Está en la página 1de 4

1.

Weed suppression by Passiflora edulis and its potential


allelochemicals.
(Supresión de malezas por Passiflora edulis y su potencial aleloquímicos).
Análisis
 Problema.
En estados unidos se estima que las pérdidas en los cultivos debido al mal o no
control de malezas superan los $ 7,5 millones anuales (Loux y Stachler, 2005). Ya
que la presencia de estas arvenses es una limitante importante para la producción
de los cultivos.
A pesar de la utilización de herbicidas sintéticos en los últimos años, se han
venido utilizando otras herramientas para el control de estas. Es el caso de la
alelopatía, la cual puede ser utilizada en el control biológico de las malezas en la
producción de los cultivos.
El uso de cultivos con propiedades alelopáticas puede reducir la dependencia de
los herbicidas y aumentar el rendimiento de los cultivos (Khanh et al., 2005)

 Metodología utilizada.
Seis meses después de la siembra de Passiflora edulis, las hojas que estaban
secas en el suelo se cosecharon y se lavaron con agua, se cortaron en partes
pequeñas (2 cm) y se secaron, se molieron y se filtraron y se mantuvieron a 5 ° C
en la oscuridad hasta su uso. Este material se usó en experimentos de
invernadero y campos de arroz.
Bioensayo: Se realizaron pruebas en laboratorio donde se utilizaron 2 malezas
importantes en el cultivo de arroz Echinochloa Crusgalli y Monochoria vaginalis y
semillas de lechuga (Lactuca sativa L.) y rábano (Raphanus sativus L.). Estas
semillas se prepararon y se sembraron en macetas de vidrio con 500ml de agua
destilada y se agregaron semillas de arroz y se verifico su germinación, la cual fue
buena (80%). Se extrajo un gramo de polvo molido de Passiflora edulis con 200 ml
de agua destilada y se agitó durante 24 h 30 ° C. Este disolvente se filtró a través
de papel de filtro y se preparó una dilución al 50% del extracto original.
En cajas de Petri se colocaron 30 semillas de 3 plantas (lechuga, E. crusgalli y M.
vaginalis) y 20 semillas de rábano se añadieron 8 ml de solución de Passiflora.
Edulis y se taparon con papel filtro. Los tratamientos con agua destilada se
incluyeron como testigos. A la semana se midió y se determinó el número de
semillas germinadas, las longitudes de la raíz.
Invernadero y campos: En el suelo de los arrozales (perteneciente a la Granja
Experimental de la Universidad de Agricultura y Silvicultura Thai Nguyen,
Vietnam), donde no se había aplicado herbicida en el cultivo anterior, se
recolectaron muestras de suelo a 10 cm de profundidad esta y se llevó al
invernadero se colocó en recipientes de plástico y se saturaron de agua.
A los 2 días se les aplico material vegetal seco y picado de Passiflora edulis a 1,0
y 2,0 t ha. Dispersados en la superficie del recipiente. El tratamiento solo con agua
fue el testigo y se rego todos los días y al mes se determinó la biomasa de los
tratamientos, se hizo una réplica de tratamientos tres veces y el experimento se
repitió.
En los campos los experimentos se llevaron a cabo en dos temporadas continuas
de cultivo de verano en 2002 y 2003 en dos campos de arroz diferentes. Los
cuales tuvieron las mismas condiciones de suelo y de condiciones ambientales;
estos campos se dividieron en parcela de 2-3 metros y el material vegetal de
Passiflora edulis, es similar al que se utilizó en el invernadero, a 1.0 y 2.0 t ha, y se
aplicó disperso en el campo 2 días después del trasplante del arroz.
Una variedad de arroz de Vietnam sembrado a 20 x 30 cm, desmalezado a mano
y con un tratamiento con herbicida sintético también fue incluido como testigo al
ensayo.
Al mes de las aplicaciones se registró la aparición de las malezas y se tomaron
muestras al azar en cada tratamiento en un área de 50 x 50 cm con 3
replicaciones.

Análisis estadístico: los tratamientos se hicieron en un diseño completamente al


azar con 3 repeticiones. Los bioensayos se replicaron 5 veces y los ensayos en
invernadero y campo se repitieron 2 veces. Se utilizaron programas estadísticos
como SAS v.6.12 y se usó el análisis de varianza de dos vías (anova)

 Resultados.
En bioensayos los extractos de Passiflora edulis inhibieron la germinación de las
semillas de lechuga y rábano. A dosis de 1/2 N, crecimiento de lechuga, rábano y
M. vaginalis fueron fuertemente suprimidos, mientras que el crecimiento de E.
crusgalli se vio menos afectado.
En Invernaderos y arrozales en los 2 campos utilizados para los ensayos
estadísticamente no mostraron diferencia significativa. La aplicación de Passiflora
edulis a los suelos de arroz evidencio reducción en la biomasa de las malezas a 1
t/ha redujo el 40% y a 2 t/ha redujo entre el 70-80% el control de malezas.
El tratamiento con herbicida y desmalezado manual fueron altamente efectivo en
la reducción de la biomasa de malezas. Un 10-20% más efectivo que la aplicación
de Passiflora edulis a 2 t/ha.
Después de los tratamientos con Passiflora edulis fue mayor el rendimiento del
arroz que con el deshierbe manual o aplicación de herbicidas, aunque
estadísticamente las diferencias no fueron significativas.

 Discusión.
Teniendo en cuenta de que Passiflora edulis muestra fuertes acciones fitotóxicas
contra plantas probadas en bioensayos, las dosis aplicadas 1/1 N (5 mg mL) y 1/2
N (2.5 mg mL) pueden ser más altas de lo que se puede alcanzar en los suelos
de campo. Sin embargo los niveles fitotóxicas de un material vegetal entre
bioensayo y natural en el suelo pueden ser diferentes. En los bioensayos, los
factores competitivos pueden ser limitados y las condiciones experimentales están
controladas. Caso contrario ocurre en los campos, ya que muchos factores como
los nutrientes, el agua, el pH, los minerales y los microorganismos influyen en el
proceso de descomposición; Por lo tanto, el tipo de fitotoxinas y su cantidad
liberada a los suelos pueden diferir de las de los bioensayos. La cuestión del nivel
fitotóxico de los materiales vegetales en condiciones naturales sigue siendo una
controversia.
La actividad biológica de Passiflora edulis puede ser el resultado de interacciones
entre todas las fitotoxinas presentes en el material vegetal. A pesar de la actividad
de los herbicidas, los compuestos identificados que se observan en los bioensayos
y su cuantificación en Passiflora edulis, estos pueden ser liberados de la planta a
los suelos de arroz, si estos compuestos se acumularse en niveles fitotóxicas
contra las malas hierbas del arroz, su movimiento y destino son desconocidos.
Estas preguntas siguen siendo un punto débil en la mayoría de las investigaciones
relacionadas con la alelopatía vegetal; El destino, la cinética y los modos de
acción de las fitotoxinas de las plantas liberadas en los suelos en condiciones
naturales no se han estudiado en detalle.
Esta puede ser una de las razones por las cuales se ha llevado a cabo un trabajo
extenso sobre la alelopatía de las plantas y se aislaron e identificaron numerosas
fitotoxinas de las plantas, pero ha habido pocos desarrollos exitosos de herbicidas
biológicos derivados de productos naturales (Duke et al., 2000).

 Conclusión
La aplicación del material vegetal picado de Passiflora edulis no proporcionó el
mismo nivel de control de malezas que un herbicida sintético, pero aún podría
tener algo de ventaja en el control, ya que las malas hierbas presentes en el
cultivo puede controlarse con dosis más bajas de herbicidas.
Resultados de esta investigación muestra que Passiflora edulis no solo es útil por
su propiedades farmacológicas, sino que también podrían utilizarse como
herbicida natural.
Las investigaciones futuras debe apuntar a verificar la influencia de Passiflora
edulis en malezas seleccionadas, así como caracterizando el modo de acción en
los suelos de los compuestos involucrados en los efectos fitotóxico derivados de
esta planta frutal.

Relación y aplicabilidad al escenario.


Es un trabajo que se puede realizar nuestro escenario ya que el cultivo de
granadilla (Passiflora ligularis Juss) pertenece a esta misma familia y podríamos
utilizar todo este material (hojas secas del suelo) y realizar nuestros biopreparados
y así bajaríamos el consumo de herbicidas sintéticos y implementaríamos la
alelopatía como control biológico de malezas.
Esto nos podría ayudar a mejorar nuestro control de malezas, mejorar nuestra
productividad, darle un valor agregado a nuestro cultivo o producto (orgánico) y
por ende mejorar nuestra rentabilidad.

También podría gustarte