Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


PSICOLOGIA CLÍNICA. M1. VI SEMESTRE. GRUPO 3.

ANTECEDENTES, PROCEDIMIENTO Y PROCESO DEL MÉTODO CLÍNICO EN


LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

INTEGRANTES:
ÁLAVA MACÍAS FÁTIMA ESPERANZA
AYALA GÓMEZ PATRICIA GABRIELA
CAJAS BAJAÑA STEPHANIE KARLA
CHÁVEZ ACURIO ANTHONY ISAAC
FARFÁN CABRERA NATALIA NOHELIA
GALARZA LEÓN DIANA EIZABETH
GRANADOS MARTÍNEZ ANA BELÉN
HIDALGO VARGAS RICARDO ANDRÉS
MACÍAS TORO VALERIA ESTEFANÍA
PÉREZ RUIZ EUGENIA THAIRY
RODRÍGUEZ PINEDA NICHOLÁS IVÁN
TOALA MARTÍNEZ GUADALUPE ELIZABETH

DOCENTE:
Psic. Javier Óscar Mogrovejo Gualpa, Mg.

Guayaquil, 2016
Antecedentes, procedimiento y proceso del método clínico en la Psicología Clínica

Fernández (2011) define al método clínico como “el método científico de la ciencia
clínica, la que tiene como objetivo de estudio el proceso salud enfermedad” (p.8). El
método clínico proviene de la medicina y ha sido aplicado en la psicología clínica. Díaz
(2011) expresa que “la psicología clínica prioriza el contacto con el paciente y la
función de la observación, y no se trata únicamente de objetivar la situación, sino de
replantear los elementos observados en la historia del paciente desde su singularidad”
(p.7).

Cruz, Hernández, Dueñas y Salvato (2012) reconocen que “Hipócrates fue el primer
médico en utilizar el método clínico, pero con su fallecimiento, esta práctica también
sucumbió, sin embargo, en el siglo XIX, se comenzó nuevamente a darle importancia a
la recogida de la vida del paciente” (p.427), de tal manera, que se intentaba realizar un
análisis integral, así como recabar información sobre el usuario para su diagnóstico.

En el siglo XIX el método clínico se comenzó a instaurar en la práctica de la


psicología clínica. Arias (2014) menciona que “en 1895 nace el primer centro de
medición psicológica” (p.2). González (2008) nos expone autores como “Kraepelin […]
vino a ser el primer sistematizador de las patologías mentales, […] Alfred Binet, con su
‘Escala de Inteligencia’ vino a hacer posible un estudio del retraso mental; y Leo
Kanner, con su inicial clarificación del síndrome de autismo” (p.123).

Ilizástigui y Rivera (2010) exponen que “cada paciente es una situación nueva. Cada
paciente debe ser investigado y el método de la ciencia es el que debe utilizarse” (p.4),
por lo tanto, es importante saber que el método clínico es una herramienta la cual se
puede llegar a realizar el estudio del enfermo, más no de la enfermedad. Este es el
medio por el cual se llega al diagnóstico acertado de un paciente con un corte
investigativo más preciso.
Para poder realizar un diagnóstico adecuado, el método clínico posee componentes y
pasos a seguir. Cruz y otros (2012) mencionan que “White planteó que los datos a
obtener del enfermo debían determinarse con anterioridad y precisó qué tipo de
información quería recoger mediante el interrogatorio, la exploración física y los
estudios de laboratorio” (p.427). Junto con estos componentes se deben seguir cinco

2
pasos “la observación, indagación, abstracción, integración […] y diagnóstico” (Díaz,
2011, p.12).

El primer paso establece que la observación “supone una conducta deliberada del
observador, cuyos objetivos van en la línea de recoger datos en base a los cuales poder
formular o verificar hipótesis” (Fernández - Ballesteros, 1992, p. 135). La indagación a
través de una entrevista, permite conocer los sucesos que influyen en la vida del
paciente, posibles causas de su enfermedad, motivo de consulta y como los estímulos
del ambiente afectan su comportamiento.
La abstracción permite la identificación de las vivencias que aún sin estar presentes
en la persona, influyen en su conducta. Díaz (2011) expresó que “hay que tomar en
cuenta, la importancia del origen de las alteraciones que presenta la persona, de sus
experiencias en la vida […] que probablemente establecieron […] la conducta actual”
(p. 14).
El cuarto y el quinto paso son la integración de la información y el diagnóstico del
paciente implica “resumir y organizar todos los datos recabados, los cuales nos aportan
los conocimientos particulares y específicos, […] finalmente, con el material integrado
se […] elabora un diagnóstico formal de acuerdo a la clasificación vigente en el DSM-
IV o CIE 10” (Díaz, 2011, p.15).
El procedimiento del método clínico es descrito por Díaz (2011) como “el conjunto
de métodos y técnicas que aplicará el psicólogo […] y dependiendo del objetivo del
diagnóstico […] va a ser el tipo de técnicas que el psicólogo empleará” (p.18). Dentro
de los procedimientos están los test psicológicos, el psicodiagnóstico, pruebas
proyectivas, entre otras. El procedimiento dependerá también del enfoque con el que se
aborde el problema.
En conclusión, el método clínico en la psicología clínica es de mucha importancia ya
que permite abordar problemas que afectan la salud mental a través de herramientas
científicas, sin perder tampoco ese interés por el ser humano y sus particularidades.

3
Bibliografía

Arias, M. (2014). De la Psicología Clínica: su historia, definición y conceptos.


Psyconex, 6(9). Recuperado de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/downloa
d/22442/18577

Cruz, J., Hernández, P., Dueñas, N., y Salvato, A. (Julio-Septiembre de 2012).


Importancia del método clínico. Revista Cubana de Salud Pública, 38(3), 422-
437. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21423096009

Díaz, L. (2011). Procedimiento y proceso del método clínico. México: Universidad


Nacional Autónoma de México. Recuperado de
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Procedimiento_
y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf

Fernández, J. (2010). Prólogo. Práctica Clínica, 7-11.

Fernández-Ballesteros, R. (1992). Introducción a la evaluación psicológica. Madrid:


Pirámide.

González, H. (2008). Un paseo por la historia de la psicología clínica y de la salud:


Entrevista a Helio Carpintero. Clínica y Salud, 19(1), 121-129. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v19n1/v19n1a06.pdf

Ilizástigui, F., Rodríguez, L. (2010). Método clínico. Práctica Clínica, 15-28.


Recuperado de http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1311/346

También podría gustarte