Está en la página 1de 24

Semiología endocrinológica: páncreas

María Paula Sarmiento


Fellow endocrinología pediátrica
253

18

APARATO DIGESTIVO: GLÁNDULAS


Figura 18.2 El p!ancreas con la representación de sus unidades tubuloacinares y su sistema de conductos, ası́ como sus componentes
endocrinos, los islotes de Langerhans. RE, retı́culo endopl!asmico. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology,
3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 418.)

Tabla 18.1 CÉLULAS Y HORMONAS DE LOS ISLOTES DE LANGERHANS


C!elulas Frecuencia Hormona producida Función de la hormona
O: GLÁNDULAS
Figura 18.2 El p!ancreas con la representación de sus unidades tubuloacinares y su sistema de conductos, ası́ como sus componentes
endocrinos, los islotes de Langerhans. RE, retı́culo endopl!asmico. (Tomado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology,
3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 418.)

Tabla 18.1 CÉLULAS Y HORMONAS DE LOS ISLOTES DE LANGERHANS


C!elulas Frecuencia Hormona producida Función de la hormona
C!elula b 70% Insulina Disminución de la glucemia
C!elula a 20% Glucagón Aumento de la glucemia
C!elula d 5%
C!elula D Somatostatina Inhibición de la liberación de hormonas y productos exocrinos
del p!ancreas
C!elula D1 P!eptido intestinal vasoactivo Inducción de la glucogenólisis; regulación de la motilidad intestinal;
control de la secreción de iones y H2O por los intestinos
C!elula G 2-3% Gastrina Estimulación de la producción de HCl por las c!elulas parietales
del estómago
C!elula PP 2-3% Polip!eptido pancre!atico Inhibición de la secreción exocrina por el p!ancreas

Modificado de Gartner LP, Hiatt JL: Color Textbook of Histology, 3rd ed. Philadelphia, Saunders, 2007, p 421.
ción es un delito.

CONSIDERACIONES CL!INICAS
La diabetes mellitus es un proceso en el que la existen sı́ntomas patentes de la diabetes de tipo 2,
glucemia esta! por encima de lo normal. Existen dos pero pasados unos años de vida con esta alteración
tipos de diabetes mellitus: tipo 1, que comienza en la empiezan a notarse. El cuadro consta de un
juventud porque el paciente no elabora la suficiente incremento de la diuresis, sensación de sed,
Generalidades

Tomaso de h*ps://www.amc.edu.mx/revistaciencia/index.php
Generalidades

Tomado de: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5902352_2


Acción excesiva de insulina
Hipoglucemia neonatal

• Identificar factor de riesgo


• RCIU
• Diabetes gestacional
• Policitemia
• RNPT
• Sepsis

Alfaro-Velásquez JM. Endocrinología pediátrica. Facultad de Medicina, Universidad de AnNoquia. Departamento de pediatría y puericultura.
Hipoglucemia neonatal

Hipotonía Apnea Cianosis

Dificultad
Irritabilidad
alimentación

Alfaro-Velásquez JM. Endocrinología pediátrica. Facultad de Medicina, Universidad de AnNoquia. Departamento de pediatría y puericultura.
rome de Beckwith-Widemann (figura 1.19) es causado por mutación o delección en
del cromosoma 11p15.5; esta asociado a sobrecrecimiento como macrosomia,

Síndrome de Beckwith-Widemann
glosia e hemihipertrofia, presenta hipoglicemias en un 40 a 50 % de los casos y tine
to en la frecuendia de alteraciones abdominales como hernias, diastasis de
os rectos abdominales y anomalías renales. Presentan prediaposición a tumores
narios, principalmente el tumor de Wilms

Figura 1.19
Macroglosia del síndrome de Widemann-Beckwith.
Hernia

Sobre- Anomalía
crecimiento renales

Onfalocele

. Alfaro-Velásquez
Hipoglicemia reactiva. Situación en donde el accionar de la insulina posterior al
JM. Endocrinología pediátrica. Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Departamento de pediatría y puericultura.
Beckwith-Wiedemann syndrome. UpToDate Version 17.0
Hijo de madre diabética

• Hipoglicemia (10-50%)
• Hiperinsulinismo por hiperplasia de las células beta
• Respuesta a hiperglicemia materna
• Más frecuente si mal control metabólico cerca al nacimiento

Alfaro-Velásquez JM. Endocrinología pediátrica. Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Departamento de pediatría y puericultura.
Hijo de madre diabética

• Malformaciones (2 a 10 veces más frecuentes)


• 5-6% y si recibe terapia insulina 10-12%
• Neurológicas: anencefalia o espina bífida
• Cardíacas: CIV, transposición de grandes arterias,
coartación de aorta, doble tracto de salida
• Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico
• Síndrome de regresión caudal

Alfaro-Velásquez JM. Endocrinología pediátrica. Facultad de Medicina, Universidad de AnNoquia. Departamento de pediatría y puericultura.
Hijo de madre diabética

• Macrosomía
• Grande (peso y talla)
• PC normal
• Fascies redonda en luna
llena
• Abundante tejido adiposo
en el cuello
• Cuello de búfalo
• Pliegues marcados en
extremidades

Alfaro-Velásquez JM. Endocrinología pediátrica. Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Departamento de pediatría y puericultura.
Hipoglucemia

Temblor, sudor,
Autonómicos irritabilidad, taquipnea,
palidez

• Pobre llanto, alteración


Neuroglipogénicos estado de conciencia,
convulsión, hipotonía

Alfaro-Velásquez JM. Endocrinología pediátrica. Facultad de Medicina, Universidad de AnNoquia. Departamento de pediatría y puericultura.
Deficiente acción de insulina
Diabetes mellitus tipo 1

• Agudo, 3 semanas de evolución el 80%

Poliuria

Polifagia Polidipsia

Pombo y Col.s. Tratado de endocrinología pediátrica. 4 ed. Mc Graw Hill.


Diabetes mellitus tipo 1

Pérdida de peso

Letargia, cambios en personalidad

Alteraciones en visión

Pombo y Col.s. Tratado de endocrinología pediátrica. 4 ed. Mc Graw Hill.


Cetoacidosis diabética

• 10-30% inicio de DM-1


Anorexia

Somnolencia Vómito

Dolor
abdominal

Pombo y Col.s. Tratado de endocrinología pediátrica. 4 ed. Mc Graw Hill.


Diabetes mellitus tipo 1

Tiroiditis de
Hashimoto

Enfermeda
Vitíligo
de Basedow

DM-1

Artritis
Enfermedad
crónica
celíaca
juvenil

Pombo y Col.s. Tratado de endocrinología pediátrica. 4 ed. Mc Graw Hill.


Fenómenos del Alba Fenómeno de Somogy
Aumento de glucemia durante madrugada Hipoglucemia inicial nocturno de origen farmacológico
Favorece por aumento de hormonas Se dispara secreción de hormonas contrareguladoras
contrareguladores con ”rebote”

Luna de miel
Menor requerimiento de insulina durante un periodo
de semanas a meses
Aumento sensibilidad a hormonas

Alfaro-Velásquez JM. Endocrinología pediátrica. Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Departamento de pediatría y puericultura.
Lipodistrofia
Figura 6. Cánula de liposhifting diseña

• Atrófica, reacción inmunitaria con infiltración linfocitaria


Figura 5. Resultado después de la serie de inyecciones y una se-
sión de liposhifting.

Figura 6. Cánula de liposhifting diseñada por los autores.

Figura 7. Paciente con secuelas de la inyección de acetonida de


triamcinolona en la región del abdomen inferior mostrando de-
presiones hipopigmentadas.
REVISTA ARGENTINA DE CIRUGÍA PLÁSTICA | JULIO - SEPTIEMBRE 2017 | VOLUMEN 23 | NÚMERO 3 | PÁGINAS 126-131
Alfaro-Velásquez JM. Endocrinología pediátrica. Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Departamento de pediatría y puericultura.
Resistencia a la insulina

• Acrocordones, pólipos fibroepiteliales

Tomado de: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90623


Resistencia a la insulina

• Acantosis pigmentaria o nigrigans

Tomado de: h*ps://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90623


Medidas antropométricas

La talla en centímetros y el peso en kilogramos, para calcular el índice de masa


corporal, pero en la práctica médica, en las sobrecargadas consultas de diabetes,
ocupa un tiempo que en ocasiones no se dispone. Si no es posible determinarlo, se
considera, al menos, utilizar la fórmula tradicional de Broca, restándole 105 a la
talla del paciente, lo que da el peso ideal en kilogramos.
Medidas antropométricas
El perímetro de cintura (PC) es un excelente predictor de riesgo para la enfermedad
La talla en centímetros y el peso en kilogramos, para calcular el índice de masa
cardiovascular. Actualmente, la definición clínica de obesidad abdominal está en
corporal, pero en la práctica médica, en las sobrecargadas consultas de diabetes,
revisión, debido a que no existe un acuerdo unánime sobre cuál debe ser el punto
ocupa un tiempo que en ocasiones no se dispone. Si no es posible determinarlo, se
de corte para el valor de la circunferencia de cintura a partir del cual el exceso de
considera, al menos, utilizar la fórmula tradicional de Broca, restándole 105 a la
grasa visceral se acompaña de un aumento claro del riesgo cardiovascular. Una
talla del paciente, lo que da el peso ideal en kilogramos.
muestra de ello son las discrepancias existentes en los distintos criterios
antropométricos definidos para la identificación del síndrome metabólico. La OMS
El perímetro
no define un perímetro de cintura
de cintura, (PC)
sino queesrecomienda
un excelente predictor
utilizar de riesgo para la enfermedad
el cociente
cintura/cadera. El panel de expertos en hipercolesterolemia (NCEP-ATP III, abdominal
cardiovascular. Actualmente, la definición clínica de obesidad 2001) está en
revisión, debido a que no existe un acuerdo unánime sobre cuál debe ser el punto
de corte para el valor de la circunferencia de cintura a partir del cual el exceso de
191
grasa visceral se acompaña de un aumento claro del riesgo cardiovascular. Una
http://scielo.sld.cu
muestra de ello son las discrepancias existentes en los distintos criterios
antropométricos definidos para la identificación del síndrome metabólico. La OMS
no define un perímetro de cintura, sino que recomienda utilizar el cociente
cintura/cadera. El panel de expertos en hipercolesterolemia (NCEP-ATP III, 2001)

191
http://scielo.sld.cu

Revista Cubana de Endocrinología 2013;24(2):188-199

También podría gustarte