de discusión de tópicos relevantes de cada una
de las unidades temáticas.
2. Tarea A la conclusión de cada Unidad Didáctica se asignará una tarea a
desarrollar, en relación al contenido pertinente, actividad que se
enviará a través del Campus Virtual.
3. . Videoconferencia Sera un medio que permitirá la interacción del maestrante y el tutor
del módulo.
4. Cuestionarios en Línea Se realizara un examen en línea

Página 5
Maestría en Educación Superior
Modulo: Taller de Tesis III Guía de aprendizaje

7. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES


7.1. Descripción de la primera unidad
UNIDAD 1 Sub – temas Actividad Recurso %
(Temas a desarrollar)
REFLEXIONES - Logros y Tarea 1: Llenar la ficha de Basarse en los siguientes
PRELIMINARES dificultades en la logros y dificultades de la recursos:
elaboración de la Ficha de logros y dificultades
SOBRE LA elaboración de la tesis.
tesis. 5%
ELABORACIÓN DE - Etapa positiva y Foro 1: Plasmar las Basarse en los siguientes
TESIS. critica de la tesis. recursos:
Semana 1

dificultades encontradas
Lecturas obligatorias 5%
en el proceso de
Lecturas complementarias
elaboración de su tesis.
Tarea 2: Documento de 5%
avances de la tesis.
Capítulo I, II, III y IV.

Página 6
Maestría en Educación Superior
Modulo: Taller de Tesis I Guía de aprendizaje

7.2. Descripción de la segunda unidad

UNIDAD 2 Sub – temas Actividad Recurso %


(Temas a desarrollar)
ANÁLISIS E - Gráficos Tarea 3: Contar con teorías Basarse en los
INTERPRETACIÓN descriptivos para argumentar o contra siguientes recursos:
- Diferencia entre argumentar los resultados Teleconferencia Nª 1.
DE LOS DATOS.
Lecturas obligatorias
análisis e
obtenidos. Lecturas complementarias
interpretación.
10%

Tarea 4: Tener los gráficos Basarse en los


de su tesis permitirán hacer siguientes recursos:
Semana 2

Teleconferencia Nº2.
la interpretación.
Lecturas obligatorias
Si su tesis fuese del Lecturas complementarias
enfoque cualitativo, 5%
paradigma socio critico o
mixto. Contar con las
categorías (teorización).
Videoconferencia Plataforma virtual
Se realizará de grupos de 5 Previa confirmación 0%
a 6 personas.

Página 7
Maestría en Educación Superior
Modulo: Taller de Tesis I Guía de aprendizaje

7.3. Descripción de la tercera unidad

UNIDAD 3 Sub – temas Actividad Recurso %


(Temas a desarrollar)
REDACCIÓN DE LAS - Redactar las Foro 2: Plasmar sus Basarse en los
conclusiones siguientes recursos:
CONCLUSIONES Y objetivos y conclusiones de
- Redactar las Lecturas obligatorias
RECOMENDACIONES. recomendaciones. la investigación y hacer una
Lecturas
- Ver la relación entre
relación entre los logros. complementarias 10%
las conclusiones y
Semana 3

recomendaciones.
Tarea 5: Cada participante Basarse en los
debe redactar las siguientes recursos:
Lecturas obligatorias
conclusiones y 10%
Lecturas
recomendaciones de su complementarias
investigación.

Página 8
Maestría en Educación Superior
Modulo: Taller de Tesis I Guía de aprendizaje

7.4. Descripción de la cuarta unidad


UNIDAD 4 Sub – temas Actividad Recurso %
(Temas a desarrollar)
ARMONÍA Y - Relación de todos los Tarea 6: Borrador con la Basarse en los
capítulos de la tesis. siguientes recursos:
RELACIÓN DE LOS estructura planteada para la
- Cumplimiento de los Ver (estructura de
CAPÍTULOS DE LA requisitos. (Ficha de presentación de la tesis.
tesis). presentación de la tesis).
TESIS. 25%
Tarea 7: Contar con el Basarse en los
protocolo de siguientes recursos:
Semana 4

Lecturas obligatorias
presentaciones, aprobación 10%
Lecturas complementarias
de perfil y designación de
tutor/a.
Foro 3: Tener las Basarse en los
observaciones y suficiencia siguientes recursos:
Lecturas obligatorias
de 2 compañeros de grupo 10%
Lecturas complementarias
de foro.

Página 9
Maestría en Educación Superior
Modulo: Taller de Tesis I Guía de aprendizaje

8. Evaluación

La evaluación será realizará durante todo el proceso de interaprendizaje entendida como


ida y vuelta, bajo los siguientes pasos:
- Evaluaciones Inicial: Diagnostica.
- Procesual: En medio del proceso las tareas, foros y cuestionarios permitirán
fortalecer el proceso educativo.
- Final: Se realizará una evaluación de los conocimientos adquiridos durante el
modulo a través de la presentación de trabajo final.

También se realizará una evaluación formativa, a través de:


Se trabajará en base a los siguientes criterios:
Actitudinales: Puntualidad, responsabilidad, proactividad, honestidad y
solidaridad.
Cognoscitivos: A nivel de comprensión de teórica, a nivel de aplicación y
elaboración de puesta en práctica de los conocimientos aprendidos.
Nota: cualquier trabajo que tuviera características de plagio (Eso llevara a la perdida
automática del módulo).
Ponderación:
Actividad Ponderación
Tarea 1 10%
Foro 1 5%
Tarea 2 5%
Tarea 3 10%
Tarea 4 5%
Foro 2 10%
Tarea 5 10%
Tarea 6 25%
Foro 3 10%
Tarea 7 10%
TOTAL 100%

Página 10
Maestría en Educación Superior
Modulo: Taller de Tesis I Guía de aprendizaje

9. Programación del curso

Los/as maestrantes participarán activamente en las actividades siguientes:

FECHAS HORARIO DISPONIBLE


ACTIVIDAD
Primera Semana: 23 al 29 de marzo Inicio Unidad 1
Del 23 al 29 de marzo Disponible 24 horas Tarea 1
Del 23 al 29 de marzo Disponible 24 horas Foro 1
Del 23 al 29 de marzo Disponible 24 horas Tarea 2
Segunda Semana: 30 de marzo al 5 de abril Inicio Unidad 2
Del 30 de marzo al 5 de abril Disponible 24 horas Tarea 3
Del 30 de marzo al 5 de abril Disponible 24 horas Tarea 4
El 1 de abril (previa confirmación) De 20:00 (dependerá a la Videoconferencia
cantidad de participación a
confirmarse).
Tercera Semana: 6 al 12 de abril Inicio Unidad 3
Del 6 al 12 de abril Disponible 24 horas Tarea 5
Del 6 al 12 de abril Disponible 24 horas Foro 2

Cuarta Semana: 13 al 19 de abril Inicio Unidad 4


Del 13 al 19 de abril Disponible 24 horas Tarea 6
Del 13 al 19 de abril Disponible 24 horas Foro 3
Del 13 al 19 de abril Disponible 24 horas Tarea 7

10. Bibliografía

- Baena, Guillermina (1986). Instrumentos de Investigación. Cuarta


reimpresión. México: Editores Unidos Mexicanos.
- Bosque, Teresa y Rodríguez, Tomás (1990). Investigación elemental.
México: Trillas.
- Bunge, Mario (1983). La investigación científica. México: Ariel.
- De la Torre Villar, Ernesto, y Navarro de Anda, Ramiro (1988). Metodología
de la investigación. México: McGraw-Hill.
- Eco, Umberto (1991). Cómo se hace una tesis. México: Gedisa.

Página 11
Maestría en Educación Superior
Modulo: Taller de Tesis I Guía de aprendizaje

- García Áviles, Alfredo (2003). Introducción a la metodología científica. 2ª ed.


México: Plaza y Valdés Editores.
- Fernández, S. P. 2002. Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten primaria
complejo Hospitalario Juan Canalejo. Coruña, España. 76-78 p.
- Grawitz, 1975. Métodos y técnicas de las ciencias sociales. Tomo I. Sección III.
Cualitativo o cuantitativo. Jurisprudente Générale Dalloz. Paris, Francia. Impreso en
España. 304-313 p.
- Gutiérrez, G. E. 1997. El debate nacional. 4. Actores Sociales. Edit. Diana. Centro
Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara.
México. 389 p.
- Hernández, S. R; Fernández, C. C y Baptista, L. P. 2014. Metodología de la
Investigación. Sexta edición. Mc Graw Hill. México. 613 p

11. Acerca del Tutor


º

PhD (c). Iván Félix Cuevas


Email: ihansaveuc3@gmail.com

Formación académica
Profesional:
Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, Universidad Mayor de San Andrés.
Licenciado en Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Andrés.

Postgrado
Doctorante en el programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de la UMSA
(actualmente).
Candidato a doctor en Ciencias de la Educación en CEPI – USFX. (2020)

Página 12
Maestría en Educación Superior
Modulo: Taller de Tesis I Guía de aprendizaje

Maestría en Población y Desarrollo en el Postgrado de Ciencias del Desarrollo


(CIDES) Universidad Mayor de San Andrés
Magister en “EDUCACIÓN SUPERIOR” (CEFORFI), Centro de Estudios y Formación
de Postgrado e Investigación.
Curso internacional de actualización docente – UMSA
Diplomado en “Investigación Científica” Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
Diplomado en “GENERO E INFANCIAS” Postgrado de Ciencias del Desarrollo
(CIDES) Universidad Mayor de San Andrés
Diplomado en “PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR, INTRAFAMILIAR Y
EJERCICIO DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS” Universidad
Nacional Siglo XX
Diplomado en “INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA” (CEFORFI – UPEA), Centro
de Estudios y Formación de Postgrado e Investigación.
Diplomado en “PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR, INTRAFAMILIAR Y
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS” Postgrado del Convenio Andrés
Bello.
Diplomado en “DOCENCIA Y GESTIÓN DE AULA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
(VERSIÓN IV)” (CEFORFI – UPEA), Centro de Estudios y Formación de Postgrado
e Investigación.
Curso de actualización en “DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES” Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES) Universidad
Mayor de San Andrés.
Diplomado en “EDUCACIÓN SUPERIOR” en la Unidad de Postgrado de la carrera
Ciencias de Educación de la Universidad Mayor de San Andrés.
Diplomado en “PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGODEPENDENCIAS” en
la Unidad de Postgrado de la Universidad Lasalle.

EXPERIENCIA LABORAL DOCENTE


Postgrado
Docente en el “Taller de Tesis I y II” en la Maestría en Educación Superior en la
Unidad de Postgrado de Ciencias de la Educación – UMSA (2019).
Docente del “Taller de Informática Educativa y TICs”, en el Doctorado en Ciencias
de la Salud en la Unidad de Postgrado de la Facultad de Medicina UMSA. (2019).

Página 13
Maestría en Educación Superior
Modulo: Taller de Tesis I Guía de aprendizaje

Docente del “Taller de monografía”, Diplomado en Educación Superior en Salud


(2019) en la Unidad de Postgrado de la Facultad de Medicina UMSA.
Docente del módulo “Informática Educativa”, Diplomado Basado en Competencias
(2018) en la Unidad de Postgrado de la Facultad de Medicina UMSA.
Docente del módulo “TICs aplicados a la educación superior”, Diplomado en
Educación Superior (2017 – 2018) en la Unidad de Postgrado de Ciencias de la
Educación - UMSA
Docente del módulo “Informática Educativa”, Diplomado Basado en Competencias
(2018) en la Unidad de Postgrado de la Facultad de Medicina UMSA.
Docente del Postgrado de la Universidad Pedagógica, Sede La Paz – ESFM Simón
Bolívar (2017-2018).
Docente en el módulo “Métodos estadísticos - informáticos” en la Maestría en
Educación Superior en la Unidad de Postgrado de Ciencias de la Educación –
UMSA (2017).
Pregrado

Docente de las carreras de Ciencias de la Educación, Turismo y Trabajo Social de


la UMSA (Actualmente).
Docente de la asignatura Informática Aplicada a la Investigación en la carrera
Ciencias de la Educación de la UMSA (2015 - 2019).
Docente Investigador del Instituto de Investigación e Interacción Educativa de la
carrera Ciencias de la Educación de la UMSA (2014 – 2020).
Docente de la asignatura Estadística II en la carrera Ciencias de la Educación de
la UMSA (cursos de invierno 2019).
Docente de la asignatura Estadística I en la carrera Ciencias de la Educación de
la UMSA (cursos de invierno 2018).
Docente de Tecnología Educativa de los cursos Pre – universitario de la Ciencias
de la Educación de la UMSA (2018).
Docente de la asignatura Estadística II en la carrera Ciencias de la Educación de
la UMSA (cursos de invierno 2017).
Docente de Tecnología Educativa de los cursos Pre – universitario de la Ciencias
de la Educación de la UMSA (2017).
Docente de Tecnología Educativa de los cursos Pre – universitario de la Ciencias
de la Educación de la UMSA (2016).

Página 14
Maestría en Educación Superior
Modulo: Taller de Tesis I Guía de aprendizaje

Docente de Tecnología Educativa de los cursos Pre – universitario de la Ciencias


de la Educación de la UMSA (2015).
Docente de Tecnología Educativa de los cursos Pre – universitario de la Ciencias
de la Educación de la UMSA (2014).

EXPERIENCIA LABORAL NO DOCENTE


Responsable del Proyecto Campaña por la Vigencia de los Derechos Humanos,
SEPAMOS, Servicio y Estudios para la Participación Ciudadana en Democracia,
(2013 - Actualmente).

PRODUCCIÓN INTELECTUAL
Autor de la Investigación titulada “Entornos Virtuales de Aprendizaje en la Educación
Superior” Instituto de Investigación e Interacción Educativa 2019.
Co-autor del artículo “El idioma aimara como factor de exclusión social y educativa”
– UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOVA – ARGENTINA (2019).
Artículo sobre “Entornos Virtuales de Aprendizaje en la Educación Superior” en la
REVISTA CIENTÍFICA EPISTEME EDUCATIVO, 2019.
Artículo sobre “Inclusión Educativa de personas con Discapacidad en la Educación
Superior” en la REVISTA DE EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO Nº 14.
Libro “Violencia Sexual Infanto Adolescente Desde una Mirada de la
Psicopedagógica en la Ciudad de El Alto ” (2016)
Co – autor de la Investigación titulada “Mercado Laboral y Perfil del profesional en
Ciencias de la Educación” (2015).
Artículo “Bonos Demográficos y Proyecciones en el Sistema Educativo Regalar del
Estado Plurinacional de Bolivia” en la REVISTA DE EDUCACIÓN Y
CONOCIMIENTO Nº 13.
Artículo “Estrategias de Cuidado de Niños y Niñas en la Primera Infancia de Mujeres
Comerciantes” en la REVISTA DE EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO Nº 13.
Artículo sobre “Tres Desafíos que debe Afrontar la Carrera Ciencias de la Educación
en el Siglo XXI” en la REVISTA DE EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO Nº 12.
Redactor del periódico Ciencias de la Educación (2015)

Página 15
Maestría en Educación Superior
Modulo: Taller de Tesis I Guía de aprendizaje

Artículo sobre “Dimensiones Pedagógicas en la Educación Superior” en la REVISTA


ANÁLISIS PSICOPEDAGÓGICO SOCIOCULTURAL DEL PROCESO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

Página 16

También podría gustarte