Está en la página 1de 18

PEF-CH, renovación del

protocolo SATAC.
Ps. Esp. Andrés Felipe Prada Monroy
T.P.: 159421 de COLPSIC
Introducción
 Protocolo de entrevista forense.
◦ Obtención de un testimonio.
◦ Minimizar variables que induzcan al sesgo en la
obtención del testimonio.
◦ Evaluar hipótesis, no confirmarlas.
◦ Centrados en el/la menor.
◦ Disminuye la contaminación del testimonio.
Descripción
 Entrevista semiestructurada.
 El protocolo SATAC-RATAC cuenta con una

serie de pasos por seguir en el abordaje a


NNA presuntas víctimas de delitos sexuales.
 Dichos pasos se manifiestan en las fases por

las cuales se desarrolla la entrevista.


Principios rectores
 Preguntas indicadas para la edad.
 Diferenciación entre verdad-mentira.
 Tipos de preguntas.

◦ Abiertas, permiten el recuerdo libre. (N)


◦ De recuerdo enfocado. (N)
◦ Selección múltiple.
◦ Sí/no.
◦ Inductivas o equívocas.
Potenciadores y reductores
 Hacen referencia a los aspectos que pueden
incidir en la probabilidad de éxito en la
entrevista y la calidad del testimonio
obtenido.
 Potenciador: a mayor edad hay mayor

capacidad para responder.


 Reductor: Trauma emocional, incomodidad y

reactividad emocional.
Fases
1. Simpatía/Rapport

 Buscar la comodidad del(la) menor


 Familiarizarse con la forma en que el o la

menor se comunica teniendo en cuenta los


factores de éste en su desarrollo.
 Evaluar la competencia del menor para

responder a unos interrogantes determinados


con estrategias particulares como el dibujo
de la cara y los círculos familiares.
2. Identificación Anatómica
 Desarrollar un lenguaje común para
identificar y describir las partes del cuerpo y
con los menores más pequeños determinar
su capacidad para identificar el género.
3. Indagación sobre Tocamientos
 Identificar la capacidad del menor para
entender y comunicarse de manera efectiva
sobre el tema del toque, así como estimular
la revelación sobre una serie de hechos
determinados.

“Has recibido abrazos/besos que no te


gusten”
4. Escenario del Abuso
 Establecer circunstancias ambientales en las
cuales ocurrió el hecho, así como obtener
información relacionada a aspectos de
interacción entre el presunto agresor y la
presunta víctima.
5. Cierre
 Pueden explorarse las opciones de seguridad
en el comportamiento del menor y terminar la
entrevista de manera respetuosa.
Aspectos a tener en cuenta
 El protocolo SATAC y los demás protocolos
de entrevista forense no constituyen un
instrumento de evaluación psicológica.
 No está permitido realizar pronunciamientos

sobre la credibilidad del testimonio.


 No está permitido emitir conceptos sobre las

condiciones psicológicas de la persona


entrevistada.
Aspectos a tener en cuenta
 El tipo de pregunta utilizado.
 El nivel de desarrollo del(la) menor.
 La duración de la entrevista y la edad del(la)

menor.
Protocolo de Entrevista Forense de
CornerHouse (PEF-CH)
 Principios rectores

Obtenido de: Anderson, N. (2013) The CornerHouse Forensic Interview Protocol:


An Evolution in Practice for Almost 25 Years. APSAC Advisor (4). 2-7
Etapas
Etapas

CornerHouse Interagency Child Abuse Evaluation and Training


Center, 2013 citado por Anderson (2013).
Protocolo de Entrevista Forense de
CornerHouse (PEF-CH)
 El CH-FIP o PEF-CH (Protocolo de Entrevista
Forense de CornerHouse) puede considerarse
una adaptación o renovación del protocolo
SATAC.
 El proceso de entrevista le otorga un rol

activo al (la) menor, el (la) menor dirige su


entrevista.
Protocolo de Entrevista Forense de
CornerHouse (PEF-CH)
 Se propende al uso de preguntas abiertas que
permitan una narrativa libre a lo largo de las
fases de la entrevista.
 Se desestima el uso de muñecos o figuras

anatómicas.
Referencias.
 Anderson, N. (2013) The CornerHouse Forensic Interview Protocol:
An Evolution in Practice for Almost 25 Years. APSAC Advisor (4). 2-7.
 Anderson, J. (2014). Recent Changes to The CornerHouse Forensic
Interview Protocol. National Center for Prosecution of Child Abuse,
24(1), 1-3. Recuperado dehttp://www.ndaajustice.org/pdf/Update
%20Vol24_No1.pdf
 Espinosa, A. (2011). La psicología del testimonio en Hernández, G.
(2011). Psicología Jurídica Iberoamericana (pp. 197-230). Bogotá:
Manual Moderno

También podría gustarte