Está en la página 1de 15

AUTOESTIMA

¿QUÉ ENTENDEMOS POR DESARROLLO PERSONAL?

Antes de empezar a abordar el tema de autoestima es necesario e importante definir el desarrollo personal... ’ Es
una experiencia de interacción individual y grupal a través de la cual los sujetos que participan en ellos, desarrollan u
optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma de
decisiones, permitiéndole conocer un poco más de sí mismo y de sus compañeros de grupo, para crecer y ser más humano.’
(Brito Challa, Relaciones humanas 1992. Pág. 112)

Cada individuo está llamado a desarrollarse; desde su nacimiento, ha sido dado a todos, como un germen, un conjunto de
aptitudes y cualidades para hacerlas fructificar. Dotado de inteligencia y de libertad, el hombre es responsable de su
desarrollo, ayudando, y a veces estorbo por lo que educan y lo rodean… el hombre puede crecer, valer más, ser más
humano: esta es la finalidad suprema del desarrollo personal.

ENTONCES... ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

Puede definirse la autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al
sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros mismos
no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor, mediante la valoración que
hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e interiorización de la opinión de los
demás respecto a nosotros.

Componentes de la autoestima:
La autoestima tiene 2 componentes:

Es necesario valorarme tal  Un sentimiento de capacidad personal


como soy
 Un sentimiento de valía personal.
La autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio
implícito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida y de su derecho a ser feliz. Tener una alta
autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso. Tener una autoestima baja es sentirse inútil
para la vida: equivocado, no con respecto a tal o cual asunto, sino equivocado como persona. Tener un término medio de
autoestima es fluctuar entre sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incoherencias.

Desde el punto de vista psicológico, puede decirse que:

Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de


nuestro potencial y nuestras necesidades
Que importante es tener una
adecuada autoestima, ya que te reales; de amarnos incondicionalmente y
ayuda a controlar tus emociones confiar en nosotros para lograr objetivos,
frente a un conflicto porque
reconoces cuáles son tus derechos independientemente de las limitaciones que
Que importante es sentir que
y el de los demás. podamos tener o de las circunstancias vales y que todo es posible.
externas generadas por los distintos contextos
en los que nos corresponda interactuar.

De aquí se desprende lo siguiente:

 La Autoestima es una disposición, un contenido, un recurso natural en


el ser humano.
 La Autoestima es desarrollable
 La Autoestima sólo existe relacionada con la experiencia de la vida.
 La Autoestima está relacionada con el hecho de estar conscientes de
nuestras potencialidades y necesidades.
 La Autoestima está relacionada con la confianza en uno mismo.
 Existen necesidades reales y otras que no lo son aunque a veces así lo
pensemos.
 La Autoestima está relacionada con el amor incondicional hacia uno mismo.
 La Autoestima orienta la acción hacia el logro de los objetivos y el bienestar general.
 Podemos tener limitaciones y a pesar de ello tener Autoestima.
 Los eventos externos, las contingencias, no necesariamente deben afectar nuestra Autoestima., al menos no de
manera estable o permanente.
¿Cuál es el papel de la autoestima en las situaciones de conflicto?

Podemos determinar que una persona que posee una autoestima positiva podrá resolver el conflicto con mayor rapidez y
eficiencia, ya que esta persona conoce cuáles son sus fortalezas y debilidades, por lo que puede deliberar la situación y
elegir el camino más adecuado para la resolución del problema. En otras palabras, utilizar un mecanismo racional. Una
persona que sigue este camino, no se arrepentirá de la elección aunque no haya resultado tan exitosa como esperaba. Si
esto sucede, la experiencia será considerada como un error del cual se puede aprender.

El poseer autoestima positiva implica un equilibrio entre el Ello, el Súper Yo y el Yo, en el cual ninguna de estas
estructuras presionan y perturban a la persona. Además, una persona con
autoestima positiva es consciente de lo que siente y porqué lo siente, por lo
que tiene un conocimiento cabal de sí mismo y sabe qué es lo que quiere. En A mí no me interesa tener buena
o mala autoestima, y lo único
otras palabras, posee una alta inteligencia emocional. que quiero es que las cosas se
Estas son las razones por la que es menos traumática una situación conflictiva hagan tal como digo, o acaso mi
palabra no vale.
para una persona con autoestima positiva, ya que utiliza los medios adecuados
para solucionar el conflicto.
Por otra parte, la persona que posee una autoestima negativa ante el conflicto
se paraliza, ya que no sabe qué siente ni por qué lo siente. No puede deliberar
de manera racional la situación, ya que está influenciado por factores afectivos
y sociales, que perturban la claridad de la situación. Para estas personas un
conflicto les desarma la estructura que soporta su vida, lo cual provoca, más
allá de las sensaciones y sentimientos relacionados con la situación propia del
conflicto, otras sensaciones y sentimientos que hacen que la persona agrave el
conflicto, al sentir que es incapaz de resolverlo porque no tiene la aptitud.
Siente que toda su vida es un conflicto y trata de evadirlos, ya que le provocan
inestabilidad. No los enfrenta, los niega y entran a jugar las conductas
defensivas, en donde el YO trata de guardar esos conflictos y generar
estabilidad bajando el nivel de ansiedad. Estas conductas defensivas actúan
como una protección para la persona, y según el Psicoanálisis se dan cuando
el YO es débil y no puede responder a todas las demandas que el ELLO y/o el
Súper YO le hacen.

UNA LINDA LECTURA PARA EFLEXIONAR


Un cuento para aceptarse, quererse y para pensar.

CÓMO CRECER
Un rey fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles, arbustos y flores se estaban muriendo.
El Roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el Pino. Volviéndose al Pino, lo
halló caído porque no podía dar uvas como la Vid. Y la Vid se moría porque no podía florecer
como la Rosa. La Rosa lloraba porque no podía ser alta y sólida como el Roble. Entonces
encontró una planta, una fresa, floreciendo y más fresca que nunca. El rey preguntó: ¿Cómo es
que creces saludable en medio de este jardín mustio y sombrío? No lo sé. Quizás sea porque
siempre supuse que cuando me plantaste, querías fresas. Si hubieras querido un Roble o una
Rosa, los habrías plantado. En aquel momento me dije: "Intentaré ser Fresa de la mejor
Nunca lo olvides
valora tu yo tal y como manera que pueda". Ahora es tu turno. Estás aquí para contribuir con tu fragancia.
este es, tanto en lo Simplemente mírate a ti mismo. No hay posibilidad de que seas otra persona. Puedes disfrutarlo y florecer regado con
físico, emocional, tu propio amor por ti, o puedes marchitarte en tu propia condena...
social, etc. TIPOS DE AUTOESTIMA

 Autoestima Alta
La autoestima positiva aporta un conjunto de efectos beneficiosos para nuestra salud y calidad de vida, que se
manifiestan en el desarrollo de la personalidad y en la percepción satisfactoria de la vida. La
persona con autoestima positiva presenta las siguientes características:
APTITUDES POSITIVAS MANIFESTACIONES
Está orgulloso de sus actos. "Me encanta que todos estemos juntos".
Actúa con independencia. ''Yo me preparo el desayuno".
Asume responsabilidades con facilidad. "Hoy quiero regar las plantas".
Sabe aceptar las frustraciones. "Es difícil manejar bicicleta, pero seguro que aprenderé".
Afronta nuevos retos con entusiasmo. "bien!, mañana aprenderemos la suma”.
Se siente capaz de influir sobre otros. "Déjame que te enseñe".
Experimenta un sano sentimiento de satisfacción consigo mismo. "Qué bien lo hice".
Se conoce, acepta y valora con todas sus virtudes y defectos. "No soy buen futbolista, pero soy excelente dibujante".
"Nunca estudié en la escuela pero, me siento feliz de la
Siente que sus limitaciones no disminuyen su valor como persona.
familia que tengo".
Se descubre como alguien "querible" por lo que es en sí. "Mis vecinos me valoran por mi conducta".
Acepta y valora a los demás tal cual son. "Amigo, tú vales mucho para mí, te acepto tal como eres".
Se relaciona con los demás, comunicándose en forma clara y
"Trabajemos en equipo".
directa.
Asume los fracasos como oportunidades para aprender a crecer. "Lo hice mal, pero aprendí, ahora debo mejorarlo".

Cuando tienes autoestima alta te sientes bien contigo mismo; sientes que estás al mando de tu vida y eres flexible e
ingenioso, disfrutas con los desafíos que la vida te presenta, siempre estás preparado para abordar la vida de frente; te
sientes poderoso y creativo.
En consecuencia, la importancia de la autoestima alta radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y a
perseguir nuestros objetivos.

 Autoestima Baja
Se dice que una persona tiene autoestima deficiente o negativa cuando las apreciaciones de su autoevaluación y
autovaloración le hacen daño y hay carencia de estima hacia sí mismo.
La persona con autoestima negativa presenta las siguientes características:
APTITUDES NEGATIVAS MANIFESTACIONES

Evita las situaciones que le provocan ansiedad. "Hoy no quiero ir al colegio porque tengo un examen muy difícil".
Desprecia sus dotes naturales. "Nunca dibujo bien nada".
Siente que los demás no le valoran. "Los niños nunca quieren jugar conmigo".
"No he limpiado los cristales porque no me has dicho dónde está
Echa la culpa de su debilidad a los demás.
el paño".
Se deja influir por otros con facilidad. "Me lo dieron ellos".
Se pone a la defensiva y se frustra fácilmente. "Si no funciona, yo no tengo la culpa; lo voy a dejar".
"No sé dónde está el material; los ejercicios son muy difíciles; no
Se siente impotente.
vaya ser Capaz de terminar la tarea".
Tiene estrechez de emociones y sentimientos. . "No me importa, me da igual".
No conoce sus capacidades y habilidades que le hagan digno de
"No tengo capacidades ni habilidades".
ser querido.
Se siente descontento consigo mismo, se considera de poco
"No valgo"...
valor.
Frecuentemente es quejumbroso, triste, inseguro y poco "Qué triste es mi destino". "¿Lo hago o no lo hago?". "sé que
sociable. perderé".
El temor a errar lo hace poco creativo: "Quizá" me equivoque, mejor no lo hago".
Constantemente busca aprobación de los demás "Hoy realicé esta actividad, ¿te parece bien?"
No acepta ni valora a los otros como son. "Si deseas mi amistad, sé como yo".

CUADRO COMPARATIVO DE LA AUTOESTIMA

COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS DEL COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS DEL


AUTOESTIMADO DESESTIMADO
 CONSCIENCIA.  INCONSCIENCIA.
 CONFIANZA.  DESCONFIANZA.
 RESPONSABILIDAD.  IRRESPONSABILIDAD.
 COHERENCIA.  INCOHERENCIA.
 EXPRESIVIDAD.  INEXPRESIVIDAD.
 RACIONALIDAD.  IRRACIONALIDAD.
 ARMONÍA.  INARMONÍA.
 RUMBO.  DISPERSIÓN.
 AUTONOMÍA.  DEPENDENCIA.
 VERDAD.  INCONSTANCIA.
 PRODUCTIVIDAD.  RIGIDEZ.
 PERSEVERANCIA.
 FLEXIBILIDAD.

¿CÓMO SE CONSTRUYE LA AUTOESTIMA EN NUESTRA PERSONALIDAD?


La autoestima es algo que se aprende y, como todo lo aprendido; es susceptible de cambio y mejora a lo largo de toda la vida.
En el proceso de construcción de la autoestima positiva se realiza un conjunto de actividades, al que se le denomina la
escalera de la autoestima.
Consideramos que la autoestima de inicia con el AUTOCONOCIMIENTO, para luego formarnos un AUTOCONCEPTO, en
función del cual pasamos a la AUTOACEPTACIÓN, AUTOVALORACIÓN, AUTOCONFIANZA y ASERTIVIDAD. Cuando
tenemos autoestima positiva elaboramos un PROYECTO DE VIDA; al cristalizar ese proyecto decimos que nos hemos
AUTORREALlZADO.
En las siguientes páginas trataremos con detenimiento cada peldaño que constituye la escalera de la autoestima.

Asertividad

Autoconfianza

Autovaloración

Autoaceptación

Autoconcepto

Autoconocimiento
o Nuestro Autoconocimiento: El Autoconocimiento es el conjunto de datos que tiene la persona con respecto de su ser y
sobre lo que no se aplica un juicio de valor.
El autoconocimiento implica que seamos conscientes de nuestras manifestaciones, necesidades y habilidades; el rol
que cumplimos en el hogar, trabajo y sociedad; el porqué de muestra acciones y sentimientos.

o Nuestro Autoconcepto: El autoconcepto es la idea que una persona tiene acerca de sí misma y de su mundo personal;
es decir, el modo subjetivo cómo el individuo vivencia su propio yo. El autoconcepto también suele denominarse
autoimagen. El autoconcepto se forma y desarrolla progresivamente en la medida en que nos relacionamos con el
contexto, mediante las experiencias físicas, psicológicas y sociales que tenemos.
El autoconcepto hace, por ejemplo, que digamos: "Soy inteligente", "Qué guapo soy", etc.
Pero lamentablemente, en ciertas ocasiones decimos: "Qué tonto soy", "No sirvo para hacer estas cosas".

o Nuestra Autoaceptación: La Autoaceptación consiste en reflexionar sobre los aspectos positivos y negativos que
tenemos, hay que admitir nuestros errores para propiciar el cambio y fortalecer los aspectos positivos. Todas las
personas tenemos cualidades de las que podemos estar orgullosos, así como aspectos que podemos mejorar.
Para lograr tus objetivos es necesario que analices lo que no te gusta de tu personalidad, y al hacerlo encontrarás el
camino para mejorar. Seguramente tienes diferentes opiniones de tu personalidad, las cuales variarán de acuerdo a los
distintos puntos de vista: intelectual, físico, emocional o social.

o Nuestra Autovaloración: La autovaloración constituye un componente esencial de la autoconciencia, pues le permite al


hombre evaluar sus potencialidades de acuerdo a las exigencias del medio y en correspondencia con ello plantearse
determinados objetivos.
La autovaloración implica autorrespeto; es decir, entender y satisfacer las propias necesidades y valores, expresando y
manifestando en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño, ni culparse, ni tener como base la
aprobación o desaprobación de los demás, dándose el lugar que le compete.
Tú puedes decidir ser valioso para contigo mismo y crear tus propias imágenes; al amarte a ti mismo aprendes a
manejar tus sentimientos, y cultivar sólo los positivos.
LECTURA PARA FOMENTAR EL DESARROLLO DE NUESTRA AUTOESTIMA AQUÍ Y AHORA

PARA EL AUTOCONOCIMIENTO

LA CARRETA VACIA
Caminaba con mi padre, cuando él se detuvo en una curva, y después de un pequeño silencio me preguntó:
¿Además del cantar de los pájaros, escuchas algo más?
Agucé mis oídos, y algunos segundos más le respondí:
Estoy escuchando el ruido de una carreta.
Eso es, es una carreta vacía, dijo mi padre.
¿Cómo sabes que es una carreta vacía, si aún no la vemos?, le pregunté.
Es muy fácil saber cuándo una carreta está vacía, por causa del ruido. Cuanto más vacía está la
carreta, mayor ruido hace, respondió él.
Me convertí en adulto y hasta hoy cuando veo a una persona hablando demasiado,
interrumpiendo la conversación de todos, siendo inoportuna o violenta, presumiendo de lo que
tiene, sintiéndose prepotente y haciendo de menos a la gente, tengo la impresión de oír la voz de mi padre diciendo:
"Cuanto más vacía la carreta, mayor es el ruido que hace". "La humildad consiste en callar nuestras virtudes y permitir a los
demás que las descubran" y recuerda que existen personas tan pobres de espíritu que lo único que tienen es dinero, nadie
está más vacío que aquel que está lleno de egoísmo, de un supuesto "yoísmo".
"Envejecer es obligatorio, madurar es opcional".

Preguntas de reflexión
1. ¿Cómo es el comportamiento de una persona denominada "vacía"?.
2. ¿Conoce personas tan pobres de espíritu que lo único que tienen es dinero?, ¿Cómo actúan?
3. ¿Cómo debemos actuar para no ser considerados como "carreta vacía?
Taller para trabajar la autoestima:
SOY IMPORTANTE
Objetivo: El participante realizará un proyecto que desataque por lo menos tres características o experiencias únicas o personales.

Comentarios:
En esta lección, los participantes pueden expresarse con cualquier medio que los haga sentirse cómodos. Los participante deben pensar en las
características que los hacen ser únicos y en sucesos que les hayan pasado y quizá sean comunes o diferentes. Asegúrese de que los
participantes se sientan a gusto al compartir sus proyectos con el grupo. Es probable que algunos no deseen revelar a los demás demasiado de
ellos mismos.

Actividades de introducción:
a. Defina el término único.
b. Pida a los participantes que describan de que formas un individuo puede ser único o muy diferente a los demás (características físicas,
formas de actuar, experiencias de la vida, inteligencia, etc).

Actividad:
Material: Materiales para artes y manualidades, cartulina, lápices de colores, artículos personales, etc.
Proyectos: Varían. ¡Motive a los participantes para que sean creativos!
Análisis: Los participantes deben compartir sus proyectos con la clase. Aliente a los demás para que hagan preguntas y coloque los proyectos
en un lugar visible del ambiente donde se trabaja. Si los participantes no desean compartir anécdotas en extremo personales, permita que
compartan comentarios generales sobre las experiencias.
1. ¿Qué dice este proyecto acerca de la persona?
2. ¿Qué preguntas te inspira este proyecto?
3. ¿Crees que este proyecto te ayudó a pensar sobre lo que es único en ti?
4. ¿cómo te sientes en cuanto a tu proyecto: orgulloso, absurdo, feliz.

Actividades complementarias:
1. coloque en un recipiente los nombres de los participantes de ambos sexos y seleccione uno al azar cada día (en este caso los
miembros de una IIEE). Durante ese día la atención se centrará en ese participante: busquemos oportunidades para halagarlo, pida al
grupo que dé un aplauso a ese colega y propicie la oportunidad de hacer algo especial.
2. Haga una descripción de cada participante, sin mencionar su nombre. ¿Cuánto tiempo lleva a cada persona adivinar de quien es la
descripción?

Evaluación:
a. Define la palabra único.
b. Menciona tres características o eventos que te hacen ser único.

A continuación te mostramos algunos ejemplos. ¿Qué puedes decir sobre estos individuos?

1981 1987

1980 1986
1999

1.

AUTOBIOGRAFIA

2. AMÉRICO
HABILIDADES
HABILIDADESSOCIALES
SOCIALESYYCOMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN

HABILIDADES SOCIALES:

Vicente E. Caballo (1986) "La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un
individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo
de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas
inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas."

Se
Se considera
considera que
que un
un individuo
individuo es es socialmente
socialmente hábil
hábil cuando,
cuando, en
en una
una relación
relación interpersonal,
interpersonal, lleva
lleva aa cabo
cabo
una
una serie de conductas que expresan sentimientos, deseos, opiniones y derechos de un modo adecuado
serie de conductas que expresan sentimientos, deseos, opiniones y derechos de un modo adecuado
aa la
la situación
situación yy respetando
respetando las
las conductas
conductas de
de los
los demás.
demás.
De aquí
podemos sacar varias ideas de gran interés para la vida diaria:

1.- Contexto interpersonal: Hay que examinar el contexto, con quién, cuándo y cómo se emiten las respuestas habilidosas.
2.- Respetando las conductas de los demás: Tan habilidoso es expresar un cumplido cómo
aceptarlo de la forma adecuada.

La forma como reaccionamos a las conductas de los demás tiene siempre sus
consecuencias.
3.- Resuelve y minimiza problemas: Las habilidades sociales están orientadas a un objetivo.
Estos objetivos pueden ser de varios tipos:
o La eficacia centrada en el resultado
o La eficacia para mantener o mejorar las relaciones con los demás.
o El mantenimiento de la autoestima.

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES.

El proceso de socialización se va dando a través de un complejo proceso de interacciones de variables personales,


ambientales y culturales. Es así que en ese proceso importante los cuales determinan un aprendizaje oportuno y adecuado de
las habilidades, así tenemos:

La familia es el grupo social básico donde se producen los primeros intercambios de conductas sociales y afectivas, valores y
creencias, que tienen una influencia muy decisiva en el comportamiento social. Los padres son los primeros modelos
significativos de conducta social afectiva y los hermanos constituyen un sistema primario para aprender las relaciones con sus
padres. Por otro lado los padres trasmiten ciertas normas y valores respecto a la conducta social, ya sea a través de
información, refuerzo, castigo o sanciones, comportamiento y modelaje de conductas interpersonales; por eso la familia es el
primer eslabón para el aprendizaje de habilidades sociales.

La incorporación del niño al sistema escolar (segundo eslabón) le permite y obliga a desarrollar ciertas habilidades sociales
más complejas y extendidas. El niño debe adaptarse a otras exigencias sociales: diferentes contextos, nuevas reglas y
necesidades de un espectro más amplio de comportamiento social, al tener nuevas posibilidades de relación con adultos y
con niños de su edad, mayores y menores que él. Este es un período crítico respecto a la habilidad social, ya que estas
mayores exigencias pueden llevar al niño a presentar dificultades que antes no habían sido detectadas.

El tercer eslabón es la relación con el grupo específicamente en la relación con los pares, que siendo un aparte significativa
del contexto escolar representa otro agente importante de socialización en el niño. La interacción con sus iguales afecta el
desarrollo de su conducta social, proporcionándole al niño muchas posibilidades de aprender normas sociales y las claves
para diferenciar entre comportamiento adecuado e inadecuado en el ámbito social. Por último, la amistad contribuye a la
socialización del niño a través de su impacto en la formación de la imagen de sí. La pertenencia a un grupo de pares, fuera de
las fronteras familiares le ayuda a desarrollar su propia identidad e individualidad y a ensayar patrones nuevos de conducta en
un círculo más cerrado.

COMPONENTES IMPORTANTES DE LAS HABILIDADES SOCIALES:


Sirve separar los componentes de una conducta en aspectos “verbales” y “no verbales”. Lo que se dice puede tener un
carácter agresivo o pasivo y debe ser modificado en muchas circunstancias.

Encontramos las llamadas preguntas con final abierto, ya que


Lo
Loverbal
verbal ofrecen un grado de libertad mayor para decidir lo que se
contesta y facilitan que la persona escoja el diálogo más
interesante. Las preguntas iniciadas con “qué”. “Cómo”, o “por
qué” suelen ser abiertas.

Casi todas las interacciones sociales dependen de miradas


mutuas. Tener un contacto ocular con la persona con quien
La mirada hablamos demuestra un dominio de las habilidades
sociales.

A través de ella se transmite se transmite mucha


La información que llega directamente a los interlocutores. En
expresión general existen 8 emocione a expresar: alegría, sorpresa,
facial tristeza, miedo, ira, asco, desprecio, cólera, vergüenza. La
habilidad social requiere que la expresión facial esté de
acuerdo con el mensaje, con lo que se dice.

Son acciones del cuerpo visibles para otras personas.


Los gestos En este sentido un gesto cómodo y abierto, que esté de
acuerdo con lo expuesto puede enfatizar lo dicho o
suavizarlo.

Es también una forma de informar a los demás sobre la


actitud del sujeto. Por ejemplo, Inclinarse hacia delante
La postura en una postura abierta indica amistad y calidez.

Lo no
Verbal Evidentemente el contacto físico está reservado para
personas que mantienen una relación estrecha; aún
así, las zonas del cuerpo que se pueden tocar en la
La distancia otra persona también dependen del grado de confianza

Las vacilaciones, los silencios prolongados,


repeticiones de palabras, los sonidos sin
El volumen significado pueden alterar la fluidez de una charla,
de voz siendo esta la señal de inseguridad o desinterés.

Sirve para que el mensaje llegue con claridad a los demás.


La fluidez Variar el volumen para dar más énfasis a las partes de la
conversación que se consideran especialmente relevantes
aumenta el interés.

¿CÓMO PODEMOS SER MÁS HABILIDOSOS?

Las habilidades sociales, como cualquier otra competencia humana, pueden mejorarse a través de un aprendizaje adecuado.
Estás pautas no pretenden un entrenamiento exhaustivo, el cual necesita la práctica de unos ejercicios y la guía de un
profesional. Sin embargo vamos a intentar dar una serie de indicaciones sobre lo que es y lo que no es una conducta
socialmente habilidosa, para que usted pueda descubrir qué es lo que falla en sus relaciones sociales.
Señalaremos en este espacio un análisis de los elementos que componen las conductas habilidosas para que usted pueda
explorar esos mismos comportamientos en la vida diaria:
La mirada: Podemos definir una mirada como el mirar a una persona a los ojos o a la zona superior de la cara (zona que
rodea los ojos). No es ningún secreto que las miradas son un canal de información
paralelo al lenguaje hablado y hay que saber utilizarlas para que los dos canales estén
sincronizados.
La forma en que miramos es muy importante en la interacción con los demás. Tanto que
puede afianzar, quitar importancia o desmedir aquello que nuestros labios están
diciendo. Como se ha dicho algunas veces "los ojos tienen su propio lenguaje".
Si miramos a nuestro interlocutor conseguiremos mayor respuesta que si estamos mirando hacia otro lado, esto es un
indicativo de que seguimos la conversación y de que nos interesa. Sin embargo hay que tener en cuenta que un exceso de
contacto ocular muy fijo y continuo puede resultar molesto a nuestro interlocutor.
Si retiramos la mirada estamos indicando desinterés, timidez, sumisión o sentimientos de superioridad.
Son muchos los estudios que indican que la gente que mira más es vista como más agradable (un extremo de esto son los
enamorados, donde se da la mayor frecuencia de contacto ocular).

La distancia interpersonal: Según el análisis que hace Edward T. Hall (1959) sobre el tema existirían distintas zonas:
a) Distancia íntima (0-50 cm): En esta persona se sitúan las personas amadas y familiares.
b) Distancia personal (50-125 cm): Es el espacio personal de cada uno, una especie de esfera protectora que nos gusta
mantener entre nosotros y el resto de los individuos.
c) Distancia social (1,25-3,5 m): Distancia que se usa para trabajar en equipo o en relaciones sociales ocasionales.
d) Distancia pública (Más de 3,5 m): Distancia que nos gusta mantener con los desconocidos (P. Ej. Al caminar por la calle).
Hay situaciones en las que no se respetan estas distancias o la persona se sitúa en una distancia que no le corresponde,
entonces nos sentimos incómodos. Esto se produce en los dos sentidos, tanto si un desconocido se sitúa en nuestra distancia
personal como si una persona muy cercana (P. Ej. Nuestro esposo o esposa) se mantiene alejado de nosotros y evita el
acercamiento.

La postura: Es la posición que adoptan los miembros (brazos y piernas) de una persona con respecto al cuerpo, lo cual influye
en la disposición que tiene este en el espacio. La postura de nuestro cuerpo es algo que nuestro interlocutor percibe a simple
vista y que conlleva a emitir un mensaje.

Cruzar los brazos: Se ha asociado con una actitud defensiva, mientras que la distensión y relajación
de los brazos transmite una actitud confiada. El mantener una conversación con alguien que mantiene
sus brazos cruzados puede indicarnos que la persona no pretende cambiar sus planteamientos.

COMUNICACIÓN ASERTIVA Y ESCUCHA ACTIVA


La Comunicación.
Es un proceso muy importante en la vida del ser humano, nos permite relacionarnos unos a otros; sus componentes
fundamentales son el emisor, el receptor y el mensaje.
El emisor es aquel que quiere comunicar algo y lo hace con un mensaje asertivo. El emisor,
que podemos ser cualquiera de nosotros, debe estar tranquilo en el momento de emitir un
mensaje, debe ser determinante, es decir tener claro porque hemos decidido decir "no" o "si"
en lo que queremos transmitir, o en lo deseamos  contestar cuando nos hayan propuesto
algo; y debe ser sincero para que sus mensajes tengan credibilidad y perduren en el
tiempo. 
Un mensaje asertivo debe ser claro y debe decirse en tono tranquilo y sin que ello denote
pasividad ni agresividad, para emitir un mensaje hay que modular el tono de la voz de
acuerdo a las circunstancias, no siempre necesitaré "gritar" para mostrar mi descontento
con algo que me parece que no está bien. 
El receptor, es aquel que recibe el mensaje, un buen receptor es aquel que sabe escuchar, y a la vez se convierte en un buen
conversador, el receptor debe ser capaz de interpretar los mensajes, por ejemplo: si recibe un mensaje agresivo debe
mantener la calma para no contestar con agresividad, debe estar capacitado también para recibir un "No" como respuesta.

Para conversar… se necesitan dos

La conversación es el medio más importante que tenemos para comunicarnos oralmente, por eso el respeto a las opiniones
del otro es fundamental; si no lo hago no podré establecer un dialogo, entonces solo escucharé mi opinión.

Escuchar es mucho más que limitarse a captar sonidos con nuestro sentido del oído, es más que oír. Es atender a lo que se
nos dice, interiorizarlo, comprenderlo y traducirlo en algún tipo de respuesta: una acción, una exclamación, una respuesta, un
sentimiento.
Escuchar enriquece la comunicación, ya que nos permite comprender los puntos de vista de los demás y establecer un
verdadero dialogo, con intercambio de ideas apreciaciones y razonamientos.
Al escuchar pongo atención a mi interlocutor, oigo lo que me dice, y lo confronto con la expresión de sus ojos, los movimientos
de su cuerpo, de su rostro; así completo el mensaje que él me ha querido comunicar.
Al escuchar no miro hacia otras partes, ni de un lado a otro; tampoco paseo mi vista alrededor como buscando a otra persona.

Al escuchar estoy atento a lo que se me está diciendo, no dejo volar mi imaginación ni mis pensamientos, me concentro en lo
que estoy y lo disfruto.
Nunca interrumpo abruptamente a quien me habla, espero el momento oportuno para hacerlo y me disculpo por ello… pero es
que yo también tengo cosas importantes que decir.

Si no entiendo algo y tengo alguna duda, pregunto pido que me aclaren lo que acaban de decir; así evito malos entendidos y
confusiones que podrían afectar la relación.
Pero sobre todo, lo que dicen aquí, no lo ando repitiendo por ahí, o sea que no participo de chismes y rumores.

Una buena comunicación oral requiere de:


 Sencillez en el discurso,
 Empleo mínimo de palabras.
 Hablar en forma concisa y lógica.
 Fuerza expresiva,
 Considerar que el que escucha es un ser humano.

Aprendamos a escuchar:
 ¡Deje hablar!
 Muestre su interés al escuchar.
 Elimine distracciones.
 Póngase en los zapatos del otro.
 Sea paciente (no interrumpa).
 Controle sus emociones.
 No caiga en la tentación de la crítica.
 Pregunte.

CONSEJOS PARA SUPERAR LAS BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN:


 Escuche todo lo que la otra persona le esté comunicando aunque le disguste.
 No emita un juicio sobre el mensaje a partir de sus perjuicios o estado emocional.
 Escuche todos los puntos de vista de quieren intervengan en una conversación o discusión.
 Planifique la forma cómo va a comunicar algo.
 No exprese una opinión si no está seguro de lo que está diciendo.
 Verifique el efecto que su comunicación produce en el receptor.
 Trate de ser lo más objetivo posible cuando exprese una opinión.
 No exagere sus sentimientos para tratar de convencer a la otra persona.
 No descalifique una opinión porque no sea suya.

HAGAMOS UN USO CORRECTO DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL


Cuando nos comunicaciones con alguien lo hacemos de muy diferentes maneras, una de ellas y quizá de las más
importantes es el lenguaje gestual que constituye el lenguaje natural del cuerpo el cual está más relacionado con el campo de
las emociones que en el de la ideas y conceptos. Es por ello que muchas veces una mirada puede decir más que muchas
palabras, puede indicar ternura, alegría, gratitud, odio, desprecio y condena.
Procuremos utilizar adecuadamente el lenguaje gestual utilizando los gestos y mímicas adecuadas, pongamos énfasis en
algunas palabras o pronombres pues el afecto que estas tienen puede ser determinante para nuestros propósitos de
comunicación.

Otro aspecto a considerar es el uso del espacio. No es lo mismo decirle algo a una persona casi al oído que gritarlo desde 15
metros, no es igual que reciba a una persona ocultándome detrás de mi escritorio que invitarla a que se siente a mi lado, son
mensajes de distancia y frialdad o de camaradería y cordialidad.
Lo que se trata con todo esto es de utilizar el lenguaje adecuado ya sea verbal o no verbal. Otra forma de dirigir nuestra
comunicación es a través de acciones y omisiones, siempre será agradable recibir un ramo de flores con una tarjeta, invitar a
comer a un vecino, salir al encuentro de un visitante para recibirlo.

Optemos por el silencio cuando sea necesario


El silencio también es comunicación. Según el contexto adquiere diversos significados: el silencio del interlocutor que escucha
con interés, quien escucha con desacuerdo, el que escucha una plática con indiferencia, el silencio de la esposa enojada, el
de los anfitriones que esperan que un visitante se marche, etc.
Existe una gramática de los silencios así como de los sonidos y no todos lo conocen. A veces el silencio puede ser más
elocuente que mil palabras.

No pensemos que siempre debemos tener una palabra en nuestra boca, muchas veces lo que la otra persona necesita es
hablar, ser escuchado e incluso poderse oír. Permitamos ese espacio y estaremos contribuyendo a una mejor comunicación.
Suele ocurrir a menudo que cuando asistimos a un funeral de algún pariente pensamos que debemos dar mil palabras de
consuelo, quizá lo que los dolientes están esperando es una mirada de ternura y un rato de silencio de nuestra parte.
Permanecer en silencio cuando sea necesario nos permitirá también analizar de una mejor manera lo que la otra persona nos
está comunicando y por ende pensar en una mejor respuesta de nuestra parte. Pero no escuchemos como quien está
“perdido en el espacio” pues no se trata de eso, prestemos atención como si fuera lo último que vamos a escuchar en nuestra
vida, detengámonos en ese instante pues puede ser vital para el otro.

ALGUNOS PRINCIPIOS PARA CAUTIVAR A LAS PERSONAS A PRIMERA VISTA:


 Hay que sonreír.
 Hay que tener un contacto visual sin abusar de una mirada fija frente a frente.
 Hay que tener cuidado con no revelar demasiado información sobre tu vida personal.
 Hay que saber escuchar.
 Hay que halagar con sinceridad.
 Y no hay que tomar actitudes como la de alejarse demasiado.

TOMA DE DECISIONES

¿Te has puesto a pensar sobre las distintas decisiones que haces cada día, casi sin darte cuenta?

Tomar una decisión consiste en elegir una opción entre dos o más alternativas que se presentan para resolver un problema”

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver
diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, es
decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se
llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de
resolver un problema actual o potencial.
Capacidad para optar, entre una variedad de alternativas, por la más coherente, conveniente y oportuna, discriminando los
riesgos e implicancias de dicha opción.

A lo largo de la vida continuamente estamos tomando decisiones sobre muchas cosas.


Cuando somos niños, nuestros padres toman por nosotros las principales decisiones sobre cosas que nos afectan
directamente. Pero a medida que nos hacemos más independientes, vamos asumiendo la responsabilidad de resolver
nuestros propios asuntos.
No todas las decisiones son iguales. Algunas son fáciles de tomar, por ejemplo cuando tenemos que resolver asuntos que
no son tan importantes para nosotros.
Otras veces nos encontramos con situaciones complicadas o problemáticas y de lo que decidamos puede depender nuestro
bienestar, la relación con los amigos, con la familia, e incluso nuestro futuro. Por eso, deben hacerse de forma meditada y
responsable. Así por ejemplo, elegir qué carrera seguir al finalizar el colegio puede convertirse en una situación difícil de
afrontar.
Racionalidad en la Toma de Decisiones
Análisis que requiere de una meta y una comprensión clara de las alternativas mediante las que se puede alcanzar una
meta, un análisis y evaluación de las alternativas en término de la meta deseada, la información necesaria y el deseo de
optimizar.
¿A qué nos referimos cuándo hablamos de la racionalidad en la toma de decisiones?
Cuando un Profesor se enfrenta a una toma de decisión, además de comprender la situación que se presenta, debe tener
la capacidad de analizar, evaluar, reunir alternativas, considerar las variables, es decir, aplicar estas técnicas para
encontrar soluciones razonables; podemos decir entonces, que se trata de una toma de decisión basada en la
racionalidad.
Proceso racional de toma de decisiones
De los procesos existentes para la toma de decisiones, este es catalogado como "el proceso ideal".

En su desarrollo, el Profesor debe:

1. Determinar la necesidad de una decisión.


El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de que se
necesita tomar una decisión. Ese reconocimiento lo genera la existencia de un
problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del
momento.

2. Identificar los criterios de decisión.


Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que sean importantes
para la misma. Vamos a considerar un ejemplo:
"Una persona piensa adquirir un automóvil. Los criterios de decisión de un
comprador típico serán: precio, modelo, dos o más puertas, tamaño, nacional o
importado, equipo opcional, color, etc.
Estos criterios reflejan lo que el comprador piensa que es relevante. Existen
personas para quienes es irrelevante que sea nuevo o usado; lo importante es
que cumpla sus expectativas de marca, tamaño, imagen, etc., y que se
encuentre dentro del presupuesto del que disponen. Para el otro comprador lo
realmente importante es que sea nuevo, despreciando el tamaño, marca, prestigio, etc."
3. Asignar peso a los criterios.
Los criterios enumerados en el paso previo no tienen igual importancia. Es necesario
ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión.
Cuando el comprador del automóvil se pone a ponderar los criterios, da prioridad a los que
por su importancia condicionan completamente la decisión: precio y tamaño. Si el vehículo
elegido tiene los demás criterios (color, puertas, equipo opcional, etc.), pero sobrepasa el
importe de lo que dispone para su adquisición, o es de menor tamaño al que precisa,
entonces nos encontramos con que los demás criterios son secundarios en base a otros de
importancia trascendental.
4. Desarrollar todas las alternativas.
Desplegar las alternativas. La persona que debe tomar una decisión tiene que elaborar una lista de todas las
alternativas disponibles para la solución de un determinado problema.
5. Evaluar las alternativas.
La evaluación de cada alternativa se hace analizándola con respecto al
criterio ponderado.
Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene que
evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de
cada alternativa resultan evidentes cuando
son comparadas.

6. Seleccionar la mejor alternativa.


Una vez seleccionada la mejor alternativa se llegó al final del proceso de toma de
decisiones. En el proceso racional, esta selección es bastante simple. El tomador
de decisiones sólo tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta
en el paso número cinco.
El paso seis tiene varios supuestos, es importante entenderlos para poder determinar la exactitud con que este
proceso describe el proceso real de toma de decisiones.
7. El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas.
Tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de
decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquella alternativa que
maximizará la meta. Vamos a analizar la toma de decisiones de una forma totalmente
racional:
Orientada a un objetivo.
Cuando se deben tomar decisiones, no deben existir conflictos acerca del objetivo final.
El lograr los fines es lo que motiva que tengamos que decidir la solución que más se
ajusta a las necesidades concretas.
Todas las opciones son conocidas.
El tomador de decisiones tiene que conocer las posibles consecuencias de su
determinación. Así mismo tiene claros todos los criterios y puede enumerar todas las
alternativas posibles.
Las preferencias son claras.
Se supone que se pueden asignar valores numéricos y establecer un orden de preferencia para todos los criterios y
alternativas posibles.
MANEJO DE EMOCIONES
Autonomía Emocional
Autonomía es la “condición del individuo o entidad que de nadie depende en ciertos conceptos”, potestad para regir sus
intereses o los de su grupo, mediante normas y criterios propios, compatibles con los criterios generales y las políticas de la
organización a la que pertenece.
Con frecuencia emprendemos la acción por imperiosa necesidad, pero también lo hacemos porque nos mandan, por
costumbre o por voluntad propia. Cuando actuamos por voluntad es porque debemos hacerlo o nos gusta; por rebeldía o
inteligencia. Sólo cuando actuamos con inteligencia podemos inventar y elegir, aprender a vivir y ser libres. Libertad o
autonomía es la capacidad de elegir, de decidir y darnos cuenta de lo que estamos decidiendo; es lo más opuesto a dejarse
llevar.
Frecuentemente obedecemos a lo que alguien nos manda por miedo al castigo, porque sabe más que nosotros o por la
esperanza de conseguir reconocimiento, recompensa o premios. La autonomía nada tiene que ver con los premios o castigos
repartidos por la autoridad.

He Cuando actuamos por costumbre fácilmente nos conformamos con hacer lo mismo que
He recibido
recibido muchas
muchas
sugerencias
sugerencias para para dardar hacen los demás, por rutina, porque así lo aprendimos o es lo único que sabemos hacer.
solución
solución aa mi mi problema,
problema, Así tampoco ganamos autonomía.
pero
pero soy
soy consciente
consciente que
que
debo
debo actuar
actuar con
con Desarrollar autonomía significa ser capaz de tomar conciencia y responsabilidad, pensar
autonomía
autonomía para para evaluar
evaluar por uno mismo, emocionarse y proponer; tomando en cuenta muchos puntos de vista,
yy elegir
elegir la
la alternativa
alternativa que
que tanto en el terreno cultural como en el emocional, el intelectual y el social. Una persona
mayor
mayor beneficio
beneficio de éxito es una persona de acción que abre y cierra por sí mismo muchos “ciclos de la
ocasione.
ocasione. experiencia”, con los que se desarrolla y crece.
A diferencia de otros seres vivos, los hombres podemos inventar y elegir en gran parte
nuestra forma de vivir. Podemos optar por lo que nos parece bueno o conveniente, frente a
lo que nos parece malo o inconveniente. Como podemos inventar y elegir, podemos
equivocarnos. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y aprender a
vivir.
Cuando utilizamos todos nuestros recursos internos, emocionales, culturales e
intelectuales en forma adecuada, ganamos autonomía. También cuando identificamos,
valoramos y explotamos todos los recursos externos que tenemos a nuestra disposición.
Cuando aprendemos a tomar las responsabilidades y autoridad necesaria y suficiente para
gobernar un determinado “ámbito de competencia” y cuando definimos con precisión la
relación o dependencia que tenemos con otras personas o grupos, ganamos autonomía.

Con autonomía conseguimos poder personal, seguridad en nosotros mismos y riqueza productiva. La verdadera autonomía
no se exige, se gana con responsabilidad. Somos libres y nos movemos con facilidad en un ámbito muy bien delimitado por
nuestra capacidad de responder.
TÉCNICAS PARA ELIMINAR RESENTIMIENTOS
Para eliminar los rebusques de nuestra esfera emocional tenemos que desactivar un mecanismo de control que ordena: "se
fuerte" y se graba con mensajes como: no llores, no grites, no te emociones, no pidas ayuda, respétame (aunque esto
signifique: "yo te puedo reprimir y tú te tienes que aguantar"), etc.
Esta situación es la que nos impide cerrar ciclos con rebusques y decisiones inconvenientes que se convierten en severos
obstáculos que impiden nuestro desarrollo. Son también los condicionamientos que fortalecen y perpetúan una cultura
personal y fomentan el deterioro de la cultura social.
TÉCNICA PARA ELIMINAR RESENTIMIENTOS O REBUSQUES
1.- Identifica el rebusque. CONSCIENCIA
2.- reconoce la decisión tomada. DECISIÓN
3.- Contacta con el rebusque (siéntelo). CONTACTO
4.- Expresa la emoción correspondiente. CATARSIS
5.- Cierra el ciclo: perdonando cuando es coraje; CIERRE
despidiéndote (duelo) cuando es tristeza o
adquiriendo confianza cuando es miedo (Fe).
6.- Cambia la decisión cuando es improductiva. REDECISIÓN
7.- Refuerza la nueva decisión y comprueba que ya no existe el rebusque CONFRONTACIÓN
MANEJO DE ESTRÉS
Lo más recomendable es sentir y expresar cualquier emoción en un momento y lugar adecuado y conveniente. Dice Perls que
el único controlador adecuado es la situación misma y que si entendemos la situación en la que nos encontramos y
"permitimos que la situación controle nuestros actos, entonces sí que hemos aprendido a encarar la vida ". Podemos hacer
esto utilizando nuestros "recursos internos", con inteligencia y ética.
El éxito o fracaso en la vida depende de lo que hacemos; pero, ¿para qué o para quién lo hacemos? Cuando sabemos lo que
queremos, estamos a cargo de lo que hacemos para tener éxito.
Cuando tomamos el control de nuestra vida, somos realmente los
“arquitectos de nuestro propio destino”.
Cuando tenemos la sensación de que algo o alguien nos está
controlando nos sentimos mal. Los psicólogos llaman a esto la
diferencia entre un lugar interno de control, que es la sensación de que
estamos a cargo de nuestra propia vida, contra el lugar externo de
control, que significa el sentimiento de que algo fuera de nosotros como
el dinero, el tiempo, las relaciones, el estudio, el trabajo, la salud, etc.,
de algún modo nos controlan.

Las personas con un grado de control interno alto tienen grandes


logros, éxito y determinación propia. Son felices. El control comienza
Debo
Debo entender
entender que
que manejar
manejar el el estrés
estrés que
que meme
con el pensamiento. Lo que pensamos y sentimos determina nuestros impide
impide desenvolverme
desenvolverme sólosólo depende
depende dede mi mi
valores y lo que ocurre internamente. Una vez almacenados, estos capacidad
capacidad para
para controlar
controlar lo
lo que
que meme pasa
pasa yy así
así
valores determinan nuestros sentimientos, si somos felices o infelices, interactuar
interactuar sin
sin problemas
problemas con
con los
los demás.
demás.
si tenemos miedo o confianza. Todos estos sentimientos determinan
nuestras acciones, y con éstas conseguimos resultados productivos o improductivos.

Para cada efecto en la vida existe una causa específica. Todo lo que pasa en el universo sucede por una razón, nada pasa por casualidad.
El fracaso no ocurre por accidente y el éxito tampoco. La ley de causa y efecto nos da un sentido completo de control. Si creemos que todo
pasa por una razón, entonces tenemos una tremenda sensación de control de nuestra vida y podemos identificar las causas y eliminarlas o
duplicarlas. Podemos hacer de nuestra vida lo que queramos.

Sólo hay una causa en todo el universo sobre la que podemos tener control absoluto: el uso
y aprovechamiento de 1°
1° Durante
Durante todatoda mimi vida
vida nuestros recursos cerebrales. Vamos a conseguir todo
fui
fui educado
educado de de manera
manera aquello que deseamos en la vida si utilizamos y tomamos el

2° Negativo
Negativo nunca nunca lo lo hostil,
hostil, sin
sin ninguna
ninguna
olvides,
control total de nuestros recursos. Fácilmente podremos
olvides, la la vida
vida no no sólo
sólo manifestación
manifestación de de amor
amor yy
está
está llena
llena de de cosascosas
conquistar nuestros más caros anhelos entre más y mejor
aprendí
aprendí queque las
las cosas
cosas se
se
materiales,
materiales, hoyhoy enen día
día eses utilicemos nuestra cultura, razonamiento, intuición,
importante
logran
logran sin
sin interesar
interesar cómo
cómo
importante tener
tener un un hogar
hogar imaginación, memoria, comunicación y emociones
donde yy que
que elel tener
tener amigos(as)
amigos(as)
donde haya
haya comunicación,
comunicación, auténticas.
comprensión
comprensión yy amor amor ya ya en
en esta
esta vida
vida no
no interesa.
interesa.
que
que ello ello ayudará
ayudará aa tu tu
familia
familia aa superar
superar los los El conocimiento de nosotros mismos comienza aceptando que somos únicos
problemas
problemas más más difíciles
difíciles y especiales y que tenemos la capacidad de hacer algo maravilloso en la vida.
que
que le
le toque
toque vivir.
vivir. Nos podemos convencer de eso y de muchas cosas más.

Los preceptos de nuestra cultura personal que más nos presionan son: APÚRATE,
TRATA, SE FUERTE, COMPLACE Y SE PERFECTO. Es muy probable que con uno
o más de estos preceptos fuéramos educados y en la actualidad funcionan como
detonadores del estrés que sabotean nuestro desarrollo.

Con mucho estrés podemos enfermar o alterar el clima de armonía que deseamos
en las relaciones laborales; solemos cometer errores o echar a perder el equipo de
trabajo, retrasar demasiado las acciones y contagiar a los demás con nuestras
actitudes poco productivas.
Por lo tanto nos conviene identificar él o los preceptos que nos afectan y modificarlos con los mensajes permisivos que les
proporcionamos a continuación. Para conseguir esto podemos utilizar la “técnica para modificar o incorporar elementos
importantes a nuestra cultura personal”.

También podría gustarte