Está en la página 1de 56

PROTOCOLO

SATAC

Lic. Liz Martínez Santana


Psicóloga Forense
Instituto de Medicina Legal
Desarrollo Infantil
Niños de 18 meses a 3 anos
 Desarrollo Cognitivo y comunicativo:
 Lenguaje
g j receptivo
p superior
p a lenguaje
g j expresivo.
p
 Egocentrismo.
 Tiene memorias verbales a los 30 meses
 No es capaz de clasificar (mas fuerte, mas alto,
p
primero,
, segundo,
g , etc).
)
 No tiene una representación simbólica de si
mismo.
Desarrollo Social y Emocional

 Busca la aprobación de adultos.


 Separación
p de ppadres o tutor difícil en situaciones
no antes experimentadas.
Consideraciones para la
entrevista
 Podemos entrevistar un niño de menos de 30
meses?
 Se puede separar de su tutor?
 Es suficientemente verbal?
 Tiene suficiente atención?
QQue se ppuede hacer ppara construir simpatía,
p , gganar
al niño?
 Solo la observación de conducta y la historia
personal y familiar nos podrá ayudar.
Ni;os 3-4 a;os
Desarrollo Cognitivo y
comunicativo
 Egocentrismo
 Superficial
p
 No puede cambiar punto de vista
 Entiende p
preposiciones,
p , esta trabajando
j sobre
colores y contar.
 Confunde la realidad con la fantasía.
 Empieza a entender conceptos de
correcto/equivocado, todavía le cuesta
comprender de verdad/falso.
 Empieza a clasificar pero con errores.
 Pobre comprensión
p de conceptos
p de tiempo.
p
 Empieza a entender una representación simbólica
de si mismo (4ª;os)
 Destreza de dibujar
Desarrollo Social y Emocional

 Responde bien alabanza y animo.


 La familia es central.
 Identifica a sus padres y le gusta imitarlos.
 Tiende a p
proteger
g a los ppadres.
 Sentimientos “todo o nada”
Comportamiento Sexual/Genital
(3-6 a;os)
 Toca, frota sus propios genitales.
 Observa y hace p
preguntas
g intimas.
 Puede tocar senos.
 Progresión
g de desnudo desinteresado a inhibido
situacional.
 Imita,, jjuega
g “casa”
 Besa, agarra mano.
Consideraciones para la
entrevsita
 Puede responder preguntas concretas y simples
de “quien y que” y preguntado de manera
apropiado “donde”.
 Limitado con cantidad (comprende “una vez o
mas que una vez”))
 Preguntas concretas y sencillas.
 Evita el uso de pronombres.
 Utilice preguntas de “algo” no “cualquiera”
 Sus reportes pueden contener declaraciones
contradictorias (3-7 a;os)
 Posiblemente no monitorearon su propia hablar
para detectar errores.
 Posiblemente no se dan cuenta que omitieron
algo de su declaración.
 Posiblemente no se dan cuenta que su relato no
tiene sentido al que escucha.
 Las respuestas pueden varias según la
formulación de la pregunta.
 Pueden dar información diferente en momentos
diferentes.
Ni;os de 5-6 a;os
Desarrollo cognitivo y
comunicativo
 Pueden contar objeto objetos, pero no
experiencias o eventos.
 Todavía comete errores superficiales.
 Aun egocentrismo.
 Concreto y literal.
 Comprende
p verdad/falso y la necesidad de decir
la verdad.
 Empieza a preguntar “como sabes?”
 Mejora
j la distinción entre realidad y fantasía.
 Mejora la clasificación/ jerarquías.
 Pobre entendimiento de tiempo.
p
 Tiene una representación simbólica de si mismo.
Desarrollo Social y Emocional

 Responde bien alabanzas y animo.


 La familia es central
 Identifica a sus padres y gusta imitarlos
 Tiende a p
proteger
g a los ppadres
 Sentimientos “todo o nada”
Consideraciones para la
entrevista
 Pueden responder a preguntas de “quien, que y
donde” y a veces de “cuando” (4-6)
 Pueden demostrar “como” (utilizando muñecos,
etc)
 Tiene limitaciones para decir “cuando o cuantas”
 Preguntas breves y sencillas
 Evite pronombres.
 Considere el uso de “algo” no “cualquiera”
 Sus reportes
p ppueden contener declaraciones
contradictorias (considerar las anteriores)
Ni;os de 7-12 a;os
Desarrollo Cognitivo y
comunicativo
 Empieza a ceder el egoísmo.
 Percepción
p de otros ppuntos de vista,, concepto
p de
si mismo.
 Empieza a elaborar conceptos de los abstracto.
 Separa la fantasía de la realidad.
 Desarrollo opiniones,
p , ggustos y disgustos.
g
 Comprende relaciones complejas.
 Mejora su habilidad de hablar de la
“organización” de evento (primero, segundo,
ultimo, algo diferente de los demás momentos)
 Mejora su sentido de tiempo, pero aun puede
haber ciertas dificultades.
Comportamiento Sexual/Genital

 Masturba con la mano.


 Mira fotos de desnudos
 Repulsado por/interesado por el sexo opuesto.
 Exhibición/ inhibición
 Aun se desviste enfrente de padres
Consideraciones para la
entrevista
 Una revelación detallada y robusta es posible.
 Considere como el desarrollo moral impacte
p
sobre la disposición para revelar.
Adolescentes de 12-17 a;os
Desarrollo cognitivo y
comunicativo
 Frecuentemente se comunica como un adulto
 Entiende y es capaz
p de comunicar ideas
abstractas
 Posiblemente utiliza vocabulario “adulto” sin
entenderlo completamente.
 Puede utilizar jerga juvenil especialmente cuando
relata detalles emocionalmente cargadas.
 Es capaz de la introspección, considerando como
son las cosas y como serian “si”.
Desarrollo Social y Emocional

 No considera todas las consecuencias de sus


acciones o palabras.
 Idealista.
 Se siente malentendido
 Independiente/dependiente.
 Frecuentemente desconfía de adultos.
 Fuerte sentidos de compañerismo.
p
 Le importa su código de moralidad.
 Le importa
p tener relaciones interpersonales
p
significantes.
Comportamiento sexual/genital

 Interés de conocer cosas nuevas !hola a las


hormonas!.
 Masturbación mas orientada hacia metas.
 Toda la gama de comportamiento sexual.
 Ambivalente/ incomodo con su cuerpo.
 Preocupado con asuntos sexuales.
Consideraciones para la
entrevista
 El entrevistador puede buscar toda la gama de
información.
 Puede haber obstáculo por la perspicacia de la
victima.
 Asegure que usted y el adolescente están
entendiendo lo mismo con las mismas palabras.
PROTOCOLO SATAC

 Protocolo SATAC (Holmes & Vieth, 2003)


es un protocolo semi-estructurada,
semi-estructurada porque
se debe modificar según las circunstancias
de la declaración o revelación inicial y el
nivel de desarrollo cognitivo del menor.
1-Simpatía (Rappor)
El propósito es el establecimiento de la
comodidad.
did d

2-Identificaciones
2 Id tifi i A tó i
Anatómicas
Tiene dos propósitos:
 Determinar el entendimiento del niño y su
habilidad de distinguir entre los sexos, y
 Llegar a un idioma común referente a los
nombre de las partes del cuerpo.
3-La indagación de tocamientos
 El p
propósito
p es el ensayo
y de la habilidad del
niño entender y comunicar acerca de los
toques que recibe y da.
4-Escenario del abuso .
 Hayy dos p
propósitos:
p
 Permitir a la niña/niño relatar los detalles de
su experiencia, y
 Explorar hipótesis alternativas.
5.-Clausura o cierre
 Hay tres propósitos:
 Educar a la niña/niño con relación a su seguridad
personal,
 Explorar opciones de seguridad con la niña, y
 Proveer un fin respetable a la entrevista.
 La entrevista SATAC es un proceso semi-
estructurado por lo cual una o más de estas etapas
estructurado,
puede ser modificada o eliminada permitiendo las
consideración relacionadas al desarrollo y/o la
espontaneidad de cada niño.
niño
DESARROLLO

SIMPATIA (Rapport)
Dibujo de la cara
1. Consideraciones de desarrollo
 Utilizo un dibujo de la cara.
 Utilizar con la mayoría de los niños de 7
años y menores.
 Los niños de 8-10
8 10 años escojan.
escojan
 Para los niños de 11 años y mayores, el
entrevistador no realiza el dibujo de la cara.
cara
Dibujo de los círculos de familia:
1 Consideraciones
1. C id i d l desarrollo:
del d ll
 Utiliza con todos los niños de 10 años y
menores.
 Con las edades de 11 años y mayores, el
uso es la preferencia del entrevistador.
entrevistador
IDENTIFICACIÓN DE ANATOMÍA

 No importa el sexo del agresor sexual, se


utiliza los dos diagramas: masculino y
femenino.
femenino
Diferenciación de sexos:
1 Consideraciones del desarrollo
1.
 Utiliza diagramas, aproximando el color del
niño.
 Se utiliza con todos los niños de 5 años y
menores.
 Niños de 6 años y mayores, el entrevistador
no realiza “la diferenciación de sexos”.
Nombrando las partes del cuerpo
1. Consideraciones del desarrollo
 Utilice diagramas según aproximando el
color del niño.
 Utilice con todos los niños de 9 años y
menores.
 Para los niños de 10 años y mayores, el
entrevistador no realiza el ejercicio a menos
que se requiere
i más
á tarde d regresar para
aclarar.
INDAGACIÓN DE TOCAMIENTOS

- Se inicia con tocamientos positivos para


luego ir a los negativos.
ESCENARIO DEL ABUSO

 Explorar Hipotesis
alternativas
 La identidad de los
agresores.
 La posibilidad de
otros agresores o
víctimas.
 Otras explicaciones
del evento o la
experiencia
 Otros evento
CLAUSURA O CIERRE

1. Educar al niño referente a su


seguridad personal (relacionado a su
declaración).
2. Explorar con el niño opciones para
su seguridad –
3. Siempre agradece al niño, y
pregúntele, “Si necesito hablar
contigo otra vez, ¿puedes regresar?”
MUÑECOS ANATOMICOS
 Obtenidos de una fuente confiable y con control de
calidad.
 Son herramientas, no juguetes.
 La utilización correcta requiere entrenamiento.
 En la ausencia de revelaciones/información verbal,
p p
no es apropiado utilizar el comportamiento
p no-
verbal con los muñecos como diagnostico de abuso
sexual.
 El uso más apropiado es como una ayuda y
demostrativa:
– Presentado después de la revelación
– La utilización está dirigida
g y limitada a “mostrar lo
que pasó”.
 Se deben de utilizar solo donde el niño puede
realizar la “auto-representación”:
– Tiene el desarrollo cognitivo para “verse”
afuera de sí mismo.
– Normalmente se desarrolla entre los 3 y 4
años.
– Evite la utilización de palabras tales
como: “imaginar, jugar, hacer de cuenta”.
– Nunca obligue al niño utilizar los
muñecos.
– Utilice
U ili un proceso para iintroducir
d i llos
muñecos.
indicaciones importantes

Evite la utilización de preguntas de


selección “obligadas”
g
Estabas en la sala o en la alcoba? X
Estabas en la sala,
sala en la alcoba o en donde?
Se debe seguir preguntas de selección
múltiple
úl i l con una solicitud
li i d para una
narrativa enfocada
Cuéntame mas de ese lugar?
Preguntas de si o no

Utilice solo para temas centrales.


Precaución con niños menores de 5 anos.
anos
Evite la presión:
Viste
Vi a Roberto,
R b sii o no?? Esta
E clase
l d
de
pregunta contiene una presión.
Viste a Roberto? Esta pregunta pide solo
una afirmación o negación, sin presionar.
Cuéntame que es lo que mas viste?
Evitar estas :

1.Preguntas o lenguaje con jerga profesional:


Conociste el acusado antes o después del
supuesto incidente? X
2 Términos técnicos:
2.
Eyaculación, erección, penetración, etc. X
3. Preguntas negativas o extremas:
Nunca,, siempre,
p , jamás.
j No gritaste?
g X
4. Preguntas
g acerca del recuerdo:
Recuerdas haber dicho a tu mama lo que
hizo Roberto cuando te cuido? X
5. El intercambio de temas o tiempos:
En
E cuall cuarto
t estabas?
t b ? Con
C que tet toco?
t ?X
En cual cuarto estabas? Cuéntame del
cuarto?
Cuéntame de la p primera vez. Cuéntame de
la ultima vez? X
Cuéntame de la primera vez. Que mas paso
aquella vez?
6. Palabras multi silábicas:
Deliberadamente,
D lib d t satisfactoriamente,
ti f t i t
intencionalmente, etc. X
7. Palabras que cuantifican con
aproximaciones:
Algunas, varias, muchos, la mayoría.
8. “antes” y “después”
p (niños
( menores de 7))
Sucedió antes de la navidad? X
Sucedió antes o después de tu cumpleaños?
X
9. Cualquier aproximación o
estimación de medidas:

Estatura, peso, distancia, volumen,


velocidad,, largura,
g , numero de objetos,
j , etc.
10. Pedir al niño que adivine o que juegue:
Cuantas veces crees que sucedo? X
Vamos a jugar un juego, quieres? X
Preguntas abiertas

Cuéntame mas de eso?


Dijiste que te toco,
toco cuéntame mas de eso?
Háblame todo de eso, cuéntame todo lo
que recuerdas?
Después de que te saco, que paso?
Indagación de abuso con
preguntas abiertas
Pregunta: tu has recibido tocamientos que
no te gustan?
g
Respuesta: como lo que me hizo Felipe?
Pregunta: háblame de eso.
eso Cuéntame todo
lo que recuerda?
Seguimiento con preguntas
abiertas
Pregunta: luego que paso?
Respuesta: me dijo que me acostara a su
lado.
Pregunta: te dijo que te acostaras a su lado.
lado
Háblame de eso. Cuéntame todo lo que
paso entonces?
Ampliación de narrativa con
preguntas abiertas
Pregunta: me dijo que su tío Roberto tenia
p
puesta una camisa. Háblame de su ropa,
p ,
cuéntame todo lo que recuerda?
Pregunta: alguien mas estuvo en el
apartamento cuando su tío Roberto se
acostó en tu cama?
Respuesta: si mi tía Martha.
Pregunta:
P hábl
háblame d ella
de ll en esos
momentos?
Hay que recordar:

Los niños pueden dar diferentes respuestas


a las mismas p
preguntas
g con diferente
estructura:
Ejm.
Ejm Sucedió en el día o la noche?
Sucedió cuando todavía había luz o cuando
ya se había oscurecido?

También podría gustarte