Está en la página 1de 288

28/7/2021 Lección similar al examen: Revisión del intento

Área personal / Mis cursos /


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II /
SECCIÓN DE COMPROBACIÓN - EVALUACIÓN

/
Lección similar al examen

Comenzado el Wednesday, 28 de July de 2021, 11:13


Estado Finalizado
Finalizado en Wednesday, 28 de July de 2021, 11:37
Tiempo 23 minutos 37 segundos
empleado
Calificación 8,00 de 10,00 (80%)

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Que es el Medio en investigacion

a. La temática o el tópico
b. El que indaga, y en el caso de las ciencias sociales, los actores investigados “objetos” de la investigación
c. los objetivos de la investigación (productos académicos, formulaciones teóricas, soluciones, etc.).
d. Los instrumentos, herramientas y técnicas adecuados para recopilar la materia prima de la investigación 

La respuesta correcta es: Los instrumentos, herramientas y técnicas adecuados para recopilar la materia prima de la investigación

Pregunta 2
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Los metodos de seleccion de la muestra son:  

a. Inferencial y cualitativo
b. Inferencial y cuantitativo
c. Matematico y logico
d. Probabilístico o no probabilístico 

La respuesta correcta es: Probabilístico o no probabilístico

https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=660711&cmid=528625 1/2
28/7/2021 Lección similar al examen: Revisión del intento

Pregunta 3
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 2,00

Señale las caracteristicas de una investigacion cualitativa 

a. Objetiva, observacion sin control, inductiva y descriptiva, generalizable 


b. Subjetiva, observacion sin control, inductiva y descriptiva, no generalizable
c. Subjetiva, observacion sin control, deductiva y descriptiva, no generalizable
d. Objetiva, observacion con control, inductiva y descriptiva, no generalizable

La respuesta correcta es: Subjetiva, observacion sin control, inductiva y descriptiva, no generalizable

Pregunta 4
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Que es la observación participante  

a. El investigador al recolectar los datos no se involucra directamente con la actividad objeto de la observación.
b. El investigador al recolectar los datos se involucra directamente con la actividad no objeto de la observación.
c. El investigador al recolectar los datos se involucra directamente con la actividad objeto de la observación. 
d. El investigador al recolectar los datos se involucra indirectamente con la actividad objeto de la observación.

La respuesta correcta es: El investigador al recolectar los datos se involucra directamente con la actividad objeto de la observación.

Pregunta 5
Correcta

Puntúa 2,00 sobre 2,00

Que son los metodos y tecnicas de investigacion

a. Son las herramientas con que cuenta el investigador para documentar la información recabada de la realidad. 
b. Son las herramientas con que no cuenta el investigador para documentar la información recabada de la realidad.
c. Son las herramientas con que cuenta el investigador para no documentar la información recabada de la realidad.
d. Son las herramientas con que cuenta el investigador para documentar la información no recabada de la realidad.

La respuesta correcta es: Son las herramientas con que cuenta el investigador para documentar la información recabada de la realidad.

◄ Lectura y análisis de contenido: Herramientas estadísticas para el proceso de datos

Ir a...

TUTORIAS 5-1 Unidad 2 ►

https://campusvirtual.ug.edu.ec/mod/quiz/review.php?attempt=660711&cmid=528625 2/2
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN II
QUINTO SEMESTRE
SOFTWARE
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
SEGUNDO EUGENIO DELGADO MENOSCAL
e-mail: segundo.delgadom@ug.edu.ec
segundo_delgado_m@yahoo.com
Objetivo:
Generalidades
Profesor Ing. Segundo Eugenio Delgado Menoscal
PhD
Ingeniero Civil – Universidad Laica Vicente
Rocafuerte de Guayaquil Universidad Nacional de
Piura Perú.
Magister en Administración Ambiental Universidad de
Guayaquil
Magister en Ingeniería Ambiental Universidad
Nacional de Piura Perú.
PhD Universidad Nacional de Piura Perú
E-mail: segundo.delgadom@ug.edu.ec
segundo_delgado_m@yahoo.com
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Diseñar investigaciones en el
ámbito y los ejes de la profesión,
identificando métodos, técnicas y
alcances de los problemas a
investigar en los diversos contextos
socio-culturales y ambientales que
intervienen, así como los enfoques
y valores implicados en función de
los objetivos del PND-BV.
Aportes metodológicos
a) Resolución y análisis de
problemas planteados.
Aportes metodológicos
b) Trabajo en equipo para
desarrollar temas:
1. Lluvias de ideas.
2. Lecturas reflexivas.
3. Dialogo simultáneo.
4. Método científico.
5. Plantear, investigar y verificar
hipótesis.
Aportes metodológicos
c) Aplica los diferentes métodos
teóricos de la investigación.
Aporte a la comprensión de los problemas
del campo profesional
La asignatura de metodología de
la Investigación científica aplicada
a la formación profesional
aportará fundamentalmente al
desarrollo de habilidades y
destrezas de los/las estudiantes
necesarias para el quehacer
profesional de la carrera.
Aporte a la comprensión de los problemas
del campo profesional
Como eje transversal en la
formación académica, no solo
fortalecerá la comprensión teórica,
sino, que su aplicación práctica
permitiría un proceso de
retroalimentación simultáneo para
la búsqueda de soluciones a
problemas reales.
Contextos de aplicación
Esta asignatura por ser de carácter
multidisciplinario se aplica en todos
los campos de la profesión, debido
a que les permitirá a los
estudiantes identificar el origen de
los problemas de las ciencias a
investigar bajo los diferentes
enfoques o supuestos
metodológicos .
Contextos de aplicación
La asignatura de investigación
tiene un carácter multidisciplinar y
transversal en todas las Carrera,
como resultado de la dialéctica
entre la teoría y la práctica se
construye el conocimiento
científico, tiene como finalidad
orientar hacia una actitud crítica
de la investigación.
Contextos de aplicación
El enfoque a aplicar en los
estudios será cuantitativo y
cualitativo, su alcance estará
determinado por el problema a
resolver y el método en conjunto
con la técnica, se aplicarán
conforme a los estudios previos del
contexto.
CALIFICACIÓN 60%
Modalidad Virtual
Deberes
Lecciones
Talleres
Exposiciones
Normas en clase
El desarrollo de las Guías de Estudio y demás
trabajos que indique el docente que
corresponden a las actividades de
autoestudio, deberán presentarse en la fecha
establecida, sin que exista la posibilidad de
entrega en una segunda oportunidad.
Normas en clase
Por ningún concepto, ni el docente ni los
estudiantes, pueden cambiar los horarias,
abandonar las clases, dar por terminada
antes de tiempo, caso contrario se sancionará
a docentes y estudiantes.
El docente revisará los trabajos enviados a los
estudiantes y entregará las calificaciones.
Está prohibido el uso del celular en las horas
de clase, tanto para el docente como para
los estudiantes.
Material de apoyo en Plataformas virtuales

http://www.ug.edu.ec/material-de-apoyo-en-plataformas-
virtuales-estudiantes/
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
1.1. Métodos de muestreo para
enfoques cuantitativos y
cualitativos de la investigación
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Definir la población y seleccionar
una muestra apropiada para la
investigación.
CONCLUSIONES
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN II
QUINTO SEMESTRE
SOFTWARE
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
SEGUNDO EUGENIO DELGADO MENOSCAL
e-mail: segundo.delgadom@ug.edu.ec
segundo_delgado_m@yahoo.com
Objetivo:
Generalidades
Profesor Ing. Segundo Eugenio Delgado Menoscal
PhD
Ingeniero Civil – Universidad Laica Vicente
Rocafuerte de Guayaquil Universidad Nacional de
Piura Perú.
Magister en Administración Ambiental Universidad de
Guayaquil
Magister en Ingeniería Ambiental Universidad
Nacional de Piura Perú.
PhD Universidad Nacional de Piura Perú
E-mail: segundo.delgadom@ug.edu.ec
segundo_delgado_m@yahoo.com
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Diseñar investigaciones en el
ámbito y los ejes de la profesión,
identificando métodos, técnicas y
alcances de los problemas a
investigar en los diversos contextos
socio-culturales y ambientales que
intervienen, así como los enfoques
y valores implicados en función de
los objetivos del PND-BV.
Aportes metodológicos
a) Resolución y análisis de
problemas planteados.
Aportes metodológicos
b) Trabajo en equipo para
desarrollar temas:
1. Lluvias de ideas.
2. Lecturas reflexivas.
3. Dialogo simultáneo.
4. Método científico.
5. Plantear, investigar y verificar
hipótesis.
Aportes metodológicos
c) Aplica los diferentes métodos
teóricos de la investigación.
Aporte a la comprensión de los problemas
del campo profesional
La asignatura de metodología de
la Investigación científica aplicada
a la formación profesional
aportará fundamentalmente al
desarrollo de habilidades y
destrezas de los/las estudiantes
necesarias para el quehacer
profesional de la carrera.
Aporte a la comprensión de los problemas
del campo profesional
Como eje transversal en la
formación académica, no solo
fortalecerá la comprensión teórica,
sino, que su aplicación práctica
permitiría un proceso de
retroalimentación simultáneo para
la búsqueda de soluciones a
problemas reales.
Contextos de aplicación
Esta asignatura por ser de carácter
multidisciplinario se aplica en todos
los campos de la profesión, debido
a que les permitirá a los
estudiantes identificar el origen de
los problemas de las ciencias a
investigar bajo los diferentes
enfoques o supuestos
metodológicos .
Contextos de aplicación
La asignatura de investigación
tiene un carácter multidisciplinar y
transversal en todas las Carrera,
como resultado de la dialéctica
entre la teoría y la práctica se
construye el conocimiento
científico, tiene como finalidad
orientar hacia una actitud crítica
de la investigación.
Contextos de aplicación
El enfoque a aplicar en los
estudios será cuantitativo y
cualitativo, su alcance estará
determinado por el problema a
resolver y el método en conjunto
con la técnica, se aplicarán
conforme a los estudios previos del
contexto.
CALIFICACIÓN 60%
Modalidad Virtual
Deberes
Lecciones
Talleres
Exposiciones
Normas en clase
El desarrollo de las Guías de Estudio y demás
trabajos que indique el docente que
corresponden a las actividades de
autoestudio, deberán presentarse en la fecha
establecida, sin que exista la posibilidad de
entrega en una segunda oportunidad.
Normas en clase
Por ningún concepto, ni el docente ni los
estudiantes, pueden cambiar los horarias,
abandonar las clases, dar por terminada
antes de tiempo, caso contrario se sancionará
a docentes y estudiantes.
El docente revisará los trabajos enviados a los
estudiantes y entregará las calificaciones.
Está prohibido el uso del celular en las horas
de clase, tanto para el docente como para
los estudiantes.
Material de apoyo en Plataformas virtuales

http://www.ug.edu.ec/material-de-apoyo-en-plataformas-
virtuales-estudiantes/
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
1.1. Métodos de muestreo para
enfoques cuantitativos y
cualitativos de la investigación
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Definir la población y seleccionar
una muestra apropiada para la
investigación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
• Definir y delimitar la población o
universo del estudio: el tipo de
casos (personas u otros seres vivos,
objetos, fenómenos, procesos,
sucesos o comunidades) sobre los
cuales se habrán de recolectar los
datos.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
• Elegir el método de selección de
la muestra: probabilístico o no
probabilístico.
• Precisar el tamaño de la muestra
requerido
• Aplicar el procedimiento de
selección de la muestra.
• Obtener la muestra.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
¿En toda investigación siempre
tenemos una muestra?
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Casi siempre las investigaciones se
realizan en muestras por
cuestiones de ahorro de tiempo y
recursos. Únicamente cuando
pretendas realizar un censo debes
incluir en el estudio a todos los
casos (personas, productos,
procesos, organizaciones,
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
animales, plantas, objetos) del
universo o la población.
Por ejemplo, los estudios
motivacionales en empresas
suelen abarcar a todos sus
empleados para evitar que los
excluidos piensen que su opinión
no se toma en cuenta.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
De igual modo, si en una
determinada población deseas
conocer perfiles completos de
salud de sus habitantes, por ética,
efectuarías un censo y los incluirías
a todos.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
¿Qué es una muestra?
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
En la ruta cuantitativa, una
muestra es un subgrupo de la
población o universo que te
interesa, sobre la cual se
recolectarán los datos pertinentes,
y deberá ser representativa de
dicha población (de manera
probabilística, para que puedas
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
generalizar los resultados
encontrados en la muestra a la
población).
El universo o población es definido
o, al menos perfilado,
desde el planteamiento del
problema. El concepto se ilustra en
la figura 8.1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
¿Cuál es el proceso general para
seleccionar una muestra?
El proceso general para que
determines y selecciones una
muestra es el que se presenta en
la figura 8.2.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
¿Cuál es el proceso general para
seleccionar una muestra?
El proceso general para que
determines y selecciones una
muestra es el que se presenta en
la figura 8.2.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Lo primero es determinar cuál es la
unidad de muestreo.
Aquí el interés se centra sobre
“qué” o “quiénes” se recolectarán
los datos (personas u otros seres
vivos, objetos, sucesos,
colectividades de estudio), lo cual
depende del planteamiento del
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
problema, los alcances de la
investigación, las hipótesis
formuladas y el diseño de
investigación.
En algunos casos parece sencillo;
por ejemplo, si vas a realizar una
encuesta nacional de opinión
sobre las tendencias de los
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
votantes durante periodos
electorales, resulta lógico que las
unidades de muestreo o análisis
son individuos en edad de votar;
de igual manera, en diversos
experimentos médicos, la unidad
de muestreo son pacientes que
han contraído una enfermedad y,
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
En ocasiones, también individuos
sanos para tener un punto de
comparación.
Pero si quieres examinar problemas
de comunicación entre
supervisores y obreros, las unidades
no serían únicamente estos
últimos, sino grupos de personas
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
que ocupan ambos puestos.
Tendrías que analizar la
problemática desde las dos
perspectivas (entrevistar a los
trabajadores y a aquellos a
quienes reportan sus actividades).
Si tu interés fuera describir el uso
que hacen los niños de la
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
televisión en tu ciudad, lo más
factible sería interrogar a un grupo
de niños. Sin embargo, también te
serviría entrevistar a sus padres.
Escoger entre los niños o sus
padres, o ambos, dependería de
tu planteamiento específico y el
diseño de investigación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
La población y la unidad de
muestreo deben ser consistentes
con tus objetivos y preguntas de
investigación.
Algunos errores que solemos
cometer en cuestiones relativas a
qué o quiénes van a ser medidos,
sobre todo cuando realizamos
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
nuestras primeras investigaciones,
se presentan junto con sus
soluciones en la tabla 8.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
nuestras primeras investigaciones,
se presentan junto con sus
soluciones en la tabla 8.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
nuestras primeras investigaciones,
se presentan junto con sus
soluciones en la tabla 8.1.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
La unidad de muestreo es el tipo
de caso a elegir para estudiar.
Frecuentemente es la misma que
la unidad de análisis (la que al final
constituye o produce los datos o
información que se examinará
mediante procedimientos
estadísticos).
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Pero en ocasiones es distinta
(Chaudhuri, 2018; Thompson, 2012;
Lepkowski, 2008a y Selltiz et al.,
1980).
Por ejemplo, si pretendes investigar
las razones por las que ciertos
asesinos seriales jóvenes (18-22
años) fueron capaces de privar de
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
la vida a otros seres humanos, la
unidad de muestreo (el caso) sería
el asesino (lo que seleccionó),
pero la unidad de análisis podría
ser el asesinato (pudiera haber
asesinos que hubieran matado a
más de una persona y cada
crimen se analizaría en lo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
particular).
O bien, si un investigador pretende
evaluar el grado de violencia
presente en las series televisivas
que se transmiten de 21:00 a 23:00
hrs. en determinada ciudad,
durante cierto periodo, la unidad
de muestreo podría ser el capítulo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
y la unidad de análisis el segmento
de un minuto, tres minutos u otro
lapso que se considere apropiado.
Otro caso sería el estudio de
Hernández-Sampieri (2008) para
explorar la vinculación empírica
entre el clima y la cultura
organizacional, las unidades de
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
muestreo fueron empresas de
distintos sectores industriales,
comerciales y de servicios de la
región central de México donde
se llevó a cabo la investigación,
pero las unidades de análisis
fueron los colaboradores de
dichas compañías (empleados y
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
trabajadores; o más bien, sus
respuestas a un cuestionario).
Asimismo, en diferentes
investigaciones médicas las
unidades de muestreo son
pacientes o enfermos y se incluyen
distintas unidades de análisis para
cada caso (muestras de sangre y
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
orina, respuestas a entrevistas
clínicas, expedientes médicos,
etc.).
La diferencia es sutil, pero debe
tomarse en cuenta.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Una vez precisada la unidad de
muestreo y análisis (sean o no las
mismas) se delimita la población.
En la ruta cuantitativa, el
investigador pretende que los
resultados encontrados en la
muestra se generalicen o
extrapolen a la población (en el
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
sentido de la validez externa que
se comentó al hablar de
experimentos).
El interés es que tu muestra sea
estadísticamente representativa.
CONCLUSIONES
METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN
DOCENTES E INVESTIGADORES
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
ING. SEGUNDO EUGENIO DELGADO MENOSCAL, PhD.
e-mail: segundo.delgadom@ug.edu.ec
segundo_delgado_m@yahoo.com
Clase anterior
Investigación
Objetivo:
La investigación científica es un procedimiento reflexivo, sistemático,
ordenado, meticuloso, honesto y objetivo conocido como método
científico. Su protocolo tiene como meta aproximarse de la exactitud
para comprender las relaciones causales que fundamentan las
numerosas interrelaciones actuando en la realidad observable. Este
procedimiento sólo puede, en plena consciencia, limitarse a segmentos
parciales pero analizables de dicha realidad, práctica que supone un
acto deliberadamente subjetivo aunque constitutivo del mismo
procedimiento. A su vez, la investigación científica pretende al rigor y a
la exactitud para fortalecer y comprobar adquiridos teóricos, hipótesis y
metodología rigorosas, cuyos resultados e interpretaciones nunca
podrán proyectarse como definitivos, exclusivos y dogmáticos. Permite
descubrir hechos y datos nuevos, contribuyendo a la producción de
conocimientos
Antes de empezar una investigación

Delimitar el estudio, su pertinencia y su factibilidad (económica,


personal, temporal)

Seleccionar la muestra: grupo, estrato etario, niveles


socioeconómicos, educacionales, etc. en su caso

Seleccionar el lugar, o el grupo, la época, el muestreo, etc.

Documentarse en la bibliografía (y otras fuentes de conocimiento)

Construir un marco teórico sólido y componer un diseño de


investigación sensato y factible

Elaborar hipótesis y objetivos aún a un nivel previo y básico


El pensamiento no puede ser el puro reflejo de
los objetos y los objetos no hablan por sí
mismos. Existe una relación procesual entre
ambos.
Visualicemos lo anterior con otro esquema sencillo:

Sujeto
Objeto

Esq. 2: en los procesos del conocimiento, los dos polos están unidos.
La teoría :

 Sistematiza el conocimiento
 Explica los hechos
 Incrementa el conocimiento, derivando
conclusiones
 Orienta la investigación
 Explica la realidad.
Esquema 5: Relación entre teoría y los hechos
Título (elección del tema)
Planteamiento del problema
Delimitación
Justificación
Planteamiento y formulación
Objetivos
Marco teórico
Antecedentes
Marco teórico (bases teóricas)
Conceptos
Referencias bibliográficas (incluyendo recursos audiovisuales
eventuales)
Hipótesis y variables
Hipótesis
Variables
Metodología
Métodos y técnicas (diseño de la investigación); instrumentos de
recolección de datos (fuentes primarias y secundarias) para
acceder a las fuentes brutas del conocimiento
Población y muestra
(Técnicas de) análisis de datos
Aspectos materiales y administrativos
Cronograma
Presupuesto Y … Anexos
Esquema de los varios momentos del proyecto de
investigación
Como se aprecia, todo proyecto de
investigación reposa sobre cuatro pilares:

1) Sujeto: el que indaga, y en el caso de las


ciencias sociales, los actores investigados
“objetos” de la investigación;

2) Objeto: la temática o el tópico;

3) Medio: los instrumentos, herramientas y


técnicas adecuados para recopilar la
materia prima de la investigación;

4) Fin: los objetivos de la investigación


(productos académicos, formulaciones
MÉTODOS
TÉCNICAS
Existen varias técnicas y herramientas utilizadas en las ciencias
sociales para recopilar los datos empíricos que el/la investigador(a)
necesita para conocer un fenómeno social o un grupo cultural. Estos
le servirán para producir un conocimiento de un cierto tipo acerca
del tema estudiado.

Estas técnicas son principalmente:

la observación (cualitativa)
la entrevista (cualitativa)
las historias de vida (cualitativa)
los grupos focales (cualitativa)
las encuestas y sondeos (cuantitativa)

Cada una de estas herramientas supone a su vez varias técnicas


específicas que serán utilizadas a la elección del/la investigador(a)
para obtener datos específicos que estima necesario e
imprescindibles.

Ningún método y ninguna técnica llega a ofrecer una vista objetiva


de la realidad social y cultural estudiada. No obstante es permitido
afirmar que buenas técnicas aplicadas de la manera correcta y en el
mejor momento, proporcionarán una visión cercana y relativamente
LA OBSERVACIÓN
directa participante
directa no participante
libre o no estructurada
 La observación es un método clásico en las ciencias
sociales en las que el “terreno” es el lugar, tanto
físico como conceptual (nocional) indispensable
para la recolecta de datos originales. En este
sentido, los datos se hacen accesibles al
investigador a través de sus sentidos y
fundamentado en una sólida postura teórica

 La observación, sobretodo cuando es participante,


tiene como objetivo, no la violación de las
intimidades y secretos de los grupos estudiados,
pero sí encontrar hechos y justificaciones que no
son evidentes a los propios actores, ello en los
rincones ocultos u olvidadas de la memoria
(individual o colectiva) con el fin de crear vínculos
y relaciones explicativas.
Observador Observación Observados

* TRADUCCIÓN
* INTERPRETACIÓN Observador y
observados se observan
mutuamente (dinámica dialogal y
lenguaje silencioso)

Retroalimentación
interpretativa y
objetivación
“Al hacer un autoanálisis, moda muy concurrida,
se debería censar más fracasos que éxitos, más
errores que logros, más intentos abortados que
empresas llevadas a buen fin. Empero, cuando
uno llega al crepúsculo de su existencia, tal
análisis puede ser deprimente, sobretodo cuando
uno concibe su vida como la realización de un
destino excepcional.”

Jean Peneff 2009. Le goût de l´observation. La


Découverte: Paris.
LOS INFORMANTES

La elección de los informantes (que son colaboradores, en


realidad) puede parecer un problema. En realidad no lo es si se
deja fluir las cosas y las interacciones, bases primarias de
afinidades o disgustos.

Son introductores e interfaces que se ubican como una bisagra


entre el/la estudioso(a) y el grupo
Deberían ser representativos de su grupo o de la temática
estudiada
Son fuentes primarias de primera importancia
El buen informante no colabora exageradamente y entra en la
lógica de la investigación (lo que s tarea del investigador
presentar correctamente sus objetivos)
De elegir informantes perteneciendo a partes en conflicto
(político, simbólico, mágico, etc.), el/la investigador(a) debe
respetar las “confesiones” de cada una de las facciones

EL BUEN INFORMANTE NO EXISTE YA QUE CADA UNO REFLEJA


Observación libre o no
estructurada
Sólo se tiene un conjunto de
ideas relativamente vagas (o
inexactas) y tal vez estereotipos
en torno a lo se pretende
observar e investigar.
La observación libre no es
estructurada

EXPLORATORIA
Este tipo de observación se practica en el caso de una
investigación piloto o muy incipiente; cuando no se conoce
todavía muy bien (o nada) el grupo que se estudiará e
investigará.

En este caso, los objetivos buscados por el/la investigador(a) son


variados:

conocer quiénes son estos sujetos que se piensa estudiar


cómo se vinculan entre sí y con el entorno social exterior (local,
regional, nacional, global)
levantar una aproximación etaria, demográfica, ritual, socio-
económica, etc.
establecer una lista exhaustiva de las variables relevantes
para la investigación
etc.
No se requiere de conocimientos iniciales o a profundidad.
La exploración del grupo debería preferentemente realizarse en este
caso al azar dejándose seducir por aspectos inesperados, observar
sin agenda u orden preestablecida, escuchando sus impresiones
propias (¿qué me dice el grupo? ¿El fenómeno?, etc.
Observación participante

Captar la “realidad” social,


cultural y simbólica de una
sociedad o grupo mediante la
inserción activa del(a)
investigador(a). La observación
participante es metódica y
estructurada.

PROFUNDA
Observación no participante

El (la) observador(a) no puede


participar siempre aunque deba
sí observar casi en
permanencia. La observación
no participante es metódica

Para profundizar y
mejorar
conocimientos
Participante o no, el método de la observación
presupone el diseño de objetivos específicos bien
determinados así como hipótesis fuertes y
sensatas*. Ambos, objetivos e hipótesis deberían
ser las balizas imprescindibles para llevar el/la
investigador(a) a “buen puerto”, sin perderse en
camino. Eso es, concluir exitosamente su trabajo.

Participante o no, el método de la observación es un


excelente medio para especificar qué buscamos y qué
encontramos y cómo procesarlo durante (y después) la
práctica de terreno.

*No obstante, existe SIEMPRE un ángulo muerto que son las


cosas que no se pueden (o dejan observar) ya que sólo
disponemos de una visión panorámica. Falta aceptar que no
podemos ver y conocer todo. Sin embargo, como bien lo dice
Peneff (2009:138), ocurre que la observación de un solo
hecho (o palabra) puede favorecer el entendimiento de TODO
un proceso o fenómeno.
ESCUCHAR

MIRAR

DIALOGAR

PENSAR A PARTIR Y CON EL INFORMANTE >>


COSMOVISIÓN y SOCIOVISIÓN
La entrevista
La entrevista se aplica:

• para investigar actitudes, comportamientos, valores, y


percepciones socioculturales sobre un hecho o evento
concreto (actual o pasado)
• para conocer y apreciar las opiniones y juicios sobre una
cuestión específica
• para evaluar las opiniones, críticas, sugerencias y propuestas
de los actores en torno a aplicación de políticas de desarrollo,
sus demandas, motivos de rechazo, etc.

Es una práctica social relativamente artificial (se realiza a la


petición del estudioso) que contiene pautas culturales y
gestuales inducidas tanto por los entrevistados como por el
entrevistador.

La entrevista se utiliza como herramienta siempre y cuando se


necesita profundizar sobre alguna cuestión que no se puede
plantear de forma directa o rígida, como sería a través de las
preguntas estructuradas de un cuestionario.
ALGUNAS PAUTAS...

EXISTEN DIVERSAS MODALIDADES DE ENTREVISTA:


1. SEMIESTRUCTURADA O SEMIABIERTA: ES AQUELLA EN LA CUAL EXISTE UN
GUIÓN CON TODAS LAS PREGUNTAS QUE SE VAN A REALIZAR. AUNQUE SE
SUELEN INCLUIR PREGUNTAS ABIERTAS, EL ORDEN DE LAS MISMAS SIGUE
UNOS DETERMINADOS CRITERIOS QUE RESPONDEN A LOS OBJETIVOS DE
LA INVESTIGACIÓN.
2. EN PROFUNDIDAD, ABIERTA O NO ESTRUCTURADA: ES AQUELLA EN LA QUE
SÓLO EXISTIRÁ UN GUIÓN CON ALGUNAS DE LAS IDEAS O PREGUNTAS QUE
SON CLAVES PARA EL OBJETO DE ESTUDIO, PERO NO DEBE HABER UNA
ESTRUCTURACIÓN RÍGIDA DE LAS MISMAS.

ESTO PERMITE UNA COMUNICACIÓN MÁS FLEXIBLE, EL ENTREVISTADO


O LA ENTREVISTADA PODRÁ INTRODUCIR NUEVOS ASPECTOS QUE LLEVEN A
PLANTEARLE PREGUNTAS IMPROVISADAS SI ÉSTAS SON PERTINENTES.
Como cualquier otra técnica utilizada en el
ejercicio de la investigación, la entrevista supone
un contrato establecido entre los investigados y el
(los) investigador (es). Y deberá ser respetado
como tal…
La entrevista a profundidad es una conversación,
aparentemente libre, entre entrevistado(s) e
investigador(es) sobre un tema relativamente bien
determinado. Las preguntas serán aprendidas por
el entrevistador sin aparecer en una lista física. El
mismo demostrará discreción y paciencia para
llevar su informante a hablar y llegar al fondo del
tema perseguido por el estudioso
La entrevista personal consiste en
formular preguntas de manera
directa a los informantes.
ALGUNAS PAUTAS (2)
...
• DEMOSTRAR UNA CIERTA EMPATÍA Y RESPETO ES FUNDAMENTAL.
• NUNCA OFRECER FALSAS PROMESAS.
• DEMOSTRAR UN COMPROMISO COMO CIENTÍFICO
PARA LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS, SE TOMARÁ EN CUENTA:

 RESTRINGIR EL NÚMERO DE PREGUNTAS A LAS NECESARIAS.


 NO INTERRUMPIR A QUIEN CONTESTA.
 CREAR UN CLIMA DE CONFIANZA.
 SI SE IMPROVISA UNA PREGUNTA, ANOTARLA Y ESPERAR A QUE TERMINE
LA OTRA PERSONA.
 ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE TEMAS DELICADOS O CONSIDERADOS MÁS
DIFÍCILES DE ABORDAR NO SE DEBEN HACER NI MUY DIRECTAS NI MUY
ENCUBIERTAS. CONTEXTO
ES MEJOR PENSARLAS Y ANALIZARLAS BIEN.
 UTILIZAR UN LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE.
 PROCURAR QUE LAS PREGUNTAS NO SEAN MUY LARGAS.
NUNCA GENERAR ANSIEDAD.
CONCLUSIONES
METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN II
QUINTO SEMESTRE
SOFTWARE
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
SEGUNDO EUGENIO DELGADO MENOSCAL
e-mail: segundo.delgadom@ug.edu.ec
segundo_delgado_m@yahoo.com
Clase anterior
Investigación
Objetivo:
La investigación científica es un procedimiento reflexivo, sistemático,
ordenado, meticuloso, honesto y objetivo conocido como método
científico. Su protocolo tiene como meta aproximarse de la exactitud
para comprender las relaciones causales que fundamentan las
numerosas interrelaciones actuando en la realidad observable. Este
procedimiento sólo puede, en plena consciencia, limitarse a segmentos
parciales pero analizables de dicha realidad, práctica que supone un
acto deliberadamente subjetivo aunque constitutivo del mismo
procedimiento. A su vez, la investigación científica pretende al rigor y a
la exactitud para fortalecer y comprobar adquiridos teóricos, hipótesis y
metodología rigorosas, cuyos resultados e interpretaciones nunca
podrán proyectarse como definitivos, exclusivos y dogmáticos. Permite
descubrir hechos y datos nuevos, contribuyendo a la producción de
conocimientos
Antes de empezar una investigación

Delimitar el estudio, su pertinencia y su factibilidad (económica,


personal, temporal)

Seleccionar la muestra: grupo, estrato etario, niveles


socioeconómicos, educacionales, etc. en su caso

Seleccionar el lugar, o el grupo, la época, el muestreo, etc.

Documentarse en la bibliografía (y otras fuentes de conocimiento)

Construir un marco teórico sólido y componer un diseño de


investigación sensato y factible

Elaborar hipótesis y objetivos aún a un nivel previo y básico


El pensamiento no puede ser el puro reflejo de
los objetos y los objetos no hablan por sí
mismos. Existe una relación procesual entre
ambos.
Visualicemos lo anterior con otro esquema sencillo:

Sujeto
Objeto

Esq. 2: en los procesos del conocimiento, los dos polos están unidos.
La teoría :

 Sistematiza el conocimiento
 Explica los hechos
 Incrementa el conocimiento, derivando
conclusiones
 Orienta la investigación
 Explica la realidad.
Esquema 5: Relación entre teoría y los hechos
Título (elección del tema)
Planteamiento del problema
Delimitación
Justificación
Planteamiento y formulación
Objetivos
Marco teórico
Antecedentes
Marco teórico (bases teóricas)
Conceptos
Referencias bibliográficas (incluyendo recursos audiovisuales
eventuales)
Hipótesis y variables
Hipótesis
Variables
Metodología
Métodos y técnicas (diseño de la investigación); instrumentos de
recolección de datos (fuentes primarias y secundarias) para
acceder a las fuentes brutas del conocimiento
Población y muestra
(Técnicas de) análisis de datos
Aspectos materiales y administrativos
Cronograma
Presupuesto Y … Anexos
Esquema de los varios momentos del proyecto de
investigación
Como se aprecia, todo proyecto de
investigación reposa sobre cuatro pilares:

1) Sujeto: el que indaga, y en el caso de las


ciencias sociales, los actores investigados
“objetos” de la investigación;

2) Objeto: la temática o el tópico;

3) Medio: los instrumentos, herramientas y


técnicas adecuados para recopilar la
materia prima de la investigación;

4) Fin: los objetivos de la investigación


(productos académicos, formulaciones
MÉTODOS
TÉCNICAS
Existen varias técnicas y herramientas utilizadas en las ciencias
sociales para recopilar los datos empíricos que el/la investigador(a)
necesita para conocer un fenómeno social o un grupo cultural. Estos
le servirán para producir un conocimiento de un cierto tipo acerca
del tema estudiado.

Estas técnicas son principalmente:

la observación (cualitativa)
la entrevista (cualitativa)
las historias de vida (cualitativa)
los grupos focales (cualitativa)
las encuestas y sondeos (cuantitativa)

Cada una de estas herramientas supone a su vez varias técnicas


específicas que serán utilizadas a la elección del/la investigador(a)
para obtener datos específicos que estima necesario e
imprescindibles.

Ningún método y ninguna técnica llega a ofrecer una vista objetiva


de la realidad social y cultural estudiada. No obstante es permitido
afirmar que buenas técnicas aplicadas de la manera correcta y en el
mejor momento, proporcionarán una visión cercana y relativamente
LA OBSERVACIÓN
directa participante
directa no participante
libre o no estructurada
 La observación es un método clásico en las ciencias
sociales en las que el “terreno” es el lugar, tanto
físico como conceptual (nocional) indispensable
para la recolecta de datos originales. En este
sentido, los datos se hacen accesibles al
investigador a través de sus sentidos y
fundamentado en una sólida postura teórica

 La observación, sobretodo cuando es participante,


tiene como objetivo, no la violación de las
intimidades y secretos de los grupos estudiados,
pero sí encontrar hechos y justificaciones que no
son evidentes a los propios actores, ello en los
rincones ocultos u olvidadas de la memoria
(individual o colectiva) con el fin de crear vínculos
y relaciones explicativas.
Observador Observación Observados

* TRADUCCIÓN
* INTERPRETACIÓN Observador y
observados se observan
mutuamente (dinámica dialogal y
lenguaje silencioso)

Retroalimentación
interpretativa y
objetivación
“Al hacer un autoanálisis, moda muy concurrida,
se debería censar más fracasos que éxitos, más
errores que logros, más intentos abortados que
empresas llevadas a buen fin. Empero, cuando
uno llega al crepúsculo de su existencia, tal
análisis puede ser deprimente, sobretodo cuando
uno concibe su vida como la realización de un
destino excepcional.”

Jean Peneff 2009. Le goût de l´observation. La


Découverte: Paris.
LOS INFORMANTES

La elección de los informantes (que son colaboradores, en


realidad) puede parecer un problema. En realidad no lo es si se
deja fluir las cosas y las interacciones, bases primarias de
afinidades o disgustos.

Son introductores e interfaces que se ubican como una bisagra


entre el/la estudioso(a) y el grupo
Deberían ser representativos de su grupo o de la temática
estudiada
Son fuentes primarias de primera importancia
El buen informante no colabora exageradamente y entra en la
lógica de la investigación (lo que s tarea del investigador
presentar correctamente sus objetivos)
De elegir informantes perteneciendo a partes en conflicto
(político, simbólico, mágico, etc.), el/la investigador(a) debe
respetar las “confesiones” de cada una de las facciones

EL BUEN INFORMANTE NO EXISTE YA QUE CADA UNO REFLEJA


Observación libre o no
estructurada
Sólo se tiene un conjunto de
ideas relativamente vagas (o
inexactas) y tal vez estereotipos
en torno a lo se pretende
observar e investigar.
La observación libre no es
estructurada

EXPLORATORIA
Este tipo de observación se practica en el caso de una
investigación piloto o muy incipiente; cuando no se conoce
todavía muy bien (o nada) el grupo que se estudiará e
investigará.

En este caso, los objetivos buscados por el/la investigador(a) son


variados:

conocer quiénes son estos sujetos que se piensa estudiar


cómo se vinculan entre sí y con el entorno social exterior (local,
regional, nacional, global)
levantar una aproximación etaria, demográfica, ritual, socio-
económica, etc.
establecer una lista exhaustiva de las variables relevantes
para la investigación
etc.
No se requiere de conocimientos iniciales o a
profundidad.
La exploración del grupo debería preferentemente
realizarse en este caso al azar dejándose seducir por
aspectos inesperados, observar sin agenda u ordén
preestablecida, escuchando sus impresiones propias
(¿qué me dice el grupo? ¿El fenómeno?, etc.
Observación participante

Captar la “realidad” social,


cultural y simbólica de una
sociedad o grupo mediante la
inserción activa del(a)
investigador(a). La observación
participante es metódica y
estructurada.

PROFUNDA
Observación no participante

El (la) observador(a) no puede


participar siempre aunque deba
sí observar casi en
permanencia. La observación
no participante es metódica

Para profundizar y
mejorar
conocimientos
Participante o no, el método de la observación
presupone el diseño de objetivos específicos bien
determinados así como hipótesis fuertes y
sensatas*. Ambos, objetivos e hipótesis deberían
ser las balizas imprescindibles para llevar el/la
investigador(a) a “buen puerto”, sin perderse en
camino. Eso es, concluir exitosamente su trabajo.

Participante o no, el método de la observación es un


excelente medio para especificar qué buscamos y qué
encontramos y cómo procesarlo durante (y después) la
práctica de terreno.

*No obstante, existe SIEMPRE un ángulo muerto que son las


cosas que no se pueden (o dejan observar) ya que sólo
disponemos de una visión panorámica. Falta aceptar que no
podemos ver y conocer todo. Sin embargo, como bien lo dice
Peneff (2009:138), ocurre que la observación de un solo
hecho (o palabra) puede favorecer el entendimiento de TODO
un proceso o fenómeno.
ESCUCHAR

MIRAR

DIALOGAR

PENSAR A PARTIR Y CON EL INFORMANTE >>


COSMOVISIÓN y SOCIOVISióN
La entrevista
La entrevista se aplica:
• para investigar actitudes, comportamientos, valores, y
percepciones socioculturales sobre un hecho o evento
concreto (actual o pasado)
• para conocer y apreciar las opiniones y juicios sobre una
cuestión específica
• para evaluar las opiniones, críticas, sugerencias y propuestas
de los actores en torno a aplicación de políticas de desarrollo,
sus demandas, motivos de rechazo, etc.

Es una práctica social relativamente artificial (se realiza a la


petición del estudioso) que contiene pautas culturales y
gestuales inducidas tanto por los entrevistados como por el
entrevistador.

La entrevista se utiliza como herramienta siempre y cuando se


necesita profundizar sobre alguna cuestión que no se puede
plantear de forma directa o rígida, como sería a través de las
preguntas estructuradas de un cuestionario.
ALGUNAS PAUTAS...

EXISTEN DIVERSAS MODALIDADES DE ENTREVISTA:


1. SEMIESTRUCTURADA O SEMIABIERTA: ES AQUELLA EN LA CUAL EXISTE UN
GUIÓN CON TODAS LAS PREGUNTAS QUE SE VAN A REALIZAR. AUNQUE SE
SUELEN INCLUIR PREGUNTAS ABIERTAS, EL ORDEN DE LAS MISMAS SIGUE
UNOS DETERMINADOS CRITERIOS QUE RESPONDEN A LOS OBJETIVOS DE
LA INVESTIGACIÓN.
2. EN PROFUNDIDAD, ABIERTA O NO ESTRUCTURADA: ES AQUELLA EN LA QUE
SÓLO EXISTIRÁ UN GUIÓN CON ALGUNAS DE LAS IDEAS O PREGUNTAS QUE
SON CLAVES PARA EL OBJETO DE ESTUDIO, PERO NO DEBE HABER UNA
ESTRUCTURACIÓN RÍGIDA DE LAS MISMAS.

ESTO PERMITE UNA COMUNICACIÓN MÁS FLEXIBLE, EL ENTREVISTADO


O LA ENTREVISTADA PODRÁ INTRODUCIR NUEVOS ASPECTOS QUE LLEVEN A
PLANTEARLE PREGUNTAS IMPROVISADAS SI ÉSTAS SON PERTINENTES.
Como cualquier otra técnica utilizada en el
ejercicio de la investigación, la entrevista supone
un contrato establecido entre los investigados y el
(los) investigador (es). Y deberá ser respetado
como tal…
La entrevista a profundidad es una conversación,
aparentemente libre, entre entrevistado(s) e
investigador(es) sobre un tema relativamente bien
determinado. Las preguntas serán aprendidas por
el entrevistador sin aparecer en una lista física. El
mismo demostrará discreción y paciencia para
llevar su informante a hablar y llegar al fondo del
tema perseguido por el estudioso
La entrevista personal consiste en
formular preguntas de manera
directa a los informantes.
ALGUNAS PAUTAS (2)
...
• DEMOSTRAR UNA CIERTA EMPATÍA Y RESPETO ES FUNDAMENTAL.
• NUNCA OFRECER FALSAS PROMESAS.
• DEMOSTRAR UN COMPROMISO COMO CIENTÍFICO
PARA LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS, SE TOMARÁ EN CUENTA:

 RESTRINGIR EL NÚMERO DE PREGUNTAS A LAS NECESARIAS.


 NO INTERRUMPIR A QUIEN CONTESTA.
 CREAR UN CLIMA DE CONFIANZA.
 SI SE IMPROVISA UNA PREGUNTA, ANOTARLA Y ESPERAR A QUE TERMINE
LA OTRA PERSONA.
 ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE TEMAS DELICADOS O CONSIDERADOS MÁS
DIFÍCILES DE ABORDAR NO SE DEBEN HACER NI MUY DIRECTAS NI MUY
ENCUBIERTAS. CONTEXTO
ES MEJOR PENSARLAS Y ANALIZARLAS BIEN.
 UTILIZAR UN LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE.
 PROCURAR QUE LAS PREGUNTAS NO SEAN MUY LARGAS.
NUNCA GENERAR ANSIEDAD.
CONCLUSIONES
METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN II
QUINTO SEMESTRE
SOFTWARE
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
SEGUNDO EUGENIO DELGADO MENOSCAL
e-mail: segundo.delgadom@ug.edu.ec
segundo_delgado_m@yahoo.com
Clase anterior
2.2. Procesamiento de la información/datos
cuantitativo y cualitativo
Objetivo:
2.2. Procesamiento de la información/datos
cuantitativo y cualitativo

Los softwares estadísticos tienen


funciones como recopilación de datos,
modelos avanzados, validación de
datos, análisis de valores, tablas,
generación de gráficos que permiten
al usuario un mayor control de los
procedimientos ejecutados.
Seleccionar programa de análisis.
Herramientas para NO programadores
Este es el listado para NO
programadores. Como te decía lo he
subdividido entre softwares
comerciales y softwares open sources
o de código abierto.
Seleccionar programa de análisis.
Minitab
Es una herramienta de pruebas
estadísticas y análisis típicos de
estadística. Es fácil de usar puedes
copiar y pegar datos de Excel. Es muy
interesante cuando tienes poquitos
datos y quieres crear análisis
estadísticos rápidamente.
Seleccionar programa de análisis.
SPSS
El competidor directo de Minitab. Un
software para el análisis estadístico. Es
más profesional que Minitab. Pero
también más complejo de utilizar.
Trabaja muy bien con el manejo de los
datos previo al análisis. Limpia y ordena
los datos de manera muy eficaz.
Seleccionar programa de análisis.
Tienes más funcionalidades que
Minitab como el análisis factorial, de
discriminante etc…
Seleccionar programa de análisis.
SAS
Es un software empresarial muy
potente. Como puedes hacer muchas
muchas cosas es más difícil aprender
que SPSS y, que obviamente Minitab.
SAS también requiere de
programación si quieres trabajar con
todo su poder.
Seleccionar programa de análisis.
SAS tiene la gran ventaja que pude
trabajar con muchos datos sin que se
cuelgue el programa. Minitab, Excel,
SPSS cuando tienes muchos datos
puedes tener algún que otro
problemilla.
Seleccionar programa de análisis.
Excel
No es la mejor herramienta para hacer
análisis estadísticos. Pero se puede usar
para hacer test simples y calcular
regresiones entre variables. El último
Excel ya ha añadido diagramas de
caja y histogramas entre sus gráficos
ha añadido buenos gráficos como el
Seleccionar programa de análisis.
boxplot y ha corregido algún error de
cálculo estadístico.
Seleccionar programa de análisis.
Herramientas gratuitas para NO
programadores
R+ Rcommander
Es genial. Puedes hacer miles de test
como Minitab o SPSS.
La user interface no es tan comercial y
bonita como los softwares comerciales
pero es funcional.
Seleccionar programa de análisis.
Para centros de investigación es más
que suficiente el uso de esta
herramienta. No requiere nada de
programación y es bastante intuitivo.
Seleccionar programa de análisis.
Rapid Minner
En 2006 se creó la primera versión del
software. Es un software open source
hasta la versión 6. Ahora tiene versión
comercial.
Seleccionar programa de análisis.
Rapid Minner es una herramienta que
hace la función de todas las fases de
un modelo de predicción. Desde la
preparación de los datos hasta la
creación del modelo y la validación.
La GUI es tipo diagrama de bloques.
Similar a la Matlab Simulink.
Seleccionar programa de análisis.
Tanagra
Es un software de código libre creado
en Francia para propósito académico
y de investigación. No requiere picar
código. No es comercial en el sentido
que la user interface no es una
maravilla pero hace su función.
Seleccionar programa de análisis.
Italassi
Es un software pensado para la
interpretación de regresiones con dos
variables independientes. No es una
maravilla pero te permite visualizar
todo tipo de estadísticos de estos
modelos de regresión.
Seleccionar programa de análisis.
Herramientas Comerciales para
programadores
Hay pocas herramientas comerciales
que sólo estén preparadas para
programadores.
Normalmente las comerciales tienen
una user interface intuitiva y fácil de
usar.
Seleccionar programa de análisis.
Matlab
El lenguaje es sencillo de usar. La user
interface es muy interesante. Es
adecuado tanto para empresa como
para educación e investigación.
Seleccionar programa de análisis.
Herramientas gratuitas Open-source
para programadores
Python
No soy usuario de Python y quizá
debería serlo. Cada vez se está usando
más este lenguaje. Tanto por
informáticos como por científicos e
ingenieros.
Seleccionar programa de análisis.
Es un lenguaje bastante eficiente con
una sintaxis bastante amigable. No
digo que sea fácil aprender pero no es
muy complejo.
Seleccionar programa de análisis.
ROctave
Es el matlab open-source.
No tiene todas todas las
funcionalidades de Matlab pero tiene
una gran cantidad de funciones y
paquetes implementados.
Seleccionar programa de análisis.
Obviamente me gusta más Matlab
porque tiene todo el software, la user
interface es mejor pero si no tienes
presupuesto es una gran opción.
CONCLUSIONES
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN II
QUINTO SEMESTRE
SOFTWARE
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
SEGUNDO EUGENIO DELGADO MENOSCAL
e-mail: segundo.delgadom@ug.edu.ec
segundo_delgado_m@yahoo.com
Clase anterior
2.1. Diseño de instrumentos de recolección de
datos
Objetivo:
2.1 Diseño de instrumentos de recolección de datos
Métodos y Técnicas de
recolección de la información
Como parte del diseño metodológico es
necesario determinar el método de
recolección de datos y tipo de técnica
que se utilizará tomando en cuenta
objetivos y variables.
Una buena técnica determina en gran
medida la calidad de la información
QUÉ SON LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS
DE RECOLECCIÓN DE DATOS

• Son las herramientas con que cuenta el


investigador para documentar la
información recabada de la realidad.

• Es el registro de la observación de las


variables de la investigación.
MÉTODO

• MÉTODO: Medio o camino a través del


cual se establece la relación entre el
investigador y el consultado
TÉCNICA

• Es el mecanismo que utiliza el investigador


para recolectar y registrar la información:
Formularios, las pruebas psicológicas, las
escalas de opinión, y actitudes.
Técnicas cualitativas de
investigación
• Observación:
– Participativa
– No participativa
• Grupo focal
• Entrevistas a profundidad
Técnicas cuantitativas de
investigación
• Observación:
Dirigida
• ENCUESTAS
Cuestionario o formularios
•Auto administrado
Entrevista
• Entrevistado
INSTRUMENTOS
Características del Instrumento.
• CONFIABILIDAD
– Es la capacidad de un instrumento para
obtener mediciones que correspondan a la
realidad que se pretende conocer. Un
instrumento es confiable si los datos que se
obtienen
INSTRUMENTOS
Características del Instrumento.

• VALIDEZ
– Es el grado en que un instrumento logra
medir lo que pretende medir.
INSTRUMENTOS
Características del Instrumento.

• CONFIABILIDAD:
– Es un criterio para evaluar calidad.
– Si un instrumento no es confiable, tampoco
es valido.
OBSERVACIÓN
Registro visual de una situación real;
consignando los acontecimientos según algún
esquema previsto:

• Primero definir los objetivos que se persiguen;


determinar su unidad de observación
• Debe ser planificada , para que reúna los
requisitos de validez y confiabilidad
• Se debe
e preparar a los observadores
OBSERVACIÓN
• La observación participante:
el investigador al recolectar los datos se
involucra directamente con la actividad objeto
de la observación.
• La observación no participante:
no tiene ningún tipo de relaciones con los
sujetos que serán observados ni forma parte
de la situación en que se dan los fenómenos
en estudio.
• E l método de observación es útil en
descriptiva, analítica, experimental
Observación
• VENTAJAS :
Se puede obtener independientemente del
deseo, capacidad y veracidad de las
personas

• Abordaje global del problema

• Estudio de los hechos sin intermediario.


OBSERVACIÓN
Desventajas:

• Los observadores

• El instrumento utilizado para la observación

• El fenómeno observado
ENCUESTA
• Este método consiste en obtener
información de los sujetos de estudio, es
proporcionada por ellos mismos; sobre
opiniones, actitudes o sugerencias.

• Hay dos maneras de obtener la


información:
La entrevista

El cuestionario
La entrevista
• Es la comunicación interpersonal establecida
entre el investigador y el sujeto de estudio a fin
de obtener respuestas verbales a las
interrogantes planteadas sobre el problema
propuesto.

Características:
• Más eficaz
• Permite aclarar la pregunta
• Aplicable a cualquier persona
La Entrevista
• Procedimiento más utilizado en la
investigación social y presupone dos
personas:
El encuestador
El informante o sujeto investigado
• Recurre a una guía que puede ser un
formulario para orientar la conversación
La Entrevista
• Preparación de la entrevista
• Presentación del encuestador
• Conocimiento previo del campo
• Contacto con lideres
• Aspectos personales del encuestador
• Preparación especifica
La Entrevista
Normas:

• Abordar gradualmente al entrevistado


• Crear un ambiente de amistad e
identificación
• Dejarlo concluir su relato
• Hacer preguntas comprensibles
• Escuchar con tranquilidad
La entrevista
Ventajas:
• Técnica eficaz para obtener datos
significativos.
• Datos susceptibles de cuantificación y
tratamiento estadístico
• Información más precisa
• No requiere que el entrevistado sepa leer
• Posibilidad de captar reacciones, gestos
etc.
• Es flexible, se pueden aclara preguntas
REGLAS BASICAS PARA
ENTREVISTA EXITOSA

- INICIO ENTREVISTA.
- MOTIVACION INFORMANTE.
- FORMA DE HACER PREGUNTAS.
- CONFIDENCIALIDAD RESPUESTAS.
- NEUTRALIDAD.
- NO APRESURAR ENTREVISTAS.
- FIN ENTREVISTA.
Cuestionario
Está destinado a obtener respuestas sobre el
problema en estudio yy que
que el
el in vestigado o
o
consultado.

VENTAJAS
• Abarca mayor área geográfica y mayor número
de personas
• Menores gastos de personal
• Menor tiempo para llegar a un mismo número
de personas
• Mayor libertad en las respuestas
• Puede enviarse por correo
Cuestionario
Desventajas:
• Pueden haber problemas con la
calidad y cantidad de los datos.
• Pueden ser no devueltos
• Pueden evadir las respuestas o no
darle la importancia
• Debe ser objeto de una cuidadosa
evaluación.
Cuestionario
• Desventajas:
• Poco flexible
• La información no puede variar ni
profundizarse
• Puede que no llegue al destinatario
• Puede no obtener respuesta de los
encuestados
• Puede obtenerse una alta tasa de no
completación del cuestionario.
Cuestionario
Las preguntas a plantear deben responder a los
objetivos propuestos en la investigación.

Organización:

• Titulo a que se refiere


• Instrucciones
• Identificación del encuestado y del formulario
• Debe tener número, fecha, lugar en que fue o
será llenado, identificación de la persona,
procedencia.
Cuestionario
• Debe seguir un orden lógico, según áreas
especificas, agrupando las preguntas que
se refieren a un mismo tema .
• Observaciones: se puede registrar un
dato importante del encuestado
• Identificación del encuestador
PREPARACION DEL CUESTIONARIO
A. s a ar l
• Objetivos de la investigación
• Temas y variables
• Características del informante
• Tiempo disponible para efectuar la
recolección
• Técnica de recolección
• Procedimiento de elaboración
PREPARACION DEL FORMULARIO

Características del formulario


• Forma y tamaño
• Calidad de papel
• Tipo y color de la impresión
• Tipo de archivos
PREPARACION DEL FORMULARIO
Formas y Clases de Preguntas
Responden
Preguntas
con su
abiertas
propio
vocabulario
Ejemplos:
• Describa brevemente las tareas que
realiza en el cargo que ocupa
• Anote los 3 principales problemas que
enfrenta para desarrollar su trabajo.
PREPARACION DEL FORMULARIO
Formas y Clases de Preguntas
Sólo pueden
Preguntas Cerradas responderse por
Dicotómicas un SI o NO, dos
alternativas de
respuesta

Ejemplos:
• ¿Sabe leer? Sí ( )1 No ( ) 2
• Sexo Masculino ( )1 Femenino ( )2
• ¿Trabaja actualmente? Sí ( )1 No ( ) 2
PREPARACION DEL FORMULARIO
Formas y Clases de Preguntas
Proponen un
Preguntas Cerradas de conjunto de
Elección Múltiple alter nativas en
la respuesta
Ejemplos:
• Edad Menores de 20 años ( ) 1 De 40 a 49 años ( )4
De 20 a 20 años ( )2 DE 50 años y mas ( )5
De 30 a 39 años ( )3
• ¿A qué de debe que seamos un país poco desarrollado?
1 ( ) Poco esfuerzo de sus habitantes
2 ( ) Dominio de los países desarrollados
3 ( ) Falta de conocimientos y tecnología
4 ( ) Errores de los gobernantes
5 ( ) Herencia colonial
6 ( ) Otro
PREPARACION DEL FORMULARIO
Formas y Clases de Preguntas
Preguntas
Preguntas Literales abiertas cuyas

una palabra o
Ejemplos: cantidad

• ¿Cuál es su estado civil?

• ¿Cuál es su ocupación actual?

• ¿Cuál es su ingreso total?

• Lugar de Nacimiento
PREPARACION DEL FORMULARIO
Formas y Clases de Preguntas
Las respuestas
Preguntas con
indican un grado de
Respuesta en Grados
intensidad dentro
de Intensidad
de una escala
creciente o
decreciente
Ejemplos:

• La gestión del Ministro de Energía, es:

Muy Buena ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala ( ) No opina ( )

• ¿Está Ud. de acuerdo con la política del gobierno?


Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) En desacuerdo ( ) NR ( )
PAUTAS PARA LA REDACCION Y EL
CONTENIDO DE LAS PREGUNTAS
• Incluir preguntas estrictamente necesarias
• Evitar las preguntas que obliguen al informante
a hacer cálculos y pueda cometer errores
• Evitar palabras que provoquen diferentes
interpretaciones
• Redactar las preguntas en forma clara y directa
• La pregunta no debe sugerir respuestas
• Colocar primero las preguntas más simples y
menos confidenciales
• La redacción de las preguntas depende del tipo
de recolección de datos
INSTRUMENTOS
PRUEBA PILOTO O VALIDACIÓN DEL
INSTRUMENTO

• Se aplica en una parte población estudio


que posea las mismas características del
universo
(es una sub muestra)
INSTRUMENTOS
PRUEBA PILOTO O VALIDACION DEL
INSTRUMENTO

• Verificar la calidad de las preguntas.


• Comprensión
• Disposición de las personas a responder
• Tiempo de llenado
INSTRUMENTOS
PRUEBA PILOTO O VALIDACION DEL
INSTRUMENTO
• El número de pruebas no debe ser muy grande
pero debe contener todas las características
requeridas.
• Los investigados de la PP no deben incluirse en
la muestra.
• Se debe analizar c/u de las respuestas y sus
dificultades para efectuar los cambios
respectivos.
PROCEDIMIENTOS DE
RECOLECCION.
• Es la descripción del proceso que se
seguirá en la recolección de datos y en las
otras etapas de la ejecución del estudio.
• Sirve dee guía para la realización del
estudio, permite que otros puedan evaluar
la calidad de la información recolectada,
así como identificar la forma que se
efectuó el estudio en caso de repetirlo.
PROCEDIMIENTOS DE
RECOLECCION.
Elementos a considerar:
• Autorización
• Capacitación
• Recursos: tiempo, humanos, apoyo
logístico, económicos.
• Proceso: describe el abordaje de los
sujetos de investigación.
• Supervisión y coordinación.
Pasos en la construcción del
Instrumento de Recolección de Datos
1. Listar las variables que se pretenden medir u
observar (¿qué se va ha medir?)
2. Revisar su definición conceptual y comprender su
significado (¿Cuál es su significado?, ¿sobre qué se
mide?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cuál es el propósito?)
3. Elegir el instrumento o los instrumentos que hayan
sido favorecidos por la comparación y adaptarlos al
contexto de la investigación
4. Indicar el nivel de medición de cada variable ( Escala
de Medición)
5. Indicar cómo se va ha codificar los datos
6. Instrumento definitivo
El siguiente *Cuadro puede utilizarse como guía para la construcción de los Instrumentos
de Recolección de Datos
Pasos en la construcción del
Instrumento de Recolección de Datos
Una vez identificadas las variables a “medir”, el Nivel de
cada variable (Escala de medición) y la Técnica a
aplicar, se procede a la construcción del Instrumento
seleccionado.
Pasos en la construcción del
Instrumento de Recolección de Datos
Una vez identificadas las variables a “medir”, el Nivel de
cada variable (Escala de medición) y la Técnica a
aplicar, se procede a la construcción del Instrumento
seleccionado.
CONCLUSIONES
METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN II
QUINTO SEMESTRE
SOFTWARE
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
SEGUNDO EUGENIO DELGADO MENOSCAL
e-mail: segundo.delgadom@ug.edu.ec
segundo_delgado_m@yahoo.com
Clase anterior
2.2. Procesamiento de la información/datos
cuantitativo y cualitativo
Objetivo:
RECOLECCIÓN
RECOLECCIÓN YY
PROCESAMIENTO
PROCESAMIENTO DE
DE DATOS
DATOS

ENFOQUE
ENFOQUE DE
DE LA
LA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVO
CUANTITATIVO CUALITATIVO
CUALITATIVO

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUANTITATIVO
CUANTITATIVO
Hernández, Fernández, Baptista, 2014

Recolectar
Recolectar Información
Información
Plan
Plan
datos
datos específica
específica

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUANTITATIVO
CUANTITATIVO
Navarro (2009); Hernández, Fernández, Baptista (2014)
Métodos
Métodos
CONFIABILIDAD
CONFIABILIDAD

Grado
Gradoenenque
queun
un
instrumento
instrumento
produce
produce
resultados
resultados
consistentes
consistentesyy
coherentes
coherentes

Alpha de Crombach (SPSS) > 0,70

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUANTITATIVO
CUANTITATIVO
Navarro (2009); Hernández, Fernández, Baptista (2014)

VALIDEZ
VALIDEZ Validez
Validezde
decriterio
criterio Validez
Validezde
deconstructo
constructo

Validez
Validezde
decontenido
contenido
Grado
Gradoenenque
queelel
instrumento
instrumentomide
mide
exactamente
exactamentelala
variable
variableque
quese
se
desea
desea

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUANTITATIVO
CUANTITATIVO
Navarro (2009); Hernández, Fernández, Baptista (2014)

VALIDEZ
VALIDEZ DE
DE CONTENIDO
CONTENIDO

Busca
Busca determinar
determinar elel grado
grado en
en que
que las
las preguntas
preguntas permiten
permiten obtener
obtener lala
información
informaciónde
deloloque
quese
sequiere
quieremedir.
medir.
No
No se
se expresa
expresa aa través
través de
de índices
índices oo coeficientes,
coeficientes, sino
sino se
se estima
estima de
de forma
forma
subjetiva.
subjetiva.

Se
Seaplica
aplicaelelproceso
procesode
dejuicio
juiciode
de“Expertos”.
“Expertos”.

Entre 2 y 4 expertos.

Emitirán su criterio conceptual y técnico, considerando:


•Congruencia ítem-temario: Hasta qué punto traducen los indicadores
del cuadro de la operacionalización de variables.
•Claridad de redacción: Concordancia entre el ítem y las alternativas de
respuesta.
•Sesgo o tendenciosidad en la formulación de los ítem: Forma de
redacción.
TÉCNICAS
TÉCNICAS EE INSTRUMENTOS
INSTRUMENTOS
(Navarro,
(Navarro, 2009)
2009)

Formatos
Formatos utilizados
utilizados para
para
Formas
Formas de
de obtención
obtención de
de la
la recolección
recolección dede la
la
datos
datos información
información

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


Hernández, Fernández, Baptista (2014)

Observación Técnica no obstrusiva

Aplicación Personal o telefónica


Contextos
Autoadministrado
Cuestionarios
Abiertas
Preguntas
Cerradas

Escalograma de Guttman
Escalas de Actitudes Preguntas Método de escalamiento Likert
Diferencial Semántico
Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015
La
La Observación
Observación
Hurtado
HurtadoyyToro
Toro(1998)
(1998)
“Es la primera forma de contacto o de
relación con la realidad, permite indagar sobre un
problema mediante el empleo de los sentidos”

Observación científica

Sigue un Esta sujeta a


objetivo comprobación de
Se planifica validez y confiabilidad
sistemáticamente

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


Hurtado de B, J., (1998)

Pasos
Pasos

1.- Definir los aspectos, 2.- Establecer y definir las


características o eventos variables de observación
a observar

3.- Seleccionar el patrón 4.- Elegir los instrumentos


de temporalidad de las de registro
observaciones

6.- Seleccionar y entrenar


5.- Elaborar las hojas de a los observadores
codificación

7.- Calcular la confiabilidad

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


Cuestionario
Cuestionario
Hernández,
Hernández,R.,R.,Fernández,
Fernández,
C.,
C.,yyBaptista,
Baptista,P.P.(2014).
(2014).
“Es un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a
medir”

• Usar palabras, frases y estilo familiares, acordes al contexto cultural y al


nivel de instrucción de los encuestados.
•Usar palabras sencillas y frases directas y simples.
•Ir al grano: expresar la idea con claridad.
•Formular preguntas concisas que no originen respuestas ambiguas.
•Ser precisos.
•Ser breves.
•Evitar prejuicios o preguntas que sugieran las respuestas.
•Evitar suposiciones.
•Evitar el exceso de respuestas

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


No delimitan las alternativas de
respuestas

Preguntas
PreguntasBásicas
Básicas
¿Utiliza técnicas grupales para desarrollar su proyecto de aprendizaje? SI __ NO __
En caso afirmativo indique cuáles
_______________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__

Preguntas
Preguntas de
de
Seguimiento De profundización
Seguimiento
¿Qué es lo que más le gusta de los colectivos de investigación e innovación que se desarrollan en su
institución?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

De clarificación
Desde su punto de vista, ¿Cuáles son las necesidades de formación docente en su institución?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


Delimitan las alternativas
de respuestas

Preguntas
Preguntas
dicotómicas
dicotómicas

¿Utiliza técnicas grupales para desarrollar su proyecto de aprendizaje? SI __ NO __

Preguntas
Preguntas de
de Respuestas
Respuestas
múltiples
múltiples

Usa la biblioteca de su escuela para:


___ Consultar algún libro
___ Consultar algún periódico
___ Consultar alguna revista
___ A estudiar
___ A utilizar la computadora
___ A buscar a alguna persona

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


Objetivo del instrumento
Claridad

Petición de colaboración Introducción Instrucciones


Relacionadas con el
desarrollo del
Agradecimiento instrumento

PARTES FUNDAMENTALES DEL


CUESTIONARIO

Cuerpo o grupo
de preguntas

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


Actitudes
Actitudes
Palella,
Palella,S.
S.yyMartins,
Martins,F.F.(2004).
(2004).

Se refieren a la tendencia individual a reaccionar positiva o


negativamente ante un valor social dado.

Escalas
Escalasde
deactitudes
actitudes
Hernández,
Hernández,R.,
R.,Fernández,
Fernández,C.,
C.,yy
Baptista, P. (2014).
Baptista, P. (2014).
Son las que se utilizan para medir actitudes que tienen diversas
propiedades, como: dirección (positiva o negativa) e intensidad (alta o baja)

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014)

Consiste en un conjunto de
ítems que se presentan en Las alternativas o
forma de afirmaciones para categorías dependen de la
medir la reacción del sujeto capacidad de
en alternativas o categorías discriminación.
y tiene un carácter aditivo
Preguntas

Escalamiento
EscalamientoLikert
Likert

Es muy recomendable que las


afirmaciones no excedan de Sólo se debe marcar una
20 palabras alternativa.

En caso de presentarse tres (3), Cada categoría tiene un


cuatro (4), seis (6) o más número asignado
opciones de respuestas; debe dependiendo de la dirección
denominarse Escala tipo Lickert. positiva o negativa de la
afirmación

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


Positiva o favorable Negativa o desfavorable

El
El líder
líder en
en innovaciones
innovaciones se
se preocupa
preocupa El
El líder
líder enen innovaciones
innovaciones se se
por
por los aspectos humanos delequipo
los aspectos humanos del equipo despreocupa
despreocupa por
por los
los aspectos
aspectos
de trabajo
de trabajo humanos del equipo de trabajo
humanos del equipo de trabajo

(5)
(5)Muy
Muydedeacuerdo
acuerdo (1)
(1)Muy
Muydedeacuerdo
acuerdo
(4) De acuerdo
(4) De acuerdo (2) De acuerdo
(2) De acuerdo
(3)
(3)Ni
Nide
deacuerdo,
acuerdo,ni
nien
endesacuerdo
desacuerdo (3)
(3)Ni
Nide
deacuerdo,
acuerdo,ni
nien
endesacuerdo
desacuerdo
(2) En desacuerdo
(2) En desacuerdo (4) En desacuerdo
(4) En desacuerdo
(1)
(1)Muy
Muyenendesacuerdo
desacuerdo (5)
(5)Muy
Muyenendesacuerdo
desacuerdo

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014)

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


Indispensable Sumamente Medianamente Poco Importante No se toma en
Importante Importante cuenta

Definitivamente Sí Probablemente Sí Indeciso Probablemente No Definitivamente No

Completamente Verdadero Ni verdadero Ni falso Falso Completamente falso


Verdadedo

Frecuentemente Bastante a Menudo De vez en cuando Rara Vez Nunca

Muy Bien Por encima del Promedio Por debajo del Mal
promedio Promedio
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014)

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


Es una técnica para medir actitudes
basada en el hecho de que algunos ítems
indican en mayor medida, la intensidad de
la actitud

Escalograma
Escalograma
de Mide la misma dimensión de la misma
deGuttman
Guttman
variable

Se pueden utilizar las alternativas de la


Escala de Likert

1. La excelencia educativa debe propiciarse en la comunidad, en la escuela, en el


trabajo y en los sitios públicos.

De acuerdo En desacuerdo

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014)

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


Diferencial
Diferencialsemántico
semántico

Se responde seleccionando
Consiste en una serie de pares la alternativa que en mayor
adjetivos extremos bipolares medida refleje la actitud
que califican al objeto ante el objeto
Entre cada par de adjetivos
se presentan varias
opciones

El impacto de las tecnologías de la información y comunicación en la


educación

_____: _____: _____: _____: _____: _____: _____:


Favorable Desfavorable
7 6 5 4 3 2 1

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014)

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO
Rodríguez, G., Gil, J.; y García, E. (1999).

PREPARATORIA
PREPARATORIA

Reflexiva
Reflexiva Proyecto de
Diseño
Diseño
investigación

TRABAJO
TRABAJODE
DECAMPO
CAMPO
Acceso
Accesoalal Recogida
Recogida
campo
campo productiva
productivade
de Datos
datos
datos acumulados

ANALÍTICA
ANALÍTICA
Reducción
Reducción Disposición
Disposiciónyy
de
dedatos
datos transformación
transformación Resultados
de
dedatos
datos
Obtención
Obtencióndederesultados
resultados
yyverificación
verificaciónde
de
conclusiones
conclusiones
Informe de
Elaboración
Elaboracióndel
delinforme
informe investigación

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO
Hernández, Fernández, Baptista, 2014

TRIANGULACIÓN TRIANGULACIÓN
TEÓRICA DE ESPACIO

TRIANGULACIÓN DE
FUENTES

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO

Isomorfismo entre los datos recogidos por el


investigador y la realidad.

Grado en que pueden aplicarse los


descubrimientos de una investigación a
otros sujetos o contextos.

Repetición de resultados cuando se


realizan investigaciones en los mismos
sujetos e igual contexto.

Garantía de que los descubrimientos de


una investigación no están sesgados por
motivaciones, intereses y perspectivas del
investigador.

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO

 Observación
 Observaciónpersistente
persistente
1.  Triangulación
 Triangulación
1.CREDIBILIDAD
CREDIBILIDAD
 Recogida
 Recogidade
dematerial
materialreferencial
referencial
(Validez
(ValidezInterna)
Interna)  Comprobaciones
 Comprobacionesconconlos
losparticipantes
participantes

 Muestreo
 MuestreoTeórico
Teórico
2.
2.TRANSFERIBILIDAD
TRANSFERIBILIDAD  Descripciónexhaustiva
 Descripción exhaustiva
 Recogida
 Recogidade
deabundantes
abundantesdatos
datos
(Validez
(ValidezExterna)
Externa)

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO

 Identificación
 Identificacióndel
delestatus
estatusyyrol
roldel
delinvestigador.
investigador.
 Descripciones
 Descripcionesminuciosas
minuciosasdedelos
losinformantes.
informantes.
3.
3.DEPENDENCIA
DEPENDENCIA  Identificación
 Identificaciónyydescripción
descripcióndedelas
lastécnica
técnicade
deanálisis
análisis
(Confiabilidad) yyrecogida
recogidade
dedatos.
datos.
(Confiabilidad)
 Delimitación
 Delimitacióndel
delcontexto
contextofísico,
físico,social
socialee
interpersonal.
interpersonal.
 Replica
 Replicapaso
pasoaapaso.
paso.
 Métodos
 Métodossolapados.
solapados.
 Auditoria
 Auditoriaexterna.
externa.

 Descripciones
 Descripcionesdedebaja
bajainferencia.
inferencia.
 Comprobaciones
 Comprobacionesde delos
losparticipantes.
participantes.
4.
4.CONFIRMABILIDAD
CONFIRMABILIDAD
 Recogida
 Recogidadededatos
datosmecánica.
mecánica.
(Objetividad)
(Objetividad)  Triangulación.
 Triangulación.
 Explicarel
 Explicar elposicionamiento
posicionamientodeldel
investigador.
investigador.

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO

RECOGIDA
RECOGIDADE
DEDATOS
DATOS

A partir de:
Obtener
Obtener información
información
Las propias de
de sujetos,
sujetos,
“Palabras” comunidades,
comunidades,
“Definiciones” contextos,
contextos, variables
variables oo
“Términos” situaciones
situaciones enen
de los sujetos en su contexto profundidad
profundidad

…Para comprender los motivos subyacentes, los significados


y las razones internas del comportamiento humano

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO

DATOS CUALITATIVOS

Consisten generalmente en la descripción lo más profunda y completa de:

Eventos Interacciones Actitudes Pensamientos

Situaciones Percepciones Creencias Conductas

Imágenes mentales Emociones


Experiencias

De manera individual, grupal o colectiva

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO

RECOGIDA
RECOGIDADE
DEDATOS
DATOS

RECOLECCIÓN
RECOLECCIÓNDE DE
INMERSIÓN
INMERSIÓNINICIAL
INICIALEN
EN DATOS PARA EL
DATOS PARA EL
EL CAMPO
EL CAMPO ANÁLISIS
ANÁLISIS

Seleccionar el ambiente, lugar o contexto donde recolectar la información

Familiarizarse con el ambiente, sitio o contexto seleccionado

• Leer y obtener la mayor información posible del ambiente seleccionado.


• Acudir al lugar o ambiente seleccionado para observar su funcionamiento (tomar notas)
• Conversar con algunos miembros o integrantes del lugar para conocer más sobre el mismo
• Participar en alguna actividad para acercarnos a las personas y lograr rapport
• Solicitar consentimiento para el desarrollo de la investigación (si es necesario)

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO

RECOLECCIÓN
RECOLECCIÓNDE
DEDATOS
DATOSPARA
PARAEL
ELANÁLISIS
ANÁLISIS

Elegir la(s) técnica(s) e instrumento(s) para la recolección de datos

Determinar la UNIDAD DE OBSERVACIÓN O


REGISTRO
¿Hay que observar o registrar qué?

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO

MÉTODOS
MÉTODOSDE
DERECOGIDA
RECOGIDADE
DEDATOS
DATOS

OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN ENTREVISTA
ENTREVISTA

Registro de
observación
Matriz de análisis Guía de entrevista

Notas
Notas de
de campo
campo
Papel y lápiz Papel y lápiz
Cámara fotográfica Grabador
Cámara de video Cámara de video

GRUPOS
GRUPOSDEDEENFOQUE
ENFOQUE
DOCUMENTOS
DOCUMENTOS OOSESIONES
SESIONESEN
EN
(Artefactos)
(Artefactos) PROFUNDIDAD
PROFUNDIDAD
Matriz de análisis BIOGRAFÍAS

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO
Hernández, Fernández, Baptista (2014)

OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN
Técnica de recolección de datos cuyos propósitos son:

EXPLORAR ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los


aspectos de la vida social

DESCRIBIR comunidades, contextos o ambientes, y las actividades


que se desarrollan en éstos(as), las personas que participan en tales
actividades y los significados de tales actividades
COMPRENDER procesos, interrelaciones entre personas y sus
situaciones o circunstancias, y eventos que suceden a través del
tiempo, así como los patrones que se desarrollan y los contextos
sociales y culturales en los cuales ocurren las experiencias humanas

IDENTIFICAR problemas

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO
Hernández, Fernández, Baptista (2014)

1.
1.ROL
ROLOOPAPEL
PAPELDEL
DELOBSERVADOR:
OBSERVADOR:

PAPEL COMO EVALUADOR-OBSERVADOR

OBSERVADOR PARTICIPANTE: participa activamente en tareas o situaciones.


OBSERVADOR NO PARTICIPANTE: no participa (externo)

DURACIÓN DE LA OBSERVACIÓN (estancia del observador)

BREVE: Una hora, un día.


LARGA: meses, años

ENFOQUE DE LA OBSERVACIÓN

FOCALIZADO: Un elemento, significado.


GENERAL - HOLÍSTICO: Todos los elementos, unidades, ambiente
ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO
Hernández, Fernández, Baptista (2014)

2.
2. REGISTROS
REGISTROS YY NOTAS
NOTAS AA REALIZAR
REALIZAR EN
EN LA
LA OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN

Es necesario llevar por separado registros y anotaciones de cada período


de observación

Para cada registro indicar fecha y hora.

Al transcribir la información es conveniente utilizar interlineado doble, con la


finalidad de poder incorporar nueva información o comentarios
posteriormente.

Los materiales de audio y video deben guardarse, y no destruirse al tener


los registros y las anotaciones escritas. También es conveniente tomar
fotografías, elaborar mapas y diagramas sobre el contexto, comunidad o
ambiente físico (y en ocasiones sus movimientos y los de los sujetos
observados)

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO
Hernández, Fernández, Baptista (2014)

OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN NO
NO
PARTICIPANTE
PARTICIPANTE

Se observa para registrar


Participante
No Participante

Crónicas
Crónicasde
deflujo
flujode
de descripciones exactas, minuto a
comportamiento
comportamiento minuto, de lo que un participante dice
y hace.
Observación No

Se observa para registrar el


de Observación

Proxemia
ProxemiayyKinesia
Kinesia movimiento corporal y los usos
sociales del espacio.
Tipos de

Protocolos
Protocolosde
deAnálisis
Análisis Se observa para registrar las formas
Tipos

de
deInteracción
Interacción en que interactúan los participantes.

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO
Hernández, Fernández, Baptista (2014)

OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓNPARTICIPANTE
PARTICIPANTE
ÁREAS PRINCIPALES DE INTERÉS

¿Quiénes están en el grupo o la escena?

¿Cuántos son, y cuáles son sus tipos, identidades y


¿QUIÉNES?
características relevantes?

¿Cómo se consigue ser miembro del grupo o


participar en la escena?

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO
Hernández, Fernández, Baptista (2014)
OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓNPARTICIPANTE
PARTICIPANTE

¿Qué está sucediendo aquí? ¿Qué hacen los individuos del


¿QUÉ? grupo o de la escena y qué se dicen entre sí?
a. ¿Qué comportamientos son repetitivos, y cuáles anómalos?
ÁREAS PRINCIPALES DE INTERÉS

¿En qué acontecimientos, actividades o rutinas están


implicados los individuos? ¿Qué recursos se emplean en
dichas actividades y cómo son asignados? ¿Qué contextos
diferentes es posible identificar?
b. ¿Cómo se comportan las personas del grupo recíprocamente?
¿Cuál es la naturaleza de la participación y de la interacción?
¿Cómo se relacionan y vinculan los individuos? ¿Qué status y
roles aparecen en su interacción? ¿Quién toma qué decisiones
y por quién? ¿Qué organización subyace a todas estas
interacciones?
c. ¿Cuál es el contenido de sus conversaciones? ¿Qué temas
son comunes, y cuáles poco frecuentes? ¿Qué relatos,
anécdotas y admoniciones intercambian? ¿Qué lenguajes
verbales y no verbales utilizan para comunicarse? ¿Qué
creencias patentiza el contenido de sus conversaciones? ¿Qué
estructuras tienen sus conversaciones? ¿Qué procesos
reflejan? ¿Quién habla y quién escucha?
Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015
ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO
Hernández, Fernández, Baptista (2014)
OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓNPARTICIPANTE
PARTICIPANTE

¿DÓNDE? ¿Dónde está situado el grupo o la escena? ¿Qué escenarios y


entornos físicos forman sus contextos? ¿Con qué recursos
naturales cuenta el grupo y qué tecnologías crea o utiliza?
INTERÉS
DE INTERÉS

¿Cómo asigna y emplea el espacio y los objetos físicos? ¿Qué


consume y qué se produce? ¿qué sensaciones visuales,
sonoras, olfativas y auditivas y qué sentimientos se detectan
PRINCIPALES DE

en los contextos del grupo?


ÁREAS PRINCIPALES

¿CUÁNDO? ¿Cuándo se reúne e interactúa el grupo? ¿Con qué frecuencia


ÁREAS

se producen las reuniones y cuánto se prolongan? ¿En qué


modo el grupo conceptualiza, emplea y distribuye el tiempo?
¿Cómo perciben los participantes su pasado y su futuro?

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO
Hernández, Fernández, Baptista (2014)
OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓNPARTICIPANTE
PARTICIPANTE

¿CÓMO? ¿Cómo se interrelacionan los elementos identificados,


tanto desde el punto de vista de los participantes como
ÁREAS PRINCIPALES DE INTERÉS

desde la perspectiva del investigador? ¿Cómo se


mantiene la estabilidad? ¿Cómo surge y es orientado el
cambio? ¿Cómo se organizan todos estos elementos?
¿Qué reglas, normas o costumbres rigen en la
organización social? ¿Cómo se relaciona este grupo con
otros grupos, organizaciones o instituciones?

¿POR QUÉ? ¿Por qué funciona el grupo como lo hace? ¿Qué


significados atribuyen los participantes a su conducta?
¿Cuál es la historia del grupo? ¿Qué símbolos,
tradiciones, valores y concepciones del mundo se
pueden descubrir en él?

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO
Hernández, Fernández, Baptista (2014)

ENTREVISTA
ENTREVISTA
ESTRUCTURADA SEMI-
ESTRUCTURADA

LIBRE O NO
ESTRUCTURADA

Aspectos
Aspectosque
queAfectan
Afectanal
alResultado
Resultadode
deuna
unaEntrevista
Entrevista

1. DURACIÓN  cuánto dura la entrevista.

2. NÚMERO  o cuántas sesiones son necesarias para completar las entrevistas.

3. ESCENARIO  o localización de la entrevista.

4. IDENTIDAD DE LOS MIEMBROS IMPLICADOS  quiénes son los entrevistadores


y los respondientes, y cuántos hay presentes en cada sesión.

5. ESTILOS DE LOS RESPONDIENTES  modos comunicativos característicos de las


personas a quienes se va a realizar la entrevista.

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO
Hernández, Fernández, Baptista (2014) TIPOS
TIPOSDE
DEPREGUNTAS
PREGUNTAS

1. Preguntas Generales  Parten de planteamientos globales (disparadores) para ir llegando al


tema que interesa al investigador. p.e ¿Qué opina de los PEIC?

2. Preguntas para Ejemplificar  Sirven como disparadores para exploraciones más profundas, en
las cuales se solicita al entrevistado que dé un ejemplo de un evento o suceso. p.e., usted ha
comentado que el diagnóstico para desarrollar los PEIC no han adecuado -por favor
proporcióneme un ejemplo.

3. Preguntas de Estructura o Estructurales  El entrevistador solicita una lista de ítems a manera


de conjunto o categorías. p.e. ¿qué aspectos han sido diagnosticados al desarrollar los PEIC?

4. Preguntas de Contraste  Al entrevistado se le cuestiona sobre similitudes y diferencias


respecto a símbolos o tópicos, y se le pide que clasifique símbolos en categorías. p.e. ¿cómo
es la apertura hacia la participación de los docentes en el diagnóstico para los PEIC en
comparación con la apertura hacia la participación de los padres y representantes?

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


ENFOQUE
ENFOQUE CUALITATIVO
CUALITATIVO
Hernández, Fernández, Baptista (2014)

PROCESAMIENTO
PROCESAMIENTODE
DELA
LAINFORMACIÓN
INFORMACIÓN

PAQUETE INFORMÁTICO

ATLAS Ti º

Yolman Zambrano; Leidy Pineda. UNESR, febrero 2015


La planificación de los Proyectos
CLAVE DE CODIFICACIÓN DE UT
Productivos permiten obtener una
Cue1G3UT1
visión general del desarrollo de los
Fuente de Registro Informante
mismos a la vez que garantiza de
manera efectiva una integración

RE: Relato de Informes armónica entre docentes, padres,


Cue1G3UT2
experiencias. Individualesrepresentantes y comunidad en
general, además se crea valor al
Cue1: Cuestionario 1. YZ; RM; DCH; JV;
trabajo
GQ; HB; LL; TR; DC; y produce ingresos
FG; LC; MG
Cue2: Cuestionario 2. Cue1G3UT3 económicos a la escuela lo cual ha
generado la necesidad de organizar
E1: Entrevista. Informes deuna cooperativa escolar que
Grupo beneficie al alumno y resuelva
MA: Matriz A.
Cue1G3UT4 necesidades prioritarias de la
MB: Matriz B. G1; G2; G3; G4
escuela. En este sentido la

MC: Matriz C planificación de los proyectos


permite organizar, ejecutar y
Cue1G3UT5
MD: Matriz D evaluar la adecuación de los
mismos
La planificación de los Proyectos
Productivos permiten obtener una
Cue1G3UT1
CLAVE DE CODIFICACIÓN DEvisión general del desarrollo de los
CATEGORÍAS YCC planpro(L) mismos a la vez que garantiza de
SUBCATEGORÍAS
manera efectiva una integración
Ejemplo
armónica entre docentes, padres,
Cue1G3UT2
Categoría Subcategoría Previo Desarrollo Logro y comunidad en
representantes
CA financ(L)general, además se crea valor al
Participación part(P)
part(D) part(L)
(part) trabajo y produce ingresos
Cue1G3UT3
Compromiso
CA financ(L) económicos a la escuela lo cual ha
comp(P)
(comp) comp(D)
generadocomp(L)
la necesidad de organizar
una cooperativa escolar que
Integración Toma de beneficie al alumno y resuelva
tdd (P)
Colectiva Decisiones (tdd) tdd (D
Cue1G3UT4 tdd (L
CIC necesidades prioritarias de la
escuela. En este sentido la
Contexto planificación
cr(P) cr(d) cr(L) de los proyectos
Relacional (cr)
permite organizar, ejecutar y
Cue1G3UT5
Identificación evaluar la adecuación de los
ident(P) ident(D) ident(L)
(ident) mismos
UT UT UT UT UT
UT UT UT UT UT
UT UT UT UTUT UT UT
UT
UT UT UT UT UT UT
UT UT UT UT UT
UT UT
UT UTUT UT UT UT UT
UT
Subcategoría Subcategoría Subcategoría Subcategoría Subcategoría
Importancia Uso de Conocimiento Interés por la UT
Interés por la
Estrategias UT UT
Capacitación Capacitación

Categoría Categoría Categoría


Estrategias Necesidad de Opciones de
Capacitación Capacitación
CONCLUSIONES

También podría gustarte