Está en la página 1de 4

Unidad 1 y 2: Actividad 5 -Evaluación final

Curso
Herbología y alelopatía

Realizado por
Johany Leandro Herrera Q.

Código
71255870

Tutor
Jaime Orlando Molina

Grupo
305698_7

Universidad nacional abierta y a distancia – UNAD


Turbo – Antioquia
2020
Como los compuestos liberados por plantas superiores pueden ser alterados por
microorganismos en el suelo antes de que ejerzan su acción sobre la planta receptora
La alelopatía es la capacidad que tienen algunas plantas para influir sobre otras a través de
un fenómeno biológico que produce unos compuestos bioquímicos llamados aleloquímicos.
Estos compuestos establecen unas relaciones simbióticas o antagónicas entre plantas de un
mismo cultivo. Pueden producir efectos positivos o efectos negativos sobre los organismos
en los que intervengan. A pesar de que la alelopatía restringe en si el fenómeno de
interacción entre las plantas sólo donde intervienen compuestos químico, el problema de su
estudio sigue siendo dinámico y muy complejo. Por ejemplo, la manera de cómo el
aleloquímicos puede intervenir en los efectos observados sobre otras plantas pueden ser
variados, influyendo de una manera directa sobre el crecimiento de otra planta, de una
manera indirecta, originando productos biotransformados que son los verdaderos agentes
activos, interaccionando con sustratos biótico y abióticos, o en el caso más complejo,
induciendo la liberación de aleloquímicos por una tercera planta de su entorno.
Posibles formas de actuación de los aleloquímicos en un ecosistema:
Acción directa del aleloquímico entre plantas, es decir una planta A produce un compuesto
X, el cual puede interferir negativamente con una planta B.
Interacción directa con la ecología del suelo
 Alelopatía indirecta, es la alelopatía entre planta-planta mediada por fenómenos de
descomposición.
Una planta A produce un compuesto X, el cual es degradado y/o transformado por un
microorganismo Ca un compuesto Y, el cual interfiere con la planta B.
 Alelopatía inducida, la planta A produce un compuesto X, el cual es liberado e
induce a un organismo D a producir un compuesto Z el cual interfiere con la planta
B.

Las plantas con propiedades alelopáticas liberan o exudan a través de sus raíces, hojas o
flores fragancias y esencias que contienen los citados compuestos aleloquímicos. Las
sustancias alelopáticas pueden tener efectos atrayentes, repelentes, inhibidores o
estimulantes sobre otras plantas, insectos o microorganismos como hongos o bacterias.
Las raíces primarias, secundarias y sus cabellos radiculares, genéricamente son capaces de
liberar cantidades significativas de exudados. El proceso en si depende en forma general de
la especie de planta, presencia de microbios, estatus nutricional y agua de la planta,
disponibilidad de oxígeno, medio de desarrollo y otras condiciones de crecimiento.
El efecto que la rizósfera puede tener sobre todas las moléculas traslocadas al ambiente,
pues esta rizósfera puede modificar la velocidad del proceso de exudación, los niveles de
concentración, movilidad y disponibilidad de los nutrientes debido a su interacción con las
moléculas exudadas. Todos estos factores pueden ser sinérgicos, aditivos o inhibidores de
un modo de acción en particular de la interacción planta-planta. Debido a esta complejidad,
el estudio de la alelopatía cada vez requiere de una mayor confluencia de diferentes
especialidades confiriéndole un carácter multidisciplinario. La integración de diferentes
ramas de la ciencia; tales como ciencia de los suelos, microbiología de suelo, fisiología de
las plantas, técnicas de análisis químicos y biología molecular, serán sin duda forzadas a
unirse para poder entender y demostrar la presencia de competencia entre plantas, y más
específicamente la implementación del fenómeno alelopático.

En la literatura a veces al analizar las interacciones entre plantas superiores existió


cierta confusión en el uso de los términos alelopatía y competencia. Algunos biólogos
han considerado que la alelopatía es parte de la competencia. La competencia entre
plantas involucra la reducción en la disponibilidad de algún factor del entorno Se han
realizado experimentos con plantas enteras, suspensiones de células y cloroplastos
para averiguar si los agentes alelopáticos eran capaces de inhibir el proceso
fotosintético consulte este tema y explique si afecta o no afecta este proceso.
Bioensayos con Abutilon teophrasti y Lemna minor demostraron que varios ácidos
derivados del benzoico y el cinámico (p. ej. el ácido ferúlico), escopoletina y clorogénico
en bajas concentraciones eran capaces de inhibir la fotosíntesis de plantas enteras.
Experimentos con suspensiones de células foliares de Abutilon teophrasti, mostraron que el
ácido ferúlico, p-cumárico, clorogénico y vainíllico son capaces de inhibir la fotosíntesis
con concentraciones de los aleloquímicos menores a las requeridas para planta entera. Es
necesario aclarar que el efecto inhibitorio del agente alelopático sobre la fotosíntesis no
necesariamente acontece en los eventos primarios del proceso, sino como resultado de una
modificación en los niveles de clorofila o por cierre de los estomas y la subsecuente
reducción en la provisión de CO2 vital para la producción de fotosintatos.
La experimentación con cloroplastos permite eliminar la interferencia de los factores
indicados. Los ácidos fenólicos actúan en concentraciones relativamente altas inhibiendo el
transporte de electrones lo que sugeriría según Einhellig que el sitio blanco de acción de
estas sustancias es otro. Ciertos flavonoides parecen interferir en la organización funcional
o estructural del cloroplasto. El quempferol, por ejemplo, aparentemente actúa como un
inhibidor de transferencia de energía, impidiendo la síntesis de ATP. Un caso especial son
las quinonas. Existen compuestos sintéticos de esta naturaleza que son empleados como
herbicidas.
Referencias bibliográficas

life, H. L. (S.F). Alelopatía, control de plagas ecológico. Recuperado el 14 de Junio de


2020, de https://www.horticultor.es/blog/alelopatia-control-plagas-ecologico/

MacíasII, Q. n.-B.-F., FernándezII, C. C., MarínII, D., & MolinilloII, J. M. (2009).


Exudados de la raiz y su relevancia actual en las interacciones alelopaticas. São
Paulo: Quimica nova. Recuperado el 10 de Junio de 2020, de
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-
40422009000100035&script=sci_arttext&tlng=es

SUAREZ, L. A. (2012). LA ALELOPATIA Y LA AGRICULTURA. Temuco-Chile.


Recuperado el 14 de Junio de 2020, de file:///C:/Users/jlher/Downloads/126.pdf

También podría gustarte