Está en la página 1de 32

7

Período
hispánico en la
Nueva Granada
En esta unidad...
w Identificarás características sociales, polí-
ticas, económicas y culturales de las so-
ciedades durante la época hispánica.
w Conocerás los conflictos generados en el
proceso de encuentro de las culturas eu-
ropeas e indígenas en el territorio que hoy
es Colombia.
w Reconocerás los legados culturales (cien-
tíficos, tecnológicos, artísticos y religiosos)
dejados en América tras el proceso de la
colonización europea en la Nueva Granada.
w Aprenderás la manera de utilizar el museo
como fuente de documentos históricos.

Saberes previos
– El descubrimiento y conquista de América estuvie-
ron influenciados por narraciones medievales fan-
tasiosas y leyendas indígenas. En el caso del actual
territorio colombiano, los indígenas contaron a los
españoles la leyenda de El Dorado, que hablaba de
la existencia de un rico imperio que tenía una gran
ciudad de oro. Este relato despertó la ambición de
los conquistadores, que organizaron innumerables
expediciones en búsqueda de la mítica ciudad.

194 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
Las ciudades coloniales

Las ciudades coloniales generalmente comenzaron como


fortalezas. Sus muros y límites servían de protección para
quienes la habitaban. La ciudad era además centro de co-
mercio, lugar de las autoridades administrativas y resi-
dencia de las comunidades religiosas. Su diseño, se ori-
ginaba desde la plaza mayor, que era el espacio principal.
Alrededor de ella se levantaban los edificios públicos, la
iglesia y las residencias principales. La plaza fue a la vez
punto de intercambio comercial y de intercambio social.

t"NQMÓBUVTDPOPDJNJFOUPTTPCSFMBTDJVEBEFTDPMPOJBMFT
en www.e-sm.net/7cs36

Sintetiza
™ Identifica la las características principales de la ciudades co-
loniales. Organízalas en un esquema.

Infiere
™ ¿Por qué es importante para los habitantes de una ciudad
que se conserven algunos elementos de su arquitectura co-
lonial?

Observa
™ Señala las características del espacio urbano que se mues-
tran en esta pintura.
™ ¿Qué roles desempeñan los personajes de la imagen?

Educación en valores
Respeto a la diversidad
El estudio de este periodo histórico es propicio para
construir una posición crítica frente a las situaciones
de discriminación y exclusión social que resultan de las
relaciones desiguales entre personas, culturas y naciones.
Debemos expresar rechazo ante cualquier forma de
discriminación y emplear diferentes mecanismos para
fomentar el respeto a la diversidad étnica, cultural y social.
™ Recuerda algunas formas de discriminación y exclu-
sión practicadas durante la Colonia. ¿Cuáles de ellas
existen aún? Da ejemplos de tu entorno.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 195


1 La conquista del territorio americano

1.1. La conquista
Este proceso fue impulsado por particulares respaldados por la
Corona española, por medio de capitulaciones o licencias de ex-
ploración concedidas por los reyes a exploradores para que incur-
sionaran en los territorios del Nuevo Mundo y las riquezas y los
indígenas de las regiones asignadas. A cambio, la Corona recibía
un impuesto llamado el Quinto Real, que era el veinte por ciento de
las riquezas obtenidas por los conquistadores. Así, los españoles
exploraron las costas del mar Caribe y emprendieron la conquista
del interior de América del Sur, por diferentes rutas.

Américo Vespucio (1454-1512) fue un navegante 1.2. Exploración de la costa norte


italiano que tenía vastos conocimientos en cartografía
y navegación. A partir de sus viajes al Nuevo Mundo Este proceso se realizó en dos períodos:
elaboró cartas geográficas y señaló que las tierras
exploradas no eran del continente asiático. En su honor, ™ De 1498 a 1524. Las expediciones fueron empresas de pillaje
el nuevo continente se llamó América. para obtener por la fuerza metales preciosos y mano de obra es-
clava indígena.
™ De 1524 a 1540. Los conquistadores fundaron ciudades y toma-
ron el poder de vastos territorios, dando origen a las primeras
gobernaciones.

Las campañas de 1498 a 1524


Durante los dos primeros viajes de Colón se exploraron diferen-
tes islas de las Antillas. Pero solamente hasta el tercer viaje se
emprendieron expediciones hacia la zona continental que transi-
taron por la costa del mar Caribe y fueron conocidas como “ca-
balgadas”, es decir, que se realizaban con el objetivo de obtener
metales preciosos y esclavos indígenas.

Año Característica de la expedición

Alonso de Ojeda acompañado por Juan de la Cosa y Américo Ves-


1499
pucio recorrió la costa de Venezuela hasta el cabo de la Vela.

Rodrigo de Bastidas recibió en capitulación la explotación de la


costa del mar Caribe, desde el cabo de la Vela hasta el golfo de
1501
Urabá. Bastidas junto con Juan de la Cosa descubrieron la desem-
bocadura del río Magdalena.

Alonso de Ojeda partió desde Santo Domingo hasta el golfo de


Urabá, donde fundó San Sebastián de Urabá. En 1510 se fundó
1509
Santa María la Antigua del Darién por parte de Martín Fernández
de Enciso y Vasco Núñez de Balboa.

Vasco Núñez de Balboa, lugarteniente de Rodrigo de Bastidas en


1513
su primer viaje, descubrió el océano Pacífico.

El español Pedro Arias Dávila fundó la ciudad de Panamá. Con la


intención de ampliar sus dominios territoriales, ejecutó a Núñez
de Balboa en 1519 y emprendió campañas militares contra los
indígenas del Darién y Panamá. La ciudad de Santa María fue
1519
deshabitada ante la presión militar de los indígenas, y el interés
conquistador se trasladó hacia el océano Pacífico, enfocado en la
Rodrigo de Bastidas dirigió la primera expedición búsqueda de una ruta por el occidente que comunicara a Europa
conquistadora por toda la costa norte del actual con el continente asiático.
territorio colombiano.

196 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


Las campañas de 1524 a 1540 Sabías que...
Entre 1519 y 1523, el extenso e improductivo viaje del portugués Fer-
nando de Magallanes por hallar la ruta alternativa entre Europa y
? Durante la conquista de América, las
Asia disuadió a los españoles de llevar a cabo dicha empresa. Pero a gobernaciones fueron entidades territo-
cambio promovieron la conquista del norte de Suramérica mediante riales y administrativas dirigidas por las
nuevas capitulaciones que tuvieron como objetivo la exploración del personas a las que se les otorgaban capi-
interior de la costa Caribe y la fundación de ciudades: tulaciones. En estos lugares, los goberna-
dores podían fundar ciudades y cumplían
Año Característica de la expedición funciones judiciales y militares.
Rodrigo de Bastidas obtuvo la capitulación de la gobernación de
Santa Marta que abarcaba las zonas interiores que comprendían
desde el cabo de la Vela hasta la desembocadura del río Magda-
lena. El 25 de julio de 1525 fundó la ciudad de Santa Marta con
1524-1527 el objetivo de colonizar el territorio circundante. Desde allí, sus
huestes prosiguieron con sus campañas de pillaje. Finalmente,
Bastidas murió en Cuba en 1527 a causa de las múltiples heridas
recibidas por la insubordinación de sus soldados.

García Lerma, el nuevo gobernador de Santa Marta, apoyó ex-


pediciones dirigidas hacia territorios indígenas localizados en la
Sierra Nevada de Santa Marta. Otra empresa conquistadora del
1529
gobernador era hallar una ruta que lo llevara al océano Pacífico y,
por esa vía llegar al Perú. Sin embargo, esta expedición fue poco [www.redes-sm.net
exitosa debido a la resistencia indígena.
Amplia tus conocimientos sobre la conquis-
ta del territorio americano, ingresando a
En 1525, a Gonzalo Fernández de Oviedo le fue asignada la go-
nuestro sitio web.
bernación de Cartagena, que comprendía desde el golfo de Urabá
hasta la margen occidental del río Magdalena. Sin embargo, tras
no tomar este territorio y pasar por varios gobernadores, esta en-
tidad se consolidó bajo el mando de Pedro de Heredia. En 1532
1525-1536 fundó la ciudad de Cartagena de Indias y, junto con sus tropas, se
dedicaron a saquear las tumbas indígenas del valle de los ríos Sinú
y San Jorge. En 1536, Heredia fue reemplazado por el oidor Juan de
Vadillo, quien inició una expedición hacia el interior que pasó por
los actuales departamentos de Antioquia y Valle del Cauca.

RUTAS EXPLORATORIAS DE LOS DESCUBRIDORES Y CONQUISTADORES


01
a 15
15 0 0
Co sa
d e la
y Ju a n
id a s
15 0 2

B a st 15 36
m án
Mar Caribe Fe d er
n en

3
Colón en 1503

d a 15 3 Valle
H e ri
Actividades
Co ló

de Upar
Bas Que
tid Santiago sad
as a 15
y
150 Juan
36
Sintetiza
a 15 34

Fed

0 a de Lag de
erm

1 5 0 l a Co Zapatosa
1 sa
an He re di
R Sinú

Cast
án

oa
illa lb
2. Señala quienes fueron los conquista-
e

San Sebastian
Ba 513
153
Jorg

de O Ocaña
R Cauc

1 de Urabá
6a

ro Valle RA
11

pu
153

dores de la costa norte colombiana.


P iz a

o a 15

RS

de Cúcuta
P iz a

re
9

San Sebastian
rro

Zaragoza del
rro

B a lb

R Arauca
An

Palmas
152

152

R Cunariche
dag

Valle
4

Lag de Termirio
o ya

de Giron
Indaga
R Atrato

Antioquia
153

15 41
an
9

ale
39

Medellín
gd

R Casanare R Meta
3.
d o 15

Consulta la biografía de Américo Vespu-


Ma
R
R o b le

Océano Pacífico Valle de los


R Tuparro
(Papares
cio. Elabora una ficha donde registres
n
Jua

Cartago
Alcázares
Bogotá sus datos de nacimiento y muerte, sus
an
RS

An
da
go Buga
principales obras y la importancia que
ya
154
0 tiene en el proceso de descubrimiento
8
53

Lili o Cali
ar 1
153 5

Valle de la
Tristeza y conquista de América.
lc á z
Bel alc áza r

Neiva
B e la

Popayán
R Patía
Valle de
San Agustín
Razona
4. ¿Qué técnicas crees que usaba Américo
Trabaja con el mapa Vespucio para realizar sus mapas?
1. Selecciona uno de los conquistadores estudiados. Identifica y colorea 5. ¿Qué nivel de precisión tenían los ma-
en el mapa las rutas exploratorias que realizó. pas realizados por Américo Vespucio?

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 197


2 Exploraciones de Oriente y Occidente

Sabías que...
2.1. Exploración del occidente
? Algunos conquistadores españoles cam-
Como se observa en el mapa de la página anterior, la ciudad de
Panamá se convirtió en el punto de partida de nuevas expedi-
biaron sus apellidos originales por el nombre ciones hacia Centroamérica y la costa pacífica suramericana. En
de la región donde nacieron. Por ejemplo, Se- 1521, Pascual de Andagoya comandó una expedición por la actual
bastián Moyano cambió apellido por el de Be- costa pacífica chocoana hasta el río San Juan. En su viaje obtuvo
lalcázar, que es una zona del sur de España. de los indígenas valiosa información sobre un gran imperio rico
en metales preciosos que se extendía hacia el sur: los incas.
Esta noticia, unida a la descripción de una ciudad de oro que ha-
cían los indígenas en la Leyenda de El Dorado, despertó el interés
de los conquistadores españoles. En 1525, Francisco Pizarro y
Diego de Almagro recorrieron la costa pacífica de la actual Co-
lombia y, seis años después, ejecutaron la conquista del imperio
inca en pocos meses. Un lugarteniente de Pizarro, Sebastián de
Belalcázar, inició una campaña hacia el norte del imperio inca en
busca de la legendaria ciudad. En su travesía fundó las ciudades
de San Francisco de Quito (1534), Santiago de Guayaquil (1536),
Santiago de Cali (1536), La Asunción de Popayán (1537) y Villavi-
ciosa de Pasto (1537).
Otra hazaña que realizó Belalcázar fue el descubrimiento del na-
cimiento de los ríos Cauca y Magdalena, en 1538. A su vez surcó
la cordillera Central y llegó a la región de Neiva donde fundó las
ciudades de Timaná (1538) y Neiva (1539). Este camino lo condujo
junto con sus capitanes directamente hacia la sabana de Bogotá,
donde llegó en 1539. Posteriormente, por sus logros y para re-
ducir el poder de Francisco Pizarro en Perú, la Corona española
nombró a Belalcázar gobernador del Cauca.
Sebastián de Belalcázar.
Un lugarteniente de Belalcázar, Jorge Robledo, exploró la mar-
gen del río Cauca en dirección hacia el norte y fundó las ciudades
de Santa Ana de los Caballeros (1539), Cartago (1540) y Santa
Fe de Antioquia (1541). Sin embargo, al querer separar los nue-
vos territorios conquistados de las gobernaciones de Cartagena
y Cauca, tuvo la oposición de Pedro de Heredia y Sebastián de
Belalcázar. En 1546, Robledo fue apresado y condenado a muerte
por las fuerzas del gobernador caucano.

[www.redes-sm.net
Realiza las actividades propuestas sobre las ex-
ploraciones en oriente y occidente ingresando a
nuestro sitio web.

Grabado alemán del siglo XVI, donde se muestra a Nicolás de Federmán,


Sebastián de Belárcazar y Gonzalo Jiménez de Quesada en la sabana de Bogotá.

198 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


2.2. Exploración del oriente Para ampliar
En 1528, el rey Carlos V entregó en encomienda a la familia Wes- El Dorado
ler, un grupo de banqueros alemanes que habían financiado las
campañas militares del monarca en Europa, la zona que abar-
caba desde el cabo de la Vela hasta Macarapaná. Comandada
por oficiales alemanes y tropas españolas, las expediciones del
oriente partieron desde la ciudad de Coro (Venezuela) con la fi-
nalidad de apoyar militarmente a la gobernación de Santa Marta,
fundar centros poblados e impulsar la exploración y explotación
de minas de oro y plata.
La empresa conquistadora de los Wesler no cumplió con sus pro-
pósitos iniciales, ya que se dedicó a la búsqueda por medio del
saqueo de metales preciosos y mano de obra esclava indígena.
Además, al igual que las exploraciones dirigidas desde la costa
norte y el occidente, estas se dirigieron hacia el interior en bús- El Dorado es uno de las leyendas más importantes
queda del mítico tesoro de El Dorado. del periodo de la conquista española. En el grabado
se muestra la expedición de Gonzalo Jiménez de
Quesada en busca de oro.
2.3. Exploración de gobernadores de Venezuela
Al saber los indígenas sobre la ambición de los
Entre 1531 y 1546 varios conquistadores alemanes emprendieron conquistadores europeos por conseguir me-
amplias exploraciones en los territorios que actualmente perte- tales preciosos. Les narraban leyendas sobre
necen a Colombia y Venezuela: ciudades de oro y les daban indicaciones sobre
cómo llegar a estos lugares. En estas travesías,
™ En 1531, Ambrosio Alfinger comandó una expedición que se in-
muchas expediciones conquistadoras fueron
ternó hasta el lago de Maracaibo y allí fundó la ciudad de Mara-
diezmadas y retornaron a sus lugares de par-
caibo. Posteriormente exploró el valle de Upar, el río Magdalena
tida sin el botín deseado.
y la serranía de Perijá. Alfinger, murió en el valle de Chinácota,
producto de las heridas causadas en su lucha contra los indíge-
nas de la zona. Por su parte, un lugarteniente de éste llamado ™ ¿Por qué era tan importante para los
conquistadores encontrar el Dorado?
Nicolás de Federmán recorrió el suroriente de la ciudad de Coro
hasta el río Portuguesa.
™ En 1533, Jorge Spira fue nombrado nuevo gobernador de Vene-
zuela. Dos años después, emprendió una expedición en búsqueda
de El Dorado que lo llevó a explorar los ríos Orinoco, Casanare
y Meta. Por condiciones climáticas, Spira llegó hasta lo que es
actualmente el municipio de San Juan de Arama (Meta) y retornó
a Coro en 1538.
™ En 1536, tras esperar varios meses a Spira y sin tener noticias
de él, Nicolás de Federmán organizó una expedición que exploró
las orillas del lago Maracaibo, recorrió los llanos orientales y as-
Actividades
cendió la cordillera Oriental. Finalmente, arribó a la sabana de
Bogotá, en 1539. Sintetiza

™ En 1540, Felippe de Hutten fue nombrado nuevo gobernador de


6. ¿Cuáles fueron las principales conquistas y
descubrimientos de Francisco Pizarro, Se-
Venezuela. Ambicioso y obstinado como Spira y Federman por
bastian de Belalcázar y Diego de Almagro?
descubrir las riquezas prometidas por la leyenda de El Dorado,
De Hutten marchó en una nueva expedición que lo llevó hasta
7. ¿Por qué se presentaron diferencias entre
los conquistadores españoles y la familia
las selvas del Guaviare, donde se enfrentó a la fiera oposición Wesler?
de la tribu indígena de los omaguas. Con sus fuerzas diezma-
das, retornó a Coro en 1545 y se encontró con una sublevación Razona
de soldados españoles comandada por Juan de Carvajal. Luego
8. Enumera algunos factores que incidieron
de ser apresado, Felippe de Hutten fue decapitado en 1546. Con para el éxito o fracaso de las empresas de
la muerte de este gobernador llegó a su fin la capitulación dada conquista.
a los Wesler.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 199


3 Exploración del centro

Sabías que...
3.1. Primeras exploraciones
? En 1550, Gonzalo Jiménez de Quesada em-
En 1536, la Corona española nombró a Pedro Fernández de Lugo
como gobernador de Santa Marta. Sin embargo, al llegar a la
prendió una nueva campaña en busca de El ciudad proveniente de Sevilla con su numerosa expedición se
Dorado. Esta expedición terminó en Mariquita, encontró con un panorama difícil, ya que el puerto estaba des-
ciudad donde se estableció Quesada hasta la poblado, los barcos no atracaban y los ataques de los indígenas
fecha de su muerte, ocurrida en 1579. eran periódicos. Esto ocasionó una carestía de alimentos y la in-
subordinación* de las tropas exploratorias.
Ante ello, el gobernador encomendó a su teniente general Gon-
* Insubordinación:
Desobediencia, indisciplina y rebeldía frente a la
zalo Jiménez de Quesada, para que emprendiera una travesía
autoridad.
hacia el interior de la gobernación con el objetivo de buscar el
añorado Imperio inca. Para tal fin, se organizaron dos avanzadas
Bergantín: exploratorias:
Velero de dos palos, trinquete y mayor, con velas
cuadradas o redondas. ™ La fluvial, comandada por Pedro de Urbina, y que llevó bergan-
tines* por el río Magdalena.
™ La terrestre, liderada por Jiménez de Quesada llegó al valle de
Chiriguaná y, ante la demora de las tropas que venían por el río
Magdalena, decidió seguir el camino hasta Tora. Llegó a Tama-
lameque y cruzó luego por Barrancabermeja y Chipatá. En 1537
surcó el valle de Moniquirá, luego se adentró en los territorios
muiscas de Nemocón, Tausa y Zipaquirá. El 5 de abril de 1537,
Jiménez de Quesada encontró el asentamiento del zipa Tisque-
susa en Funza. Desde allí ordenó la inspección de los territorios
cercanos y sus tropas llegaron a Tunja donde sometieron al
zaque Quemuenchatocha.
El 6 de agosto de 1538, Jiménez de Quesada fundó la ciudad de
Santafé de Bogotá y llamó a todo el territorio el Nuevo Reino de
Granada. Sin embargo, el arribo de Federmán y Belalcázar, en
1539 a la nueva ciudad ocasionó disputas entre los conquistadores
por querer cada uno adjudicar el control del nuevo territorio a sus
respectivas gobernaciones. Finalmente, el conflicto se dirimió con
diferentes resultados para los implicados: Jiménez de Quesada
fue reconocido como fundador de Santafé de Bogotá; Belalcázar
Zaque Quemuenchatocha, principal líder indígena de la
zona de Tunja al arribo de los españoles. fue nombrado gobernador de Cauca y Federmán tuvo un pleito
judicial con la familia Wesler hasta su muerte, ocurrida en 1541.

[www.redes-sm.net
Analiza la información referida a las exploracio-
nes en el centro, ingresando a nuestro sitio web. Fundación de Santafé de Bogotá. Óleo de Pedro Alcántara Quijano Montero.
Jiménez de Quesada declara estas tierras propiedad del Rey de España.

200 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


3.2. Otras exploraciones Para ampliar
Después del ingreso de los conquistadores españoles al interior Fundación de ciudades
de América del Sur por diferentes rutas, se emprendieron otras
exploraciones secundarias:

Año
de la expedición Características de la expedición

Francisco César partió de San Sebastián de Urabá


1536
y exploró la serranía de Abibe y el río Sinú.
Grabado de Poma
de Ayala, donde se
Martín de Galeano, antiguo soldado de Jiménez de
muestra una visión
Quesada, recorrió en busca de El Dorado los terri- esquemática
1539
torios de Chipatá y Moniquirá hacia el norte. El 3 de la ciudad
de julio fundó la ciudad de Vélez. de Cartagena.

Gonzalo Suárez Rendón prosiguió la exploración Las ciudades eran centros de poder, instau-
1539 de los territorios muiscas hacia el nororiente. El 6 rados por los conquistadores españoles con
de agosto fundó la ciudad de Tunja.
el objetivo de colonizar nuevos territorios. La
fundación de la ciudad tenía un rito que seguía
Hernando de Santana recorrió la parte central del
1550 más o menos los siguientes pasos:
valle de Upar y fundó la ciudad de Valledupar.
™ HZgZVa^oVWVjcVidbVYZedhZh^‹cYZaiZ-
3.3. Real Audiencia de Santafé rreno.
™ :aXdcfj^hiVYdgXdgiVWV]^ZgWVngVbVhYZ
Tras reducirse las campañas de conquista, las autoridades espa-
los árboles del lugar.
ñolas instauraron órganos de gobierno que dirimieran los conflic-
tos surgidos entre encomenderos y para supuestamente proteger ™ AjZ\dhZeZY†VVadhegZhZciZhfjZZmej-
a la población indígena. Por ello, se instaló la Real Audiencia de sieran en público sus objeciones sobre la
Santafé el 12 de abril de 1550. fundación.

Esta institución tuvo jurisdicción sobre las gobernaciones de ™ HZZhXd\†VZaaj\VgYdcYZ^g†VaVeaVoVXZc-


Santa Marta, Cartagena, el Nuevo Reino de Granada, y algunas tral de la ciudad.
poblaciones del norte de la gobernación de Popayán. Sus princi- ™ HZaZkVciVWVZaiZbeadYdcYZhZgZVa^oVg†V
pales funciones eran: la primera misa.
™ Crear leyes ordinarias que protegieran a los indígenas. ™ EdhiZg^dgbZciZ hZ gZeVgi†Vc adh hdaVgZh
para la gente que iba a poblar la ciudad.
™ Realizar las visitas judiciales y de control a los gobernadores
dentro de su territorio.
™ Compara el proceso de fundación de una
™ Implementar políticas de expansión y poblar el territorio fun- ciudad durante la conquista y la fundación
dando ciudades y nuevos centros mineros. de una ciudad moderna. Busca más
información en otras fuentes históricas.
3.4. La Presidencia de Santafé
En 1563 se estableció la figura de la Presidencia dentro de la Real Actividades
Audiencia. Este nuevo órgano administrativo era ejercido por un Sintetiza
oidor que tenía funciones de gobierno y judiciales. Este organismo
tuvo dos grandes etapas: 9. ¿Qué circunstancias y personajes hicieron
posible la fundación de Santafé?
™ Presidencia de letrados. Comprendió desde 1563 hasta 1605 10. Describe las funciones de la Presidencia
y se llamó así porque las personas que ocuparon este cargo de Santafé y explica la que más te llame la
eran abogados. atención.
™ Presidencia de militares. Abarcó desde 1605 hasta 1717, y
Razona
desde 1724 hasta 1739. Estos presidentes tuvieron formación
militar indispensable para defender el territorio de invasiones 11. Deduce la importancia que tuvo para la
de potencias extranjeras, además de reducir las esporádicas expansión española la conquista de los
rebeliones indígenas. territorios centrales de América del Sur.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 201


4 Economía colonial

En la red La economía de la Nueva Granada se caracterizó por el desarro-


w

llo de actividades agrícolas, ganaderas, mineras y comerciales. La


www.e-sm.net/7cs37 Corona española realizó una minuciosa legislación para controlar
Amplía tus conocimientos sobre la economía muchas de estas actividades. Las leyes de Indias hicieron especial
colonial. énfasis en la minería, la agricultura y el comercio. Sin embargo, el
incremento del contrabando y su poder económico burlaron con
PRODUCCIÓN ECONÓMICA éxito las disposiciones imperiales.

4.1. Formas de explotación de la mano de obra


Con el objetivo de llevar a cabo las actividades productivas, la Co-
rona autorizó la utilización de la mano de obra indígena y debido al
rápido exterminio de esta, permitió la trata de mano de obra esclava
africana en diferentes momentos de la Colonia.

4.2. Mano de obra indígena


Durante la Conquista del continente americano, los españoles
aprovecharon las diferencias entre pueblos indígenas y los utili-
zaron como aliados militares. A partir de la década de 1550, con
el establecimiento de centros urbanos en territorios densamente
poblados de nativos, como el altiplano cundiboyacense y las regio-
nes mineras antioqueñas y payanesas, los indígenas laboraron en
actividades agropecuarias y mineras. Las principales formas de ex-
plotación de la mano de obra fueron:
™ La encomienda. Mediante este sistema, la Corona asignaba de-
terminada cantidad de indígenas a un encomendero para que tra-
bajaran en actividades agrícolas. A cambio, el encomendero se
comprometía a proteger, enseñar el idioma español y evangelizar
a los indígenas a su cargo.
™ El alquiler general. Era una forma de explotación dirigida por los
encomenderos, que consistía en el alquiler de indígenas a ha-
cendados que no contaban con ellos para sus labores agrícolas.
Esta práctica cayó en desuso en 1670, tras el arribo de esclavos
africanos.
™ El concierto agrícola. También era un sistema de alquiler de in-
dígenas para el trabajo agropecuario en grandes haciendas. Esta
práctica fue suprimida en 1710.
™ La mita. Consistió en el establecimiento de una cuota de tra-
bajo para el indígena o toda la comunidad, que por lo general
traía consigo el desplazamiento hacia las zonas laborales. Este
sistema se utilizó principalmente en la minería. Por su dureza y
crueldad, fue abolido en 1714. Aunque en principio fue rentable
para los españoles, ocasionó un notable descenso de la población
indígena, principalmente en la región Andina y en las áreas mi-
neras de Antioquia y Chocó. Para reemplazar esta fuerza laboral,
la Corona española impulsó la esclavitud de negros provenientes
de África.
Trabaja con las imagenes
™ El resguardo que consistió en asignar tierras a una comunidad
12. Deduce a partir de las imágenes las princi- indígena. Su creación tuvo varios propósitos: impedir la mezcla
pales actividades económicas que se reali-
étnica y asegurar la procreación, mantener agrupados a los aborí-
zaban durante la conquista y el papel de los
indígenas y esclavos.
genes para una mayor explotación de su trabajo y, asegurar el pago
de tributos bien fuera en dinero, servicios personales o trabajo.

202 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


4.3. La esclavitud africana Sabías que...
La trata de esclavos africanos la reglamentó la Corona en dos ? Pedro Claver (1580-1664) fue un sacerdote
grandes períodos: jesuita español que dedicó su vocación al ser-
™ El periodo de licencias. Se practicó desde 1510 hasta 1595, y vicio de los esclavos africanos que arribaban
consistía en un permiso que se otorgaba a los conquistadores a Cartagena. Por su invaluable labor se le co-
españoles para ingresar pequeños grupos de esclavos africanos noce como el apóstol de los negros.
en América.
™ El periodo de asientos. Comprendió desde 1595 hasta 1789. Eran
autorizaciones dadas por la Corona a grandes compañías tra-
tantes de esclavos –principalmente portuguesas, inglesas, fran-
cesas y holandesas– para que suplieran la creciente demanda
de mano de obra en actividades agropecuarias y mineras, la cual [www.redes-sm.net
se había visto diezmada por el descenso de la población indí- Ejercita tus conocimientos sobre la economía co-
lonial, ingresando a nuestro sitio web.
gena. En esta etapa sobresalieron dos períodos: uno de dominio
portugués (1595-1689) y otro en el que participaron compañías
holandesas, inglesas, francesas y portuguesas (1689-1789). En
1789, ante la crítica situación marítima del Imperio español, el
contrabando y la creciente demanda de mano de obra, el rey
Carlos IV aprobó la libertad del tráfico de esclavos.
En la Nueva Granada, el principal puerto de recepción de esclavos
fue Cartagena, de donde eran trasladados hacia Antioquia, Cauca y
Chocó. En estos sitios los esclavos fueron utilizados en actividades
mineras, agropecuarias, artesanales y en el trabajo doméstico.
Debido a ese tráfico de esclavos para diferentes lugares de Amé-
rica, varias regiones africanas quedaron casi despobladas. Se ha
calculado en 15 millones los africanos que fueron sacados a la
fuerza de su tierra y comercializados en América.

4.4. Agricultura y ganadería


La principal unidad agropecuaria era la hacienda, en la cual se
Escena de una barca cargada de esclavos.
cultivaban productos traídos de Europa, como trigo, cebada, vid,
olivo y caña de azúcar, además de variedades americanas, como
el maíz, el cacao y los tubérculos, en especial la papa, la yuca y
los nabos.
Por otra parte, en las haciendas se criaron nuevas especies de
animales, desconocidas en la América, como caballos, vacas, Actividades
cerdos y ovejas, que proveyeron de carne y leche a la dieta de la Sintetiza
población colonial. Además, con el cuero de las reses sacrificadas
se elaboraron sogas, aperos y otros enseres caseros, indispensa- 13. ¿Cuáles eran los principales productos de
extracción agrícola y ganadera en la Nueva
bles en la vida cotidiana. Por su parte, las gallinas proporcionaron
Granada?
carne y huevos.
14. Realiza un cuadro comparativo entre los
La ganadería tuvo un mayor desarrollo en la región de Mompox procesos de utilización de mano de obra
y en la ribera del río Magdalena, y contribuyó a la provisión de indígena y africana.
carne para Cartagena y Santa Marta. Los latifundios de la región 15. ¿Qué diferencias existen entre el proceso
de Neiva abastecieron a Popayán y Santafé de Bogotá. Al oriente, de mita y el de alquiler general?
en los llanos de Meta y Casanare, las haciendas ganaderas fueron
administradas por comunidades religiosas, como los jesuitas. Razona
Muchas de estas haciendas se establecieron cerca de los distritos 16. Argumenta porqué la economía colonial se
mineros y núcleos urbanos, a los cuales abastecían de productos fundamentó en la explotación de la mano de
obra esclava.
agrícolas, carne y pequeñas manufacturas.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 203


5 Minería y comercio en la Colonia

La minería fue la principal actividad económica del Nuevo Reino

?
Sabías que... de Granada, desarrollada principalmente en las gobernaciones
de Antioquia y Cauca. La minería congregaba actividades agro-
Existían dos formas de explotación del oro:
pecuarias y comerciales, y desplazaba hacia las zonas de explo-
la aluvial y la de vetas. La aluvial consistía en
tación grandes contingentes de españoles, indígenas y esclavos.
extraer material de las orillas de los ríos, que
luego era sometido a un proceso de cernido y
lavado, y al final quedaban las partículas del 5.1. Los distritos mineros
mineral precioso. Por su parte, la explotación
A partir de 1550, y luego del proceso de conquista del interior del
de las vetas se realizaba en el interior de las
territorio, la exploración y poblamiento de nuevos territorios se
montañas.
detuvo. Se establecieron fronteras en los territorios conocidos
al oriente y occidente del Nuevo Reino de Granada, que se vieron
afectados por los ataques de pueblos indígenas. En su interior,
los españoles explotaron las minas hasta agotar la producción
de la mayoría.
En 1580, con el descubrimiento de los yacimientos de Cáceres y
Zaragoza, en Antioquia, la colonización de vetas ubicadas en las
cordilleras Central y Occidental se intensificó y se establecieron
los primeros distritos mineros. Estos eran territorios con límites
ZONAS MINERAS DURANTE LA COLONIA definidos, dedicados a la explotación de metales preciosos y que
mantenían constante intercambio comercial con los centros ur-
banos de acuerdo con la producción minera.
N

O E
Sevilla SierraNevada
S
de Santa Marta
Mar Caribe Cartagena
5.2. Los ciclos mineros
La Nueva Granada tuvo dos grandes ciclos mineros, separados
por períodos de debacle:
Tolú
Monpox
Río M
ú

• De 1550 a 1640. Se desarrolló en los distritos mineros de Mari-


Sin
Río

Lobá
agdale
ge

quita y Popayán, y posteriormente en Antioquia con los descu-


Jor

Ayapel
San

na
Río

brimientos en las minas de Cáceres y Zaragoza. Se caracterizó


Simiti
Caná

por la utilización de mano de obra indígena en un principio, pero


Guamocó
Río
de Vetas Pamplona
Leó Montuosa
n Páramorico
Caceres
luego se empleó la mano de obra esclava, que incrementó la
Bucaramanga
Remedios
Los Osos
Buriticá
productividad. Sin embargo, a partir de 1610 se evidenció una
trato
El Choco

Santa fé de
Río A

Antioquia

disminución en la explotación de oro y plata, tendencia que pro-


Medellín Victoria
Ríonegro
Océano Vélez

Pacífico Citaráq
(Quibdo)
Arma
Matmaton
Coscuez
Muzo
La Plama
Leiva
Tunja siguió hasta 1680.
Supía Quebralomo
Las Lajas

• De 1680 a 1800. Se presentó en el occidente neogranadino, en


Anserma Mariquita
Toro
Santa fé de
Juan

Cartago Somondoco
Nóvita
El Bogotá (Chivor)
los distritos de Chocó, Antioquia y Popayán. Las minas de Arma,
San

al

l
l

ta
ra

Quindio
nt
Río

Ibague Tociama
Anserma y Cartago conformaron uno de los distritos mineros
n
nt
Cau i d e

a
ri

et
Ce

Buga a
M

ñ Purificación
O
ca

lda
o
c

más importantes de la época. También en el Chocó los yaci-


San Martín
lena

Sa
Oc

ra

ra

de los Llanos
Río
gda
Río

le

le
ra

mientos aluviales y las minas se extendieron a todo lo largo de


Cali
Ma

il
il

San Juan Río


le

Aria
rd
rd

Río

Caloto de los Llanos ri


il

Co

los ríos Atrato y San Juan. Más al sur, en las regiones cercanas
Co
rd

Neiva
Co

Iscuande
Chisquió
Popayán
La Plata
a las ciudades de Cali y Popayán, existieron grandes centros
Río Patia Almaguer Iscencé
Timana

Principales áreas de guaqueria


mineros, como los de Dagua, Reposo y Barbacoas. Este ciclo
Barbacoas
Concepcion
Zona Minera de oro fue dirigido por grandes mineros que se dedicaron a activida-
Veta de oro
Pasto
Mocoa Veta de plata des comerciales y agropecuarias, y utilizaron en mayor escala
mano de obra esclava.
Río Caquetá Minas de esmeraldas
principales poblaciones
Fronteras actuales

Distrito minero Minas


Trabaja con el mapa
Distritos Mariquita Ibagué y Tocaima
17. Identifica en el mapa dos poblaciones mineros Antioquia Cáceres, Remedios y Zaragoza
cercanas a las zonas mineras. ¿Existen del Nuevo
Chocó Supía, Arma, Anserma y Nóvita
hoy en día esas poblaciones? ¿Cuáles son Reino
sus condiciones económicas actuales? de Granada Pamplona Vetas, Montuosa y Río de Oro
Comenta. Popayán Almaguer, Caloto, Chisquío

204 manejo conocimientos proyecto sé © ediciones sm


5.3. El comercio
Esta actividad estuvo sujeta al monopolio instaurado por la Co-
rona española. Debido a ello, Cartagena fue el único puerto auto-
rizado en la Nueva Granada para enviar metales preciosos hacia
el puerto de Cádiz y recibir mercancías y manufacturas prove-
nientes de Europa, además de esclavos africanos. El ingreso de
mercancías hacia el interior de la Nueva Granada era complicado,
debido al mal estado de los caminos y a la dificultad de desarro-
llar un transporte fluvial eficaz, circunstancias que demoraban
las travesías comerciales.
Muchos de los caminos databan de épocas precolombinas, pero
fueron utilizados por los comerciantes para trasladar sus produc- El comercio trasatlántico entre España y sus colonias
tos. Los principales trayectos fueron: era proclive al ataque de piratas ingleses, franceses y
holandeses.
™ Desde Santafé de Bogotá y Mariquita hasta el puerto de Honda.
™ Desde Cali hasta Buenaventura.
™ Desde Honda hasta Cartagena.
™ Desde el río Opón hasta la provincia de Vélez y el valle de Mo-
niquirá.
™ Desde la provincia de Vélez hasta el río Carare.
™ Desde Pamplona hasta el puerto de Matanza, por el río de Oro.
En las ciudades se organizaban ferias comerciales, en las que se
intercambiaban productos agropecuarios propios de las regiones,
además de las mercancías provenientes de Europa. Durante el
período colonial se distinguieron dos tipos de comerciantes:
Desde el puerto de Cádiz la Corona española controló el
™ Los mercaderes de carrera. Eran comerciantes que negocia- monopolio comercial con América, entre los siglos XVI
y XVIII.
ban mercancías al por mayor y tenían contactos con personas
influyentes en Cartagena y Cádiz. Contaban con gran poder fi-
nanciero y abastecían de productos europeos a centros pobla-
dos, como Mompox, Cartagena, Santafé, Tunja y Popayán, y de
productos agropecuarios a los distritos mineros.
[www.redes-sm.net
™ Los tratantes. Eran comerciantes menores, que intercambia- Amplia tus conocimientos sobre minería y co-
ban productos a nivel local. mercio en la colonia, ingresando a nuestro sitio
web.

5.4. El contrabando
El comercio ilícito o contrabando fue una práctica común en la Actividades
Colonia, principalmente durante los siglos XVII y XVIII. Su control
Sintetiza
lo ejercían franceses e ingleses desde las islas de Haití y Jamaica,
quienes burlaron el monopolio comercial español e ingresaron 18. ¿Cuáles eran los principales productos
por las costas del Caribe productos como harina, esclavos, vi- comercializados mediante el contrabando?
drio, muebles y algunas máquinas. Los contrabandistas fueron 19. Traza en el mapa de Colombia las princi-
tan osados que sobornaban a las autoridades de los puertos para pales rutas de comercio en la colonia.
que los dejaran vender sus productos sin inconvenientes. Tam-
Razona
bién hubo mercaderes que mezclaron el comercio lícito con el
contrabando. 20. ¿Qué relaciones puedes establecer entre la
minería y el comercio ilícito?
Hacia el interior, la ruta preferida de los contrabandistas era el
río Magdalena, por la facilidad para llegar al puerto de Honda.
21. Analiza cómo el contrabando afectó la
economía colonial. ¿Sucede lo mismo en
Pero la ruta terrestre más famosa fue el Camino de Jerusalén, la actualidad? Da ejemplos que prueben tu
que salía de Riohacha, cruzaba por Valledupar y Bosconia y lle- respuesta.
gaba a Mompox.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 205


6 Sociedad y cultura coloniales

* Clero regular:
La sociedad colonial estaba sustentada en diferentes factores,
que no se excluían entre sí. Por ejemplo, no estaba conformada
El que hace votos solemnes de pobreza,
por grupos cerrados y endogámicos*; existían profundas diferen-
obediencia y castidad.
cias de posición social, fundamentadas en la pureza de la sangre
Endogámico: y el prestigio; se imponía una acentuada jerarquización, inspirada
Grupo de personas de una misma rama o familia, en el carácter político de dominación y riqueza.
que tienden a asociarse exclusivamente entre
ellos. Fue una sociedad de élites y servidumbre, que además estableció
linaje: una división étnica y económica fundamental para situarse dentro
Línea de antepasados y descendientes de una de la escala social.
persona.
6.1. La mezcla de grupos sociales
La mezcla que se presentó entre los diferentes grupos sociales
[www.redes-sm.net que habitaron el Nuevo Reino de Granada se denominó mestizaje.
Ejercita tus conocimientos sobre la sociedad en En principio, la base fundamental del mestizaje ocurrió entre
la colonia ingresando a nuestro sitio web. blancos, indígenas y negros. Posteriormente, al unirse los gru-
pos resultantes de estas mezclas se originó el concepto social de
castas. Algunas de ellas fueron:
™ Mestizo, producto de la unión entre blanco e indígena.
™ Mulato o pardo, producto de la unión entre negro y español.

Trabajo con fuentes ™ Zambo, producto de la unión entre indio y negro.


En muchas ocasiones los mestizos alcanzaron a tener asiento
El mestizaje
en la escala media de la sociedad. En algunos casos adelantaron
La mezcla fue facilitada por la circunstancia pleitos judiciales, conocidos como de limpieza de sangre, que
de que la sociedad española también estaba consistía en la inversión de una cierta cantidad de oro por parte
compuesta de cepas muy diversas y por las del demandante, bien para encontrar un ancestro blanco español
características físicas de las razas enfrentadas. con características tales como tener linaje*, ser de buena fami-
Los rasgos de los aborígenes no resultaban cho- lia y libre de toda sospecha de mestizaje, o para realizar accio-
cantes, en general, a los ojos de los españoles; nes fraudulentas para conseguir la limpieza de su nombre y, por
el color de su piel no se diferenciaba mucho, ende, de su sangre.
y tampoco diferían en estatura(…) Más aún:
Otra muestra de la importancia del mestizaje en la Nueva Gra-
algunas etnias como los mayas o los guaraní
nada fue la condición de libertos que ganaban muchos hijos de
tenían facciones que podían llegar a ser muy
españoles que se mezclaron con las diferentes razas, llegando a
hermosas, y así lo reconocieron los cronistas.
hallar cabida dentro de la escala baja de la sociedad.
Fue natural, entonces, la aproximación de los
españoles (casi siempre solteros, casi siempre
jóvenes) con las mujeres aborígenes, y esto
ocurrió desde el comienzo.
... Fueron escasas las mujeres españolas que
vinieron al nuevo continente durante el primer
medio siglo a partir del descubrimiento. Las
uniones entre españoles e indias fueron, pues,
algo inevitable, y bien pronto generaciones de
mestizos empezaron a poblar América con su
ambigua condición de hijos de conquistadores
y conquistadas.
Luna, Félix. Confluencias. Buenos Aires: Edi-
torial Sudamericana,1991.

™ Analiza el texto y explica cómo influyó en


los mestizos su ambigua condición de de
hijos de conquistadores y conquistadas.
Escena propia de la sociedad colonial caracterizada por su fuerte jerarquización.

206 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


6.2. La Iglesia
Esta institución tuvo gran incidencia en la política y la sociedad
neogranadinas. Los primeros religiosos llegaron con los conquis-
tadores y tuvieron la misión de cristianizar y enseñar el idioma
castellano a los indígenas. Con el tiempo arribaron al Nuevo
Reino de Granada las comunidades religiosas de los francisca-
nos, agustinos y dominicos, quienes además edificaron templos
en las plazas mayores de todas las ciudades fundadas.
Posteriormente, tras el Concilio de Trento (1563), arribaron los
jesuitas, quienes sobresalieron por su eficiente labor en el tra-
bajo agropecuario y en las actividades comerciales, por lo que
lograron acumular importantes riquezas, representadas en La Catedral Primada de Colombia fue construida en 1564
y sirvió de sede de la arquidiócesis de Santa Fe.
grandes haciendas. Además, estas comunidades religiosas cum-
plieron tareas colonizadoras al ser asignadas para catequizar a
grupos indígenas en zonas de difícil acceso, como la Amazonia y
los llanos orientales.
El clero* regular tuvo mucha incidencia en la organización ins-
titucional del clero secular. En 1550, tras el establecimiento de
la Real Audiencia de Santafé, se creó, con la colaboración de los
franciscanos, la arquidiócesis de Santafé. Aunque inicialmente
funcionó en Santa Marta, a los pocos años trasladó su sede a
Santafé.
Un órgano de control de la Iglesia fue el Tribunal del Santo Oficio
de la Inquisición. Tuvo su sede en Cartagena, en 1610, y su obje-
tivo era defender al catolicismo de herejes, hechiceros, los judíos
y creyentes de otras religiones.

6.3. La educación Fray Cristóbal de Torres, fundador del Colegio de Nuestra


La Iglesia también monopolizó el sector educativo. Los domini- Señora del Rosario, el más importante del periodo colonial.
cos y jesuitas fundaron escuelas, colegios, centros de gramática
y universidades. En 1580, el arzobispo Luis Zapata de Cárdenas
fundó el Colegio de San Luis en Santafé, y en 1605 el arzobispo En la red
w

Bartolomé Lobo Guerrero fundó el Colegio de San Bartolomé, www.e-sm.net/7cs38


donde se impartieron clases de derecho civil y canónico. Por su Amplía tus conocimientos sobre la Iglesia en la
parte, los jesuitas fundaron el Colegio Javeriano en 1623, que Colonia
tiempo después fue conocido como la Universidad y Academia
de San Francisco Javier. Bajo la dirección de los dominicos fun-
cionó el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, fundado Actividades
en 1653, donde se impartieron las cátedras de teología, jurispru- Sintetiza
dencia y medicina. 22. Establece cómo cada uno de los grupos so-
Fue tan notoria la incidencia de las comunidades religiosas en ciales presentes en la colonia pertenecían
la educación, que establecieron los planes de estudio de todos a la elite de los ricos o eran considerados
los niveles de formación, basados en los cánones escolásticos como sectores pobres.
y humanistas, en los que primaban la gramática, la teología y 23. ¿Cómo contribuyeron las acciones desarro-
el derecho. No se tuvieron en cuenta ni las matemáticas ni las lladas por la iglesia a la colonización?
ciencias naturales. Razona
Otro aspecto a considerar fue la educación de la mujer durante 24. Deduce el mayor número de consecuencias
la colonia, que estaba restringida a mujeres españolas y criollas. de la influencia de la iglesia católica en la
En general, la educación ellas se daba en su hogar y se limitaba educación y las normas sociales de la co-
a los elementos básicos de lecto-escritura y aritmética y algunas lonia. ¿Hoy en día continua esa influencia?
destrezas domésticas como la costura y el bordado. Compara varias situaciones.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 207


7 Expresiones artísticas

Durante el periodo colonial sobresalieron expresiones artísticas


como la arquitectura, la pintura, el retablo, la escultura y la li-
teratura.

Talleres de metalurgia 7.1. La arquitectura


Con la creación de talleres para fundición de El trazado arquitectónico de las ciudades coloniales siguió el mo-
metales, la metalurgia en la Nueva Granada fue delo urbanístico de cuadrícula española. Dos fases se distinguie-
pieza clave para la elaboración de instrumentos ron dentro de la arquitectura colonial: la religiosa y la militar.
indispensables en la vida cotidiana colonial, como ™ Arquitectura religiosa. Se realizó en las grandes ciudades y se
escudetes, llaves, campanas, piezas de arte y destacó por la construcción de grandes iglesias con influencia
mobiliarios y otros objetos de valor. En dichos del estilo gótico, donde primaron los arcos y las bóvedas. En
talleres se fabricaron piezas de orfebrería y sir- este aspecto sobresalió la iglesia de San Francisco, en Santafé
vieron como escuelas para los artistas indígenas. de Bogotá. Por otro lado, en los pueblos de indios se constru-
yeron capillas pequeñas y sencillas, que tomaron el nombre de
™ Identifica los problemas que se solucionaron capillas doctrineras.
en la Colonia con la instalación de talleres.
™ Arquitectura militar. Sobresalió por la construcción de estruc-
turas de gran magnitud, como cuarteles defensivos, fortalezas
y murallas en grandes puertos, entre los que destacó el fuerte
[www.redes-sm.net de San Felipe de Barajas, en Cartagena de Indias. Dentro de
Complementa tus conocimientos sobre las ex- las ciudades se construyeron fortines que servían para albergar
presiones artísticas de la colonia ingresando a tropas y provisiones, como el de Paya y el polvorín de Santafé.
nuestro sitio web.
Durante la colonia se definieron los patrones urbanísticos según
la ley de las Indias que proponía el trazado en forma de damero
de las cuadras alrededor de una plaza central como se evidencia
en la construcción de la plaza Bolívar de Bogotá. Los materiales
de construcción empleados eran el barro cocido, la piedra, la ma-
dera y la caña.
Al rededor de la plaza central se construían la iglesia, las vivien-
das de los principales funcionarios y de las personas con mayor
prestigio económico y social.

7.2. La pintura
El tema principal de los pintores del período colonial fue la reli-
gión, con énfasis en el retrato de santos y vírgenes, además de
reproducir escenas de la vida religiosa. Uno de sus primeros re-
presentantes fue el español Alonso de Narváez, que vivió en San-
tafé de Bogotá a mediados del siglo XVI y pintó la imagen de la
Virgen de Nuestra Señora de Chiquinquirá, en 1555.
En el siglo XVII, bajo la tutela de los artistas españoles también
surgieron pintores neogranadinos, que persistieron en los temas
religiosos. Antonio Acero de la Cruz, sobresalió con el cuadro ti-
tulado La Virgen del Rosario, expuesto en la Iglesia de las Aguas.
Sin duda, la generación más importante del arte colonial la enca-
bezó la dinastía de los Figueroa. El taller de Baltasar de Figue-
roa, ubicado en Santafé de Bogotá, fue semillero de consagrados
pintores, como su hijo, Gaspar de Figueroa, y su nieto, Baltasar
de Vargas Figueroa. El alumno más destacado de este taller fue
Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos, quien aportó una obra de
Los temas religiosos prevalecieron entre los pintores
coloniales neogranadinos. Pintura de Gregorio Vázquez
más de quinientos cuadros, en los que predominaron las cues-
de Arce y Ceballos, titulada Desposorios místicos de tiones religiosas, e incursionó en la elaboración de retratos y as-
Santa Catalina de Siena. pectos de la vida cotidiana.

208 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


7.3. La escultura Para ampliar
La religión también influyó en la escultura. Su estilo se caracte- El retablo
rizó por la perfección de los cuerpos en las figuras de santos y la
Virgen. La técnica que se empleó fue la talla de madera pintada,
revestida con láminas de oro. Además, para resaltar el realismo
de las imágenes se usaron pelucas y ojos de vidrio. Esto fue tí-
pico en la escuela barroca, que también fue heredada de España.
Entre sus representantes se destacaron Pedro Laboria y Ber-
nardo Legarda, a mediados del siglo XVIII.

7.4. La literatura
Los primeros escritos aparecieron en la segunda mitad del siglo
XVI y sus autores fueron cronistas. Se distinguieron los religio-
sos Fray Pedro de Aguado, Jerónimo Escobar, Esteban Asencio
y los militares Gonzalo Jiménez de Quesada y Bernardo Vargas
Machuca.
La poesía épica también tuvo cabida en el Nuevo Reino de Gra-
Detalle del retablo de la iglesia de San Francisco,
nada, en la que sobresalió Juan de Castellanos con su obra realizado en 1622.
épico-narrativa Elegías de varones ilustres de Indias. En torno
a la figura de Castellanos se formó un pequeño grupo de inte- Su desarrollo se debió a la movilidad de los
lectuales, clérigos y políticos, que fueron la primera sociedad de altares en los templos menores o doctrine-
poetas en la Colonia en territorio neogranadino. Asimismo, a me- ros. En su construcción trabajaron talladores,
diados del siglo XVII la creación literaria se hizo más productiva, escultores, ensambladores y los laminadores
con autores como Juan Rodríguez Freyle, Hernando Domínguez de madera. Este arte se caracterizó porque
Camargo y los hermanos Solís y Valenzuela, quienes tocaron sus obras tuvieron que ser ensambladas por
temas como la sociedad española y la indígena, su interrelación partes, debido a su gran tamaño. A nivel do-
y el valor religioso de la cultura colonial. méstico llegaron a ser piezas clave dentro de
las casas de los criollos y españoles residentes
en ciudades importantes, por sus magníficos
PRINCIPALES AUTORES COLONIALES EN LA NUEVA GRANADA
camarines u oratorios dedicados a la Virgen.
Entre los retablos más conocidos están los
Año de de la iglesia de San Francisco, realizados por
publicación Autor Obra
Ignacio García de Ascucha, además de los de
Santa Bárbara y Santo Domingo, en Tunja,
construidos por Pedro Caballero.
1560 Fray Pedro de Aguado Recopilación historial
™ Compara los temas tratados por el
arte durante la colonia con los temas
tratados por el arte en la actualidad.
Memorias de los descubrido-
Gonzalo Jiménez de res que entraron conmigo a
1576
Quesada descubrir y conquistar este
Nuevo Reino de Granada

Elegías de varones ilustres Actividades


1589 Juan de Castellanos
de Indias Sintetiza
25. ¿Cuales eran las principales características
Juan Rodríguez de la arquitectura en la colonia?
1638 El Carnero
Freyle
Razona
26. Explica porqué los motivos de las manifes-
Hernando Domínguez Poema heroico de taciones artísticas en la colonia eran funda-
1666 mentalmente religiosos.
Camargo San Ignacio de Loyola

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 209


8 El virreinato de la Nueva Granada

A comienzos del siglo XVIII y tras la Guerra de Suce-


sión española (1702-1714), la dinastía de los Borbones
Durante todo el siglo XVIII y principios del XIX, el virreinato
del Nuevo Reino de Granada tuvo dos grandes etapas:
se consolidó como la nueva casa reinante del Imperio
español. Instaurada en el poder, los Borbones se inte- • De 1717 a 1723 gobernaron dos virreyes: Antonio Ig-
resaron en descentralizar el poder político y económico nacio de la Pedrosa y Guerrero (1718-1719) y Jorge
de los virreinatos de Nueva España y Perú. Para tal fin, de Villalonga (1719-1723). Su corta duración se debió
incentivaron la creación de nuevos virreinatos y capita- a las rivalidades entre Cartagena y Santafé de Bogotá
nías en el Nuevo Mundo como el virreinato del Nuevo por ser la capital del virreinato. Además, este primer
Reino de Granada. intento fracasó por la pobre recaudación de tributos
los cuales eran insuficientes para sostener los gastos
8.1. Fases de creación del virreinato del virrey y su corte. En 1723 el poder político retornó
a los oidores.
La creación de este virreinato estuvo motivada por tres
razones: • De 1739 a 1810 fue el período de consolidación del
virreinato. En 1739 Sebastián Eslava fue nombrado
• Mejorar el comercio entre la Nueva Granada y la me- virrey de forma apresurada, ya que España tenía no-
trópoli. ticias de los planes de los piratas ingleses para ata-
• Fortificar los puertos más importantes para su defensa car los puertos de Cartagena y La Habana. Ante esta
de ataques de potencias como Inglaterra y Holanda. amenaza, el virrey residió gran parte de su gobierno
• Reorganizar la administración central. en Cartagena.

Organización administrativa de virreinatO de la nueva granada


82º 83º 84º 85º 84º 83º 82º 81º 80º 79º 78º 77º 76º 75º 74º 73º 72º 71º 70º 69º 68º 67º 66º 65º 64º 63º 62º 61º 60º 59º 58º 17º

16º 16º

15º 15º
O C É A N O AT L Á N T I C O
14º 14º

13º 13º

12º 12º

11º MAR CARIBE 11º

10º
Santa Marta 10º

Panamá Cumaná
9º Caracas 9º
Cartagena Maracaibo
8º 8º

7º 7º
Antioquia
6º 6º

Chocó Nueva Granada


5º 5º

4º Guayana 4º


O C É A N O PA C Í F I C O 3º

2º 2º

1º 1º


Popayán 0º

1º 1º

2º 2º

3º Quito 3º

4º 4º
ESCALA: 1: 5 000 000
0 50 100 150 km
5º 5º

82º 83º 84º 85º 84º 83º 82º 81º 80º 79º 78º 77º 76º 75º 74º 73º 72º 71º 70º 69º 68º 67º 66º 65º 64º 63º 62º 61º 60º 59º 58º 57º

Trabaja con el mapa


27. ¿Qué territorios conformaban el virreinato de la Nueva Granada? ¿A qué países pertenecen actualmente?

210 manejo conocimientos proyecto sé © ediciones sm


8.2. Las reformas borbónicas Actividades
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, el rey Carlos III (1759- Sintetiza
1788) impulsó una serie de reformas económicas, políticas y ad- 28. Enumera y describe las motivaciones para
ministrativas en sus colonias americanas. Estas medidas tenían la creación del Virreinato de la Nueva Gra-
como finalidad recuperar el control de la Corona, en cabeza de nada.
la casa de los Borbones, sobre aspectos políticos, económicos, 29. Selecciona tres de las reformas borbónicas
comerciales, educativos y religiosos, que habían sido entregados que influenciaron la vida económica del
a particulares y corporaciones durante el reinado de los Habs- virreinato de la Nueva Granada y explícalas.
burgo. También se buscaba aumentar el control de los Borbones
sobre la población e incrementar la recaudación de impuestos Razona
en beneficio de la Corona. Algunos puntos principales de estas 30. ¿Cómo afectaron las reformas borbónicas
reformas fueron: a cada uno de los grupos sociales de la co-
lonia? Ejemplifica.
Fecha Reforma Objetivo de la medida
Fortalecer la capacidad militar de las colo-
Creación de nias ante la amenaza de piratas ingleses,
1760 milicias franceses y holandeses. Además, se esta-
[www.redes-sm.net
coloniales. bleció que todos los súbditos del rey tenían Amplia tus conocimientos del virreinato de Nueva
obligaciones militares. Granada ingresando a nuestro sitio web.
Expulsión de los
jesuitas y cobro Quitar privilegios y riquezas a la Iglesia ca-
1767
de impuestos a la tólica para aumentar el poder de la Corona.
Iglesia católica.
w En la red
Creación del cargo Tomar el control político y militar de los vi-
1776 www.e-sm.net/7cs39
de Intendente. rreinatos, en detrimento de los virreyes.
Amplía tus conocimientos sobre el Virreinato de
Dirigida por el fiscal de la Audiencia, Fran-
la Nueva Granada
Implantación de cisco Antonio Moreno y Escandón, buscaba
nueva política en acabar con los resguardos pequeños y am-
1776-1778 los resguardos pliar los resguardos de mayor extensión.
y comunidades Las tierras expropiadas serían vendidas a
indígenas. terratenientes y este dinero ingresaría a las
arcas reales.
Financiar las guerras del Imperio español
contra Inglaterra y sostener la adminis-
Reforzamiento
tración virreinal. Obtener grandes tribu-
de la recaudación
taciones por medio del cobro elevado de
1776-1780 de tributos
impuestos sobre la venta de aguardiente de
sobre monopolios
caña y tabaco. Estas medidas ocasionaron
estatales.
el descontento popular, que se evidenció en
la rebelión de los comuneros en 1781.
Ocupado por el español Juan Francisco Gu-
tiérrez de Piñeres, su finalidad era transfor-
mar los organismos políticos y económicos
Imposición
del virreinato, para volver más eficientes los
1778 del cargo de
medios de recaudación de impuestos dirigi-
Visitador General.
dos hacia la Corona. También debía comba-
tir el contrabando e impulsar la explotación
de minas.
Aprobación de la
libertad de Aumentar las ganancias que España obte-
1778 comercio entre nía de las colonias, además de proteger la
puertos españoles industria manufacturera peninsular.
y americanos.
Negación a los
criollos de Afianzar el control sobre la población tras lo
1783
acceder a altos sucedido con la rebelión de los comuneros.
rangos militares.
Creación de la ex- Conocer los recursos de la Colonia y fomen- Las reformas borbónicas fueron desarrolladas por
1783-1816 Carlos III. Cuadro del pintor español Francisco de Goya,
pedición Botánica. tar las ideas de la Ilustración.
que retrata al rey Carlos III.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 211


9 La Expedición Botánica

En la segunda mitad del siglo XVIII, las autoridades españolas se


interesaron por explorar el territorio de sus colonias y conocer las
riquezas naturales que, además de los metales preciosos, pudie-
ran ser explotadas para obtener grandes beneficios económicos
para la Corona. Con tal propósito, las autoridades virreinales de
Perú, México y Nueva Granada impulsaron la investigación de sus
territorios, apoyadas en gran medida por la irrupción de las ideas
ilustradas y las transformaciones educativas.

9.1. La Ilustración y las reformas educativas


Las reformas borbónicas impulsadas por el rey Carlos III posibili-
taron el desarrollo de las ideas ilustradas en las colonias ameri-
canas. En el campo educativo e intelectual, la Ilustración motivó
la enseñanza de ciencias puras en universidades como el Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario, lo cual iba en contravía de
la tradicional enseñanza escolástica que comprendía asignaturas
como filosofía y teología. Detrás de este debate académico se en-
contraba una disputa política entre españoles y criollos.

José Celestino Mutis. Director de la Expedición Botánica En ese contexto las autoridades virreinales neogranadinas lleva-
desde 1783 hasta su muerte, ocurrida en 1808. ron a cabo varias reformas educativas, como:
™ En 1770, el fiscal de la Real Audiencia, Francisco Antonio Mo-
reno y Escandón, impulsó una reforma educativa, en la cual se
introdujo la enseñanza de las matemáticas, la física y la admi-
nistración pública.
™ A finales de la década de 1780, el virrey Antonio Caballero y
Góngora defendió la reforma de los planes de estudio funda-
mentados en la incorporación de ciencias exactas, con el obje-
tivo de determinar su aplicabilidad en el progreso económico
del virreinato.

9.2. La figura de José Celestino Mutis


En este contexto tuvo gran influencia José Celestino Mutis, ya que
además de haberse formado en la medicina también tenía conoci-
mientos sobre astronomía y botánica. Mutis fue bien recibido por
la élite intelectual santafereña e impartió clases de matemáticas
en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En este claus-
tro, Mutis enseñó a los jóvenes criollos los principios del método
científico, que chocaban con el pensamiento escolástico de las
comunidades religiosas. Entre sus estudiantes sobresalieron jó-
venes criollos como José Félix Restrepo, Jorge Tadeo Lozano,
Francisco José de Caldas, Camilo Torres y Sinforoso Mutis.
En 1763 Mutis planteó, por medio de cartas dirigidas al rey Car-
los III, el proyecto de elaborar una Historia Natural de Amé-
rica. Sin embargo, no obtuvo respuesta satisfactoria para tal
empresa, pero emprendió esta ardua labor por cuenta propia.
Tuvieron que pasar dos décadas para que este proyecto fuera
tenido en cuenta por las autoridades virreinales, ya que el virrey
Antonio Caballero y Góngora se interesó en el trabajo de Mutis
al recibir de sus manos un estudio sobre la flora de Bogotá. A
partir del 1 de abril de 1783, la Expedición Botánica obtuvo el
La obra de investigación botánica de Mutis dio a conocer apoyo de la monarquía española.
la flora de la Nueva Granada en el mundo entero.

212 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


9.3. Fases de la Expedición Botánica
La Expedición Botánica tuvo como objetivo hacer un reconocimiento de
la flora del virreinato de la Nueva Granada, además de llevar a cabo la-
bores cartográficas y meteorológicas. Fue una travesía que cubrió unos 8 El hipsómetro
000 kilómetros del virreinato y utilizó como eje longitudinal el río Magda-
El hipsómetro es un instrumento ideado
lena. Esta empresa científica comenzó en 1783 y se dividió en dos fases:
por Francisco José de Caldas, en 1802, que
™ De 1783 a 1790. Tuvo como sede a la ciudad de Mariquita. En esta servía para medir la altitud de un lugar a
población, Mutis ensayó con nuevos cultivos, como la quina, y trató partir del punto de ebullición del agua.
de encontrar una solución para facilitar la explotación de las minas
cercanas. También impulsó la conformación de un jardín botánico. ™ Investiga qué instrumentos sirven para
Además, puso en marcha, junto con un grupo de científicos, botánicos medir la temperatura e indica cómo
y pintores, un taller de recolección de datos y especies de flora, fauna funcionan.
y minería, para su reproducción en grabados. Para la consecución de
este material los científicos recorrieron Tolima y la provincia de Quin-
dío. También recorrieron el camino de Cartago a Ibagué, durante el
cual descubrieron el nacimiento de la quebrada de Oro. Los prime- En la red

w
ros pintores escogidos para esta etapa fueron Pablo Antonio García y www.e-sm.net/7cs40
Francisco Javier Matiz.
Amplía tus conocimientos sobre la Expe-
™ De 1791 a 1816. Tuvo como sede a Santafé y centró sus acciones en dición Botánica
la publicación, por parte de la Corona, de los herbolarios y de las dis-
tintas investigaciones, que hasta ese momento permanecían inéditas.
Para Mutis era la oportunidad de publicar su obra El arcano de la quina
revelado a beneficio de la humanidad, que apareció en 1794. Con la
muerte de Mutis, el 11 de septiembre de 1808, la expedición entró en
un bache científico, mas continuó dirigida por Sinforoso Mutis y Fran-
cisco José de Caldas hasta inicios de 1816.

9.4. Clasificación científica en la Expedición Botánica


La Expedición Botánica fue reconocida como la más completa obra
científica del periodo colonial. Mutis, como director, supervisó personal-
mente el trabajo de las comisiones, entre ellas:
[www.redes-sm.net
™ Los herbolarios. Estuvieron a cargo de Diego García y tenían como
Complementa tus conocimientos sobre la
función la recolección de semillas, tallos, hojas y raíces. Expedición Botánica ingresando a nuestro
™ Los botánicos. Estuvieron bajo supervisión de José Celestino Mutis y sitio web.
se encargaron de la clasificación de plantas y descubrieron la quina
del Nuevo Reino de Granada.
™ Los pintores y dibujantes. Fueron dirigidos por Eloy Valenzuela y Fran- Actividades
cisco Javier Matiz. Dibujaron los detalles de las especies de plantas Sintetiza
descubiertas en el Nuevo Reino de Granada. 31.¿Cuáles fueron las motivaciones para el
™ La Comisión de astronomía y geografía. Estuvo a cargo de Francisco desarrollo de la Expedición Botánica?
José de Caldas, a quien Mutis le encomendó la dirección del recién
Indaga
creado Observatorio Astronómico del Nuevo Reino de Granada, en
1806. 32. ¿Qué entidades e instituciones se en-
cargan de preservar el legado de la
™ La Comisión de mineralogía y metalurgia. Fue dirigida por Juan José expedición botánica?
y Fausto D’Elhuyar, en compañía de Ángel Díaz. Se encargó de mejorar
los procesos extractivos de metales preciosos, principalmente de la Razona
plata. 33. Si fueras presidente de Colombia,
™ La Comisión zoológica. Su director fue Jorge Tadeo Lozano, experto ¿crearías una nueva expedición Botá-
en la fauna cundinamarquesa y autor del estudio Memorias sobre ser- nica? ¿Qué argumentos presentarías?
Escríbelos.
pientes en 1810.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 213


10 Inicios de la rebelión comunera

Sabías que...
La imposición de las reformas borbónicas creó fuertes tensio-
nes entre las autoridades coloniales con parte de la élite criolla y
? Un aspecto central en la relación de Es-
amplios sectores populares. La restricción del cultivo de tabaco,
monopolizado por la Corona desde 1750, provocó levantamientos
paña con sus colonias era el cobro de im- populares en Simacota el 21 de octubre de 1780, y en Barichara,
puestos. Uno de ellos era el estanco, que era Tunja, Mogotes, Charalá y Onzaga, a finales de 1780. Sin embargo,
el monopolio en la producción, distribución y la mayor sublevación estalló en Socorro, que era el principal cen-
comercialización de un producto en las colo- tro textil del virreinato con sus productos básicos de algodón y
nias. La Corona podía manejar este impuesto lana, el 16 de marzo de 1781.
directamente o lo podía encargar a alguien
para que recibiera los ingresos para el Tesoro
Real. En 1778, Gutiérrez de Piñeres intervino 10.1. Causas políticas
los estancos más importantes: el de tabaco
En 1776, la Corona española creó el cargo de Regente Visitador
y el de aguardiente.
para todas sus colonias, con el fin de aplicar las reformas bajo su
control y ejercer una supervisión directa, para evitar que algún
virrey las aprovechara en su propio beneficio. Para el virreinato
Para ampliar de la Nueva Granada se nombró como regente visitador a Juan
Gutiérrez de Piñeres en 1777, quien reorganizó las finanzas del
Primeras acciones de los comuneros virreinato y nombró funcionarios españoles en el aparato adminis-
(1781) trativo colonial, lo cual molestó a la élite criolla.

10.2. Causas económicas


Gutiérrez de Piñeres llegó a Santafé de Bogotá en 1778, con el
objetivo de recaudar dinero para la guerra que España había de-
clarado a Inglaterra, y ante la ausencia del virrey Manuel Anto-
nio Flores, quien estaba supervisando la defensa de Cartagena,
decretó el aumento de la alcabala, o impuesto a las ventas, del
cuatro al seis por ciento; elevó los impuestos a los estancos de
Cuadro conmemorativo de Alberto Urdaneta en el tabaco, aguardiente, sal y juegos de cartas, y creó un gravamen
centenario del movimiento comunero. para los textiles de algodón.
Estas medidas fiscales, destinadas a sostener la Armada de
Barlovento, ocasionaron el aumento del precio de los alimen-
™:a&+YZbVgodhZdg\Vc^o‹ZcHdXdggdjcVa" tos, de los bienes de consumo y de los insumos de los talleres
zamiento popular, en protesta por el cobro de y las pequeñas industrias, afectando a la población más pobre.
los impuestos para la Armada de Barlovento, Además, los recaudadores de impuestos no solo eran estrictos
el cual se dirigió a municipios vecinos. sino que muchas veces exigían pagos mayores a los estipulados.
™:a&,YZbVgodadhVaoVYdhaaZ\VgdcVH^bV" Todo esto, unido a las restricciones a la producción del tabaco y
cota y allí atacaron la casa del regente de la creación de cuatro distritos para el almacenamiento y comer-
tabaco. cialización de este producto en los pueblos de Ambalema, Girón,
Nunchía y Candelaria, aumentó el descontento general.
™:a(&YZbVgodhVfjZVgdcadhZhiVcXdhYZ
aguardiente y tabaco en Simacota.
10.3. Causas sociales
™:a.YZVWg^ahZVedYZgVgdcYZaVXVg\VYZ
tabaco y la vendieron en La Robada. La sociedad colonial era profundamente desigual. La mayor parte
de la población era muy pobre, y por ello los nuevos impuestos
™:a'*YZVWg^aa^WZgVgdcegZhdhZcOVeVidXV
afectaban de manera directa a campesinos, labriegos, artesanos,
y Mogotes.
indígenas e incluso esclavos, a quienes se les aumentaban las
™:a+bVndVhVaiVgdcadhZhiVcXdhYZiVWVXd cargas para que sus amos criollos cumplieran con sus propias
en Moniquirá. obligaciones. Además, regiones enteras también se vieron afec-
tadas: en Girón, Charalá y Simacota, los impuestos a los texti-
™ ¿Cuáles fueron las acciones más les llevaron a la quiebra a hilanderos y tejedores del algodón. En
importantes dentro del movimiento Socorro, su población había sido golpeada por una hambruna y
comunero? una epidemia de viruela, por lo que las nuevas cargas afectaban
su industria textil y amenazaban con empeorar sus condiciones.

214 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


10.4. Estallido de la rebelión Actividades
El 16 de marzo de 1781 las autoridades del Socorro fijaron en Sintetiza
la Casa Municipal el edicto que anunciaba el cobro de los nue- 34. Enumera una de las causas políticas, eco-
vos impuestos. Como era día de mercado la plaza se encontraba nómicas y sociales que contribuyeron a la
concurrida, y la multitud empezó a gritar y protestar. Los ánimos movilización de los comuneros.
aumentaron cuando Manuela Beltrán, vendedora del mercado,
Indaga
arrancó y rompió el edicto, tras lo cual estalló la insurrección
comunera. Un grupo de cerca de 6.000 vecinos, armados con 35. Busca la biografía de dos de los personajes
machetes, herramientas de trabajo y palos, asaltaron los alma- mencionados. Identifica como participaron
cenes de los estancos del tabaco y el aguardiente; atacaron a los en el movimiento comunero.
funcionarios coloniales, saquearon sus casas y se apoderaron Razona
de los dineros de los estancos, las alcabalas y demás ingresos
reales. 36. ¿Cómo contribuyó el movimiento comunero
para mejorar condiciones sociales, econó-
Aunque el Cabildo, conformado por la élite criolla, se reunió y micas y políticas de los neogranadinos?
suspendió algunos de los tributos, el movimiento tomó mucha
fuerza, y al grito de “¡Viva el Rey, abajo el mal gobierno!”, se
[www.redes-sm.net
extendió y nuevos motines y levantamientos se presentaron en
Amplia tus conocimientos del virreinato de Nueva
Simacota (17 al 31 de marzo y 6 de abril); San Gil (24 de marzo);
Granada ingresando a nuestro sitio web.
Pinchote (25 de marzo); Barichara (1 de abril) y Cha-
ralá (10 de abril).
Las concentraciones de gente fueron creciendo, ante PUEBLOS INSURRECTOS EN LA PRIMERA FASE
DE LA REBELIÓN
el temor de que se enviara una fuerza española a re-
primirlos, se empezó a pensar en dotarse de un co-
mando central y organizarse como un ejército. Para MOVIMIENTO DE LOS Bucaramanga
Girón
ello se acordó una reunión en Socorro el 16 de abril, a EJERCITOS DEL COMÚN Piedecuesta

donde llegaron representantes de los pueblos suble- Zapatoca


Cepita
vados. Allí se nombró a Juan Francisco Berbeo como La Robada
Barichara
Malaga
Enciso
Curití
Capitán General del Común, y este hizo que se nom- Hato
Socorro
San Gil
Pinchote Mongotes
Guacamaya
brara una junta formada por Salvador Plata, Antonio Simacota
Confines
V S Jose
Paramo Onzaga Soatá El Cocuy
Chima Ocamonte
José Monsalve, Francisco Rosillo, Ramón Ramírez, Guadalupe
Oiba
Charalá
Cinceiada
La Uvita
Chita

Antonio Molina y Manuel Ortiz, todos miembros de la


lena

Sueita La Salina
Sta Ana Tutasa Sopotá
Río Magda

Vélez Chitaraque
élite criolla; y algunos capitanes subalternos, como Güepsa Gambita Ceriza Soacha

Puente Real Moniquira


José Antonio Galán, Roque Cristancho, Ignacio y Tosco
Mongua
Pablo Ardila, Miguel Sandoval, Antonio Torres, Juan Chiquinquirá
Leiva Sogamoso

Tunja Tosta
Dionisio Plata, Juan Agustín Serrano e Isidro Molina. Simijaca
Sutamerechan
Ráquira
Toca
Pesca
Boyacá
Susa
Fuquene Guachetá Ramiriquí
Con estos nombramientos se presentó un acuerdo Ubate Ventaquemada
Lenguouaque
Honda Tausa
transitorio las élites criollas y las clases menos fa- Nimaima
Poncho Choconta
Garagoa
Guaduas
vorecidas como artesanos, campesinos y mestizos; Mariquita Nocaima
Villeta
Cogua 1
Zipaquirá
Sesquille
Nemocón
Tenza
Manta

aunque luego surgirían inconformidades motivadas 2


Chie
Ambalema
por los diferentes intereses grupales. Por ejemplo, Facatativa

Santafé
Berbeo protegía los interés criollos y muestra de ello Boca del Monte
Referencias
Victorias Comunes
fue el informe que envió a las autoridades en el que Marcha contra Girón

describía la situación violenta que se vivía y decía: … y Marcha contra Puente Real
Ruta de Galán
sin que se entienda que haber aceptado las capitanías M a r c h a a Z i p a q u i r á Tr o p a s d e B e r b e o

tenga en nosotros asomos de infidelidad a nuestro 1


2
Campamento Berbeísta
C a m p a m e n t o Tu n j a n o
Monarca, Rey y señor, pues antes por fieles vasallos Limites actuales
M a r c h a d e l a s Tr o p a s Tu n j a s
nos hemos sujetado a padecer las molestias que son
de considerar en tan crítica circunstancia y ver que no
han negado la soberanía y potestad de su Majestad.
Trabaja con el mapa
Al tiempo que Berbeo escribía al Virrey, el pueblo co-
munero presionaba a sus líderes para que organiza-
37. Identifica los departamentos donde se presento el
movimiento comunero. ¿Cuáles eran las condiciones
ran la sublevación y se dirigieran ¡A Santafé! económicas y sociales de estos lugares?

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 215


11 Desarrollo de la rebelión comunera

Sabías que...
11.1. Marcha hacia Santafé
? La rebelión liderada por Túpac Amaru II en
Con la generalización de tumultos y refriegas en casi todos los
municipios vecinos, y tras haber nombrado a sus líderes, los
el virreinato de Perú (1780), influenció y re- sectores populares del movimiento comunero presionaron la
percutió en la rebelión de los comuneros. En marcha hacia Santafé. A la capital del virreinato llegaron pas-
esta participaron grupos indígenas, quienes quines con noticias sobre el movimiento y sus intenciones de
solicitaron la devolución de sus resguardos movilizarse, por lo cual la Audiencia decidió enviar al oidor José
y salinas en las provincias de Santafé, Tunja, Pardo Osorio con un pequeño contingente militar. Ante la no-
Neiva y Sogamoso, y otras más radicales que ticia de la expedición de Osorio, aumentó el furor popular y se
rechazaron a la Iglesia en el Casanare. exigió la marcha inmediata sobre la capital. Berbeo envió un
grupo a interceptar al oidor, el cual fue capturado el 8 de mayo
en el sitio denominado Puente Real, y ordenó que se recogieran
armas en toda la región, se alistaran batallones, se pusiera fin a
la quema de tabacos para reanudar las ventas y se recolectaran
fondos. En los pueblos se tomaban los dineros de las cajas rea-
les y de los estancos, mientras aumentaba el fervor y el ánimo
de los insurrectos.
En la red Entre tanto, el Cabildo de la capital y la Audiencia, reunidos en
w

www.e-sm.net/7cs41 la Junta de Tribunales, se encargaron del gobierno y decidie-


ron entrar en conversaciones con los comuneros, por lo menos
Amplía tus conocimientos sobre la rebelión de
los comuneros. mientras llegaban los refuerzos militares desde Cartagena soli-
citados al virrey. Para ello nombraron como negociadores al al-
calde de la ciudad, don Eustaquio Galvis, al oidor Joaquín Vasco
y al arzobispo don Antonio Caballero y Góngora. La Junta, en un
intento por frenar el movimiento, decretó la rebaja del impuesto
al tabaco y al aguardiente, y el de las alcabalas lo bajó al dos
por ciento; sin embargo un ejército de unos 20.000 comuneros
llegaron hasta Zipaquirá el 2 de junio, a un día de camino de
Santafé, y allí se encontró con la comisión negociadora.

[www.redes-sm.net 11.2. José Antonio Galán y


Desarrolla las actividades sobre el desarrollo de el impulso revolucionario
la Rebelión comunera ingresando a nuestro sitio
web. Cerca de Zipaquirá, Galán se separó con un contingente de
hombres y se dirigió hacia Facatativá, donde dominó a las auto-
ridades e incitó a los indígenas de la región a rebelarse contra el
gobierno. Tras capturar a unos soldados que la Audiencia envió
a enfrentarlo, y quitarles las armas, partió hacia Villeta, Gua-
duas, el valle del Magdalena y Ambalema. Decomisaban los bie-
nes de los señores principales, tomaban algunas tierras de las
grandes haciendas y asaltaban los depósitos de los estancos.
Al llegar a la provincia de Mariquita, un gran centro minero, rea-
lizó el acto más revolucionario: liberó a los esclavos negros y los
alentó a rebelarse. Estas noticias llegaron a Antioquia, donde
también se iniciaron revueltas de los esclavos, lo cual amena-
zaba los ingresos de la Corona por saqueos, destrucciones o el
freno a la producción minera.
Sin embargo, la radicalización del movimiento no era compar-
tida por criollos como Berbeo o Plata, quienes a pesar de criti-
car a las autoridades y repudiar los mayores impuestos, sabían
que la libertad de los esclavos y la entrega de las tierras a los
Estampilla conmemorativa del bicentenario de los
comuneros con la imagen de Manuela Beltrán, basada
indígenas afectaba sus intereses económicos, pues ellos eran
en la pintura de Ignacio Castillo Cervantes. quienes explotaban su mano de obra y sus tierras.

216 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


11.3. Firma de las capitulaciones Para ampliar
Mientras Galán radicalizaba el movimiento en Mariquita, en Zi- Influencia de la rebelión comunera
paquirá Antonio Caballero y Góngora se reunía con Berbeo y La rebelión de los comuneros promovió in-
acordaban elaborar un documento con las exigencias de los co- surrecciones en regiones apartadas por todo
muneros. el virreinato: Pasto, Tuluá, Buga, Palmira,
El 6 de junio se firmaron las capitulaciones, un documento de 35 Cúcuta, y Mérida, en Venezuela.
artículos en el que se acordó suprimir y reducir los tributos y los En los Llanos, el 19 de mayo de 1781, los crio-
cobros de servicios eclesiásticos que hacía la Iglesia, se aceptó la llos de Casanare se tomaron Pore, Santiago de
amnistía a los comandantes comuneros, el acceso de los criollos las Atalayas y Santa Rosa de Chire, desalojaron
a los cargos públicos, la defensa de las tierras de los indígenas y a las autoridades y abolieron los nuevos im-
la devolución de las salinas de Zipaquirá, así como mantener los puestos, los tributos indígenas y la alcabala.
ejércitos comuneros, principalmente.
Durante cuatro meses mantuvieron la autono-
Tras la firma, Berbeo ordenó la desmovilización de los comuneros
mía política, hasta que una milicia, financiada
y el regreso a sus pueblos, y fue nombrado corregidor del Soco-
por las familias más ricas de Santafé cruzó la
rro, con todos los beneficios del cargo.
cordillera para restaurar el orden.

11.4. Lucha y caída de Galán


Estando en Mariquita, Galán se enteró de la firma de las capitu-
laciones, pero no aceptó la validez de ese documento, y consideró
que los criollos habían traicionado al pueblo. Continuó su rebe-
lión por la provincia de Neiva, promoviendo levantamientos en las
haciendas y la liberación de los esclavos. El 20 de julio evitó una
emboscada de Juan Antonio Fernández, quien tenía la orden de
entregarlo vivo o muerto a las autoridades coloniales, e intentó
regresar a la provincia del Socorro. Pasó por Llano Grande, Es-
pinal, la Mesa de Juan Díaz, Facatativá y el 3 de agosto llegó a
Zipaquirá, donde se enfrentó al corregidor Juan Burgos. Luego
de evadir a las autoridades y tener algunas escaramuzas, llegó a José Antonio Galán, líder comunero que promovió
Mogotes el 2 de septiembre con el objetivo de encabezar un nuevo grandes cambios sociales.
movimiento con gente de la región de los primeros comuneros.
Sin embargo, el 13 de octubre fue capturado en Onzaga por las ™ ¿Cuáles eran los principales cambios que
tropas de Salvador Plata, antiguo capitán comunero, y tras un proponía la rebelión comunera?
juicio efectuado el 30 de enero de 1782, fue condenado a muerte.

11.5. Fin de la rebelión


A los pocos días de firmadas las capitulaciones, estas fueron re-
vocadas: la Audiencia las desconoció, el virrey no las aceptó y
envió 500 soldados a Santafé, el 6 de julio de 1781 para restaurar
el orden. Tan solo se suspendió la venta de tierras de los res-
guardos, pero se restablecieron los impuestos. También se ini-
ciaron las represalias: se retiró del cargo de corregidor a Berbeo, Actividades
y se persiguió a otros líderes; se enviaron soldados a los pueblos Sintetiza
más activos en la rebelión y se desterró a la población hacia las 38. Explica dos de las causas que condujeron
regiones del Darién; volvieron los maltratos y abusos de los fun- al fin de la rebelión comunera.
cionarios.
Razona
El 7 de agosto de 1782, el ahora virrey Caballero y Góngora conce-
dió un perdón a los involucrados en la insurrección, lo cual permi- 39. ¿Cómo contribuyó la rebelión comunera a
tió a los criollos acceder de nuevo a los cargos públicos. generar el ambiente para la separación de
las colonias americanas frente a España?
El movimiento comunero es el antecedente de la Independencia
ya que mostró la indignación del pueblo contra el gobierno espa-
40. ¿Qué relaciones hay entre el movimiento
comunero y otras insurrecciones en el
ñol y la nula participación criolla. Sin embargo, este movimiento virreinato?
nunca se declaró en contra de la autoridad real.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 217


12 El mundo de las ideas nuevas

Para ampliar
12.1. Los criollos ilustrados
Los criollos ilustrados fueron hombres de letras y ciencia, que desde
Las tertulias
finales del siglo XVIII se interesaron en la adquisición del conoci-
miento científico proveniente de Europa, y su posterior aplicación en
el Virreinato de la Nueva Granada.
Los criollos ilustrados eran miembros de la elite criolla, buscaban
la consolidación de una serie de conocimientos sobre los recursos
y características naturales del territorio americano. Algunos de los
criollos ilustrados conformaron comunidades de discusión acerca las
reformas políticas en el virreinato y contribuyeron a la causa inde-
pendentista.
Dentro de los criollos ilustrados se encuentran, Francisco José de
Cuadro conmemorativo de Alberto Urdaneta en el
Caldas, Conocido como El Sabio, fue un reconocido científico que
centenario del movimiento comunero. realizó estudios de geografía, botánica, astronomía, además de ejer-
cer labores como periodista y ser considerado prócer de la indepen-
dencia. Fabricó un primer hipsómetro, instrumento diseñado para
Las tertulias eran reuniones de finales del determinar la altitud señalando el punto de ebullición del agua.
siglo XVIII donde los criollos ilustrados com- Contribuyó en el inventario de la Expedición botánica logrando catalo-
partían y discutían alrededor de los diferentes gar más de cinco mil especies de vegetales, insectos, aves. También
temas cercanos a sus intereses intelectuales. realizó estudios climáticos y geográficos y fue quien determinó los
Dentro de las tertulias más representativas se pisos térmicos e hizo una clasificación de los climas según la altitud.
encontraban la organizada por doña Manuela
José Manuel Restrepo fue colaborador de la Expedición Botánica, di-
Santamaría de Manrique, la de Antonio Nariño,
bujó el primer mapa técnicamente elaborado de la región antioqueña,
la de la Biblioteca Pública y la de la casona de
que complementaba el contenido de su primer obra denominada En-
la calle de la Carrera.
sayo sobre la Geografía, Producciones, Industria y Población de la
Provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada, difundida a
™ ¿Cuáles serían los temas discutidos en las través del Semanario del Nuevo Reino de Granada, periódico que
tertulias? ¿Te gustaría participar en una?
dirigía El Sabio Caldas.
Comenta con tus compañeros.
Jorge Tadeo Lozano, fue fundador del Correo curioso, erudito, eco-
nómico y mercantil de Santafé de Bogotá, periódico que difundió las
ideas de los criollos ilustrados. Participó de la Expedición Botánica
ocupándose de estudios de zoología. Realizó las primeros acerca-
mientos a la herpetología, su obra más importante se tituló Memoria
Sobre las Serpientes.
Francisco Antonio Zea quien busco una transformación en los méto-
dos de enseñanza, proponía que en los colegios se estudiaran cien-
cias, artes, literatura y comercio. Participó de la Expedición Botánica,
dirigió y escribió artículos para la prensa de la época. Participó acti-
vamente en la conformación de la Nueva Granada.
Antonio Nariño, otro criollo ilustrado, defensor de los ideales de li-
bertad e igualdad, tradujo los Derechos del hombre y el ciudadano,
los imprimió en una imprenta de su propiedad y los hizo circular de
manera clandestina entre sus allegados; esto le valió más de quince
años de prisión en España. A su regreso defendió el centralismo
como forma de gobierno para la Nueva Granada.
Camilo Torres, conocido como El Verbo de la Revolución, fue un des-
tacado abogado, político partidario de adoptar el federalismo, lo cual
lo llevó a fuertes enfrentamientos con su opositor, Antonio Nariño.
El contacto de los criollos ilustrados con científicos europeos como
Francisco José de Caldas fue el primer director del Humboldt y Bonpland fortaleció las aspiraciones científicas y políticas
Observatorio Astronómico del Nuevo Reino de Granada, de esta elite.
en 1806.

218 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


12.2. La imprenta y la prensa Sabías que...
El periodismo en el Nuevo Reino de Granada contó con impor- ? Los periódicos de finales del siglo XVIII en
tantes, aunque escasos medios de difusión, la elaboración de el Nuevo Reino de Granada, contaban con no
los periódicos suponía sobrepasar muchas dificultades como la más de 8 páginas, su circulación era limitada
obtención de insumos como el papel y la tinta, la posesión de la en número y solían salir una vez por semana.
imprenta, la financiación para lograr que su circulación fuera
permanente y la selección y escritura de los artículos.
El primero de los periódicos que aparecieron en el siglo XVIII,
fue el Papel periódico de la ciudad de Santafé de Bogotá, fundado
en 1791 por Manuel del Socorro Rodríguez, luego se fundaron
el Semanario del Nuevo Reino de Granada y el Correo Curioso.
En algunas publicaciones se difundieron las ideas de los inte-
lectuales de la época. En la actualidad, se sabe que criollos ilus-
trados que participaron del proceso de independencia hicieron
parte como editores o periodistas de los semanarios.

12.3. Las ideas revolucionarias [www.redes-sm.net


Amplia tus conocimientos sobre el mundo de las
A comienzos del siglo XIX el imperio español se encontraba sor-
nuevas ideas ingresando a nuestro sitio web.
teando difíciles circunstancias. La amenaza que representaba
la avanzada francesa junto con el clima de desobediencia en las
colonias, permitían anticipar como se gestaría el movimiento de
independencia que tendría como hecho emblemático la disputa Actividades
ocasionada por el préstamo del florero de Llorente el 20 de julio Sintetiza
de 1810. 41. ¿Cuáles fueron las características de la
Sin embargo, la independencia sería un proceso con múltiples prensa al finalizar el siglo XVIII?
componentes y no estaría limitada únicamente a los actos ocurri-
dos en Santafé. Los criollos de diferentes zonas dentro del virrei- Razona
nato se mostraban cada vez más en desacuerdo con la corona, 42. ¿Cómo contribuyó el desarrollo del pensa-
sobre todo en lo relativo al pago de contribuciones y a las opciones miento científico en el surgimiento de ideas
reales de participar en la administración del estado, situación que sobre la independencia de América?
llevó por ejemplo, a la solicitud explicita para la realización de
Indaga
cabildos.
Además, era evidente la influencia de insurrecciones en regiones
43. ¿Qué otros personajes pueden ser conside-
rados criollos ilustrados? ¿Cómo contribu-
cercanas como la que encabezó en la presidencia de Quito Tupac- yeron a la ciencia y las letras?
Amaru, o al interior del virreinato el movimiento Comuneros.

Trabajo con fuentes


Ilustración europea versus ilustración americana
Uno de los efectos colaterales del «despotismo ilustrado» La madurez intelectual de la élite criolla se puso enton-
de Carlos III fue que permitió, como nunca antes, la libre cir- ces de manifiesto, pues, al mismo tiempo que asimiló los
culación de las ideas en Hispanoamérica. Ello dio lugar, por principios políticos y económicos del liberalismo europeo
una parte, a que los círculos intelectuales latinoamericanos y los utilizó para fortalecer su naciente proyecto nacional,
– constituidos básicamente alrededor de las universidades ejercitó la crítica del eurocentrismo formulado por los
coloniales, como en México, Quito, Chuquisaca, Santa Fe - «ilustrados» de Europa. (…)
pudieran intercambiar ideas y proyectos, recibir las influencias
Nueva Sociedad Nro.103 Septiembre- Octubre 1989, PP. 22-32
de la revolución norteamericana y, sobre todo, del pensamien-
to liberal español y la ilustración europea.

™ Compara las características de la ilustración americana mencionadas en este texto y compáralas con las de la
Ilustración europea.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS 219


T DAE L LH ILS TEO RRI A D O R
Organiza la visita a un museo
El término museo procede del griego ȝȠȣıİȚȠȞ PXVHLRQ , que significa “lugar de las Musas”, las diosas de las
artes y las ciencias. Desde la antigüedad, se han coleccionado objetos artísticos y curiosos, pero fue a fines del
siglo XV cuando surgieron los primeros museos: los Gabinetes de curiosidades. En estos, la mezcla desorde-
nada de los objetos carecía de una finalidad didáctica. A finales del siglo XIX, en el Museo de Historia Natural
de Londres se mostraron por primera vez objetos con un concepto didáctico.

Pasos para usar el museo como fuente histórica


Para utilizar el museo como fuente histórica es necesario seguir unos pasos.

1 Precisar los objetivos que se quieren alcanzar con la visita. Algunos pueden ser puramente descriptivos
y otros investigativos.

2 En caso de tener un objetivo investigativo es conveniente plantearse un problema o una pregunta que se
pueda solucionar con la visita al museo. Por ejemplo, ¿Cómo han evolucionado las herramientas de tra-
bajo? ¿Qué caracterizó el arte colonial?

3 Determinar la ruta a seguir en el museo. Para ello es conveniente informarse acerca del museo y usar el
plano del mismo. El recorrido no tiene que seguir necesariamente la lógica del museo, sino que se deter-
mina por los objetivos y contenidos seleccionados.

4 Hacer una lectura crítica de los textos y demás publicaciones propias del museo, como fichas, referen-
cias, etc

5 Interrogar a los objetos que se ven. Esta actividad consiste en hacer y


hacerse preguntas sobre lo que se ve. Por ejemplo, ¿por qué la pintura
colonial es oscura? ¿A qué se debe que predominen los retratos en la
colonia?, etc.

6 Propiciar el diálogo en un tono adecuado, para preguntar, intervenir y


disponer de tiempo suficiente para realizar las anotaciones.

7 Realizar un informe que contenga los principales aprendizajes históri-


cos que dejó la visita al museo. No es un listado de las obras, objetos y
lugares recorridos.

Museo de Arte del Banco de la República.

220 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


¡Organiza la visita a un museo!
1. Observa los siguientes museos, elige uno y desarrolla
COMPETENCIAS
L E C T O R A S
las actividades.

Museos interactivos

Museo de Antioquia, Medellín.

Los museos interactivos son centros de conocimiento


que vinculan el tradicional carácter de conservación
y exposición de diferentes legados de la humanidad,
con la posibilidad de actuar activamente en escena-
rios que tienen por ejemplo, replicas de obras de arte
o grandes inventos.
En la actualidad, son cada vez más frecuentes las
experiencias de interactividad en diferentes museos.
Museo Nacional, Bogotá.
Los visitantes pueden participar de la reconstrucción
de una pintura expuesta o la experimentación con fe-
2. Investiga por medio de libros, artículos de revista o in-
nómenos de la naturaleza controlados.
ternet datos básicos sobre el museo escogido. Com-
pleta la siguiente ficha: Se trata de acercar el conocimiento a niños, jóvenes y
adultos haciendo de la visita al museo una actividad
divertida, a la vez que muy interesante.
Nombre del museo:

¿Cuándo fue fundado e instaurado como museo?


Comprende
1. Responde las siguientes preguntas:
¿Cuál es su horario de atención al público?
™ ¿Cuáles son las características de un museo in-
teractivo?
¿Con cuáles salas de exposiciones cuenta? (descríbelas 2. Plantea semejanzas y diferencias entre un museo
brevemente) interactivo y uno tradicional.

Interpreta
¿Cuál objeto del museo destacarías?¿Por qué?
3. ¿Por qué es importante que algunos escenarios
dentro del museo sean interactivos?

3. Selecciona la sala del museo que más te haya llamado


la atención. Luego, elabora una visita guiada para tus Investiga
compañeros de curso y diseña un plano que te sirva
4. Indaga que museos o centros interactivos se en-
para seguir la ruta de tu exposición y justifícala.
cuentran en tu ciudad. Indaga en la web acerca de
Finalmente, no olvides ayudarte con material gráfico las actividades que estos ofrecen.
del museo.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 221


O R G AT N I Z A
U S I D E A S

Exploración Costa Norte

Exploración Oriente
CONQUISTA DEL
TERRITORIO
Exploración Occidente

Exploración Centro

Mestizaje

Sociedad y cultura Iglesia

Educación

Formas de explotación Mano de obra indígena


de la mano de obra La esclavitud africana

Agricultura
PERIODO Economía
HISPÁNICO EN LA Ganadería
NUEVA GRANADA
Minería

Comercio
COLONIA

La arquitectura

La pintura
Expresiones Artísticas
La escultura

La literatura

Composición
El Virreinato
Fases

La Expedición Botánica
Nuevas Ideas
La rebelión de
los comuneros

ACTIVIDADES

1. Sintetiza. Realiza un cuadro comparativo de los procesos de exploración que se realizaron para conquistar el territorio
de la Nueva Granada.
2. Razona. ¿Qué consecuencias trajo para la población indígena y africana la explotación de su mano de obra?
3. Razona. ¿Cómo contribuyeron el desarrollo de movimientos y nuevas ideas a la transformación de las condiciones
sociales de los diferentes grupos que existieron en la colonia?

222 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


COMPET E N C I A
C I U D A D A N A

DERECHOS fundamentales
Hace ya más de sesenta años, el 10 de diciembre
de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas
aprobó y proclamó la Declaración Universal de De-
rechos Humanos.
Los derechos humanos representan aquellos derechos
y libertades con los que cuentan las personas para la
garantía de una vida digna desde el momento en que
nacen, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición; están a menudo con-
templados en la ley y garantizados por ella a través de
los tratados, el derecho internacional consuetudinario,
los principios generales y otras fuentes del derecho in-
ternacional.
Son derechos fundamentales aquellos propios de la
condición humana, ligados a su dignidad. Entre estos
encontramos el derecho a la vida, a la igualdad ante la
ley, a la libertad, a la educación, al libre desarrollo de
la personalidad, al trabajo, al descanso y al disfrute del
tiempo libre, entre otros.

Competencia comunicativa
1. Visita la página http://www.un.org/es/docu-
ments/udhr/ en la que las Naciones Unidas
expone los 30 artículos que componen la De-
claración Universal de los Derechos Humanos.
Léelos y elige uno de ellos. Escríbelo en un len-
guaje sencillo, propio de tu edad y represéntalo
en una caricatura.
2. Con tus compañeros elabora un mural de los
derechos humanos en el que socialicen sus
producciones.

Competencia cognitiva
3. Busca en la prensa noticias en las que identi-
fiques derechos humanos que han sido vulne-
rados. Pégalas en tu cuaderno y explica en la
parte inferior qué derecho consideras que ha
sido irrespetado y por qué.
4. Elabora una lista de las instituciones que exis-
ten en Colombia para la defensa de los dere-
chos humanos.

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 223


P O N A P R U E B A T U S
COMPETENCIAS
La vida cotidiana de los habitantes de la Nueva Granada era diferente a la ac-
tual. La actividad diaria se iniciaba con la puesta del Sol y cuando caía la noche,
todos regresaban a su casa, al interior de las familias orientadas por el respeto
de las leyes y en el cumplimiento de los principios de la religión católica. Co-
nozcamos algunas costumbres de los negranadinos.

1 LA FORMA DE VESTIR
Los atuendos de los habitantes de la Nueva Granada variaban
de acuerdo con el clima, los grupos sociales y la ubicación urbana
o rural.
Algunas mujeres que gozaban de
una buena posición social vestían
con mantilla bordadas con dibujos,
sujetaban su cabello con peinillas
de carey y usaban aretes y anillos
de oro. Los artesanos solían vestir-
se con pantalón de paño oscuro,
camisa blanca, ruana encima de la
SOY CIENTÍFICO SOCIAL camisa, sombrero de paja en buenas
Busca información en la internet condiciones, adornado con cinta
1. A partir de las lecturas presenta- negra en la base de la copa y calza-
das en la doble página. ban alpargatas. La mantilla bogotana.
™ Profundiza acerca de por lo Los trabajadores usaban pantalones de género, camisa de tela a
menos dos de los aspectos de
cuadros, poncho de algodón tejido y sombrero de junco y pocas
la vida cotidiana.
veces llevaban calzado.
™ Busca páginas web en las
encuentres información sobre El traje de los esclavos variaba con el clima del lugar. En algunos
las características sociales lugares debían abrigarse con una manta o ruana, mientras que en
y culturales de la vida en la otros ambientes, se les entregaba unos camisones y pantalones de
Nueva Granada.
telas ligeras y algunos sombreros de paja.
™ Compara esta información con
la encontrada en otras fuentes
como libros, pinturas, docu-
mentales y otras.

Analiza la información
2 EDUCACIÓN PARA SEÑORITAS

En la Nueva Granada existían pocos


colegios, y aún menos, eran los que
2. Lee detenidamente la información
impartían educación a las mujeres.
que has hallado. En tu análisis ten
en cuenta: Los varones, pertenecientes a las cla-
™ Catalogar la información.
ses sociales más presentantes solían
ser quienes en su mayoría asistían a
™ Separar las fuentes (escritas,
audiovisuales, pictóricas) las instituciones educativas.
Las mujeres recibían clases solo de
Expón los resultados de ITO]VW[ KWVWKQUQMV\W[ M[XMKyÅKW[
tu investigación como la lectura, la escritura, el dibu-
3. Realiza un álbum de la época don- jó, la costura y en algunas ocasiones
de muestres las principales ca- un poco de música. Los colegios eran
racterísticas de los personajes y dirigidos por comunidades religiosas
actividades desarrollados por los La lectora. Oleo de ALfonso
hombres y mujeres de la Nueva
que como materias de estudio tam-
Gomez Camargo.
Granada. bién enseñaban los principios de la
religión católica.

224 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM


Vida cotidiana colonial

CELEBRACIONES Y FESTIVIDADES
3 En la Nueva Granada las celebraciones estaban motivadas en REFLEXIONA
gran parte por la práctica de la religión católica. Las procesiones LAS FIESTAS TRADICIONALES
en Semana Santa eran usuales, asistían tanto las autoridades de las
XWJTIKQWVM[KWUWTI[OMV\M[Y]MLM[ÅTIJIVITTILWLMTI[QUnOMVM[ Las fiestas tradicionales son actos de ce-
lebración para recordar las característi-
de santos traídas de España o esculpidas en algunos talleres locales.
cas de los diferentes grupos sociales que
Las carnestolendas eran festividades previas a la semana Santa, aportaron en la formación de la población
su origen era español, se festejaban con carnavales, bailes y disfra- colombiana.
ces, estas actividades En las celebraciones se rememoran cos-
fueron convirtiéndose tumbres, refuerzan lazos de identidad y
MV ÅM[\I[ LM KIZnK\MZ es la oportunidad para compartir con los
popular, en ellas parti- miembros de la comunidad que por sus
cipaban los indígenas, ocupaciones diarias, pocas veces tienen la
negros y mestizos y oportunidad de hacer actividades colecti-
terminaban el miérco- vas.
les de ceniza, donde la En la actualidad, los institutos y secreta-
actitud de los habitan- rias de cultura promueven el desarrollo y
tes debía ser de recogi- preservación de las fiestas y celebracio-
UQMV\WaZMÆM`Q~V Catedral de Bogotá. Dibujo de Riou.
nes tradicionales.

ALIMENTACIÓN
4 La cocina Neogranadina era producto de la mezcla de tres fuentes: la
indígena, la española y la africana. La primera dejó maíz, papa, choco-
late, especies, plátano, caña de azúcar, animales domésticos, algunas ver-
duras y el hábito de comer frutas; la segunda, introdujo otros productos
como hortalizas y el consumo de otras carnes; y la tercera, aportó sus
costumbres para cocinar.
Los alimentos variaban de-
pendiendo de la región: en
la región andina era común COMPROMISOS
el consumo de productos he- personales y sociales
chos a base de maíz; sopas, 1. Responde las preguntas:
bebidas y amasijos eran ser- ™ ¿Cómo contribuyen las ce-
vidos en la mesa de los san- lebraciones tradicionales en
tafereños; mientras en otras la generación de identidades
regiones como el Valle del colectivas?
Cauca era usual el consumo, ™ ¿Cuáles son las instituciones
en variadas presentaciones, encargadas de preservar las
del plátano. Las bebidas al- fiestas tradicionales en tu
ciudad?
cohólicas como el aguardien-
te y la chicha, acompañaban 2. Representa en compañía de tus
compañeros una de las fiestas
la dieta de los habitantes de Paseo campestre.
tradicionales de tu ciudad.
la colonia.

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 225

También podría gustarte